SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍAS EN LINEA 
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) 
Materia: Dinámica y conducción de grupos en el aula. 
Módulo 9 
CICLO 1483 
Asesor: Mtra. Karla Marisol Teutli Mellado 
Sesión 4: Diseño de Situación de Aprendizaje. 
Maestrante: Lic. Rocío Evelin Martínez Bautista 
No. De matrícula 00000061305
SITUACION DE APRENDIZAJE Taller: Prende y aprende con la T.V. Objetivo General: Revisar el impacto social de la televisión y sus alcances educativos vigentes acordes al modelo renovado de telesecundaria para realizar una propuesta de intervención que fortalezca su uso en la asignatura de historia. Específicos: 
•Establecer los antecedentes de la telesecundaria como preámbulo para conocer su pasado, presente y quizá establecer algunos criterios a futuro basados en el conocimiento histórico- social (origen-causa-consecuencia) 
•El impacto social vigente que tiene la televisión en los jóvenes. 
•Construir la historia de la telesecundaria desde el impacto social que tuvieron los medios de comunicación para su uso con fines educativos. 
•Plantear el modelo pedagógico renovado de la telesecundaria por el que se trabaja actualmente contemplando el tipo de individuo que la sociedad hoy exige formar. 
•Conocer la forma en que se usan los videos en el aula y el impacto que tienen en los jóvenes. 
•Definir si atrapa la atención de los jóvenes los cortos televisivos y establecer que harían para que llamaran su atención. 
•Involucrar a los estudiantes para participar en el mejoramiento de los materiales de forma que sean más atractivos para ellos. 
•Elaborar materiales que aprovechen la información contendía en las clases televisadas.
Línea temática «Análisis de experiencias de enseñanza» dado que la anterior demanda al estudiante poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación inicial, para desarrollar, aplicar y analizar actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación secundaria y de las asignaturas de la especialidad. Que desee analizar con mayor detalle, ya sea acerca algún contenido en particular o de algún componente: la televisión.
Por lo anterior planeamos dos actividades: un taller en el que los estudiantes al ver los programas integradores realizan organizadores de información con materiales que puedan manipular, cortar y pegar además de que les faciliten la sistematización y un proyecto en el que ellos a través del uso de la televisión demuestren lo que aprendieron en la secuencia. 
Para ello se ha tomado la asignatura de historia, la secuencia 10 “la revolución y sus consecuencias” la cual se conforma de 8 sesiones que se desarrollan en la planeación.
Taller: Prende y aprende con la T.V. Asignatura: Historia II. Fecha: Del 25de febrero al 8 de marzo de 2014. Bloque: IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970). Secuencia: 10. La Revolución y sus consecuencias. Sesiones: 89 a la 96. Fechas de las sesiones:Lunes 25, martes 26, jueves 28, viernes 1, lunes 4, martes 5, jueves 7, viernes 8. Propósitos del bloque Competencias Aprendizajes esperados Contenidos  Elaborar una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de los cambios que experimentó México a partir de la revolución, la formación del partido único y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.  Analizar el proceso de transformación de una sociedad rural a una urbana e identificar las causas del crecimiento demográfico, la desigualdad social y los contrastes regionales.  Reconocer y respetar la diversidad cultural del país y sus expresiones. Valorar, en la vida actual y futura, la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida.  Comprensión del tiempo y espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia.  Ubicación temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.  Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.  Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.  Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Panorama del periodo.  Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Temas para comprender el periodo. ¿Cómo cambio México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales?  Del movimiento armado a la reconstrucción: El inicio del movimiento armado, diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917.  La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra Cristera, Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Lunes 25 de febrero de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 89. Celebrar la constitución. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Comprensión del tiempo y espacio históricos. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ubicación temporal y espacial de la revolución mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Revolución mexicana. Constitución de 1917, Ubicación temporal. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Los estudiantes forman equipos y en hojas con pegamento (postic) escriben lo que piensan cuando escuchan la palabra revolución. 2. Pegan en papeles bond por equipos sus hojas y leen, quitan los que consideran no tienen relación con el concepto revolución. 3. Escriben, en la parte de abajo del papel bond, lo que significa para el equipo revolución y lo comparten al grupo. 4. Observan el video “instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970)” y elaboran una línea del tiempo. 5. Leen el texto de la página 14 de su libro de texto. 6. Comparten lo visto en la sesión comparando su línea del tiempo con la de la página 15 de su libro de texto. 10 min. 5 min. 20 min. 10 min. 5 min. Línea del tiempo. Cuadro. Evaluación: Rúbrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Postic. Papel bond. Cinta adhesiva. Video. Libro de texto. Observaciones: Investigar biografía de Villa, Zapata y Venustiano Carranza.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Martes 26 de febrero de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 90. Diversidad revolucionaria. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Comprensión del tiempo y espacio históricos. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ubicación temporal y espacial de la revolución mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Revolución mexicana. