SlideShare una empresa de Scribd logo
Articulan diversos
tipos de conocimientos
y conductas:
Actitudes
Valores
Creencias
Juicios sociales
Normas
1. Actitudes
Estereotipos
Prejuicios
Discriminación
2. Juiciossocialeso
AtribucionesCausales
• Cognitivo(creencias:
estereotipos)
•Afectivo (sentimientos:
prejuicios)
• Conductual(conductas
o intencionesde
conducta:
discriminación)
Teorías
explicativas
• Individuales
• Grupales
• Sociohistóricas
• Ideológicas
• Internalistasy Externalistas
• Sesgos o erroresde atribución
3. Valores
Actitudes: nuestra evaluación afectiva de los objetos sociales (positiva, negativa). Especialmente prejuicios.
Valores: lo que juzgamos correcto o no, lo que está bien y lo que está mal (aspectos cognitivos): remite a nuestros
juicios y principios morales.
Creencias: la información en cantidad y calidad que poseemos sobre un objeto (objeto + atributos) Especialmente
estereotipos, ideologías. Dietas, horóscopos.
Normas: conductas que hay que observar en determinadas situaciones; hábitos o modos habituales de actuar y de
hacer las cosas: remite al orden social cristalizado en nuestros comportamientos. Especialmente normas que
discriminan a otros seres humanos.
Juicios sociales: Cada una de las explicaciones cotidianas sobre las causas de las conductas de las otras personas
y la propia.
LOS ESQUEMAS SOCIALES
1. Son un conjunto organizado de categorías y de relaciones entre esas categorías en orden a representar el
conocimiento sobre algún aspecto del mundo y que nos ayuda, tanto a dar significado a nuestras
interacciones sociales, como a predecir, interpretar sucesos e intenciones del mundo social que nos rodea.
2. Son una especie de "teorías de andar por casa" sobre cómo funciona el mundo. Se activan cuando nos
encontramos con un estímulo perteneciente a una categoría. Son muy útiles para procesar e interpretar
información, saber qué podemos esperar de los otros y de las situaciones donde nos encontramos, pero
también provocan serias distorsiones.
3. En consecuencia, conforman un sistema de expectativas (veo lo que espero ver) y conlleva un conjunto de
juicios de valor, establecidos a partir de procesos comparativos.
4. Cuando un acontecimiento estimula una de las categorías del sistema total de categorías incluidos en un
esquema, despierta (activan) las relaciones con otras categorías del esquema.
Cuando a los individuos se les impide alcanzar alguna meta (frustración)
reaccionan con agresividad, y esta normalmente se dirige hacia la persona que
causa la frustración; si esta persona es demasiado poderosa, o no puede
identificarse fácilmente, la agresividad de los individuos se dirigirá hacia aquellos
que tienen menos poder en el grupo. Teoría no explica el porqué se escogen unos
blancos de agresión y otros no, excepto que no tengan poder. Se observa unos
elevados niveles de prejuicio en las personas que sufren frustración económica. El
jefe nazi Hermann Rausching cierta vez explicó la necesidad que tenían los
alemanes de un chivo expiatorio: “Si el judío no hubiera existido, hubiéramos
tenido que inventarlo”. Los grupos externos menospreciados no sólo aportan una
cómoda válvula de escape emocional para la cólera, sino que también puede
fortalecer la autoestima. Para fortalecer nuestro ego, a veces denigramos a otros.
Por esta razón el infortunio de un rival a veces origina cierto placer
Como todas las actitudes, el
prejuicio es una mezcla de:
 Creencias (a menudo,
estereotipos)
 Sentimientos (hostilidad,
envidia o miedo)
 Predisposición a la acción
(en el sentido de la
discriminación)
Se observa unos
elevados niveles de
prejuicio en las
personas que sufren
frustración económica
Aprendemos por
observación y modelado
Tienden a evaluar a los demás rígidamente desde una visión jerárquica. No aceptan la
diversidad de opiniones, manifestaciones o expresiones. Son intolerantes con los más
débiles. Todo es blanco o negro, y no aceptan equivocaciones.
La primera
categorización que
aprendemos es la de
Nosotros-Ellos:
acentuamos las diferencias
entre miembros de grupos
diferentes y minimizamos
las diferencias entre
individuos que forman
parte del mismo grupo.
TEORÍAS EXPLICATIVOS DE ENFOQUE IDEOLÓGICO
La ideología es un conjunto de creencias, opiniones y valores compartidos por un grupo de personas acerca de la forma en que debiera estructurarse el orden social y la forma en que las personas debieran comportarse (Jost, Federico y
Napier, 2009) Las ideologías no solamente sirven para organizar el conocimiento, sino también para explicar o racionalizar el estado de las cosas o cómo las cosas debieran cambiar (Jost et al., 2009) En particular las ideologías pueden
servir de directrices para legitimar o deslegitimar a personas, grupos y prácticas sociales (Martín-Baró, 1990) La adopción de ideologías de justificación de la desigualdad y las injusticias sociales juega un papel importante en la
justificación del orden social. Una ideología de justificación es un conjunto de presupuestos y creencias, no comprobadas ni comprobables, que proporcionan un marco a través del cual juzgamos y percibimos a los miembros de otros
