SlideShare una empresa de Scribd logo
La construcción de valores
universales
¿QUÉ SERÍA UNA “REVOLUCIÓN RACIONAL”?
Guerras…
desigualdades
¿Imposición de dogmas? ¿O cada cual tiene “sus valores”?
REVISIÓN RACIONAL DE LOS VALORES
¿De qué hablamos cuando hablamos de “valores”?
La democracia debe juzgarse no sólo por las instituciones
formalmente existentes sino también por el punto hasta el cual
pueden ser realmente escuchadas voces diferentes de sectores
distintos del pueblo.
Si la democracia no se considera únicamente como el
establecimiento de ciertas instituciones específicas (como un
gobierno democrático global o unas elecciones democráticas
globales), sino como la posibilidad y la apuesta por la razón
pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la
democracia global como la justicia global pude verse como una
idea eminentemente comprensible que puede inspirar de modo
plausible la acción práctica a través de las fronteras.”
Amartya Sen: La idea de justicia, prefacio.
(el subrayado es mío)
I. ÉTICA Y RACIONALIDAD
1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
Objeto de estudio: la moral.
Disciplina que estudia la acción humana en cuanto enfocada a unos fines y
sujeta a unas normas.
Emociones
Razonamiento
Creencias
Formación de la sociedadFormación del individuo
Deseos
CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN
REVISIÓN
REVISIÓN DEL DISCURSODEL
PODER Y LOS VALORES PARA
LLEVAR A EFECTO LA JUSTICIA
En el nombre de la ética…
El anillo de Giges
¿La impunidad ante el mal es prueba de la
inexistencia de hombres justos?
¿Qué sentido tiene la moral en el corazón
del ser humano?
¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PODER DE ESE DISCURSO?
EL PODER DEL “DISCURSO ÉTICO”
CREENCIAS
ACCIÓN
LEYES
Sentimientos
creencias
valores
intereses
?
Me opongo a la plausibilidad de ver las emociones, la psicología o los instintos como fuentes
independientes de evaluación, sin el aporte del razonamiento. Pero los impulsos y las actitudes mentales
conservan su importancia, y tenemos buenas razones para incluirlos en nuestra evaluación de la justicia y la
injusticia en el mundo. Sostengo que no hay aquí un conflicto irreductible entre razón y emoción, ya que
existen muy buenas razones para abrir espacio a la relevancia de las emociones.
A. Sen
Me irrita este vocablo, “moral”. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se
entiende por moral no sé qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o
de un pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en la
contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice
que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es una perfomance
suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es
el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio y vital eficacia. Un hombre
desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está
fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda,
ni hincha su destino.
Ortega y Gasset, “Por qué he escrito “el hombre a la defensiva”, Revista de Occidente.
¿QUÉ ES ENTONCES LO “MORAL”?
EVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA
Época antigua:
La búsqueda de la felicidad
como realización de la
naturaleza humana.
En busca del éthos ideal.
Fundamento de la política.
Ilustración:
·Origen de los valores
percibidos: ¿razón o
sentimientos?
·El contrato social y la
igualdad de los hombres en
“estado de naturaleza”.
·Kant: ética formal.
Imperativo categórico:
principio de universalidad.
Edad Contemporánea: crisis de
valores.
Nietzsche: Genealogía de la moral:
crítica de los valores culturales.
Marx: el papel de las ideologías.
Ortega: moral como autenticidad.
Nuevas perspectivas
Rawls: revisión del contrato social. Senn: justicia en
época de globalización…
Declaración de los Derechos Humanos.
Nuevos derechos. Cass Sustein: Revolución
de los derechos.
Edad Media:
Afianzamiento del
condicionamiento religioso. El
hombre como criatura de Dios y
origen del mal.
...La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento,
sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la
causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y
ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducción ajena (...), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la
vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en
tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un
pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y
así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo
necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea…
Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración?
LOS DERECHOS
Realidad (poder real)
Derecho en sí (legitimidad)
Derecho positivo (legalidad)
Relación entre lo que es y lo que debería ser
Explicitación: intento de llevar a realidad
lo que debería ser
Controlytransformacióndelarealidad
DILEMAS: CHOQUES DE DERECHOS. DUALISMO Y GUERRA DIALÉCTICA.
¿Cuáles son los límites del derecho a la propiedad? Derecho al respeto de mi propiedad/ derecho al bienestar de todos.
Propiedad de los Estados de los recursos de otros/ propiedad privada de recursos.
¿Qué da sentido o “derecho” a la objeción de conciencia, a la insumisión? Legalidad/legitimidad; conciencia
individual/conciencia colectiva. Derechos mayorías/derechos minorías
¿Derecho a la intimidad o a la información? ¿Derecho de ciudadanía v. derecho a la vida en las fronteras? ...
CRITERIO: GRADO DE UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES EN JUEGO
El “espectador imparcial” de A. Smith: especie de “voz interior” que
