SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
                                              EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

División Difusión y Comunicaciones


                  HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Ayudan en la medición, análisis e implementación de mejoramientos.

Para mejorar

Las principales herramientas de la calidad se agrupan en dos categorías: las
siete herramientas básicas de la calidad y las siete herramientas de gestión.

Las primeras se orientan principalmente al análisis cuantitativo y estadístico y se
utilizan para identificar, cuantificar y comunicar correctamente los diferentes tipos de
problemas: fallas de calidad, defectos en procesos, esperas y tiempos muertos, tiempo
excesivo en la producción, procedimientos innecesarios, etc.

Por medio de su aplicación y el ciclo PECA, las empresas y organizaciones pueden
lograr mejoramientos considerables como reacción a los problemas existentes.

El segundo grupo de herramientas provee un enfoque cualitativo a la calidad,
considerando que, en el largo plazo, el mejoramiento basado tan sólo en la eliminación
de las causas de problemas no es suficiente.

Por esta razón, se ha propuesto un enfoque que utiliza las nuevas herramientas de la
calidad o herramientas de la gestión.

Las siete herramientas de la gestión fueron propuestas por un comité de la
JUSE (Sociedad de Científicos e Ingenieros Japoneses) entre los años 1972 y
1977 y fueron pensadas para su aplicación por la gerencia en la solución de
problemas más complejos o menos definidos y con pocos o sin datos.

Estas herramientas son:

1) Diagrama de afinidad,

2) Diagrama de relaciones,

3) Diagrama de árbol,

4) Diagrama matricial,

5) Gráfico de análisis de los datos matriciales,

6) Gráfico del programa del proceso de decisión y

7) Diagrama de flechas.


www.sigweb.cl                                                          info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
                                              EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

División Difusión y Comunicaciones



Las siete básicas

Las siete herramientas básicas de la calidad son aplicables cuando es posible tomar
datos de un proceso que se desea mejorar y analizarlos para resolver un problema en
particular.

Estas herramientas son las siguientes:

1.    Diagrama de flujo. Muestra gráficamente la secuencia de pasos o tareas que
      forman parte de un proceso, para su estudio detallado. De esta manera se
      facilita la comprensión del proceso así como de los puntos críticos donde es
      posible que se produzcan fallas de calidad o pérdidas.

      Una vez confeccionado en forma fidedigna, puede usarse para identificar
      problemas de calidad así como áreas de mejoramiento de la productividad.

      Por ejemplo, con preguntas como: ¿es necesaria esta tarea del proceso?, ¿qué
      característica crítica de calidad debe controlarse y en qué instante del proceso?,
      etc., se pueden detectar oportunidades de mejoramiento.

2.    Hojas de chequeo. Son herramientas simples para la toma de datos de un
      modo confiable y organizado, en categorías previamente determinadas. Son
      usadas para el registro de datos en base a contar, clasificar, chequear o ubicar.
      Los datos registrados permiten visualizar la distribución de las mediciones a
      medida que ellos se acumulan. En procesos productivos o de servicios, las hojas
      de chequeo son fácilmente utilizables e interpretables por el personal de terreno.

      La inclusión de informaciones, como los límites de especificación de un producto,
      permite observar fácilmente el número de ítems que no logran la conformidad y
      provee una indicación inmediata de la calidad del proceso, así como de los tipos
      de fallas al ser éstas registradas por categorías.

      Por ejemplo se puede usar una hoja de chequeo para registrar los defectos que
      presenta el barnizado de puertas de madera o para medir las categorías de
      actividades en las que la mano de obra utiliza su tiempo en el trabajo.

3.    Histograma. Es una herramienta básica de la estadística que se usa para
      mostrar la distribución de frecuencia de un conjunto de mediciones con el
      propósito de investigar la distribución, identificar los factores que afectan a la
      distribución y definir límites razonables de variación de un proceso.