grupos y el papel funcional que ocupamos en esas relaciones intergrupales.
1. Teoría de la Dominancia social: Los grupos dominantes, en efecto, desarrollaría ideologías con el fin de legitimar las desigualdades y mantener su estatus. Estas ideologías son llamadas “mitos
legitimadores”. Existen mitos que acentúan la jerarquía social (racismo, sexismo, nacionalismo, estereotipos negativos, etc.) y mitos que atenúan esta misma jerarquía social (universalismo,
multiculturalismo, socialismo, etc.). Ejemplos de Mitos Legitimadores de la Ideología de la Dominancia Social en el capitalismo: Darwinismo social: Consiste en asumir que las desigualdades sociales
son inevitables e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas o grupos más “aptos”. Meritocracia o ética protestante del trabajo: Esta creencia ideológica consiste en asumir:
a) que el placer y la diversión son malos y la persona debe mantener en todo momento su autocontrol, y b) que el trabajo duro y la determinación nos llevarán al éxito. Por lo tanto, las personas o grupos
que no se comportan de acuerdo con estas ideas son juzgados de manera negativa.
2. Teoría de la Justificación del Sistema: se pregunta por qué en un mundo donde las desigualdades son tan patentes y una minoría privilegiada tiene la mayoría de la riqueza, las personas apenas
se rebelan. La respuesta, según estos autores, estaría en el hecho de que las personas están motivadas a excusar los fallos de su sistema social, económico y político y a rechazar alternativas
potenciales a ellos. Existen muchas investigaciones realizadas desde esta perspectiva (Jost, Gaucher y Stern, 2016) que muestran que la justificación del sistema tiene la función psicológica de reducir
la incertidumbre y el sentimiento de amenaza a través de la disonancia cognitiva (“yo no soy como ellos”). Son los perjudicados los que muestran mayor necesidad de justificar la situación en la que se
encuentran y al mismo sistema que los perjudica. Se trata de una forma de afrontar circunstancias desfavorables que, en principio, no pueden ser cambiadas fácilmente. El asumir que nuestro grupo
sufre el rechazo y la discriminación tiene costes psicológicos, pero el negarlo, no cabe duda de que también los tenga.
5. Creencias en el mundo justo: Consiste en creer que vivimos en un mundo justo en el que cada uno alcanza lo que se merece. La conclusión que se deriva de esta premisa es que si un grupo o persona es discriminado o rechazado es porque de alguna
manera se lo merece. En esencia, el problema de injusticia social no recae en la sociedad sino en las víctimas del prejuicio. Lo cierto es que a menudo escuchamos a personas decir que las víctimas de una violación, las personas enfermas de SIDA tuvieron lo
que merecían… La idea transmitida a los hijos es que a la gente mala le pasan cosas malas y a la gente buena le ocurren cosas buenas; y siempre se recompensa el bien y se castiga el mal. Las personas que creen en la ideología del mundo justo culpan más
que otras personas a las personas pobres por ser pobres y, hasta cierto punto, culparán a las mujeres por ser golpeadas o violadas.
4. El enfoque de Altemeyer: postula que las personas aprenden un conjunto de actitudes autoritarias por medio de la socialización: quienes crecen dentro de un sistema aprenden a asumir las normas predominantes. Estas actitudes pueden ser ordenadas en
tres dimensiones:
a) Sumisión autoritaria: tendencia de las personas a confiar en las autoridades legítimas y establecidas.
b) La agresión autoritaria, que indica una aceptación del uso de la agresión contra personas que amenazan a las autoridades establecidas.
c) El convencionalismo: se refiere a la preferencia por convenciones sociales que son aprobadas por la sociedad y las autoridades
Actualmente y desde esta perspectiva, la tendencia es hablar de actitudes autoritarias, pero no solo por la educación familiar, sino por influencia de los líderes políticos, los MCM y las circunstancias históricas (miedos), etc. A través de la observación y
de la imitación, la mayoría de las personas interiorizan las actitudes del entorno social donde viven. Las estructuras de la personalidad son sostenidas por las presiones normativas de un sistema social y se modifican cuando el sistema social cambia. Se
destierra la idea de una personalidad autoritaria como rasgo de carácter o personalidad y se postula que los niveles de autoritarismo (Duckitt, 1989) varían según la situación: en contextos sociales amenazantes las personas favorecen ideologías autoritarias.
Pero también es cierto que una predisposición autoritaria previa se activa en momentos de amenaza al orden normativo (Stenner, 2005)
3. Teoría de la privación relativa y la equidad: La desigualdad en el reparto de recursos, derivada de las desigualdades en poder y estatus, puede ser analizada a través de estas dos teorías interrelacionadas: <<la de la equidad y la de la privación