nos hace ponernos en el lugar de los demás, trascendiendo los instintos egoístas del
amor propio. CONTRA PARROQUIALISMO DE LOS VALORES.
Rawls: la “posición original” y el “velo de la ignorancia”: situación
hipotética ideal para establecer acuerdos al margen de los intereses parciales. Equivalencia
con el “estado de naturaleza”. CONTRA LUCHA DE INTERESES.
BÚSQUEDAS DE MÉTODOS PARA EL
RAZONAMIENTO MORAL
Kant: usos privado y público de la razón
EL PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL
Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones
inmediatas. Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos
y lo que parece que vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para
movernos, pero una señal exige examen crítico.
Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para
lidiar con reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia
indiferente”, que se escuda en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes
razón en tu comunidad y yo tengo razón en la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial
son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y escrutinio no se ve comprometida en
manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en competencia puedan sobrevivir
a pesar de la confrontación de la razón.
A. Senn: La idea de justicia. Prefacio
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO Y LA ACCIÓN MORAL
UNIVERSAL: igualmente aplicable en toda circunstancia.
DESINTERESADO: al margen de los propios deseos contextuales, variables. Lo que justifica
que nos sometamos a ellos o que reprimamos nuestros propios intereses: el altruismo.
La diferencia entre una postura moralmente defendible y un sentimiento visceral atávico
es que con la primera podemos dar razones de por qué es válida nuestra convicción.
Podemos explicar por qué la tortura, el asesinato y la violación están mal, o por qué
debemos oponernos a la discriminación y a la injusticia. Por otro lado, no se pueden dar
buenas razones para demostrar que haya que suprimir la homosexualidad o segregar a
las razas. Y las buenas razones para una postura moral no salen de la nada: siempre
tienen que ver con lo que beneficia o perjudica a las personas, y se orientan a la lógica
de que debemos tratar a los demás como exigimos que se nos trate.
Steven Pinker: Conócete a ti mismo: el animal moralista, en La tabla rasa.
LOS FINES DE LA ACCIÓN: INTERESES Y VALORES
FACTORES QUE CONDICIONAN LA ACCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL
VALORES: CÓMODISCERNIRLOSY ARGUMENTARLOS
Los valores suelen venir condicionados por nuestra sociedad. Dependen de nuestras creencias,
y las creencias nos vienen definidas por un contexto cultural. Cada época tiene su propio
espíritu, lo que suele denominarse con el término alemán Zeitgeist.
Sistemas de valores:
• Universales: serían objetivos y verdaderos. Si existen, se descubren, no se crean
(como los sociales). Pero no se puede afirmar nada sobre su existencia objetiva
desde la mera razón. Kant sólo mostró su estructura formal.
• Sociales: los que pertenecen a un grupo o sociedad: puede ser una generación, un
pueblo, una civilización…
• Individuales: aquellos que un individuo posee y maneja en cada momento de su
vida. Se adquieren por asimilación y/o por reflexión.
Conflicto de valores
Definición: aquello que se considera deseable por sí mismo. Hay muchos tipos: estéticos, lógicos, sociales,
económicos, corporales…
Un valor moral sería aquello que se considera deseable por sí mismo con respecto a los conceptos del bien y el mal,
lo justo y lo injusto.
Un sistema de valores es un
conjunto de valores
jerarquizado que forma el
patrimonio moral de una
persona o grupo social.
Para dirimir dilemas y elaborar juicios sensatos, necesitamos
distinguir tipos y origen de los distintos valores
INTERESES
EGO
RECONOCIMIENTO DE OTROS EGOS VALORES
BÚSQUEDA DE LA FELICIDADAUTOPRESERVACIÓN
LOS MEDIOS: LAS FORMAS DE PODER
LAS FORMAS DE PODER
Bertrand Russell: Power
PODER POLÍTICO
PODER ECONÓMICO
PODER DE FUERZA
PODER SOBRE LA OPINIÓN: Generación o manipulación de creencias, hábitos…
¿Están sometidos al interés colectivo?
ASIMETRÍA DE PODER  RESPONSABILIDAD
DEL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD
Reflexión racional Voluntad
intereses Valores
PODER
CREENCIAS
De opinión pública
a razón pública
CANALES DE
FORMACIÓN DE
LA OPINIÓN:
EDUCACIÓN
• Ideal de realización del
hombre
• Formación de trabajadores
CONTEXTO CULTURAL
• Medios de comunicación
de masas
Definir posturas moralmente defendibles:
· Lo que beneficia o perjudica a las personas
· Seguir la lógica de tratar a los demás como
queremos que se nos trate.
Asumir la asimetría de poder
como responsabilidad.
IMPERATIVO CATEGÓRICO
Cada ser humano es un fin; el criterio de acción debe poder ser universal
EDUCACIÓN EN CRITERIO MORAL
La humanidad se ha convertido tanto en una sola familia
que no podemos asegurar nuestra prosperidad sin
asegurar la de los demás. Si quieres ser feliz tú mismo,
tienes que aceptar a los demás también felices...
...Para encontrar la salida correcta de esta
desesperación, el hombre civilizado debe agrandar su
corazón como ha agrandado su mente. Debe aprender a
trascenderse a sí mismo, y al hacerlo, alcanzar la libertad
del universo.
Bertrand Russell: La ciencia de salvarse de la ciencia y La conquista de la felicidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
Etica
EticaEtica
Etica
wence25
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Nombre Apellidos
 