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917. Ubicación temporal. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto sesión anterior mediante preguntas como:  ¿Qué es la revolución?  ¿Recuerda los personajes que participaron en el movimiento? 2. Observan de nuevo el programa integrador EDUSAT “instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911- 1970)”, de ser necesario. 3. Forman 5 equipos de 8 y forman en un papel bon un esquema con Villa, Zapata y constitucionalistas. Rectifican con el grupo si es correcto y lo registran en el cuaderno. 4. Realizan un cuadro con diferencias y similitudes de los grupos de la revolución y otro con acontecimientos nacionales e internacionales. 5. Lo comentan al grupo. 10 min. 20 min. 15 min. 5 min. Esquema. Cuadro. Evaluación: Rúbrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Partes de esquema. Papel bond. Cinta adhesiva. Pegamento. Observaciones: Investigar en qué consistían el plan de Ayala y el plan de Guadalupe.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Jueves 28 de febrero de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 91. Frente a la constitución. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la revolución mexicana y la importancia de la constitución mexicana. Constitución de 1917. La guerra cristera, Explica Respeto Participación Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto la sesión anterior con preguntas como:  ¿Qué personajes conocimos la sesión anterior?  ¿Cuáles eran sus objetivos de cada grupo?  ¿En qué desembocaron sus ideales?  ¿En el video integrador EDUSAT mencionan que se firma un plan, cuál es, en qué consistía?  ¿Qué otros Planes conoces? 2. Leen el texto de la página 20 y 21 y comentan al grupo. 3. Completan el siguiente esquema en su cuaderno: 4. Redactan un texto breve tomando en cuenta lo siguiente: producto del movimiento revolucionario: constitución de 1917. 5 min. 10 min. 20 min. 15 min. Esquema. Texto. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Observaciones: Investigar el papel que desempeñó el caudillismo durante este periodo y la creación del partido único. Constitución de 1917 Iglesia Gobiernos posrevolucio- narios Conflictos
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II Viernes 1 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 92. El partido: los cimientos. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Describe. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto las sesiones anteriores con preguntas como:  ¿Quiénes participaron como líderes en la revolución?  ¿Cuáles son los conflictos que siguieron a la revolución?  ¿Cuáles fueron las causas?  ¿Cuáles crees que hayan sido las consecuencias? 2. Observan el programa integrador EDUSAT “El partido único en México” 3. Dividen una hoja en dos, en la primera parte anotan caudillismo y en el otro presidencialismo, elaboran un dibujo y una descripción del mismo. 4. Leen el texto de la página 22 y 23 de su libro. 5. Elaboran un cuadro comparativo entre los conceptos caudillismo y presidencialismo. 5 min. 15 min. 10 min. 10 min. 10 min. Descripción. Cuadro comparativo. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Hojas. Colores. Observaciones: Investigan sobre el corporativismo, el presidencialismo y el maximato.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Lunes 4 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 93. El partido corporativismo y la consolidación. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. El presidencialismo. El caudillismo. El corporativismo. Describe. Respeto. Participación. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto las sesiones anteriores mediante cuestionamientos como:  Menciona algunos aspectos de las temáticas abordadas hasta hoy. 2. Completan el siguiente cuadro, recordando lo visto en el programa integrador observado la sesión anterior. Redactan el papel que ellos creen que desempeñó cada uno de los siguientes sectores en la formación del partido único. 3. De ser necesario, observan el video nuevamente y completan el cuadro. 4. Leen los textos de la página 25 a 27 de su libro de texto, comentan. 5. Redactan un texto donde describen cómo se formo el partido único. 5 min. 25 min. 5 min. 15 min Cuadro. Texto. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Observaciones: Investigar periodo cardenista. formación del partido único caudillismo coorporativismo presidencialismo
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Martes 5 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 94. Cardenismo y reforma agraria. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. Ordena. Respeto. Participación. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto la sesión anterior con cuestionamientos como:  ¿De qué hemos hablado en esta secuencia?  ¿En qué periodo han pasado estos acontecimientos?  ¿Qué personajes han destacado? 2. Observan el programa integrador EDUSAT “cardenismo y reforma agraria” 3. Elabora un acordeón con la información de la clase televisada. 4. Leen los textos de la página 27 y 28 de su libro. 5. Realiza una lista cronológica de la información de su libro trabajada hasta ahora. 5 min. 15 min. 15 min. 5 min. 10 min. Acordeón Línea del tiempo. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Materiales para realizar acordeón: colores, tijeras, pegamento. Observaciones: Investigar las características de la educación después de la revolución.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Jueves 7 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 95. Nacionalismo revolucionario. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Los proyectos educativos. Describe. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerda lo visto la sesión anterior con preguntas como:  ¿Cómo fueron los tiempos posrevolucionarios?  ¿Quiénes participaron?  ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución? 2. Observan el video nacionalismo revolucionario 3. Pegan en su cuaderno el mural desembarco de los españoles en Veracruz de Diego Rivera e historia de México: conquista el futuro y describen lo que observa. 4. Leen el texto página 30 y comentan. 5 min. 15 min. 20 min. 10 min. Descripción de pinturas. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Pinturas. Video. Observaciones: Actividad de reforzamiento: Realizar lectura: La revolución de Javier Garciadiego en el libro Historia mínima de México.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Viernes 8 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 96. México revolucionario. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Formación de una conciencia histórica y del espacio histórico. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ubicación temporal y espacial de hechos y procesos relacionados con la revolución mexicana. Los abordados durante la secuencia. Ubicación. Respeto. Participación. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Realizan la lectura Revolución mexicana. 2. Forman el cuadro de consecuencias de la revolución mexicana organizada por ámbitos. 3. Realizan un organizador de información con el título central “instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911- 1970)” 20 min. 10 min. 20 min. Cuadro. Organizador de información. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Lectura Material para formar cuadro. Observaciones:
Proyecto: Usando la televisión para demostrar mi formación. 
Asignatura: Historia II. Fecha: Del 11de marzo al 15 de marzo de 2014. Bloque: IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970). Secuencia: 10. La Revolución y sus consecuencias. Sesiones: 4 sesiones. Fechas de las sesiones:Lunes 11, martes 12, jueves 14, viernes 15. Descripción del proyecto: Competencias Aprendizajes esperados Contenidos  Colaboran en un equipo para realizar una grabación que transmitirán por la televisión dando muestra de lo aprendido en la clase de historia.  Los estudiantes ponen en juego las competencias y los aprendizaje de las secuencia además de:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.  Comprensión del tiempo yl espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia.  Ubicación temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.  Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.  Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.  Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Panorama del periodo.  Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Temas para comprender el periodo. ¿Cómo cambio México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales?  Del movimiento armado a la reconstrucción: El inicio del movimiento armado, diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917.  La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra Cristera, Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Horario: Historia II. Lunes 11 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 11:36 a 12:20 HRS Actividades: Tiempo: Producto: Sesión 1: 1. Los alumnos, con base en lo realizado durante la secuencia, plantean sus ideas respecto:  ¿Te agrada usar la televisión en tus clases?  ¿Los videos te llaman la atención?  ¿Qué podríamos hacer para usar la televisión en tus clases?  ¿Cómo te gustaría que fueran los programas de televisión? 2. Dirigen la discusión hacia crear algún producto que pueda transmitirse por la televisión, con lo aprendido durante la secuencia 10. 3. Responden la pregunta ¿cómo se graba un programa de televisión?, ¿qué elementos hay que tomar en cuenta?, consideran lo siguiente:  Idea  Guión  Escenografía  Vestuario  Ensayos  Dirección  Detalles  Grabación  Presentación  Evaluación 4. Se organizan para establecer un cronograma de actividades y la forma en que trabajaran. 5. Trabajan su idea. 5 min. 5 min. 15 min. 25 min. Cronograma. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Observaciones:
Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Horario: Historia II. Lunes 11 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 11:36 a 12:20 HRS Actividades: Tiempo: Producto: Sesión 2: Los estudiantes trabajan con base en su cronograma los aspectos:  Idea  Guión Sesión 3: Continúan el trabajo, revisando lo trabajado el día anterior y los siguientes dos aspectos:  Escenografía  Vestuario Sesión 4: Realizan ensayos y realizan observaciones finales a su trabajo respecto a:  Ensayos  Dirección  Detalles Sesión 5: Realizan la grabación del video. Sesión 6: Presentan los videos los equipos. Al terminar realizan la evaluación del proyecto. 50 min 50 min 50 min 50 min 50 min Video Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico Según la sesión, los equipos se encargaran de prever de ello, Observaciones:
En general respecto a lo propuesto podemos realizar el siguiente FODA: FORTALEZAS OPORTUNIDADES  La utilización de las TIC`s que propone los nuevas tendencias educativas.  El interés que muestran la mayoría de los estudiantes al involucrarse en el trabajo.  Desarrollo de competencias que favorecen el perfil de egreso.  Productos que pueden llevar a otras dimensiones las actividades.  Para desarrollar la actividad, con sus adaptaciones en otras asignaturas.  Para utilizar las TIC`sen el aula y familiarizar a los alumnos con la tecnología que esta a su alcance en la escuela y en el hogar.  Para utilizar los recursos de forma diferente. DEBILIDADES AMENAZAS  No todos tienen acceso a las tecnologías.  No todos tienen dominio sobre los temas referente al uso de este tipo de aparatos.  El desconocimiento desmotiva o motiva a los estudiante.  Caer en la rutina.  El mal uso que se le da a los aparatos que se pueden utilizar para la realización del proyecto como los celulares.
Conclusión: 
Con la realización del taller como del proyecto se tomaron en cuenta los aprendizajes esperados de la secuencia de historia y las competencias que se proponen en la asignatura. 
Por lo tanto podemos concluir que la propuesta de intervención fue diseñada con base en los acuerdos y propuestas vigentes que propone la SEP siendo aceptada por los estudiantes a pesar de las complicaciones o dificultades con las que nos encontramos durante su ejecución. De la misma forma, en congruencia a la planeación que se formuló con base en documentos emitidos por la autoridad educativa mayor respondió al desarrollo de competencias para la vida al mismo tiempo de las que propone la asignatura como el perfil de egreso que describe al tipo de ciudadano que pretende formar y requiere nuestro país en vías de desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Rafael Verde)
 
Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh 03 de febrero de...
Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh  03 de febrero de...Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh  03 de febrero de...
Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh 03 de febrero de...
Rafael Verde)
 
programa 4m
programa 4mprograma 4m
programa 4m
valito_23
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
gabrielagutierrezsuarez
 
Guia didactica fedini clase 1
Guia didactica fedini clase 1 Guia didactica fedini clase 1
Guia didactica fedini clase 1
Waleska FS
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
Juanito Jureney
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Juanito Jureney
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. b y c 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc.  b y c  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc.  b y c  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. b y c 05 julio 2011
Rafael Verde)
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
Planificación chile siglo XIX
Planificación chile  siglo XIXPlanificación chile  siglo XIX
Planificación chile siglo XIX
Carla Ishtar Ávila
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
Luis Turrubiates
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Waleska FS
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Waleska FS
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. a 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc. a  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a 05 julio 2011
Rafael Verde)
 
Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Mrcarlos2015
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
Proyecto final
Proyecto final  Proyecto final
Proyecto final
Rosa Garrido
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
Catalina Cortés
 
Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2
Sergio Gómez Atta
 

La actualidad más candente (19)

Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
 
Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh 03 de febrero de...
Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh  03 de febrero de...Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh  03 de febrero de...
Política de desarrollo, politica de empleo. sec. u 8vo rrhh 03 de febrero de...
 
programa 4m
programa 4mprograma 4m
programa 4m
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
 
Guia didactica fedini clase 1
Guia didactica fedini clase 1 Guia didactica fedini clase 1
Guia didactica fedini clase 1
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. b y c 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc.  b y c  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc.  b y c  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. b y c 05 julio 2011
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Planificación chile siglo XIX
Planificación chile  siglo XIXPlanificación chile  siglo XIX
Planificación chile siglo XIX
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. a 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc. a  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a 05 julio 2011
 
Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.Planificación: Unidad  2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
Planificación: Unidad 2: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Proyecto final
Proyecto final  Proyecto final
Proyecto final
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
 
Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2
 

Destacado

Actividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptualActividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptual
Griselda
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
Karen Pérez A
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
elviracaamal
 
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xxUnidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
AnaGirón-profesoraIES
 
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Chelk2010
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
cimltrajd
 
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesCuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Erik Hernandez Hdz
 

Destacado (7)

Actividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptualActividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptual
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
 
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xxUnidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
 
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historia
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesCuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
 

Similar a Sesion 4 mabar

Historia
HistoriaHistoria
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
lilicoronel
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
lilicoronel
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
lilicoronel
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
YAJAIRA CARDENAS
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
Marthaangulo
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
Maycitocasas7
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Martha Angulo Mosquera
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto a
evelyn ortega
 
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMAPRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
cruzmunozclaudiaazucena
 
Producto 14
Producto 14Producto 14
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
bmiltoncesar
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
Greciayanuri
 
S4 tarea4 osgar.docx
S4 tarea4 osgar.docxS4 tarea4 osgar.docx
S4 tarea4 osgar.docx
Rocio Osornio
 

Similar a Sesion 4 mabar (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto a
 
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMAPRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
 
Producto 14
Producto 14Producto 14
Producto 14
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
S4 tarea4 osgar.docx
S4 tarea4 osgar.docxS4 tarea4 osgar.docx
S4 tarea4 osgar.docx
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Sesion 4 mabar