relativa>>.
a) Equidad: Plantea cuestiones de justicia social en el reparto de recursos: que las contribuciones y gratificaciones sociales sean equivalentes a los del otro grupo. En situaciones injustas los dominados pueden operar ajustes reactivos (reacciones violentas,
movimientos reivindicativos) o ajustes simbólicos (mecanismos psicológicos) si los dominantes no están por concesiones materiales. Los mecanismos psicológicos pueden ser influidos por los grupos con poder, lo que explica el porqué hay grupos
subordinados o desfavorecidos que no se movilicen (las diversas ideologías de justificación de antes).
b) Privación relativa: Esta teoría se apoya en tres principios fundamentales:
1. la privación relativa es un sentimiento de descontento o insatisfacción, de injusticia o de frustración;
2. este sentimiento no es el simple reflejo de condiciones objetivas sino aparece, muy frecuentemente, en situaciones de comparación social negativamente percibidas;
3. este sentimiento predispone a los individuos a la rebeldía.
La realización o no de ajustes reactivos depende de que los miembros de los grupos desfavorecidos perciban contradicción entre su estado actual (capacidades) y aquel al que realmente creen que tienen derecho (expectativas), en base a comparaciones que
realizan consigo mismos en el pasado o con otros grupos, y, por tanto, a reclamar lo mismo o mejor de lo que tienen aquellos con los que nos comparamos.
Se distinguen tres tipos de privación relativa:
a) La privación relativa intrapersonal: Se produce cuando la insatisfacción proviene de una comparación que la persona hace con otra situación anterior vivida por ella o con las expectativas de futuro que ella misma mantiene.
b) La privación interpersonal (o privación egoísta): La persona se compara con otros miembros, generalmente de su propio grupo.
c) La privación relativa intergrupal (o privación fraternal): la insatisfacción proviene de la comparación con el estado en que se encuentra su propio grupo con respecto a otros grupos.
EJEMPLO DE ESCALA PARA MEDIR LA JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA Y LA ORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIAL
A continuación, queremos preguntarte sobre temas sociales sobre los que la gente tiene diferentes opiniones, como es natural. Para ello, contesta las
siguientes afirmaciones, en función de tu grado de acuerdo con cada una de ellas, en una escala del 1 (“Completamente en desacuerdo”) al 5
(“Completamente de acuerdo”):
Completamente
en desacuerdo
En
desacuerdo
De
acuerdo
Bastante
de
acuerdo
Completamente
de acuerdo
1. Si la gente trabaja duro, consigue casi siempre lo que quiere 1 2 3 4 5
2. La mayoría de la gente que no progresa en nuestra sociedad no debería culpar al sistema:
ellos son los únicos culpables
1 2 3 4 5
3. La brecha entre clases sociales refleja las diferencias en el orden natural de las cosas 1 2 3 4 5
4. La posición económica de las personas es un producto de sus logros 1 2 3 4 5
5. Si alguien se esfuerza lo suficiente, puede ascender en la escala social 1 2 3 4 5
6. Hay mucha gente que es pobre porque no le gusta trabajar 1 2 3 4 5
7. Es bueno tener un sistema económico que premie a los que se esfuerzan 1 2 3 4 5
8. Para salir adelante en la vida, algunas veces es necesario pasar por encima de otros grupos de
personas
1 2 3 4 5
9. Habría menos problemas si tratáramos a los diferentes grupos de manera más igualitaria 1 2 3 4 5
10. Los grupos superiores deberían dominar a los grupos inferiores 1 2 3 4 5
11. La igualdad entre grupos de personas debería ser nuestro ideal 1 2 3 4 5
12. Es normal que haya grupos superiores y grupos inferiores 1 2 3 4 5
13. Se debe aumentar la igualdad social 1 2 3 4 5
14. Probablemente es bueno que ciertos grupos estén en una posición superior y otros en
una posición inferior
1 2 3 4 5
15. Debemos luchar por conseguir ingresos más igualitarios para todos 1 2 3 4 5
16. Los grupos inferiores deberían mantenerse en su posición 1 2 3 4 5
17. Sería deseable que todos los grupos fueran iguales. 1 2 3 4 5
Preguntas 1 a 7: Preguntas por la justificación del sistema.
Preguntas 7 a 17: Preguntas por la orientación a la dominancia social
SE
RELACIONAN
CON LOS
DILEMAS
SOCIALES:
Un dilema social es una situación en la que se
nos presenta unas alternativas y tenemos que
optar por uno de los caminos, ya que no podemos
elegir las dos cosas a la vez sin entrar en
contradicciones.
¿Cuál elegimos? Detrás de nuestra decisión
siempre encontraremos nuestros valores. La
fuerza de nuestros valores se mide por los dilemas
emocionales o existenciales que nos provocan
momentos críticos de nuestra vida.
De ahí que ÉTICA y EDUCACIÓN SOCIAL tengan
que ver con los valores en cuanto que son grandes
principios morales que orientan nuestras
decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ética y moral para 1º de Bachillerato
ética y moral para 1º de Bachilleratoética y moral para 1º de Bachillerato
ética y moral para 1º de Bachillerato
marianamorales
 
