SlideShare una empresa de Scribd logo
<#>
www.ilp.edu.pe
2021
Evolución del pensamiento
administrativo
SEMANA 5
Docente: APARICIO FLORES, Daysi J.
Email: daysiaparicio@ilp.edu.pe
2023
<#>
Retroalimentación de la sesión anterior
• ¿Quién es Henry
Fayol?
2
• ¿Cómo se divide
el enfoque
clásico?
• ¿Qué principios
plantea la
administración?
<#>
https://www.youtube.com/watch?v=20aQoHAKzaE
<#>
Objetivo de la sesión
• Al término de la sesión, los estudiantes analizarán las teorías
administrativas.
<#>
ENFOQUE DE LAS
RELACIONES HUMANAS
<#>
ORIGEN
PSICOLOGÍA
El Objetivo de la
Psicología del Trabajo era
el análisis de las
características humanas
que cada tarea exige a su
ejecutante, y una
selección científica de los
empleados, basada en
estas características por
medio de tests
psicológicos.
La Psicología Industrial
se vuelve hacia los
aspectos individuales y
sociales del trabajo, que
predominan sobre los
aspectos productivos.
<#>
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Sus orígenes se basan en:
 La necesidad de humanizar y democratizar la Administración.
 El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología.
 Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron
fundamentales para el humanismo en la administración.
 Las conclusiones del experimento de Hawthorne, realizado entre 1927 y 1932, bajo la coordinación de
ELTON MAYO, pusieron en jaque a los principios postulados por la Teoría Clásica de la
Administración.
<#>
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
PRIMERA
FASE
• Se trataba de investigar el efecto de la iluminación sobre el rendimiento
de los operarios.
• se dieron cuenta de la existencia de una variable difícil de aislar,
denominada factor psicológico.
Consideraban que tenían la obligación de producir más cuando
la intensidad de la iluminación aumentaba, y de producir menos
cuando disminuía
<#>
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
SEGUNDA
FASE
 Se modificó el sistema de pago. El pago para el grupo experimental se
hizo aparte y, como éste-era muy pequeño, los esfuerzos individuales
repercutían directamente en el salario. Aumento la producción.
 Un intervalo de cinco minutos de descanso en el periodo de la mañana y
otro igual en el periodo de la tarde. De nuevo se observó un aumento en
la producción.
 Los intervalos de descanso aumentaron a diez minutos cada uno,
observándose nuevamente un aumento en la producción.
 se introdujeron tres periodos de cinco minutos en una mañana y tres en
la tarde. La producción no aumentó y las empleadas se quejaron de que
se interrumpía el ritmo de trabajo.
 el grupo experimental trabajó sólo hasta las 16:30 y no hasta las 17
horas, como lo hacía el grupo de control. Hubo un acentuado aumento
de la producción.
 el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17 horas, como en el
7mo. periodo. La producción aumentó bastante.
 se estableció la semana de cinco días con el sábado libre. La producción
diaria del grupo experimental continuó subiendo.
<#>
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
TERCERA
FASE
 Observaron que, en el grupo de control, las
empleadas consideraban humillante la supervisión
vigilante y controladora.
 inició el Programa de Entrevistas con los empleados
para conocer sus actitudes y sentimientos, oír sus
opiniones respecto al trabajo y al trato que recibían,
así como para oír sugerencias respecto al trato de los
supervisores.
<#>
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
CUARTA
FASE
• Esa cuarta etapa permitió el estudio de las
relaciones entre la organización informal de los
empleados y la organización formal de la fábrica.
• El observador, una vez familiarizado con el grupo
experimental) pudo constatar que dentro de la
sala los operarios usaban varias artimañas (una
vez que los operarios habían montado lo que
juzgaban ser su producción normal, reducían su
ritmo de trabajo). Los operarios desarrollaron