  • 1. MAESTRÍAS EN LINEA PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) Materia: Dinámica y conducción de grupos en el aula. Módulo 9 CICLO 1483 Asesor: Mtra. Karla Marisol Teutli Mellado Sesión 4: Diseño de Situación de Aprendizaje. Maestrante: Lic. Rocío Evelin Martínez Bautista No. De matrícula 00000061305
  • 2. SITUACION DE APRENDIZAJE Taller: Prende y aprende con la T.V. Objetivo General: Revisar el impacto social de la televisión y sus alcances educativos vigentes acordes al modelo renovado de telesecundaria para realizar una propuesta de intervención que fortalezca su uso en la asignatura de historia. Específicos: •Establecer los antecedentes de la telesecundaria como preámbulo para conocer su pasado, presente y quizá establecer algunos criterios a futuro basados en el conocimiento histórico- social (origen-causa-consecuencia) •El impacto social vigente que tiene la televisión en los jóvenes. •Construir la historia de la telesecundaria desde el impacto social que tuvieron los medios de comunicación para su uso con fines educativos. •Plantear el modelo pedagógico renovado de la telesecundaria por el que se trabaja actualmente contemplando el tipo de individuo que la sociedad hoy exige formar. •Conocer la forma en que se usan los videos en el aula y el impacto que tienen en los jóvenes. •Definir si atrapa la atención de los jóvenes los cortos televisivos y establecer que harían para que llamaran su atención. •Involucrar a los estudiantes para participar en el mejoramiento de los materiales de forma que sean más atractivos para ellos. •Elaborar materiales que aprovechen la información contendía en las clases televisadas.
  • 3. Línea temática «Análisis de experiencias de enseñanza» dado que la anterior demanda al estudiante poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación inicial, para desarrollar, aplicar y analizar actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación secundaria y de las asignaturas de la especialidad. Que desee analizar con mayor detalle, ya sea acerca algún contenido en particular o de algún componente: la televisión.
  • 4. Por lo anterior planeamos dos actividades: un taller en el que los estudiantes al ver los programas integradores realizan organizadores de información con materiales que puedan manipular, cortar y pegar además de que les faciliten la sistematización y un proyecto en el que ellos a través del uso de la televisión demuestren lo que aprendieron en la secuencia. Para ello se ha tomado la asignatura de historia, la secuencia 10 “la revolución y sus consecuencias” la cual se conforma de 8 sesiones que se desarrollan en la planeación.
  • 5. Taller: Prende y aprende con la T.V. Asignatura: Historia II. Fecha: Del 25de febrero al 8 de marzo de 2014. Bloque: IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970). Secuencia: 10. La Revolución y sus consecuencias. Sesiones: 89 a la 96. Fechas de las sesiones:Lunes 25, martes 26, jueves 28, viernes 1, lunes 4, martes 5, jueves 7, viernes 8. Propósitos del bloque Competencias Aprendizajes esperados Contenidos  Elaborar una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de los cambios que experimentó México a partir de la revolución, la formación del partido único y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.  Analizar el proceso de transformación de una sociedad rural a una urbana e identificar las causas del crecimiento demográfico, la desigualdad social y los contrastes regionales.  Reconocer y respetar la diversidad cultural del país y sus expresiones. Valorar, en la vida actual y futura, la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida.  Comprensión del tiempo y espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia.  Ubicación temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.  Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.  Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.  Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Panorama del periodo.  Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Temas para comprender el periodo. ¿Cómo cambio México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales?  Del movimiento armado a la reconstrucción: El inicio del movimiento armado, diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917.  La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra Cristera, Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.
  • 6. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Lunes 25 de febrero de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 89. Celebrar la constitución. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Comprensión del tiempo y espacio históricos. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ubicación temporal y espacial de la revolución mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Revolución mexicana. Constitución de 1917, Ubicación temporal. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Los estudiantes forman equipos y en hojas con pegamento (postic) escriben lo que piensan cuando escuchan la palabra revolución. 2. Pegan en papeles bond por equipos sus hojas y leen, quitan los que consideran no tienen relación con el concepto revolución. 3. Escriben, en la parte de abajo del papel bond, lo que significa para el equipo revolución y lo comparten al grupo. 4. Observan el video “instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970)” y elaboran una línea del tiempo. 5. Leen el texto de la página 14 de su libro de texto. 6. Comparten lo visto en la sesión comparando su línea del tiempo con la de la página 15 de su libro de texto. 10 min. 5 min. 20 min. 10 min. 5 min. Línea del tiempo. Cuadro. Evaluación: Rúbrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Postic. Papel bond. Cinta adhesiva. Video. Libro de texto. Observaciones: Investigar biografía de Villa, Zapata y Venustiano Carranza.