2, Antecedentes Filosóficos (2.6)
2, Antecedentes Filosóficos (2.6)2, Antecedentes Filosóficos (2.6)
2, Antecedentes Filosóficos (2.6)
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)
Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)
Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)
Laura O. Eguia Magaña
 
El problema de la libertad (clase nº 13)
El problema de la libertad (clase nº 13)El problema de la libertad (clase nº 13)
El problema de la libertad (clase nº 13)
Jhon Remón Torres
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
pedro fernandez
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
Maia Noquellë
 
Principios morales del ser humano
Principios morales del ser humanoPrincipios morales del ser humano
Principios morales del ser humano
Keidy Napa
 
T9 motivacion
T9 motivacionT9 motivacion
T9 motivacion
eortega1965
 
El juicio moral y el juicio ético
El juicio moral y el juicio éticoEl juicio moral y el juicio ético
El juicio moral y el juicio ético
Sarp1605
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
masterhack
 
1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales
VirtualITNL
 
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
Gleidys Parisca
 
El factor psicológico
El factor psicológicoEl factor psicológico
El factor psicológico
Zandy Zanzhez
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
Instituto Educacion Secundaria
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
faropaideia
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
biancona
 
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
helendiaz270773
 
Psicologia de la salud y el desarrollo de
Psicologia de la salud y el desarrollo dePsicologia de la salud y el desarrollo de
Psicologia de la salud y el desarrollo de
Lara Montalvo
 
Libertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaLibertad, moral y ética
Libertad, moral y ética
Manuel Lopez
 
Juicio moral ETICA ITSF
Juicio moral   ETICA ITSFJuicio moral   ETICA ITSF

La actualidad más candente (20)

ética y moral para 1º de Bachillerato
ética y moral para 1º de Bachilleratoética y moral para 1º de Bachillerato
ética y moral para 1º de Bachillerato
 
2, Antecedentes Filosóficos (2.6)
2, Antecedentes Filosóficos (2.6)2, Antecedentes Filosóficos (2.6)
2, Antecedentes Filosóficos (2.6)
 
Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)
Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)
Unidad II. Antecedentes Filosóficos (2.3.)
 