La etica del deber
La etica del deberLa etica del deber
La etica del deber
Daniela Medina Tostado
 
Las éticas del deber
Las éticas del deberLas éticas del deber
Las éticas del deber
Jimena Balleza Marquez
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
wemissmarina
 
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAUTEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
Jesus Jimenez
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
Martín De La Ravanal
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Mapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kantMapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kant
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
Nombre Apellidos
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunista
guest1f6ad5
 

La actualidad más candente (20)

El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
La etica del deber
La etica del deberLa etica del deber
La etica del deber
 
Las éticas del deber
Las éticas del deberLas éticas del deber
Las éticas del deber
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
 
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAUTEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Mapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kantMapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kant
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunista
 

Similar a Construccion racional valores.pptx

Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
Nombre Apellidos
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
Maia Noquellë
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
Jorge Martínez Lucena
 
Seguda parte de etica
Seguda parte de eticaSeguda parte de etica
Seguda parte de etica
elizabetholivera
 
Seguda parte de etica
Seguda parte de eticaSeguda parte de etica
Seguda parte de etica
elizabetholivera
 
Seguda parte de etica
Seguda parte de eticaSeguda parte de etica
Seguda parte de etica
elizabetholivera
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
clarissacastaeda1
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”
Heby Rx
 
éTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadanaéTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadana
José Luis Castillo
 
FilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTicaFilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTica
Nombre Apellidos
 
Filosofía moral y política
Filosofía moral y políticaFilosofía moral y política
Filosofía moral y política
Nombre Apellidos
 
Valores
ValoresValores
Valores
winyymayra
 
Trabajo de deizhi y ericel
Trabajo de deizhi y ericelTrabajo de deizhi y ericel
Trabajo de deizhi y ericel
anadeysijosejuarez
 
Trabajo de deizhi
Trabajo de deizhiTrabajo de deizhi
Trabajo de deizhi
anadeysijosejuarez
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
La ética objetivista
La ética objetivistaLa ética objetivista
La ética objetivista
Luis Barrueto
 

Similar a Construccion racional valores.pptx (20)

Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
 
Seguda parte de etica
Seguda parte de eticaSeguda parte de etica
Seguda parte de etica
 
Seguda parte de etica
Seguda parte de eticaSeguda parte de etica
Seguda parte de etica
 
Seguda parte de etica
Seguda parte de eticaSeguda parte de etica
Seguda parte de etica
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”
 
éTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadanaéTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadana
 
FilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTicaFilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTica
 
Filosofía moral y política
Filosofía moral y políticaFilosofía moral y política
Filosofía moral y política
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Trabajo de deizhi y ericel
Trabajo de deizhi y ericelTrabajo de deizhi y ericel
Trabajo de deizhi y ericel
 
Trabajo de deizhi
Trabajo de deizhiTrabajo de deizhi
Trabajo de deizhi
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La ética objetivista
La ética objetivistaLa ética objetivista
La ética objetivista
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
Nombre Apellidos
 
Habermas
HabermasHabermas

Más de Nombre Apellidos (12)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Construccion racional valores.pptx

