SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION 5  LECTURA 1<br />TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE<br />El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirarla motivación del estudiante a experiencias emocionales que conducen de interiorizaciones cognitivas. Se pueden usar en distintos momentos y combinaciones para proporcionar cierto ambiente positivo y mejorar el estado de ánimo con que se prepara a los alumnos para la participación en la clase:<br />Al inicio de la clase pueden presentarse transparencias alusivas al tema.<br />Se puede poner un discurso inspirador para que lo escuchen mientras entran.<br />Se puede poner música y canciones acorde con el tema.<br />Frases cortas y poderosas en un acetato.<br />Poner varios objetivos alrededor del salón.<br />          El uso de la música y transparencias como presentación es una experiencia intensamente activa para los estudiantes, pero el despertar intencional de emociones en clase produce preguntas significativas acerca del poder y la libertad en el salón de clases.  Por ello el docente tiene la responsabilidad de ser humilde y sugerir la necesidad de permanecer en silencio, escuchar atentamente los comentarios que quieren expresar los alumnos.  Posteriormente se puede continuar haciendo algunas preguntas que evoquen las interpretaciones surgidas con la dinámica o dar una breve exposición del tema o alguna otra ocurrencia que abone al proceso.<br />           Las emociones pueden ser una poderosa estrategia de aprendizaje y es conveniente aprender a relacionarse con los sentimientos de los alumnos tan bien como su intelecto.  El tiempo de escritura silenciosa y de hablar en parejas puede ofrecer este espacio.  En ocasiones es mejor dejar que la música y las transparencias hagan todo el trabajo, sin hacer comentarios, para dejar que los estudiantes partan con lo que cada uno se lleve de la experiencia en el corazón y la cabeza.<br />           Uno de los grandes retos en este estilo de educar es la dificultad para equilibrar el tiempo que implican las actividades de aprendizaje activo, con la imperiosa necesidad de cubrir el contenido de las materias tanto como sea posible en cada clase. <br />           Nuestras elecciones dependerán de nuestras metas como profesores, del tipo de estudiantes que queremos formar, de cómo hemos resuelto lo que pensamos que son las preguntas esenciales, los irreductibles hechos y conceptos significativos de nuestro campo y, de cómo entendemos la misión de la institución donde laboramos. Así es como, de manera cotidiana, cada uno elige.<br />LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES<br />           Se refieren a la actividad de puesta en escena de un guion que debe ser escrito por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones.<br />Crear una representación es un acto de razonamiento pedagógico: <br />Los maestros deben primero mirar hacia su interior para comprender y ponderar las ideas clave, los sucesos, los conceptos y las interpretaciones de su disciplina.<br />Una representación de aprendizaje emerge como el producto de la comprensión del contenido por el maestro, así como su entendimiento de las necesidades, motivaciones y habilidades de los aprendices. <br />LA INTERPRETACIÓN DE MONUMENTOS<br />           A través de los siglos las comunidades humanas de distintas épocas dejaron restos materiales que aún nos hablan de sus costumbres, pensamientos, sentimientos.  También nos legaron todo tipo de construcciones, desde majestuosas pirámides, templos y catedrales, hasta obeliscos, incluyendo pinturas y esculturas. <br />           La observación directa suele ser impresionante y profunda, por ello, una posibilidad sería organizar una excursión con el fin de observar estos vestigios in situ.  De la misma manera se puede pedir que cuestione el objeto observado, después deberá escribir la síntesis de lo comentado por todo el grupo y al final deber cotejar sus propias interpretaciones con las de algún otro u otros autores historiadores.  Se puede terminar el ejercicio con la elaboración de un esquema, o un ensayo literario ilustrando con alguna fotografía o con un dibujo. El centro de trabajo debe ser la interpretación personal producto de su observación, junto con una fundamentación teórica fruto de su investigación.<br />LAS CLASES “VIVAS”<br />           Asistencia a actividades de carácter cívico, social, cultural, o realizar trabajos efectivos de participación dentro de su comunidad.  Este tipo de actividades permite que el alumno haga conciencia de su situación histórica y de su “hacer” dentro de la historia.<br />LA BIOGRAFÍA Y LAS AUTOBIOGRAFÍAS<br />           La biografía escrita o visual (en forma de película o videos), puede ser utilizada para enseñar un enlace más amplio de temas mientras se mantiene el enfoque en las personas.<br />           La idea es que los alumnos hagan las lecturas, asistan y participen con frecuencia en las clases de discusión y aprenderán más.<br />La autobiografía del alumno.<br />           Esta es otra modalidad en las que se pide al estudiante que escriba la historia de su vida personal. Conviene realizar este ejercicio al principio de los cursos, cuando se le introduce al tema de la historicidad humana, ya que es una herramienta para motivar al estudio de la historia.<br />ANALISIS DE COMPARACIONES<br />           Se escogen dos culturas o dos momentos distintos de una misma y se comparan, primero se identifican similitudes y diferencias clave, utilizándolas para explicar los principales patrones dados en el periodo contemporáneo. Segundo, se ven las alteraciones en el nivel mundial que formaban el contexto que rodeaba a la cultura en estudio.  Tercero, se distingue lo que “cambio” y lo que se “mantuvo” con el tiempo.<br />LA IDENTIFICACÍON DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES<br />           Esta es una de las dinámicas que conviene utilizar en el inicio del curso, pues permite a los alumnos experimentar “en carne propia” la diversidad y la complejidad de los grupos sociales.<br />EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES<br />          Estas son formas para lograr la participación de más estudiantes sin que el maestro pierda su papel de control de grupo en el salón de clases.  El debate es una forma enérgica de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clases, y la logística no es tan difícil como pudiéramos imaginar.<br />EL SEMINARIO<br />           Es el tipo de clases en que se reúne el profesor con los alumnos para realizar trabajos de investigación. Se decide el tema que se quiere investigar y cada uno de los alumnos se compromete a traer para la siguiente sesión su propia investigación, y la suma  de todas las investigaciones será el fruto común de los participantes. El resultado final de cada seminario puede ser comentado, analizado, interpretado, y hasta publicado.<br />
Sesion 5  lectura 2
Sesion 5  lectura 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
BERSAIN GARCIA VILLALOBOS
 