cierta uniformidad de sentimientos y uniformidad
grupal.
<#>
DEL HOMBRE ECONÓMICO AL HOMBRE
SOCIAL
<#>
CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE SOCIAL
1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen
sentimientos, deseos y temores.
2. Las personas están motivadas por ciertas necesidades que logran
satisfacer en los grupos sociales en que interactúan.
3. El comportamiento de los grupos depende del estilo de supervisión y
liderazgo.
4. Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del
comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los
niveles de producción.
<#>
Ciclo motivacional
<#>
FRUSTRACIóN Y COMPENSACIóN
a) Desorganización del comportamiento.
b)Agresividad. La persona frustrada puede volverse agresiva.
c) Reacciones emocionales.
d)Alienación y apatía.
<#>
Organización informal
 Relación de cohesión o de antagonismo.
 Estatus.
 Colaboración espontánea.
 Posibilidad de oposición a la organización formal.
 patrones de relaciones y actitudes.
 Cambios de nivel y modificaciones de los grupos informales.
 La organización informal trasciende la organización formal.
 Estándares de desempeño en los grupos informales.
<#>
<#>
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA
BUROCRÁTICA
 Carácter legal de las normas y reglamentos.
 Carácter formal de las comunicaciones.
 Carácter racional y división del trabajo.
 Impersonalidad en las relaciones.
 Jerarquía de la autoridad.
 Rutinas y procedimientos estandarizados.
 Competencia técnica y meritocracia.
 Especialización de la administración.
 Profesionalización de los participantes
 Completa previsión del funcionamiento.
COMPORTAMIENTO DE
LAS PERSONAS ESTE
PREVISTA
<#>
VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
 Racionalidad en relación con el logro de los objetivos colectivos
 Precisión en la definición del cargo y las operaciones
 Rapidez en las decisiones
 Univocidad de interpretación
 Uniformidad de rutinas y procedimientos
 Continuidad de la organización
 Reducción de la fricción entre las personas
 Consistencia
 Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos
 Confiabilidad
<#>
DISFUNCIONES
 Internalización de las normas
 Exceso de formalismo y papeleo
 Resistencia al cambio
 Despersonalización de las relaciones
 Categorización de las relaciones
 Súper conformidad
 Exhibición de señales de autoridad
 Dificultades con los clientes
<#>
TEORIA ESTRUCTURALISTA
• HOMBRE ORGANIZACIONAL
 Flexibilidad.
 Tolerancia a las frustraciones.
 Capacidad de posponer las
recompensas
 Permanente deseo de
realización
<#>
ANALISIS DE LA ORGANIZACION
1. Tanto a la organización formal como la organización informal.
2. Tanto las recompensas salariales y materiales como las recompensas
sociales y simbólicas.
3. Todos los diferentes niveles jerárquicos de una organización.
4. Todos los diferentes tipos de organizaciones.
5. El análisis intraorganizacional y el análisis interorganizacional.
<#>
TEORIA DEL
COMPORTAMIENTO EN
LA ADMINISTRACION
TEORIA DEL
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
ENFOQUE DEL
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
<#>
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
TEORIA DE LA JERARQUIA DE
LAS NECESIDADES
<#>
TEORIA DE LOS DOS FACTORES
DE HERZBERG
<#>
ESTILOS DE ADMINISTRACION
<#>
SISTEMA DE LIKERT
<#>
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
NUEVOS CONCEPTOS DE
ORGANIZACION
Para los autores del DO, el concepto de organización
es típicamente conductista: "la organización es la
coordinación de diferentes actividades de
contribuyentes individuales con la finalidad de
efectuar transacciones planeadas con el ambiente".
CULTURA
ORGANIZACIONAL
Cultura organizacional es el
conjunto de hábitos, creencias,
valores y tradiciones, interacciones
y relaciones sociales típicos de
cada organización
<#>
CLIMA ORGANIZACIONAL
El clima organizacional constituye el medio interno o la