El problema de la libertad (clase nº 13)
El problema de la libertad (clase nº 13)El problema de la libertad (clase nº 13)
El problema de la libertad (clase nº 13)
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
 
Principios morales del ser humano
Principios morales del ser humanoPrincipios morales del ser humano
Principios morales del ser humano
 
T9 motivacion
T9 motivacionT9 motivacion
T9 motivacion
 
El juicio moral y el juicio ético
El juicio moral y el juicio éticoEl juicio moral y el juicio ético
El juicio moral y el juicio ético
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
 
1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales
 
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
 
El factor psicológico
El factor psicológicoEl factor psicológico
El factor psicológico
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
 
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
 
Psicologia de la salud y el desarrollo de
Psicologia de la salud y el desarrollo dePsicologia de la salud y el desarrollo de
Psicologia de la salud y el desarrollo de
 
Libertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaLibertad, moral y ética
Libertad, moral y ética
 
Juicio moral ETICA ITSF
Juicio moral   ETICA ITSFJuicio moral   ETICA ITSF
Juicio moral ETICA ITSF
 

Similar a Mapas Cognición Social

Anexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologiaAnexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologia
VEGAPOL OPOSICIONES
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
SociologíA #8
SociologíA #8SociologíA #8
SociologíA #8
Elizabeth Torres
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
Cesar Rodriguez
 
Los sistema de moralidad
Los sistema de moralidadLos sistema de moralidad
Los sistema de moralidad
HectorLuciano1
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Yovany Ospina Nieto
 
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxc1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
Martín Ramírez
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
doloresmartinez202202
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
yslaguadalupevargase
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docxENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
KeylaMicaelaReyesRui
 
Formacion de actitudes
Formacion de actitudesFormacion de actitudes
Formacion de actitudes
evelyn
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdfENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
KeylaMicaelaReyesRui
 
Valores dentro de la convivencia m.
Valores dentro de la convivencia m.Valores dentro de la convivencia m.
Valores dentro de la convivencia m.
marlindelmar
 
PNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion socialPNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion social
july1401
 
Presentación de Proyecto Sociología segundo año
Presentación de Proyecto Sociología segundo añoPresentación de Proyecto Sociología segundo año
Presentación de Proyecto Sociología segundo año
CatalinaMiller2
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Tati Belen
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Ricardo De la Trinidad
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Etica y valores I
Etica y valores I Etica y valores I
Etica y valores I
Ricardo De la Trinidad
 

Similar a Mapas Cognición Social (20)

Anexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologiaAnexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologia
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
SociologíA #8
SociologíA #8SociologíA #8
SociologíA #8
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
 
Los sistema de moralidad
Los sistema de moralidadLos sistema de moralidad
Los sistema de moralidad
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
 
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxc1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docxENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
 
Formacion de actitudes
Formacion de actitudesFormacion de actitudes
Formacion de actitudes
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdfENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
 
Valores dentro de la convivencia m.
Valores dentro de la convivencia m.Valores dentro de la convivencia m.
Valores dentro de la convivencia m.
 
PNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion socialPNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion social
 
Presentación de Proyecto Sociología segundo año
Presentación de Proyecto Sociología segundo añoPresentación de Proyecto Sociología segundo año
Presentación de Proyecto Sociología segundo año
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Etica y valores I
Etica y valores I Etica y valores I
Etica y valores I
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Mapas Cognición Social

