SlideShare una empresa de Scribd logo
Section
1
Section
2
Section
3
Flujogramación
¿Una oportunidad de
mejora?
Section
1
Section
2
Section
3
¿Para qué se analiza
una oportunidad de
mejora?
Section
1
Section
2
Section
3
Para dimensionar
el problema
Reflexionar sobre
sus causas
Clasificarlas y
priorizarlas
Decidir que hacer
Section
1
Section
2
Section
3
¿Qué métodos hay para
analizar una oportunidad
de mejora?
Section
1
Section
2
Section
3
Herramientas sin datos
 Diagrama de flujo
 Diagrama de causa-efecto
 Análisis de campo de fuerza
Herramientas con datos
 Histograma
 Estratificación
 Gráfico de Pareto
 Gráfico de control
Section
1
Section
2
Section
3
Herramientas sin datos
 Diagrama de flujo
 Diagrama de causa-efecto
 Análisis de campo de fuerza
Herramientas con datos
 Histograma
 Estratificación
 Gráfico de Pareto
 Gráfico de control
Section
1
Section
2
Section
3
Flujograma o diagramas de flujo
Herramienta útil
para analizar:
 circuitos
 problemas
organizacionales
 procesos con
muchas tareas
secuenciales
Section
1
Section
2
Section
3
Flujograma: su simbología
Comienzo o final de proceso: en su interior
situamos materiales, información o acciones
para comenzar el proceso o para mostrar el
resultado en el final del mismo
Conexión con otros procesos: Nombramos un
proceso independiente que en algún momento
aparece relacionado con el proceso principal
Actividad: Tarea o actividad llevada a cabo
durante el proceso. Puede tener muchas
entradas, pero solo una salida
Información de apoyo: Situamos en
su interior la información necesaria
para alimentar una actividad ( datos
para realizarla )
Section
1
Section
2
Section
3
Flujograma: su simbología
Decisión/ Bifurcación: Indicamos
puntos en que se toman
decisiones: sí o no, abierto o
cerrado...
Conexiones de pasos o flechas:
Muestran dirección y sentido del
flujo del proceso, conectando los
símbolos
Documento: Se utiliza este símbolo
para hacer referencia a la generación
o consulta de un documento
específico en un punto del proceso
Section
1
Section
2
Section
3
Flujograma o diagramas de flujo
Section
1
Section
2
Section
3
Flujograma: sus pasos
1. Identificar las actividades
2. Clasificarlas en orden cronológico
3. Identificar situaciones de contingencia
4. Representar el flujograma
¿Qué es lo que se hace?
¿Quién lo hace?
¿Cuándo debe hacerlo?
¿Cómo debe hacerlo?
Section
1
Section
2
Section
3
Flujograma: su análisis
Análisis del flujo:
es lógico, hay diferencias
entre un flujo real e ideal
Análisis de cada
etapa: cuales son los
problemas y sus posibles
causas
Análisis de los
bucles: que motiva un
retraso en el desarrollo del
proceso
Section
1
Section
2
Section
3
Diagrama de causa-efecto
Herramienta que ayuda a identificar, clasificar y
poner de manifiesto posibles causas, tanto de
problemas específicos como de características de
calidad
Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre
un resultado dado (efectos) y los factores (causas)
que influyen en ese resultado
Section
1
Section
2
Section
3
Diagrama de causa-efecto: utilidad
Identificar las causas - raíz, o causas principales, de
un problema o efecto
Clasificar y relacionar las interacciones entre
factores que están afectando al resultado de un
proceso
Puede ser utilizado para el análisis de cualquier
problema, ya que identifica los diversos factores que
afectan un resultado, como para clasificarlos y
relacionarlos entre si
La elaboración del diagrama ayuda a determinar el
tipo de datos que se deben obtener para confirmar
si los factores seleccionados fueron realmente las
causas del problema
Section
1
Section
2
Section
3
Diagrama de causa-efecto: metodología
Identificar las causas
potenciales del
problema
Anotación del
problema
Identificación de los
grupos de causas
Identificación de las
causas de primer orden
Análisis de las causas
segundo, tercer y hasta
“n” orden
Your Logo
 Page 16
Metodología para realizar un diagrama causa - efecto
Problema de
calidad
Causa estructural
inmodificable
Causa evidenciada
(requisito)
dimensionada
Causa evidenciada
(requisito) no
dimensionada
Causa
hipotética
Diseño de
Intervención
Diseño de
evaluación
Diseño de estudio de
causas
Your Logo
 Page 17
Section
1
Section
2
Section
3
Análisis de campos de fuerza