  • 1. La construcción de valores universales
  • 2. ¿QUÉ SERÍA UNA “REVOLUCIÓN RACIONAL”? Guerras… desigualdades ¿Imposición de dogmas? ¿O cada cual tiene “sus valores”? REVISIÓN RACIONAL DE LOS VALORES ¿De qué hablamos cuando hablamos de “valores”?
  • 3. La democracia debe juzgarse no sólo por las instituciones formalmente existentes sino también por el punto hasta el cual pueden ser realmente escuchadas voces diferentes de sectores distintos del pueblo. Si la democracia no se considera únicamente como el establecimiento de ciertas instituciones específicas (como un gobierno democrático global o unas elecciones democráticas globales), sino como la posibilidad y la apuesta por la razón pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la democracia global como la justicia global pude verse como una idea eminentemente comprensible que puede inspirar de modo plausible la acción práctica a través de las fronteras.” Amartya Sen: La idea de justicia, prefacio. (el subrayado es mío)
  • 4. I. ÉTICA Y RACIONALIDAD 1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA? Objeto de estudio: la moral. Disciplina que estudia la acción humana en cuanto enfocada a unos fines y sujeta a unas normas. Emociones Razonamiento Creencias Formación de la sociedadFormación del individuo Deseos
  • 5. CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN REVISIÓN REVISIÓN DEL DISCURSODEL PODER Y LOS VALORES PARA LLEVAR A EFECTO LA JUSTICIA En el nombre de la ética… El anillo de Giges ¿La impunidad ante el mal es prueba de la inexistencia de hombres justos? ¿Qué sentido tiene la moral en el corazón del ser humano? ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PODER DE ESE DISCURSO? EL PODER DEL “DISCURSO ÉTICO” CREENCIAS ACCIÓN LEYES
  • 6. Sentimientos creencias valores intereses ? Me opongo a la plausibilidad de ver las emociones, la psicología o los instintos como fuentes independientes de evaluación, sin el aporte del razonamiento. Pero los impulsos y las actitudes mentales conservan su importancia, y tenemos buenas razones para incluirlos en nuestra evaluación de la justicia y la injusticia en el mundo. Sostengo que no hay aquí un conflicto irreductible entre razón y emoción, ya que existen muy buenas razones para abrir espacio a la relevancia de las emociones. A. Sen
  • 7. Me irrita este vocablo, “moral”. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no sé qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o de un pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en la contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es una perfomance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio y vital eficacia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda, ni hincha su destino. Ortega y Gasset, “Por qué he escrito “el hombre a la defensiva”, Revista de Occidente. ¿QUÉ ES ENTONCES LO “MORAL”?
  • 8. EVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA Época antigua: La búsqueda de la felicidad como realización de la naturaleza humana. En busca del éthos ideal. Fundamento de la política. Ilustración: ·Origen de los valores percibidos: ¿razón o sentimientos? ·El contrato social y la igualdad de los hombres en “estado de naturaleza”. ·Kant: ética formal. Imperativo categórico: principio de universalidad. Edad Contemporánea: crisis de valores. Nietzsche: Genealogía de la moral: crítica de los valores culturales. Marx: el papel de las ideologías. Ortega: moral como autenticidad. Nuevas perspectivas Rawls: revisión del contrato social. Senn: justicia en época de globalización… Declaración de los Derechos Humanos. Nuevos derechos. Cass Sustein: Revolución de los derechos. Edad Media: Afianzamiento del condicionamiento religioso. El hombre como criatura de Dios y origen del mal.
  • 9. ...La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (...), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea… Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración?
  • 10. LOS DERECHOS Realidad (poder real) Derecho en sí (legitimidad) Derecho positivo (legalidad) Relación entre lo que es y lo que debería ser Explicitación: intento de llevar a realidad lo que debería ser Controlytransformacióndelarealidad DILEMAS: CHOQUES DE DERECHOS. DUALISMO Y GUERRA DIALÉCTICA. ¿Cuáles son los límites del derecho a la propiedad? Derecho al respeto de mi propiedad/ derecho al bienestar de todos. Propiedad de los Estados de los recursos de otros/ propiedad privada de recursos. ¿Qué da sentido o “derecho” a la objeción de conciencia, a la insumisión? Legalidad/legitimidad; conciencia individual/conciencia colectiva. Derechos mayorías/derechos minorías ¿Derecho a la intimidad o a la información? ¿Derecho de ciudadanía v. derecho a la vida en las fronteras? ... CRITERIO: GRADO DE UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES EN JUEGO