  • 1. Articulan diversos tipos de conocimientos y conductas: Actitudes Valores Creencias Juicios sociales Normas 1. Actitudes Estereotipos Prejuicios Discriminación 2. Juiciossocialeso AtribucionesCausales • Cognitivo(creencias: estereotipos) •Afectivo (sentimientos: prejuicios) • Conductual(conductas o intencionesde conducta: discriminación) Teorías explicativas • Individuales • Grupales • Sociohistóricas • Ideológicas • Internalistasy Externalistas • Sesgos o erroresde atribución 3. Valores Actitudes: nuestra evaluación afectiva de los objetos sociales (positiva, negativa). Especialmente prejuicios. Valores: lo que juzgamos correcto o no, lo que está bien y lo que está mal (aspectos cognitivos): remite a nuestros juicios y principios morales. Creencias: la información en cantidad y calidad que poseemos sobre un objeto (objeto + atributos) Especialmente estereotipos, ideologías. Dietas, horóscopos. Normas: conductas que hay que observar en determinadas situaciones; hábitos o modos habituales de actuar y de hacer las cosas: remite al orden social cristalizado en nuestros comportamientos. Especialmente normas que discriminan a otros seres humanos. Juicios sociales: Cada una de las explicaciones cotidianas sobre las causas de las conductas de las otras personas y la propia. LOS ESQUEMAS SOCIALES 1. Son un conjunto organizado de categorías y de relaciones entre esas categorías en orden a representar el conocimiento sobre algún aspecto del mundo y que nos ayuda, tanto a dar significado a nuestras interacciones sociales, como a predecir, interpretar sucesos e intenciones del mundo social que nos rodea. 2. Son una especie de "teorías de andar por casa" sobre cómo funciona el mundo. Se activan cuando nos encontramos con un estímulo perteneciente a una categoría. Son muy útiles para procesar e interpretar información, saber qué podemos esperar de los otros y de las situaciones donde nos encontramos, pero también provocan serias distorsiones. 3. En consecuencia, conforman un sistema de expectativas (veo lo que espero ver) y conlleva un conjunto de juicios de valor, establecidos a partir de procesos comparativos. 4. Cuando un acontecimiento estimula una de las categorías del sistema total de categorías incluidos en un esquema, despierta (activan) las relaciones con otras categorías del esquema.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Cuando a los individuos se les impide alcanzar alguna meta (frustración) reaccionan con agresividad, y esta normalmente se dirige hacia la persona que causa la frustración; si esta persona es demasiado poderosa, o no puede identificarse fácilmente, la agresividad de los individuos se dirigirá hacia aquellos que tienen menos poder en el grupo. Teoría no explica el porqué se escogen unos blancos de agresión y otros no, excepto que no tengan poder. Se observa unos elevados niveles de prejuicio en las personas que sufren frustración económica. El jefe nazi Hermann Rausching cierta vez explicó la necesidad que tenían los alemanes de un chivo expiatorio: “Si el judío no hubiera existido, hubiéramos tenido que inventarlo”. Los grupos externos menospreciados no sólo aportan una cómoda válvula de escape emocional para la cólera, sino que también puede fortalecer la autoestima. Para fortalecer nuestro ego, a veces denigramos a otros. Por esta razón el infortunio de un rival a veces origina cierto placer Como todas las actitudes, el prejuicio es una mezcla de:  Creencias (a menudo, estereotipos)  Sentimientos (hostilidad, envidia o miedo)  Predisposición a la acción (en el sentido de la discriminación) Se observa unos elevados niveles de prejuicio en las personas que sufren frustración económica Aprendemos por observación y modelado Tienden a evaluar a los demás rígidamente desde una visión jerárquica. No aceptan la diversidad de opiniones, manifestaciones o expresiones. Son intolerantes con los más débiles. Todo es blanco o negro, y no aceptan equivocaciones.
  • 5. La primera categorización que aprendemos es la de Nosotros-Ellos: acentuamos las diferencias entre miembros de grupos diferentes y minimizamos las diferencias entre individuos que forman parte del mismo grupo.
  • 6. TEORÍAS EXPLICATIVOS DE ENFOQUE IDEOLÓGICO La ideología es un conjunto de creencias, opiniones y valores compartidos por un grupo de personas acerca de la forma en que debiera estructurarse el orden social y la forma en que las personas debieran comportarse (Jost, Federico y Napier, 2009) Las ideologías no solamente sirven para organizar el conocimiento, sino también para explicar o racionalizar el estado de las cosas o cómo las cosas debieran cambiar (Jost et al., 2009) En particular las ideologías pueden servir de directrices para legitimar o deslegitimar a personas, grupos y prácticas sociales (Martín-Baró, 1990) La adopción de ideologías de justificación de la desigualdad y las injusticias sociales juega un papel importante en la justificación del orden social. Una ideología de justificación es un conjunto de presupuestos y creencias, no comprobadas ni comprobables, que proporcionan un marco a través del cual juzgamos y percibimos a los miembros de otros grupos y el papel funcional que ocupamos en esas relaciones intergrupales. 