El Análisis de Campo de Fuerzas es
una técnica desarrollada por Kart
Lewin
Se basa en la premisa de que el
cambio es el resultado del balance
entre las fuerzas opositoras (aquéllas
que impiden el cambio) y las fuerzas
impulsoras (aquéllas que favorecen el
cambio)
Section
1
Section
2
Section
3
Análisis de campos de fuerza
Se podrá identificar
el curso de acción
más adecuado para
ser implementado ya
que contará con el
mayor número de
fuerzas impulsoras y
el menor número de
opositoras
Section
1
Section
2
Section
3
Análisis de campos de fuerza
¿Cómo se utiliza?
1. Definir el cambio deseado.
2. Hacer Lluvia de Ideas de las fuerzas
impulsoras
3. Hacer Lluvia de ideas de las fuerzas
restringentes
4. Clasificar en orden de prioridad las
fuerzas impulsoras
5. Clasificar en orden de prioridad las
fuerzas restringentes
Section
1
Section
2
Section
3
Histograma
Representación
gráfica de un
problema
Medible con un
indicador cuantitativo
Indaga la cantidad
y variabilidad
Section
1
Section
2
Section
3
Histograma: pasos para elaborarlo
Recopilar los datos del problema
Calcular el rango de la variable y definir la
amplitud del intervalo
Establecer el número de barras dividiendo el
rango por el intervalo establecido
Determinar la frecuencia para cada intervalo
Representar en un gráfico con dos ejes, un eje
vertical “y” (fcia. de cada intervalo) y uno
horizontal “x” (los intervalos de la variable)
Section
1
Section
2
Section
3
Estratificación
Es un método que permite
hallar el origen de un problema
estudiando por separado cada
uno de los componentes de un
conjunto
Ayuda a entender la
influencia de un factor en la
magnitud del problema
Ayuda a priorizar los estudios
de causas a realizar
Prescripción de antibióticos 
estratificación por patologías
Derivación al médico especialista 
estratificación por especialista
Section
1
Section
2
Section
3
Diagrama de Pareto
El Diagrama de
Pareto sirve para
priorizar las categorías
o causas principales
sobre las que dirigir la
atención
Section
1
Section
2
Section
3
Permite identificar los problemas
más importantes relacionados con la
calidad
Principio de Pareto: muchos triviales
pocos vitales (principio 80 – 20)
Propósitos:
 Jerarquizar problemas
 Analizar las causas
 Planificar mejoras
Diagrama de Pareto
Section
1
Section
2
Section
3
Pasos para construr un diagrama
de Pareto
1. Definir el problema.
2. Hacer una lista de las características o
factores a estudiar
3. Contar el número de ocurrencia de
cada factor
4. Ordenar de mayor a menor, calcular el
% del total que representa cada factor
y el % acumulado
5. Graficar factores estudiados (eje X) vs.
% acumulado y % de cada factor (eje Y)
Section
1
Section
2
Section
3
Ejemplo de diagrama de Pareto
Gráfico de Pareto. Primera evaluación
0
200
400
600
800
1000
1200
Consejo
antitabáquico
Consumo
estatinas
BMI
mayor
a
30
consulta
HDL-c
mayor
40
Balanzas
controladas
Prescripción
estatinas
LDL-c
menor
100
Tensiómetros
controlados
DBT
con
Hb.
Glicosilada
Registro
de
perfil
lipídico
Registro
de
TA
Consultorios
con
balanza
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Gráfico de Pareto. Segunda evaluación
0
200
400
600
800
1000
1200
BMI
mayor
a
30
consulta
Consumo
estatinas
Consumo
AAS
CV
+
HTA
con
BB
Control
DBT
Balanzas
controladas
Tensiómetros
controlados
Colesterol
menor
200
Relevamiento
de
la
DBT
con
Hb.
Glicosilada
Registro
de
TA
Consultorios
con
balanza
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
140,00
160,00
Section
1
Section
2
Section
3
Gráfico de Control
El Control
Estadístico de la
calidad es el método
de elección para
monitorizar
indicadores
Monitorizar implica
identificar los
indicadores a medir y
definir el plan de
monitorización
Section
1
Section
2
Section
3
Evaluar es comprender
ampliamente un proceso
Esto conduce a la
intervención y da base a la
monitorización
Section
1
Section
2
Section
3
Junta directiva
Gerente de planta
Jefe de
produccion
Asistente de
produccion
Supervisores
de lineas
Operarios
Jefe de
mantenimiento
Responsable de
mantenimiento
Operador de
calderas
Jefe de control
de calidad
Responsable de
laboratorio
Inspector de
calidad
Gerente de
operaciones
Jefe de bodega
Asistente de
bodega
Jefe de compra
Asistente de
compra
Gerente General
Section
1
Section
2
Section
3