  • 11. El “espectador imparcial” de A. Smith: especie de “voz interior” que nos hace ponernos en el lugar de los demás, trascendiendo los instintos egoístas del amor propio. CONTRA PARROQUIALISMO DE LOS VALORES. Rawls: la “posición original” y el “velo de la ignorancia”: situación hipotética ideal para establecer acuerdos al margen de los intereses parciales. Equivalencia con el “estado de naturaleza”. CONTRA LUCHA DE INTERESES. BÚSQUEDAS DE MÉTODOS PARA EL RAZONAMIENTO MORAL Kant: usos privado y público de la razón
  • 12. EL PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas. Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige examen crítico. Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para lidiar con reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia indiferente”, que se escuda en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes razón en tu comunidad y yo tengo razón en la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y escrutinio no se ve comprometida en manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en competencia puedan sobrevivir a pesar de la confrontación de la razón. A. Senn: La idea de justicia. Prefacio
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO Y LA ACCIÓN MORAL UNIVERSAL: igualmente aplicable en toda circunstancia. DESINTERESADO: al margen de los propios deseos contextuales, variables. Lo que justifica que nos sometamos a ellos o que reprimamos nuestros propios intereses: el altruismo. La diferencia entre una postura moralmente defendible y un sentimiento visceral atávico es que con la primera podemos dar razones de por qué es válida nuestra convicción. Podemos explicar por qué la tortura, el asesinato y la violación están mal, o por qué debemos oponernos a la discriminación y a la injusticia. Por otro lado, no se pueden dar buenas razones para demostrar que haya que suprimir la homosexualidad o segregar a las razas. Y las buenas razones para una postura moral no salen de la nada: siempre tienen que ver con lo que beneficia o perjudica a las personas, y se orientan a la lógica de que debemos tratar a los demás como exigimos que se nos trate. Steven Pinker: Conócete a ti mismo: el animal moralista, en La tabla rasa.
  • 14. LOS FINES DE LA ACCIÓN: INTERESES Y VALORES FACTORES QUE CONDICIONAN LA ACCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL
  • 15. VALORES: CÓMODISCERNIRLOSY ARGUMENTARLOS Los valores suelen venir condicionados por nuestra sociedad. Dependen de nuestras creencias, y las creencias nos vienen definidas por un contexto cultural. Cada época tiene su propio espíritu, lo que suele denominarse con el término alemán Zeitgeist. Sistemas de valores: • Universales: serían objetivos y verdaderos. Si existen, se descubren, no se crean (como los sociales). Pero no se puede afirmar nada sobre su existencia objetiva desde la mera razón. Kant sólo mostró su estructura formal. • Sociales: los que pertenecen a un grupo o sociedad: puede ser una generación, un pueblo, una civilización… • Individuales: aquellos que un individuo posee y maneja en cada momento de su vida. Se adquieren por asimilación y/o por reflexión. Conflicto de valores Definición: aquello que se considera deseable por sí mismo. Hay muchos tipos: estéticos, lógicos, sociales, económicos, corporales… Un valor moral sería aquello que se considera deseable por sí mismo con respecto a los conceptos del bien y el mal, lo justo y lo injusto. Un sistema de valores es un conjunto de valores jerarquizado que forma el patrimonio moral de una persona o grupo social. Para dirimir dilemas y elaborar juicios sensatos, necesitamos distinguir tipos y origen de los distintos valores
  • 16. INTERESES EGO RECONOCIMIENTO DE OTROS EGOS VALORES BÚSQUEDA DE LA FELICIDADAUTOPRESERVACIÓN
  • 17. LOS MEDIOS: LAS FORMAS DE PODER LAS FORMAS DE PODER Bertrand Russell: Power PODER POLÍTICO PODER ECONÓMICO PODER DE FUERZA PODER SOBRE LA OPINIÓN: Generación o manipulación de creencias, hábitos… ¿Están sometidos al interés colectivo? ASIMETRÍA DE PODER  RESPONSABILIDAD
  • 18. DEL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD Reflexión racional Voluntad intereses Valores PODER CREENCIAS De opinión pública a razón pública CANALES DE FORMACIÓN DE LA OPINIÓN: EDUCACIÓN • Ideal de realización del hombre • Formación de trabajadores CONTEXTO CULTURAL • Medios de comunicación de masas
  • 19. Definir posturas moralmente defendibles: · Lo que beneficia o perjudica a las personas · Seguir la lógica de tratar a los demás como queremos que se nos trate. Asumir la asimetría de poder como responsabilidad. IMPERATIVO CATEGÓRICO Cada ser humano es un fin; el criterio de acción debe poder ser universal EDUCACIÓN EN CRITERIO MORAL
  • 20. La humanidad se ha convertido tanto en una sola familia que no podemos asegurar nuestra prosperidad sin asegurar la de los demás. Si quieres ser feliz tú mismo, tienes que aceptar a los demás también felices... ...Para encontrar la salida correcta de esta desesperación, el hombre civilizado debe agrandar su corazón como ha agrandado su mente. Debe aprender a trascenderse a sí mismo, y al hacerlo, alcanzar la libertad del universo. Bertrand Russell: La ciencia de salvarse de la ciencia y La conquista de la felicidad