      También es posible determinar el grado de control de un proceso según la
      dispersión de las características de interés que se midan.



www.sigweb.cl                                                          info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
                                              EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

División Difusión y Comunicaciones
      Los histogramas proveen claves acerca de las características de la población de
      la cual se ha tomado la muestra, las que serían difíciles de observar en una tabla
      común de datos. Por ejemplo, como resultado de los registros de las hojas de
      chequeo, se pueden graficar las frecuencias de cada una de las categorías.

4.    Diagrama de Pareto .

      El análisis de Pareto separa claramente los pocos factores vitales de los muchos
      triviales (por ejemplo las causas) de una situación y provee así una orientación
      para determinar la prioridad de los proyectos de mejoramiento.

      En una distribución de Pareto las características observadas están ordenadas
      desde las de mayor frecuencia a las de menor frecuencia, correspondiendo a un
      histograma ordenado de esta manera. Permite seleccionar los factores más
      importantes, mostrar el cambio producido después de un mejoramiento y
      ordenar un conjunto de mediciones.

      Por ejemplo, un histograma obtenido de las causas que afectan a la
      productividad de la mano de obra puede ordenarse para indicar cuál es la causa
      más recurrente, es decir la que se repite con mayor frecuencia, y así, actuar
      sobre ella.

5.    Diagrama causa-efecto. El diagrama identifica las causas más probables de un
      problema de modo que la obtención de nuevos datos y su análisis puedan ser
      realizados y se pueda identificar y estructurar las causas de un efecto dado.

      Debido a su forma, también se le conoce como diagrama de espinas de pescado.
      La línea horizontal muestra en su extremo derecho, un problema o efecto. Cada
      rama del diagrama que apunta al tronco central, representa una posible causa.
      Las ramas que apuntan a las ramas causales, son factores que contribuyen a
      dichas causas.

      Sus principales aplicaciones son la investigación de un problema, la identificación
      y selección de posibles causas clave, la estructuración de los resultados de una
      tormenta de ideas y la determinación de relaciones causales.

      Por ejemplo, se puede usar un diagrama causa-efecto para identificar las
      posibles causas de la insatisfacción manifestada por clientes en relación al
      servicio posventa que presta una empresa inmobiliaria.

6.    Diagramas de dispersión. Los diagramas de dispersión o correlación son los
      componentes gráficos del análisis de regresión y generalmente son usados para
      identificar relaciones importantes entre variables, tales como la relación entre el
      porcentaje de un ingrediente de una aleación y su dureza.

      Típicamente, las variables representan posibles causas y efectos obtenidos a
      partir del diagrama de causa-efecto. Por ejemplo, se puede usar un diagrama de
www.sigweb.cl                                                           info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
                                              EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

División Difusión y Comunicaciones
      dispersión para ver la relación que hay entre el nivel de capacitación del
      personal de servicio al cliente de una empresa y el número de errores cometidos
      en su trabajo.

7.    Gráficos de control. Corresponden a gráficos de tendencia a los que se les
      agregan dos líneas horizontales llamadas límites de control: límite de control
      superior e inferior.

      Los límites de control se eligen estadísticamente de modo que exista una alta
      probabilidad (generalmente mayor a 0,99) de que los valores que se miden de
      un proceso caigan entre estos límites, si el proceso está bajo control.

      Los límites de control facilitan la interpretación de patrones en un gráfico de
      puntos y obtener conclusiones acerca del estado de control del proceso. A través
      de este análisis es posible identificar tipos especiales y comunes de variación en
      un proceso repetitivo.

      Junto con lo anterior, estos gráficos permiten detectar tendencias
      estadísticamente significativas en las mediciones del proceso y controlar el
      desempeño del proceso.

Hay básicas y también de gestión.

El potencial del conjunto

Para graficar el potencial de este grupo de herramientas, entregaremos un ejemplo
sencillo. Supongamos que una empresa inmobiliaria detecta muchos reclamos de los
clientes por problemas con la pintura de las casas que vende (variaciones de color,
cobertura dispareja, etc.).

La empresa puede comenzar con el análisis de este proceso por medio de estudiarlo y
describirlo con un diagrama de flujo. Una vez analizado el diagrama, se puede
establecer puntos de medición del desempeño del proceso, de modo de obtener
información sobre el mismo, por ejemplo, las fallas que se producen.