Más contenido relacionado

Similar a Sesion 9.pptx

Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidadMapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
LEOBALDO ENRIQUE OLIVARES CARDOZO
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
eleonma
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
edhygt
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JuanJose435898
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
amairany
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
karina1618
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
Susy12
 
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Javier Olivares
 
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Anthony Marin
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Monica Garcia Arizpe
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
Hēisè Tiānshǐ
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Minerva Vazquez
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
Ricardo Cruz
 
Herramientas estadísticas para el control de la calidad
Herramientas estadísticas para el control de la calidadHerramientas estadísticas para el control de la calidad
Herramientas estadísticas para el control de la calidad
thairysmilagros
 
Jaguilar herramientas de calidad parte 2
Jaguilar herramientas de calidad parte 2Jaguilar herramientas de calidad parte 2
Jaguilar herramientas de calidad parte 2
luisaguilaraguilar4
 
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.pptSICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
Leonel Estuardo Cetino Perez
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
Herramientas calidad sigweb
Herramientas calidad sigwebHerramientas calidad sigweb
Herramientas calidad sigweb
AIC CONSULTORES SAC
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
clau231188
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Sesion 9.pptx (20)

Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidadMapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
 
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1
 
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
 
Herramientas estadísticas para el control de la calidad
Herramientas estadísticas para el control de la calidadHerramientas estadísticas para el control de la calidad
Herramientas estadísticas para el control de la calidad
 
Jaguilar herramientas de calidad parte 2
Jaguilar herramientas de calidad parte 2Jaguilar herramientas de calidad parte 2
Jaguilar herramientas de calidad parte 2
 
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.pptSICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
 
Herramientas calidad sigweb
Herramientas calidad sigwebHerramientas calidad sigweb
Herramientas calidad sigweb
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
 

Más de Dav Can

Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptxSemana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
Dav Can
 
Introduccion a la administracion de la Calidad.pptx
Introduccion a la administracion de la  Calidad.pptxIntroduccion a la administracion de la  Calidad.pptx
Introduccion a la administracion de la Calidad.pptx
Dav Can
 
Presentacion de producto y servicios.pdf
Presentacion de producto y servicios.pdfPresentacion de producto y servicios.pdf
Presentacion de producto y servicios.pdf
Dav Can
 
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdf
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdfElegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdf
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdf
Dav Can
 
Tipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdf
Tipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdfTipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdf
Tipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdf
Dav Can
 
Tipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptx
Tipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptxTipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptx
Tipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptx
Dav Can
 
Presentación numero 2 Capacidad de produccion.pptx
Presentación numero 2 Capacidad de produccion.pptxPresentación numero 2 Capacidad de produccion.pptx
Presentación numero 2 Capacidad de produccion.pptx
Dav Can
 
logistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdflogistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdf
Dav Can
 