atmósfera psicológica característica de cada
organización. El clima organizacional se relaciona con la
moral y la satisfacción de las necesidades de los
participantes y puede ser saludable o enfermizo, puede
ser caliente o frío, negativo o positivo, satisfactorio o
insatisfactorio, dependiendo de cómo los participantes
se sienten en relación con la organización
CAMBIO DE LA CULTURA Y DEL
CLIMA ORGANIZACIONAL
Adaptabilidad
Sentido de identidad.
Perspectiva exacta del medio ambiente.
Integración entre los participantes.
<#>
TEORIA MATEMATICA
DE LA DMINISTRACIÓN
TEORIA DE SISTEMAS
ENFOQUE DE SISTEMA
<#>
SISTEMAS : DEFINICION
Es un conjunto de elementos
dinámicamente relacionados que realizan
una actividad para alcanzar un objetivo, y
operan sobre datos/materia/energía para
proveer información/materia/energía. Los
elementos, las relaciones entre ellos y los
objetivos (o propósitos) constituyen los
aspectos fundamentales en la definición de
un sistema.
<#>
TIPOS DE SISTEMAS
Por su
Constitución:
Por su
naturaleza
Sistemas físicos o concretos: Compuestos por
equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.
El hardware.
Sistemas cerrados: no presentan intercambio
con el medio ambiente que los rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental.
Sistemas abstractos: compuestos por
conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas
veces solo existen en el pensamiento de las
personas. Es el software.
Sistemas abiertos: presentan intercambio con
el ambiente, a través de entradas y salidas.
<#>
PARAMETROS DE LOS SISTEMAS
<#>
LA ORGANIZACION COMO SISTEMA ABIERTO
Comportamiento probabilístico y no determinista.
Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida
por partes menores.
Interdependencia de las partes.
Homeostasis o estado de equilibrio (unidad de dirección y progreso
con el fin).
Frontera o limite.
Morfogénesis (capacidad de modificarse a si mismo).
Resistencia (capacidad de superar un disturbio)
<#>
INTERACCION AMBIENTE - EMPRESA
EMPRESA
AMBIENTE
<#>
TEORIA SITUACIONAL
La Teoría situacional enfatiza que no
existe nada de absoluto en las
organizaciones o en la teoría
administrativa, todo es relativo, todo
“depende”.
<#>
RELACION FUNCIONAL
VARIABLES
AMBIENTALES
VARIABLES TECNICAS
ADMINISTRATIVAS
INDEPENDIENTE
S DEPENDIENTES
RELACION FUNCIONAL: Es del tipo "SI, ENTONCES" y
puede llevar al alcance eficaz de los objetivos de la
organización.
<#>
CAUSA
Personal no esta capacitado
EFECTO
Reducción de ventas
SI, ocurre un cambio climático, ENTONCES, la
empresa producirá menos ropa en base a lana.
La empresa produjo menos ropa en
base a lana y lo causo el cambio
climático. INCORRECTO
<#>
AMBIENTE
MAPEO AMBIENTAL
Las organizaciones necesitan tantear, explorar y
discernir el ambiente para reducir la
incertidumbre a su respecto. En otros términos, la
organización necesita diseñar su espacio
ambiental.
SELECCION
AMBIENTAL
Para enfrentarse con la complejidad ambiental,
las organizaciones seleccionan sus ambientes y
empiezan a visualizar su mundo externo
solamente en las partes elegidas y seleccionadas
de ese enorme conjunto.
<#>
AMBIENTE
PERCEPCION
AMBIENTAL
Las organizaciones observan
subjetivamente sus ambientes según sus
expectativas, experiencias, problemas,
convicciones y motivaciones. Cada
organización observa e interpreta en
forma propia y peculiar el contexto
ambiental.
DESDOBLAMIENTO
DEL AMBIENTE
El ambiente es extremadamente variado
y complejo. Para comprender lo que
constituye el ambiente, se hace necesario
analizarlo según su contenido, es decir,
con las complejas variables que lo
componen.
<#>
PESTEL – PESTA
<#>
AYACUCHO
Alameda Valdelirios 390 - Huamanga
Central telefónica: +511 6400267
Línea gratuita: 0-800-71955
APURÍMAC
Jr. Ayacucho 425 - Andahuaylas
Central telefónica: +511 6400269
Línea gratuita: 0-800-71955
www.ilp.edu.pe
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a SESION 5.pdf

Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
DARLY MILENA
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
meraz13
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Camilo Berbesi
 
Ath b qualita
Ath b qualitaAth b qualita
Ath b qualita
Luz Estela Caicedo
 
Sesion 15 clima organizacional
Sesion 15 clima organizacionalSesion 15 clima organizacional
Sesion 15 clima organizacional
Antonio Sedano Mandujano
 
Enfoquesdelaadministracion
EnfoquesdelaadministracionEnfoquesdelaadministracion
Enfoquesdelaadministracion
Cristian Silva
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
ELISBET COMP ORG Y DESARR.pptx
ELISBET COMP ORG Y DESARR.pptxELISBET COMP ORG Y DESARR.pptx
ELISBET COMP ORG Y DESARR.pptx
RogerZarate4
 
UNIDAD IV
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
Marilyn Vivas
 
Cap 1 robbins naranjo katherine
Cap 1 robbins naranjo katherineCap 1 robbins naranjo katherine
Cap 1 robbins naranjo katherine
K-tty Naranjo
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Cristian Gonzalo Romero Buenaver
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
AlbaTorrez
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
laurab0856
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
PATRICIA GUZMAN
 
S01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdf
S01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdfS01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdf
S01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdf
WILFREDOPABLOQUIROZC
 
sesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdf
sesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdfsesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdf
sesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdf
AngelicaBarbaran1
 
Ambiente laboral
Ambiente laboralAmbiente laboral
Ambiente laboral
namexi6
 
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdfClima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
terejmc25
 
UNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptx
UNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptxUNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptx
UNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptx
IgnacioAMatosTun
 
Comportamiento Organizacional 1.pptx
Comportamiento Organizacional      1.pptxComportamiento Organizacional      1.pptx
Comportamiento Organizacional 1.pptx
AlbertoLopezPalafox1
 

Similar a SESION 5.pdf (20)

Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Ath b qualita
Ath b qualitaAth b qualita
Ath b qualita
 
Sesion 15 clima organizacional
Sesion 15 clima organizacionalSesion 15 clima organizacional
Sesion 15 clima organizacional
 
Enfoquesdelaadministracion
EnfoquesdelaadministracionEnfoquesdelaadministracion
Enfoquesdelaadministracion
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
 
ELISBET COMP ORG Y DESARR.pptx
ELISBET COMP ORG Y DESARR.pptxELISBET COMP ORG Y DESARR.pptx
ELISBET COMP ORG Y DESARR.pptx
 
UNIDAD IV
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
 
Cap 1 robbins naranjo katherine
Cap 1 robbins naranjo katherineCap 1 robbins naranjo katherine
Cap 1 robbins naranjo katherine
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
S01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdf
S01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdfS01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdf
S01.s1 -Fundamentos Comportameitno Organizacional.pdf
 
sesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdf
sesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdfsesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdf
sesion 1 COYDE fundamentos de CO del ser humano.pdf
 
Ambiente laboral
Ambiente laboralAmbiente laboral
Ambiente laboral
 
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdfClima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
Clima laboral y diagnóstico organizacional_compressed.pdf
 
UNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptx
UNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptxUNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptx
UNIDAD 1- DISEÑO ORG-SEP-2022.pptx
 
Comportamiento Organizacional 1.pptx
Comportamiento Organizacional      1.pptxComportamiento Organizacional      1.pptx
Comportamiento Organizacional 1.pptx
 

Último

4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 

Último (20)