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBCuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
gonzakpo
 
Taller Docentes Narradores
Taller Docentes NarradoresTaller Docentes Narradores
Taller Docentes NarradoresJulioSimonit
 
Relatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasnatytolo1
 
S4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloaS4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloa
Alma Lidia Mireles Lòpez
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
Ana Carrizo
 
El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...
El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...
El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...
MARÍA EUGENIA SALINAS MUÑOZ
 
Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)
Gabriel Roizman
 
Mds4 relae
Mds4 relaeMds4 relae
Mds4 relae
Ely Reyes
 
Power point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literaturaPower point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literaturaAlberto Aquilani Martin
 
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
VALENTINASUAREZSANCH
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el cursokakashilajp
 
Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
Javiera Williams
 

La actualidad más candente (19)

Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
Biografia de Maestros
Biografia de MaestrosBiografia de Maestros
Biografia de Maestros
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBCuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
 
Taller Docentes Narradores
Taller Docentes NarradoresTaller Docentes Narradores
Taller Docentes Narradores
 
Relatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicas
 
S4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloaS4 tarea4 miloa
S4 tarea4 miloa
 
Aportes de stenhouse
Aportes de stenhouseAportes de stenhouse
Aportes de stenhouse
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
 
El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...
El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...
El Curriculo como proceso, la IA como método ejes en la Formación Docente en ...
 
Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)
 
Lawrence stenhouse
Lawrence  stenhouseLawrence  stenhouse
Lawrence stenhouse
 
Mds4 relae
Mds4 relaeMds4 relae
Mds4 relae
 
Power point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literaturaPower point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literatura
 
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el curso
 
Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
1 ponenciacalidad2011pres
1 ponenciacalidad2011pres1 ponenciacalidad2011pres
1 ponenciacalidad2011pres
 

Destacado

Jessica Meneses y Angie paredes 10 b
Jessica Meneses y Angie paredes 10 bJessica Meneses y Angie paredes 10 b
Jessica Meneses y Angie paredes 10 bjessicameneses0826
 
Infografia: Medios Sociales y Educación
Infografia: Medios Sociales y EducaciónInfografia: Medios Sociales y Educación
Infografia: Medios Sociales y Educación
Ministerio de Educación Pública MEP
 
Redes sociales como entornos educativoss
Redes sociales como entornos educativossRedes sociales como entornos educativoss
Redes sociales como entornos educativoss
Maria Chamorro
 
4 tendencias web
4 tendencias web4 tendencias web
4 tendencias web
Cotty Perez
 
Trabajo practico 2 web 2.0
Trabajo practico 2 web 2.0Trabajo practico 2 web 2.0
Trabajo practico 2 web 2.0
Matias Mindlin
 
Juliana diaz e learning
Juliana diaz e learningJuliana diaz e learning
Juliana diaz e learningjulisdl
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual23506750
 
Colegio de ciencias y humanidaes plantel sur
Colegio de ciencias y humanidaes plantel surColegio de ciencias y humanidaes plantel sur
Colegio de ciencias y humanidaes plantel surborisganjah
 
Practica 1 curso rea
Practica 1 curso reaPractica 1 curso rea
Practica 1 curso reamarcobombon
 
Documentación iso
Documentación isoDocumentación iso
Documentación iso
Alkemy
 
Trabajos de computacion bryan gualoto
Trabajos de computacion bryan gualotoTrabajos de computacion bryan gualoto
Trabajos de computacion bryan gualotoDilley FlacoMix Hip
 
Medina raquel final moodle
Medina raquel final moodleMedina raquel final moodle
Medina raquel final moodle
Rach2013
 
Carta avaluo new
Carta avaluo newCarta avaluo new
Carta avaluo newHuma Montes
 
Turkey Fotos
Turkey FotosTurkey Fotos
Turkey Fotosmes di
 
Listas de calificaciones blog f
Listas de calificaciones blog fListas de calificaciones blog f
Listas de calificaciones blog fsexualidadyequidad
 
Practica 1 portafolio diagnostico
Practica 1 portafolio diagnosticoPractica 1 portafolio diagnostico
Practica 1 portafolio diagnostico
CarrenoM
 
Trabajo hortencia practica
Trabajo hortencia practicaTrabajo hortencia practica
Trabajo hortencia practicaGomezlima
 
Filtros avanzados de excel
Filtros avanzados de excelFiltros avanzados de excel
Filtros avanzados de excel
MANUELA CASTRILLO PERIBAÑEZ
 

Destacado (20)

Jessica Meneses y Angie paredes 10 b
Jessica Meneses y Angie paredes 10 bJessica Meneses y Angie paredes 10 b
Jessica Meneses y Angie paredes 10 b
 
Infografia: Medios Sociales y Educación
Infografia: Medios Sociales y EducaciónInfografia: Medios Sociales y Educación
Infografia: Medios Sociales y Educación
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Redes sociales como entornos educativoss
Redes sociales como entornos educativossRedes sociales como entornos educativoss
Redes sociales como entornos educativoss
 
4 tendencias web
4 tendencias web4 tendencias web
4 tendencias web
 
27 de mayo
27 de mayo27 de mayo
27 de mayo
 
Trabajo practico 2 web 2.0
Trabajo practico 2 web 2.0Trabajo practico 2 web 2.0
Trabajo practico 2 web 2.0
 
Juliana diaz e learning
Juliana diaz e learningJuliana diaz e learning
Juliana diaz e learning
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 
Colegio de ciencias y humanidaes plantel sur
Colegio de ciencias y humanidaes plantel surColegio de ciencias y humanidaes plantel sur
Colegio de ciencias y humanidaes plantel sur
 