Tarea 1_Melvis Martinez Cano curso de dise
Tarea 1_Melvis Martinez Cano curso de diseTarea 1_Melvis Martinez Cano curso de dise
Tarea 1_Melvis Martinez Cano curso de dise
Dav Can
 
TAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdf
TAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdfTAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdf
TAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdf
Dav Can
 
Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...
Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...
Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...
Dav Can
 
DIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptxDIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptx
Dav Can
 
DIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptxDIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptx
Dav Can
 
Propuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docx
Propuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docxPropuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docx
Propuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docx
Dav Can
 
Copia 1 de Planeacion agregada.pptx
Copia 1 de Planeacion agregada.pptxCopia 1 de Planeacion agregada.pptx
Copia 1 de Planeacion agregada.pptx
Dav Can
 
modelacion.ppt
modelacion.pptmodelacion.ppt
modelacion.ppt
Dav Can
 
OAIP-UNI.pptx
OAIP-UNI.pptxOAIP-UNI.pptx
OAIP-UNI.pptx
Dav Can
 
Direccion.pptx
Direccion.pptxDireccion.pptx
Direccion.pptx
Dav Can
 
Planeacio.pptx
Planeacio.pptxPlaneacio.pptx
Planeacio.pptx
Dav Can
 

Más de Dav Can (19)

Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptxSemana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
 
Introduccion a la administracion de la Calidad.pptx
Introduccion a la administracion de la  Calidad.pptxIntroduccion a la administracion de la  Calidad.pptx
Introduccion a la administracion de la Calidad.pptx
 
Presentacion de producto y servicios.pdf
Presentacion de producto y servicios.pdfPresentacion de producto y servicios.pdf
Presentacion de producto y servicios.pdf
 
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdf
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdfElegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdf
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation.pdf
 
Tipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdf
Tipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdfTipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdf
Tipos de inventario Planeacon de los requerimientos.pdf
 
Tipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptx
Tipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptxTipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptx
Tipos de inventarios para materia prima y sus modelos.pptx
 
Presentación numero 2 Capacidad de produccion.pptx
Presentación numero 2 Capacidad de produccion.pptxPresentación numero 2 Capacidad de produccion.pptx
Presentación numero 2 Capacidad de produccion.pptx
 
logistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdflogistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdf
 
Tarea 1_Melvis Martinez Cano curso de dise
Tarea 1_Melvis Martinez Cano curso de diseTarea 1_Melvis Martinez Cano curso de dise
Tarea 1_Melvis Martinez Cano curso de dise
 
TAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdf
TAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdfTAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdf
TAREA ONIGRAMA Organizacion y metodos.pdf
 
Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...
Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...
Azul Oscuro Verde Ilustración 2D Estilo Novedades del Equipo Emprendimiento V...
 
DIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptxDIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL en logistica y cadena.pptx
 
DIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptxDIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptx
DIAGRAMA BIMANUAL Y DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.pptx
 
Propuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docx
Propuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docxPropuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docx
Propuesta de Syllabus de O&M IIS2022.docx
 
Copia 1 de Planeacion agregada.pptx
Copia 1 de Planeacion agregada.pptxCopia 1 de Planeacion agregada.pptx
Copia 1 de Planeacion agregada.pptx
 
modelacion.ppt
modelacion.pptmodelacion.ppt
modelacion.ppt
 
OAIP-UNI.pptx
OAIP-UNI.pptxOAIP-UNI.pptx
OAIP-UNI.pptx
 
Direccion.pptx
Direccion.pptxDireccion.pptx
Direccion.pptx
 
Planeacio.pptx
Planeacio.pptxPlaneacio.pptx
Planeacio.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Sesion 9.pptx