1. Teoría de la Dominancia social: Los grupos dominantes, en efecto, desarrollaría ideologías con el fin de legitimar las desigualdades y mantener su estatus. Estas ideologías son llamadas “mitos legitimadores”. Existen mitos que acentúan la jerarquía social (racismo, sexismo, nacionalismo, estereotipos negativos, etc.) y mitos que atenúan esta misma jerarquía social (universalismo, multiculturalismo, socialismo, etc.). Ejemplos de Mitos Legitimadores de la Ideología de la Dominancia Social en el capitalismo: Darwinismo social: Consiste en asumir que las desigualdades sociales son inevitables e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas o grupos más “aptos”. Meritocracia o ética protestante del trabajo: Esta creencia ideológica consiste en asumir: a) que el placer y la diversión son malos y la persona debe mantener en todo momento su autocontrol, y b) que el trabajo duro y la determinación nos llevarán al éxito. Por lo tanto, las personas o grupos que no se comportan de acuerdo con estas ideas son juzgados de manera negativa. 2. Teoría de la Justificación del Sistema: se pregunta por qué en un mundo donde las desigualdades son tan patentes y una minoría privilegiada tiene la mayoría de la riqueza, las personas apenas se rebelan. La respuesta, según estos autores, estaría en el hecho de que las personas están motivadas a excusar los fallos de su sistema social, económico y político y a rechazar alternativas potenciales a ellos. Existen muchas investigaciones realizadas desde esta perspectiva (Jost, Gaucher y Stern, 2016) que muestran que la justificación del sistema tiene la función psicológica de reducir la incertidumbre y el sentimiento de amenaza a través de la disonancia cognitiva (“yo no soy como ellos”). Son los perjudicados los que muestran mayor necesidad de justificar la situación en la que se encuentran y al mismo sistema que los perjudica. Se trata de una forma de afrontar circunstancias desfavorables que, en principio, no pueden ser cambiadas fácilmente. El asumir que nuestro grupo sufre el rechazo y la discriminación tiene costes psicológicos, pero el negarlo, no cabe duda de que también los tenga. 5. Creencias en el mundo justo: Consiste en creer que vivimos en un mundo justo en el que cada uno alcanza lo que se merece. La conclusión que se deriva de esta premisa es que si un grupo o persona es discriminado o rechazado es porque de alguna manera se lo merece. En esencia, el problema de injusticia social no recae en la sociedad sino en las víctimas del prejuicio. Lo cierto es que a menudo escuchamos a personas decir que las víctimas de una violación, las personas enfermas de SIDA tuvieron lo que merecían… La idea transmitida a los hijos es que a la gente mala le pasan cosas malas y a la gente buena le ocurren cosas buenas; y siempre se recompensa el bien y se castiga el mal. Las personas que creen en la ideología del mundo justo culpan más que otras personas a las personas pobres por ser pobres y, hasta cierto punto, culparán a las mujeres por ser golpeadas o violadas. 4. El enfoque de Altemeyer: postula que las personas aprenden un conjunto de actitudes autoritarias por medio de la socialización: quienes crecen dentro de un sistema aprenden a asumir las normas predominantes. Estas actitudes pueden ser ordenadas en tres dimensiones: a) Sumisión autoritaria: tendencia de las personas a confiar en las autoridades legítimas y establecidas. b) La agresión autoritaria, que indica una aceptación del uso de la agresión contra personas que amenazan a las autoridades establecidas. c) El convencionalismo: se refiere a la preferencia por convenciones sociales que son aprobadas por la sociedad y las autoridades Actualmente y desde esta perspectiva, la tendencia es hablar de actitudes autoritarias, pero no solo por la educación familiar, sino por influencia de los líderes políticos, los MCM y las circunstancias históricas (miedos), etc. A través de la observación y de la imitación, la mayoría de las personas interiorizan las actitudes del entorno social donde viven. Las estructuras de la personalidad son sostenidas por las presiones normativas de un sistema social y se modifican cuando el sistema social cambia. Se destierra la idea de una personalidad autoritaria como rasgo de carácter o personalidad y se postula que los niveles de autoritarismo (Duckitt, 1989) varían según la situación: en contextos sociales amenazantes las personas favorecen ideologías autoritarias. Pero también es cierto que una predisposición autoritaria previa se activa en momentos de amenaza al orden normativo (Stenner, 2005) 3. Teoría de la privación relativa y la equidad: La desigualdad en el reparto de recursos, derivada