4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 

SESION 5.pdf

  • 1. <#> www.ilp.edu.pe 2021 Evolución del pensamiento administrativo SEMANA 5 Docente: APARICIO FLORES, Daysi J. Email: daysiaparicio@ilp.edu.pe 2023
  • 2. <#> Retroalimentación de la sesión anterior • ¿Quién es Henry Fayol? 2 • ¿Cómo se divide el enfoque clásico? • ¿Qué principios plantea la administración?
  • 4. <#> Objetivo de la sesión • Al término de la sesión, los estudiantes analizarán las teorías administrativas.
  • 6. <#> ORIGEN PSICOLOGÍA El Objetivo de la Psicología del Trabajo era el análisis de las características humanas que cada tarea exige a su ejecutante, y una selección científica de los empleados, basada en estas características por medio de tests psicológicos. La Psicología Industrial se vuelve hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, que predominan sobre los aspectos productivos.
  • 7. <#> TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Sus orígenes se basan en:  La necesidad de humanizar y democratizar la Administración.  El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología.  Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron fundamentales para el humanismo en la administración.  Las conclusiones del experimento de Hawthorne, realizado entre 1927 y 1932, bajo la coordinación de ELTON MAYO, pusieron en jaque a los principios postulados por la Teoría Clásica de la Administración.
  • 8. <#> EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE PRIMERA FASE • Se trataba de investigar el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los operarios. • se dieron cuenta de la existencia de una variable difícil de aislar, denominada factor psicológico. Consideraban que tenían la obligación de producir más cuando la intensidad de la iluminación aumentaba, y de producir menos cuando disminuía
  • 9. <#> EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE SEGUNDA FASE  Se modificó el sistema de pago. El pago para el grupo experimental se hizo aparte y, como éste-era muy pequeño, los esfuerzos individuales repercutían directamente en el salario. Aumento la producción.  Un intervalo de cinco minutos de descanso en el periodo de la mañana y otro igual en el periodo de la tarde. De nuevo se observó un aumento en la producción.  Los intervalos de descanso aumentaron a diez minutos cada uno, observándose nuevamente un aumento en la producción.  se introdujeron tres periodos de cinco minutos en una mañana y tres en la tarde. La producción no aumentó y las empleadas se quejaron de que se interrumpía el ritmo de trabajo.  el grupo experimental trabajó sólo hasta las 16:30 y no hasta las 17 horas, como lo hacía el grupo de control. Hubo un acentuado aumento de la producción.  el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17 horas, como en el 7mo. periodo. La producción aumentó bastante.  se estableció la semana de cinco días con el sábado libre. La producción diaria del grupo experimental continuó subiendo.
  • 10. <#> EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE TERCERA FASE  Observaron que, en el grupo de control, las empleadas consideraban humillante la supervisión vigilante y controladora.  inició el Programa de Entrevistas con los empleados para conocer sus actitudes y sentimientos, oír sus opiniones respecto al trabajo y al trato que recibían, así como para oír sugerencias respecto al trato de los supervisores.
  • 11. <#> EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE CUARTA FASE • Esa cuarta etapa permitió el estudio de las relaciones entre la organización informal de los empleados y la organización formal de la fábrica. • El observador, una vez familiarizado con el grupo experimental) pudo constatar que dentro de la sala los operarios usaban varias artimañas (una vez que los operarios habían montado lo que juzgaban ser su producción normal, reducían su ritmo de trabajo). Los operarios desarrollaron cierta uniformidad de sentimientos y uniformidad grupal.
  • 12. <#> DEL HOMBRE ECONÓMICO AL HOMBRE SOCIAL
  • 13. <#> CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE SOCIAL 1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen sentimientos, deseos y temores. 2. Las personas están motivadas por ciertas necesidades que logran satisfacer en los grupos sociales en que interactúan. 3. El comportamiento de los grupos depende del estilo de supervisión y liderazgo. 4. Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los niveles de producción.
  • 15. <#> FRUSTRACIóN Y COMPENSACIóN a) Desorganización del comportamiento. b)Agresividad. La persona frustrada puede volverse agresiva. c) Reacciones emocionales. d)Alienación y apatía.
  • 16. <#> Organización informal  Relación de cohesión o de antagonismo.  Estatus.  Colaboración espontánea.  Posibilidad de oposición a la organización formal.  patrones de relaciones y actitudes.  Cambios de nivel y modificaciones de los grupos informales.  La organización informal trasciende la organización formal.  Estándares de desempeño en los grupos informales.
  • 17. <#>
  • 18. <#> CARACTERISTICAS DE LA TEORIA BUROCRÁTICA  Carácter legal de las normas y reglamentos.  Carácter formal de las comunicaciones.  Carácter racional y división del trabajo.  Impersonalidad en las relaciones.  Jerarquía de la autoridad.  Rutinas y procedimientos estandarizados.  Competencia técnica y meritocracia.  Especialización de la administración.  Profesionalización de los participantes  Completa previsión del funcionamiento. COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS ESTE PREVISTA