Practica 1 curso rea
Practica 1 curso reaPractica 1 curso rea
Practica 1 curso rea
 
Documentación iso
Documentación isoDocumentación iso
Documentación iso
 
Trabajos de computacion bryan gualoto
Trabajos de computacion bryan gualotoTrabajos de computacion bryan gualoto
Trabajos de computacion bryan gualoto
 
Medina raquel final moodle
Medina raquel final moodleMedina raquel final moodle
Medina raquel final moodle
 
Carta avaluo new
Carta avaluo newCarta avaluo new
Carta avaluo new
 
Turkey Fotos
Turkey FotosTurkey Fotos
Turkey Fotos
 
Listas de calificaciones blog f
Listas de calificaciones blog fListas de calificaciones blog f
Listas de calificaciones blog f
 
Practica 1 portafolio diagnostico
Practica 1 portafolio diagnosticoPractica 1 portafolio diagnostico
Practica 1 portafolio diagnostico
 
Trabajo hortencia practica
Trabajo hortencia practicaTrabajo hortencia practica
Trabajo hortencia practica
 
Filtros avanzados de excel
Filtros avanzados de excelFiltros avanzados de excel
Filtros avanzados de excel
 

Similar a Sesion 5 lectura 2

Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2yanguita
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
gmsrosario
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
G. Jiménez F.
 
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
ADORACION RODRIGUEZ
 
S4 tarea4 vapee
S4 tarea4 vapeeS4 tarea4 vapee
S4 tarea4 vapee
131415131415
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historiayuri81
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historiayuri81
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
Relatoría no 1
Relatoría no 1Relatoría no 1
Relatoría no 1pigonguz
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENguest4fa3f5
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAedwarbuelvas
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporaltamaranavas
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
Nombre Apellidos
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Nombre Apellidos
 
Espigadoras de la cultura visual alvaro
Espigadoras de la cultura visual alvaroEspigadoras de la cultura visual alvaro
Espigadoras de la cultura visual alvaroDani Perez Perez
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte1jornadasdeescuelamoderna
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
Pablo De Battisti
 

Similar a Sesion 5 lectura 2 (20)

Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
S4 tarea4 vapee
S4 tarea4 vapeeS4 tarea4 vapee
S4 tarea4 vapee
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historia
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historia
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroa
 
Relatoría no 1
Relatoría no 1Relatoría no 1
Relatoría no 1
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
 
Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
 
Espigadoras de la cultura visual alvaro
Espigadoras de la cultura visual alvaroEspigadoras de la cultura visual alvaro
Espigadoras de la cultura visual alvaro
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 

Más de yanguita

Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1yanguita
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativoyanguita
 
Relatoria ficticia de la reforma
Relatoria ficticia  de la reformaRelatoria ficticia  de la reforma
Relatoria ficticia de la reformayanguita
 
La función de la narrativa en la educación2
La función de la narrativa en la educación2La función de la narrativa en la educación2
La función de la narrativa en la educación2yanguita
 
Listado de bibliografía hemerografía
Listado de bibliografía hemerografíaListado de bibliografía hemerografía
Listado de bibliografía hemerografíayanguita
 
Ordenador de juegos
Ordenador de juegosOrdenador de juegos
Ordenador de juegosyanguita
 
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologiasEnseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologiasyanguita
 
Internet y la didactica de las ciencias sociales
Internet y la didactica de las ciencias socialesInternet y la didactica de las ciencias sociales
Internet y la didactica de las ciencias socialesyanguita
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia
Enseñanza y aprendizaje de la historiaEnseñanza y aprendizaje de la historia
Enseñanza y aprendizaje de la historiayanguita
 
Entrevista benito juarez
Entrevista benito juarezEntrevista benito juarez
Entrevista benito juarezyanguita
 
Acontecimientos historicos
Acontecimientos historicosAcontecimientos historicos
Acontecimientos historicosyanguita
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadyanguita
 