Para registrar estas fallas, se puede usar una hoja de chequeo donde se van anotando
los datos del proceso, categorizados según los tipos de fallas.

Los datos obtenidos, se grafican en un histograma para mostrar la distribución de
frecuencia de los tipos de fallas y posteriormente se ordenan según un diagrama de
Pareto para identificar la categoría más recurrente.

Una vez seleccionada la falla que se desea resolver, se puede realizar un análisis de
sus posibles causas, construyendo para ello un diagrama causa-efecto. Si fuera
necesario y si se cuenta con los datos adecuados, se puede construir un diagrama de
dispersión para verificar si existe una relación clara entre alguna causa de las

www.sigweb.cl                                                          info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
                                              EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

División Difusión y Comunicaciones
identificadas y la falla en estudio, por ejemplo, entre la calidad de la cobertura de la
pintura y la capacitación de la persona que lo realiza.

Finalmente, una vez corregido el proceso, puede usarse el gráfico de control para
asegurar que el proceso se mantiene dentro de sus límites naturales de variación (por
ejemplo, el número de fallas por casa) y detectar eventos que sacan al proceso de
control.

ALFREDO SERPELL Ingeniero Civil Industrial UC Phd University of Texas at Austin. Profesor
titular Ingeniería y Gestión de la construcción de la UC.




www.sigweb.cl                                                           info@sigweb.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidadHerramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidad
condor S.A
 
Presentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de controlPresentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de control
AsesoresContablesCA
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Thais Torres
 
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidadMapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
andremilia
 
Herramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadHerramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidad
yoselin_rodriguez
 
Herramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidadHerramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidad
OSCAR TORRES
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
amairany
 
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducciónLas 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Adriana Acosta
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Jessica Massaro
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Minerva Vazquez
 
Unidad ii control estadístico de la calidad
Unidad ii control estadístico de la calidadUnidad ii control estadístico de la calidad
Unidad ii control estadístico de la calidad
ezequielvillalobos
 
7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad
Carlos Santoyo Macias
 
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidadPdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
meche73
 
7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad
Luis Campos Carrion
 
Las 7 herramientas de la calidad total
Las 7 herramientas de la calidad totalLas 7 herramientas de la calidad total
Las 7 herramientas de la calidad total
ShounyAlamillaJ
 
Herramientas basicas de la calidad
Herramientas basicas de la calidadHerramientas basicas de la calidad
Herramientas basicas de la calidad
Universidad Autónoma del Estado de México
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Uriell Tabazz
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
arelycl
 
Herramientas. ppt
Herramientas. pptHerramientas. ppt
Herramientas. ppt
ProfeCanada
 
Herramientas control estadistico
Herramientas control estadisticoHerramientas control estadistico
Herramientas control estadistico
Laura Marcela Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidadHerramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidad
 
Presentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de controlPresentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de control
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidadMapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
 
Herramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadHerramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidad
 
Herramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidadHerramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidad
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducciónLas 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
Unidad ii control estadístico de la calidad
Unidad ii control estadístico de la calidadUnidad ii control estadístico de la calidad
Unidad ii control estadístico de la calidad
 
7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad
 
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidadPdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
 
7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad
 
Las 7 herramientas de la calidad total
Las 7 herramientas de la calidad totalLas 7 herramientas de la calidad total
Las 7 herramientas de la calidad total
 
Herramientas basicas de la calidad
Herramientas basicas de la calidadHerramientas basicas de la calidad
Herramientas basicas de la calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
 
Herramientas. ppt
Herramientas. pptHerramientas. ppt
Herramientas. ppt
 
Herramientas control estadistico
Herramientas control estadisticoHerramientas control estadistico
Herramientas control estadistico
 

Similar a Herramientas calidad sigweb

Veryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacionVeryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacion
Verygionett Loiaza
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidadHerramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
onlyclaudia
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
BUAP
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
eleonma
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
symple9
 