  • 2. Section 1 Section 2 Section 3 ¿Para qué se analiza una oportunidad de mejora?
  • 3. Section 1 Section 2 Section 3 Para dimensionar el problema Reflexionar sobre sus causas Clasificarlas y priorizarlas Decidir que hacer
  • 4. Section 1 Section 2 Section 3 ¿Qué métodos hay para analizar una oportunidad de mejora?
  • 5. Section 1 Section 2 Section 3 Herramientas sin datos  Diagrama de flujo  Diagrama de causa-efecto  Análisis de campo de fuerza Herramientas con datos  Histograma  Estratificación  Gráfico de Pareto  Gráfico de control
  • 6. Section 1 Section 2 Section 3 Herramientas sin datos  Diagrama de flujo  Diagrama de causa-efecto  Análisis de campo de fuerza Herramientas con datos  Histograma  Estratificación  Gráfico de Pareto  Gráfico de control
  • 7. Section 1 Section 2 Section 3 Flujograma o diagramas de flujo Herramienta útil para analizar:  circuitos  problemas organizacionales  procesos con muchas tareas secuenciales
  • 8. Section 1 Section 2 Section 3 Flujograma: su simbología Comienzo o final de proceso: en su interior situamos materiales, información o acciones para comenzar el proceso o para mostrar el resultado en el final del mismo Conexión con otros procesos: Nombramos un proceso independiente que en algún momento aparece relacionado con el proceso principal Actividad: Tarea o actividad llevada a cabo durante el proceso. Puede tener muchas entradas, pero solo una salida Información de apoyo: Situamos en su interior la información necesaria para alimentar una actividad ( datos para realizarla )
  • 9. Section 1 Section 2 Section 3 Flujograma: su simbología Decisión/ Bifurcación: Indicamos puntos en que se toman decisiones: sí o no, abierto o cerrado... Conexiones de pasos o flechas: Muestran dirección y sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia a la generación o consulta de un documento específico en un punto del proceso
  • 11. Section 1 Section 2 Section 3 Flujograma: sus pasos 1. Identificar las actividades 2. Clasificarlas en orden cronológico 3. Identificar situaciones de contingencia 4. Representar el flujograma ¿Qué es lo que se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo debe hacerlo? ¿Cómo debe hacerlo?
  • 12. Section 1 Section 2 Section 3 Flujograma: su análisis Análisis del flujo: es lógico, hay diferencias entre un flujo real e ideal Análisis de cada etapa: cuales son los problemas y sus posibles causas Análisis de los bucles: que motiva un retraso en el desarrollo del proceso
  • 13. Section 1 Section 2 Section 3 Diagrama de causa-efecto Herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado
  • 14. Section 1 Section 2 Section 3 Diagrama de causa-efecto: utilidad Identificar las causas - raíz, o causas principales, de un problema o efecto Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al resultado de un proceso Puede ser utilizado para el análisis de cualquier problema, ya que identifica los diversos factores que afectan un resultado, como para clasificarlos y relacionarlos entre si La elaboración del diagrama ayuda a determinar el tipo de datos que se deben obtener para confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema
  • 15. Section 1 Section 2 Section 3 Diagrama de causa-efecto: metodología Identificar las causas potenciales del problema Anotación del problema Identificación de los grupos de causas Identificación de las causas de primer orden Análisis de las causas segundo, tercer y hasta “n” orden
  • 16. Your Logo  Page 16 Metodología para realizar un diagrama causa - efecto Problema de calidad Causa estructural inmodificable Causa evidenciada (requisito) dimensionada Causa evidenciada (requisito) no dimensionada Causa hipotética Diseño de Intervención Diseño de evaluación Diseño de estudio de causas
  • 18. Section 1 Section 2 Section 3 Análisis de campos de fuerza El Análisis de Campo de Fuerzas es una técnica desarrollada por Kart Lewin Se basa en la premisa de que el cambio es el resultado del balance entre las fuerzas opositoras (aquéllas que impiden el cambio) y las fuerzas impulsoras (aquéllas que favorecen el cambio)