Desarrollo de una entrevista
Desarrollo de una entrevistaDesarrollo de una entrevista
Desarrollo de una entrevistayanguita
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológicoyanguita
 
1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso 1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso yanguita
 
Historia oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de maryHistoria oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de maryyanguita
 
Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011yanguita
 
Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011yanguita
 

Más de yanguita (18)

Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1Secion 5 lectura 1
Secion 5 lectura 1
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Relatoria ficticia de la reforma
Relatoria ficticia  de la reformaRelatoria ficticia  de la reforma
Relatoria ficticia de la reforma
 
La función de la narrativa en la educación2
La función de la narrativa en la educación2La función de la narrativa en la educación2
La función de la narrativa en la educación2
 
Listado de bibliografía hemerografía
Listado de bibliografía hemerografíaListado de bibliografía hemerografía
Listado de bibliografía hemerografía
 
Ordenador de juegos
Ordenador de juegosOrdenador de juegos
Ordenador de juegos
 
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologiasEnseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
 
Internet y la didactica de las ciencias sociales
Internet y la didactica de las ciencias socialesInternet y la didactica de las ciencias sociales
Internet y la didactica de las ciencias sociales
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia
Enseñanza y aprendizaje de la historiaEnseñanza y aprendizaje de la historia
Enseñanza y aprendizaje de la historia
 
Entrevista benito juarez
Entrevista benito juarezEntrevista benito juarez
Entrevista benito juarez
 
Acontecimientos historicos
Acontecimientos historicosAcontecimientos historicos
Acontecimientos historicos
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
 
Desarrollo de una entrevista
Desarrollo de una entrevistaDesarrollo de una entrevista
Desarrollo de una entrevista
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
 
1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso 1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso
 
Historia oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de maryHistoria oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de mary
 
Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011
 
Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011Diapositivas del curso 2011
Diapositivas del curso 2011
 