  • 7. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Martes 26 de febrero de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 90. Diversidad revolucionaria. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Comprensión del tiempo y espacio históricos. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ubicación temporal y espacial de la revolución mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Revolución mexicana. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917. Ubicación temporal. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto sesión anterior mediante preguntas como:  ¿Qué es la revolución?  ¿Recuerda los personajes que participaron en el movimiento? 2. Observan de nuevo el programa integrador EDUSAT “instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911- 1970)”, de ser necesario. 3. Forman 5 equipos de 8 y forman en un papel bon un esquema con Villa, Zapata y constitucionalistas. Rectifican con el grupo si es correcto y lo registran en el cuaderno. 4. Realizan un cuadro con diferencias y similitudes de los grupos de la revolución y otro con acontecimientos nacionales e internacionales. 5. Lo comentan al grupo. 10 min. 20 min. 15 min. 5 min. Esquema. Cuadro. Evaluación: Rúbrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Partes de esquema. Papel bond. Cinta adhesiva. Pegamento. Observaciones: Investigar en qué consistían el plan de Ayala y el plan de Guadalupe.
  • 8. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Jueves 28 de febrero de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 91. Frente a la constitución. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la revolución mexicana y la importancia de la constitución mexicana. Constitución de 1917. La guerra cristera, Explica Respeto Participación Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto la sesión anterior con preguntas como:  ¿Qué personajes conocimos la sesión anterior?  ¿Cuáles eran sus objetivos de cada grupo?  ¿En qué desembocaron sus ideales?  ¿En el video integrador EDUSAT mencionan que se firma un plan, cuál es, en qué consistía?  ¿Qué otros Planes conoces? 2. Leen el texto de la página 20 y 21 y comentan al grupo. 3. Completan el siguiente esquema en su cuaderno: 4. Redactan un texto breve tomando en cuenta lo siguiente: producto del movimiento revolucionario: constitución de 1917. 5 min. 10 min. 20 min. 15 min. Esquema. Texto. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Observaciones: Investigar el papel que desempeñó el caudillismo durante este periodo y la creación del partido único. Constitución de 1917 Iglesia Gobiernos posrevolucio- narios Conflictos
  • 9. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II Viernes 1 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 92. El partido: los cimientos. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Describe. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto las sesiones anteriores con preguntas como:  ¿Quiénes participaron como líderes en la revolución?  ¿Cuáles son los conflictos que siguieron a la revolución?  ¿Cuáles fueron las causas?  ¿Cuáles crees que hayan sido las consecuencias? 2. Observan el programa integrador EDUSAT “El partido único en México” 3. Dividen una hoja en dos, en la primera parte anotan caudillismo y en el otro presidencialismo, elaboran un dibujo y una descripción del mismo. 4. Leen el texto de la página 22 y 23 de su libro. 5. Elaboran un cuadro comparativo entre los conceptos caudillismo y presidencialismo. 5 min. 15 min. 10 min. 10 min. 10 min. Descripción. Cuadro comparativo. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Hojas. Colores. Observaciones: Investigan sobre el corporativismo, el presidencialismo y el maximato.
  • 10. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Lunes 4 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 93. El partido corporativismo y la consolidación. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. El presidencialismo. El caudillismo. El corporativismo. Describe. Respeto. Participación. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto las sesiones anteriores mediante cuestionamientos como:  Menciona algunos aspectos de las temáticas abordadas hasta hoy. 2. Completan el siguiente cuadro, recordando lo visto en el programa integrador observado la sesión anterior. Redactan el papel que ellos creen que desempeñó cada uno de los siguientes sectores en la formación del partido único. 3. De ser necesario, observan el video nuevamente y completan el cuadro. 4. Leen los textos de la página 25 a 27 de su libro de texto, comentan. 5. Redactan un texto donde describen cómo se formo el partido único. 5 min. 25 min. 5 min. 15 min Cuadro. Texto. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Libro de texto. Observaciones: Investigar periodo cardenista. formación del partido único caudillismo coorporativismo presidencialismo
  • 11. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Martes 5 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 94. Cardenismo y reforma agraria. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. Ordena. Respeto. Participación. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerdan lo visto la sesión anterior con cuestionamientos como:  ¿De qué hemos hablado en esta secuencia?  ¿En qué periodo han pasado estos acontecimientos?  ¿Qué personajes han destacado? 2. Observan el programa integrador EDUSAT “cardenismo y reforma agraria” 3. Elabora un acordeón con la información de la clase televisada. 4. Leen los textos de la página 27 y 28 de su libro. 5. Realiza una lista cronológica de la información de su libro trabajada hasta ahora. 5 min. 15 min. 15 min. 5 min. 10 min. Acordeón Línea del tiempo. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Materiales para realizar acordeón: colores, tijeras, pegamento. Observaciones: Investigar las características de la educación después de la revolución.
  • 12. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Jueves 7 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 95. Nacionalismo revolucionario. 8:00 a 8:50 HRS. Competencia: Manejo de información histórica. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Los proyectos educativos. Describe. Cooperativa. Respeto. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Recuerda lo visto la sesión anterior con preguntas como:  ¿Cómo fueron los tiempos posrevolucionarios?  ¿Quiénes participaron?  ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución? 2. Observan el video nacionalismo revolucionario 3. Pegan en su cuaderno el mural desembarco de los españoles en Veracruz de Diego Rivera e historia de México: conquista el futuro y describen lo que observa. 4. Leen el texto página 30 y comentan. 5 min. 15 min. 20 min. 10 min. Descripción de pinturas. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Pinturas. Video. Observaciones: Actividad de reforzamiento: Realizar lectura: La revolución de Javier Garciadiego en el libro Historia mínima de México.