  • 19. <#> VENTAJAS DE LA BUROCRACIA  Racionalidad en relación con el logro de los objetivos colectivos  Precisión en la definición del cargo y las operaciones  Rapidez en las decisiones  Univocidad de interpretación  Uniformidad de rutinas y procedimientos  Continuidad de la organización  Reducción de la fricción entre las personas  Consistencia  Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos  Confiabilidad
  • 20. <#> DISFUNCIONES  Internalización de las normas  Exceso de formalismo y papeleo  Resistencia al cambio  Despersonalización de las relaciones  Categorización de las relaciones  Súper conformidad  Exhibición de señales de autoridad  Dificultades con los clientes
  • 21. <#> TEORIA ESTRUCTURALISTA • HOMBRE ORGANIZACIONAL  Flexibilidad.  Tolerancia a las frustraciones.  Capacidad de posponer las recompensas  Permanente deseo de realización
  • 22. <#> ANALISIS DE LA ORGANIZACION 1. Tanto a la organización formal como la organización informal. 2. Tanto las recompensas salariales y materiales como las recompensas sociales y simbólicas. 3. Todos los diferentes niveles jerárquicos de una organización. 4. Todos los diferentes tipos de organizaciones. 5. El análisis intraorganizacional y el análisis interorganizacional.
  • 23. <#> TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
  • 24. <#> TEORIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TEORIA DE LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES
  • 25. <#> TEORIA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG
  • 28. <#> TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO NUEVOS CONCEPTOS DE ORGANIZACION Para los autores del DO, el concepto de organización es típicamente conductista: "la organización es la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes individuales con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente". CULTURA ORGANIZACIONAL Cultura organizacional es el conjunto de hábitos, creencias, valores y tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización
  • 29. <#> CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional constituye el medio interno o la atmósfera psicológica característica de cada organización. El clima organizacional se relaciona con la moral y la satisfacción de las necesidades de los participantes y puede ser saludable o enfermizo, puede ser caliente o frío, negativo o positivo, satisfactorio o insatisfactorio, dependiendo de cómo los participantes se sienten en relación con la organización CAMBIO DE LA CULTURA Y DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Adaptabilidad Sentido de identidad. Perspectiva exacta del medio ambiente. Integración entre los participantes.
  • 30. <#> TEORIA MATEMATICA DE LA DMINISTRACIÓN TEORIA DE SISTEMAS ENFOQUE DE SISTEMA
  • 31. <#> SISTEMAS : DEFINICION Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, y operan sobre datos/materia/energía para proveer información/materia/energía. Los elementos, las relaciones entre ellos y los objetivos (o propósitos) constituyen los aspectos fundamentales en la definición de un sistema.
  • 32. <#> TIPOS DE SISTEMAS Por su Constitución: Por su naturaleza Sistemas físicos o concretos: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.
  • 34. <#> LA ORGANIZACION COMO SISTEMA ABIERTO Comportamiento probabilístico y no determinista. Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida por partes menores. Interdependencia de las partes. Homeostasis o estado de equilibrio (unidad de dirección y progreso con el fin). Frontera o limite. Morfogénesis (capacidad de modificarse a si mismo). Resistencia (capacidad de superar un disturbio)
  • 35. <#> INTERACCION AMBIENTE - EMPRESA EMPRESA AMBIENTE
  • 36. <#> TEORIA SITUACIONAL La Teoría situacional enfatiza que no existe nada de absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, todo es relativo, todo “depende”.
  • 37. <#> RELACION FUNCIONAL VARIABLES AMBIENTALES VARIABLES TECNICAS ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTE S DEPENDIENTES RELACION FUNCIONAL: Es del tipo "SI, ENTONCES" y puede llevar al alcance eficaz de los objetivos de la organización.
  • 38. <#> CAUSA Personal no esta capacitado EFECTO Reducción de ventas SI, ocurre un cambio climático, ENTONCES, la empresa producirá menos ropa en base a lana. La empresa produjo menos ropa en base a lana y lo causo el cambio climático. INCORRECTO
  • 39. <#> AMBIENTE MAPEO AMBIENTAL Las organizaciones necesitan tantear, explorar y discernir el ambiente para reducir la incertidumbre a su respecto. En otros términos, la organización necesita diseñar su espacio ambiental. SELECCION AMBIENTAL Para enfrentarse con la complejidad ambiental, las organizaciones seleccionan sus ambientes y empiezan a visualizar su mundo externo solamente en las partes elegidas y seleccionadas de ese enorme conjunto.
  • 40. <#> AMBIENTE PERCEPCION AMBIENTAL Las organizaciones observan subjetivamente sus ambientes según sus expectativas, experiencias, problemas, convicciones y motivaciones. Cada organización observa e interpreta en forma propia y peculiar el contexto ambiental. DESDOBLAMIENTO DEL AMBIENTE El ambiente es extremadamente variado y complejo. Para comprender lo que constituye el ambiente, se hace necesario analizarlo según su contenido, es decir, con las complejas variables que lo componen.
  • 42. <#> AYACUCHO Alameda Valdelirios 390 - Huamanga Central telefónica: +511 6400267 Línea gratuita: 0-800-71955 APURÍMAC Jr. Ayacucho 425 - Andahuaylas Central telefónica: +511 6400269 Línea gratuita: 0-800-71955 www.ilp.edu.pe Gracias