Sesion 5 lectura 2

  • 1. SESION 5 LECTURA 1<br />TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE<br />El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirarla motivación del estudiante a experiencias emocionales que conducen de interiorizaciones cognitivas. Se pueden usar en distintos momentos y combinaciones para proporcionar cierto ambiente positivo y mejorar el estado de ánimo con que se prepara a los alumnos para la participación en la clase:<br />Al inicio de la clase pueden presentarse transparencias alusivas al tema.<br />Se puede poner un discurso inspirador para que lo escuchen mientras entran.<br />Se puede poner música y canciones acorde con el tema.<br />Frases cortas y poderosas en un acetato.<br />Poner varios objetivos alrededor del salón.<br /> El uso de la música y transparencias como presentación es una experiencia intensamente activa para los estudiantes, pero el despertar intencional de emociones en clase produce preguntas significativas acerca del poder y la libertad en el salón de clases. Por ello el docente tiene la responsabilidad de ser humilde y sugerir la necesidad de permanecer en silencio, escuchar atentamente los comentarios que quieren expresar los alumnos. Posteriormente se puede continuar haciendo algunas preguntas que evoquen las interpretaciones surgidas con la dinámica o dar una breve exposición del tema o alguna otra ocurrencia que abone al proceso.<br /> Las emociones pueden ser una poderosa estrategia de aprendizaje y es conveniente aprender a relacionarse con los sentimientos de los alumnos tan bien como su intelecto. El tiempo de escritura silenciosa y de hablar en parejas puede ofrecer este espacio. En ocasiones es mejor dejar que la música y las transparencias hagan todo el trabajo, sin hacer comentarios, para dejar que los estudiantes partan con lo que cada uno se lleve de la experiencia en el corazón y la cabeza.<br /> Uno de los grandes retos en este estilo de educar es la dificultad para equilibrar el tiempo que implican las actividades de aprendizaje activo, con la imperiosa necesidad de cubrir el contenido de las materias tanto como sea posible en cada clase. <br /> Nuestras elecciones dependerán de nuestras metas como profesores, del tipo de estudiantes que queremos formar, de cómo hemos resuelto lo que pensamos que son las preguntas esenciales, los irreductibles hechos y conceptos significativos de nuestro campo y, de cómo entendemos la misión de la institución donde laboramos. Así es como, de manera cotidiana, cada uno elige.<br />LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES<br /> Se refieren a la actividad de puesta en escena de un guion que debe ser escrito por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones.<br />Crear una representación es un acto de razonamiento pedagógico: <br />Los maestros deben primero mirar hacia su interior para comprender y ponderar las ideas clave, los sucesos, los conceptos y las interpretaciones de su disciplina.<br />Una representación de aprendizaje emerge como el producto de la comprensión del contenido por el maestro, así como su entendimiento de las necesidades, motivaciones y habilidades de los aprendices. <br />LA INTERPRETACIÓN DE MONUMENTOS<br /> A través de los siglos las comunidades humanas de distintas épocas dejaron restos materiales que aún nos hablan de sus costumbres, pensamientos, sentimientos. También nos legaron todo tipo de construcciones, desde majestuosas pirámides, templos y catedrales, hasta obeliscos, incluyendo pinturas y esculturas. <br /> La observación directa suele ser impresionante y profunda, por ello, una posibilidad sería organizar una excursión con el fin de observar estos vestigios in situ. De la misma manera se puede pedir que cuestione el objeto observado, después deberá escribir la síntesis de lo comentado por todo el grupo y al final deber cotejar sus propias interpretaciones con las de algún otro u otros autores historiadores. Se puede terminar el ejercicio con la elaboración de un esquema, o un ensayo literario ilustrando con alguna fotografía o con un dibujo. El centro de trabajo debe ser la interpretación personal producto de su observación, junto con una fundamentación teórica fruto de su investigación.<br />LAS CLASES “VIVAS”<br /> Asistencia a actividades de carácter cívico, social, cultural, o realizar trabajos efectivos de participación dentro de su comunidad. Este tipo de actividades permite que el alumno haga conciencia de su situación histórica y de su “hacer” dentro de la historia.<br />LA BIOGRAFÍA Y LAS AUTOBIOGRAFÍAS<br /> La biografía escrita o visual (en forma de película o videos), puede ser utilizada para enseñar un enlace más amplio de temas mientras se mantiene el enfoque en las personas.<br /> La idea es que los alumnos hagan las lecturas, asistan y participen con frecuencia en las clases de discusión y aprenderán más.<br />La autobiografía del alumno.<br /> Esta es otra modalidad en las que se pide al estudiante que escriba la historia de su vida personal. Conviene realizar este ejercicio al principio de los cursos, cuando se le introduce al tema de la historicidad humana, ya que es una herramienta para motivar al estudio de la historia.<br />ANALISIS DE COMPARACIONES<br /> Se escogen dos culturas o dos momentos distintos de una misma y se comparan, primero se identifican similitudes y diferencias clave, utilizándolas para explicar los principales patrones dados en el periodo contemporáneo. Segundo, se ven las alteraciones en el nivel mundial que formaban el contexto que rodeaba a la cultura en estudio. Tercero, se distingue lo que “cambio” y lo que se “mantuvo” con el tiempo.<br />LA IDENTIFICACÍON DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES<br /> Esta es una de las dinámicas que conviene utilizar en el inicio del curso, pues permite a los alumnos experimentar “en carne propia” la diversidad y la complejidad de los grupos sociales.<br />EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES<br /> Estas son formas para lograr la participación de más estudiantes sin que el maestro pierda su papel de control de grupo en el salón de clases. El debate es una forma enérgica de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clases, y la logística no es tan difícil como pudiéramos imaginar.<br />EL SEMINARIO<br /> Es el tipo de clases en que se reúne el profesor con los alumnos para realizar trabajos de investigación. Se decide el tema que se quiere investigar y cada uno de los alumnos se compromete a traer para la siguiente sesión su propia investigación, y la suma de todas las investigaciones será el fruto común de los participantes. El resultado final de cada seminario puede ser comentado, analizado, interpretado, y hasta publicado.<br />