  • 13. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Sesión: Horario: Historia II. Viernes 8 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 96. México revolucionario. 11:36 a 12:20 HRS. Competencia: Formación de una conciencia histórica y del espacio histórico. Saberes: Conocimientos: Habilidades: Actitudes: Aprendizaje esperado: Ubicación temporal y espacial de hechos y procesos relacionados con la revolución mexicana. Los abordados durante la secuencia. Ubicación. Respeto. Participación. Actividades: Tiempo: Producto: 1. Realizan la lectura Revolución mexicana. 2. Forman el cuadro de consecuencias de la revolución mexicana organizada por ámbitos. 3. Realizan un organizador de información con el título central “instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911- 1970)” 20 min. 10 min. 20 min. Cuadro. Organizador de información. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Lectura Material para formar cuadro. Observaciones:
  • 14. Proyecto: Usando la televisión para demostrar mi formación. Asignatura: Historia II. Fecha: Del 11de marzo al 15 de marzo de 2014. Bloque: IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970). Secuencia: 10. La Revolución y sus consecuencias. Sesiones: 4 sesiones. Fechas de las sesiones:Lunes 11, martes 12, jueves 14, viernes 15. Descripción del proyecto: Competencias Aprendizajes esperados Contenidos  Colaboran en un equipo para realizar una grabación que transmitirán por la televisión dando muestra de lo aprendido en la clase de historia.  Los estudiantes ponen en juego las competencias y los aprendizaje de las secuencia además de:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.  Comprensión del tiempo yl espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia.  Ubicación temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.  Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.  Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.  Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Panorama del periodo.  Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Temas para comprender el periodo. ¿Cómo cambio México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales?  Del movimiento armado a la reconstrucción: El inicio del movimiento armado, diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917.  La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra Cristera, Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.
  • 15. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Horario: Historia II. Lunes 11 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 11:36 a 12:20 HRS Actividades: Tiempo: Producto: Sesión 1: 1. Los alumnos, con base en lo realizado durante la secuencia, plantean sus ideas respecto:  ¿Te agrada usar la televisión en tus clases?  ¿Los videos te llaman la atención?  ¿Qué podríamos hacer para usar la televisión en tus clases?  ¿Cómo te gustaría que fueran los programas de televisión? 2. Dirigen la discusión hacia crear algún producto que pueda transmitirse por la televisión, con lo aprendido durante la secuencia 10. 3. Responden la pregunta ¿cómo se graba un programa de televisión?, ¿qué elementos hay que tomar en cuenta?, consideran lo siguiente:  Idea  Guión  Escenografía  Vestuario  Ensayos  Dirección  Detalles  Grabación  Presentación  Evaluación 4. Se organizan para establecer un cronograma de actividades y la forma en que trabajaran. 5. Trabajan su idea. 5 min. 5 min. 15 min. 25 min. Cronograma. Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico: Observaciones:
  • 16. Asignatura: Fecha: Bloque: Secuencia: Horario: Historia II. Lunes 11 de marzo de 2014. IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. . 10. La revolución y sus consecuencias. 11:36 a 12:20 HRS Actividades: Tiempo: Producto: Sesión 2: Los estudiantes trabajan con base en su cronograma los aspectos:  Idea  Guión Sesión 3: Continúan el trabajo, revisando lo trabajado el día anterior y los siguientes dos aspectos:  Escenografía  Vestuario Sesión 4: Realizan ensayos y realizan observaciones finales a su trabajo respecto a:  Ensayos  Dirección  Detalles Sesión 5: Realizan la grabación del video. Sesión 6: Presentan los videos los equipos. Al terminar realizan la evaluación del proyecto. 50 min 50 min 50 min 50 min 50 min Video Evaluación: Rubrica. Lista de cotejo. Material didáctico Según la sesión, los equipos se encargaran de prever de ello, Observaciones:
  • 17. En general respecto a lo propuesto podemos realizar el siguiente FODA: FORTALEZAS OPORTUNIDADES  La utilización de las TIC`s que propone los nuevas tendencias educativas.  El interés que muestran la mayoría de los estudiantes al involucrarse en el trabajo.  Desarrollo de competencias que favorecen el perfil de egreso.  Productos que pueden llevar a otras dimensiones las actividades.  Para desarrollar la actividad, con sus adaptaciones en otras asignaturas.  Para utilizar las TIC`sen el aula y familiarizar a los alumnos con la tecnología que esta a su alcance en la escuela y en el hogar.  Para utilizar los recursos de forma diferente. DEBILIDADES AMENAZAS  No todos tienen acceso a las tecnologías.  No todos tienen dominio sobre los temas referente al uso de este tipo de aparatos.  El desconocimiento desmotiva o motiva a los estudiante.  Caer en la rutina.  El mal uso que se le da a los aparatos que se pueden utilizar para la realización del proyecto como los celulares.
  • 18. Conclusión: Con la realización del taller como del proyecto se tomaron en cuenta los aprendizajes esperados de la secuencia de historia y las competencias que se proponen en la asignatura. Por lo tanto podemos concluir que la propuesta de intervención fue diseñada con base en los acuerdos y propuestas vigentes que propone la SEP siendo aceptada por los estudiantes a pesar de las complicaciones o dificultades con las que nos encontramos durante su ejecución. De la misma forma, en congruencia a la planeación que se formuló con base en documentos emitidos por la autoridad educativa mayor respondió al desarrollo de competencias para la vida al mismo tiempo de las que propone la asignatura como el perfil de egreso que describe al tipo de ciudadano que pretende formar y requiere nuestro país en vías de desarrollo.