de las desigualdades en poder y estatus, puede ser analizada a través de estas dos teorías interrelacionadas: <<la de la equidad y la de la privación relativa>>. a) Equidad: Plantea cuestiones de justicia social en el reparto de recursos: que las contribuciones y gratificaciones sociales sean equivalentes a los del otro grupo. En situaciones injustas los dominados pueden operar ajustes reactivos (reacciones violentas, movimientos reivindicativos) o ajustes simbólicos (mecanismos psicológicos) si los dominantes no están por concesiones materiales. Los mecanismos psicológicos pueden ser influidos por los grupos con poder, lo que explica el porqué hay grupos subordinados o desfavorecidos que no se movilicen (las diversas ideologías de justificación de antes). b) Privación relativa: Esta teoría se apoya en tres principios fundamentales: 1. la privación relativa es un sentimiento de descontento o insatisfacción, de injusticia o de frustración; 2. este sentimiento no es el simple reflejo de condiciones objetivas sino aparece, muy frecuentemente, en situaciones de comparación social negativamente percibidas; 3. este sentimiento predispone a los individuos a la rebeldía. La realización o no de ajustes reactivos depende de que los miembros de los grupos desfavorecidos perciban contradicción entre su estado actual (capacidades) y aquel al que realmente creen que tienen derecho (expectativas), en base a comparaciones que realizan consigo mismos en el pasado o con otros grupos, y, por tanto, a reclamar lo mismo o mejor de lo que tienen aquellos con los que nos comparamos. Se distinguen tres tipos de privación relativa: a) La privación relativa intrapersonal: Se produce cuando la insatisfacción proviene de una comparación que la persona hace con otra situación anterior vivida por ella o con las expectativas de futuro que ella misma mantiene. b) La privación interpersonal (o privación egoísta): La persona se compara con otros miembros, generalmente de su propio grupo. c) La privación relativa intergrupal (o privación fraternal): la insatisfacción proviene de la comparación con el estado en que se encuentra su propio grupo con respecto a otros grupos.
  • 7. EJEMPLO DE ESCALA PARA MEDIR LA JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA Y LA ORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIAL A continuación, queremos preguntarte sobre temas sociales sobre los que la gente tiene diferentes opiniones, como es natural. Para ello, contesta las siguientes afirmaciones, en función de tu grado de acuerdo con cada una de ellas, en una escala del 1 (“Completamente en desacuerdo”) al 5 (“Completamente de acuerdo”): Completamente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Bastante de acuerdo Completamente de acuerdo 1. Si la gente trabaja duro, consigue casi siempre lo que quiere 1 2 3 4 5 2. La mayoría de la gente que no progresa en nuestra sociedad no debería culpar al sistema: ellos son los únicos culpables 1 2 3 4 5 3. La brecha entre clases sociales refleja las diferencias en el orden natural de las cosas 1 2 3 4 5 4. La posición económica de las personas es un producto de sus logros 1 2 3 4 5 5. Si alguien se esfuerza lo suficiente, puede ascender en la escala social 1 2 3 4 5 6. Hay mucha gente que es pobre porque no le gusta trabajar 1 2 3 4 5 7. Es bueno tener un sistema económico que premie a los que se esfuerzan 1 2 3 4 5 8. Para salir adelante en la vida, algunas veces es necesario pasar por encima de otros grupos de personas 1 2 3 4 5 9. Habría menos problemas si tratáramos a los diferentes grupos de manera más igualitaria 1 2 3 4 5 10. Los grupos superiores deberían dominar a los grupos inferiores 1 2 3 4 5 11. La igualdad entre grupos de personas debería ser nuestro ideal 1 2 3 4 5 12. Es normal que haya grupos superiores y grupos inferiores 1 2 3 4 5 13. Se debe aumentar la igualdad social 1 2 3 4 5 14. Probablemente es bueno que ciertos grupos estén en una posición superior y otros en una posición inferior 1 2 3 4 5 15. Debemos luchar por conseguir ingresos más igualitarios para todos 1 2 3 4 5 16. Los grupos inferiores deberían mantenerse en su posición 1 2 3 4 5 17. Sería deseable que todos los grupos fueran iguales. 1 2 3 4 5 Preguntas 1 a 7: Preguntas por la justificación del sistema. Preguntas 7 a 17: Preguntas por la orientación a la dominancia social
  • 8. SE RELACIONAN CON LOS DILEMAS SOCIALES: Un dilema social es una situación en la que se nos presenta unas alternativas y tenemos que optar por uno de los caminos, ya que no podemos elegir las dos cosas a la vez sin entrar en contradicciones. ¿Cuál elegimos? Detrás de nuestra decisión siempre encontraremos nuestros valores. La fuerza de nuestros valores se mide por los dilemas emocionales o existenciales que nos provocan momentos críticos de nuestra vida. De ahí que ÉTICA y EDUCACIÓN SOCIAL tengan que ver con los valores en cuanto que son grandes principios morales que orientan nuestras decisiones.