  • 19. Section 1 Section 2 Section 3 Análisis de campos de fuerza Se podrá identificar el curso de acción más adecuado para ser implementado ya que contará con el mayor número de fuerzas impulsoras y el menor número de opositoras
  • 20. Section 1 Section 2 Section 3 Análisis de campos de fuerza ¿Cómo se utiliza? 1. Definir el cambio deseado. 2. Hacer Lluvia de Ideas de las fuerzas impulsoras 3. Hacer Lluvia de ideas de las fuerzas restringentes 4. Clasificar en orden de prioridad las fuerzas impulsoras 5. Clasificar en orden de prioridad las fuerzas restringentes
  • 21. Section 1 Section 2 Section 3 Histograma Representación gráfica de un problema Medible con un indicador cuantitativo Indaga la cantidad y variabilidad
  • 22. Section 1 Section 2 Section 3 Histograma: pasos para elaborarlo Recopilar los datos del problema Calcular el rango de la variable y definir la amplitud del intervalo Establecer el número de barras dividiendo el rango por el intervalo establecido Determinar la frecuencia para cada intervalo Representar en un gráfico con dos ejes, un eje vertical “y” (fcia. de cada intervalo) y uno horizontal “x” (los intervalos de la variable)
  • 23. Section 1 Section 2 Section 3 Estratificación Es un método que permite hallar el origen de un problema estudiando por separado cada uno de los componentes de un conjunto Ayuda a entender la influencia de un factor en la magnitud del problema Ayuda a priorizar los estudios de causas a realizar Prescripción de antibióticos  estratificación por patologías Derivación al médico especialista  estratificación por especialista
  • 24. Section 1 Section 2 Section 3 Diagrama de Pareto El Diagrama de Pareto sirve para priorizar las categorías o causas principales sobre las que dirigir la atención
  • 25. Section 1 Section 2 Section 3 Permite identificar los problemas más importantes relacionados con la calidad Principio de Pareto: muchos triviales pocos vitales (principio 80 – 20) Propósitos:  Jerarquizar problemas  Analizar las causas  Planificar mejoras Diagrama de Pareto
  • 26. Section 1 Section 2 Section 3 Pasos para construr un diagrama de Pareto 1. Definir el problema. 2. Hacer una lista de las características o factores a estudiar 3. Contar el número de ocurrencia de cada factor 4. Ordenar de mayor a menor, calcular el % del total que representa cada factor y el % acumulado 5. Graficar factores estudiados (eje X) vs. % acumulado y % de cada factor (eje Y)
  • 27. Section 1 Section 2 Section 3 Ejemplo de diagrama de Pareto Gráfico de Pareto. Primera evaluación 0 200 400 600 800 1000 1200 Consejo antitabáquico Consumo estatinas BMI mayor a 30 consulta HDL-c mayor 40 Balanzas controladas Prescripción estatinas LDL-c menor 100 Tensiómetros controlados DBT con Hb. Glicosilada Registro de perfil lipídico Registro de TA Consultorios con balanza 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Gráfico de Pareto. Segunda evaluación 0 200 400 600 800 1000 1200 BMI mayor a 30 consulta Consumo estatinas Consumo AAS CV + HTA con BB Control DBT Balanzas controladas Tensiómetros controlados Colesterol menor 200 Relevamiento de la DBT con Hb. Glicosilada Registro de TA Consultorios con balanza 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00
  • 28. Section 1 Section 2 Section 3 Gráfico de Control El Control Estadístico de la calidad es el método de elección para monitorizar indicadores Monitorizar implica identificar los indicadores a medir y definir el plan de monitorización
  • 29. Section 1 Section 2 Section 3 Evaluar es comprender ampliamente un proceso Esto conduce a la intervención y da base a la monitorización
  • 30. Section 1 Section 2 Section 3 Junta directiva Gerente de planta Jefe de produccion Asistente de produccion Supervisores de lineas Operarios Jefe de mantenimiento Responsable de mantenimiento Operador de calderas Jefe de control de calidad Responsable de laboratorio Inspector de calidad Gerente de operaciones Jefe de bodega Asistente de bodega Jefe de compra Asistente de compra Gerente General