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Cristy Mejia
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
Ingeniero Gonzalez
 
7_herramientas.ppt
7_herramientas.ppt7_herramientas.ppt
7_herramientas.ppt
JuanPinoEcheverra2
 
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica IIClase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
Andres Schuschny, Ph.D
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Onfe Vallejo
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Universidad del golfo de México Norte
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
Luis Chamorro Huamanpura
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
SINAI CATZIN
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
obedgomezvillareal
 
Clase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticasClase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticas
Maricia Soto
 
Clase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticasClase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticas
Maricia Soto
 
Sistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualSistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individual
Alejandro Albizurez
 

Similar a Herramientas calidad sigweb (20)

Veryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacionVeryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacion
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidadHerramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
 
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
 
7_herramientas.ppt
7_herramientas.ppt7_herramientas.ppt
7_herramientas.ppt
 
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica IIClase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Habitos 1
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
Clase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticasClase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticas
 
Clase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticasClase herramientas estadisticas
Clase herramientas estadisticas
 
Sistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualSistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individual
 

Más de AIC CONSULTORES SAC

ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
AIC CONSULTORES SAC
 
Alteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentosAlteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentos
AIC CONSULTORES SAC
 
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
AIC CONSULTORES SAC
 
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
AIC CONSULTORES SAC
 
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
AIC CONSULTORES SAC
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
AIC CONSULTORES SAC
 
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
AIC CONSULTORES SAC
 
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
AIC CONSULTORES SAC
 
Liderazgo lecciones siglo xxi
Liderazgo lecciones siglo xxiLiderazgo lecciones siglo xxi
Liderazgo lecciones siglo xxi
AIC CONSULTORES SAC
 
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example okIso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
AIC CONSULTORES SAC
 
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIOYACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
AIC CONSULTORES SAC
 
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓNEL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
AIC CONSULTORES SAC
 
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURALINULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
AIC CONSULTORES SAC
 
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓNFIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
AIC CONSULTORES SAC
 
Capitulo3[1]
Capitulo3[1]Capitulo3[1]
Capitulo3[1]
AIC CONSULTORES SAC
 
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionalesLa inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
AIC CONSULTORES SAC
 
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihuaEvaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
AIC CONSULTORES SAC
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
AIC CONSULTORES SAC
 
FIBRA DIETÉTICA
FIBRA DIETÉTICAFIBRA DIETÉTICA
FIBRA DIETÉTICA
AIC CONSULTORES SAC
 
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión   09.11.2011 - haccp 1- sirehaSesión   09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
AIC CONSULTORES SAC
 

Más de AIC CONSULTORES SAC (20)

ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
 
Alteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentosAlteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentos
 
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
 
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
 
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
 
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
 
Liderazgo lecciones siglo xxi
Liderazgo lecciones siglo xxiLiderazgo lecciones siglo xxi
Liderazgo lecciones siglo xxi
 
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example okIso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
 
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIOYACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
 
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓNEL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
 
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURALINULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
 
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓNFIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
 
Capitulo3[1]
Capitulo3[1]Capitulo3[1]
Capitulo3[1]
 
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionalesLa inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
 
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihuaEvaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
FIBRA DIETÉTICA
FIBRA DIETÉTICAFIBRA DIETÉTICA
FIBRA DIETÉTICA
 
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión   09.11.2011 - haccp 1- sirehaSesión   09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
 

Herramientas calidad sigweb

  • 1. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE División Difusión y Comunicaciones HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD Ayudan en la medición, análisis e implementación de mejoramientos. Para mejorar Las principales herramientas de la calidad se agrupan en dos categorías: las siete herramientas básicas de la calidad y las siete herramientas de gestión. Las primeras se orientan principalmente al análisis cuantitativo y estadístico y se utilizan para identificar, cuantificar y comunicar correctamente los diferentes tipos de problemas: fallas de calidad, defectos en procesos, esperas y tiempos muertos, tiempo excesivo en la producción, procedimientos innecesarios, etc. Por medio de su aplicación y el ciclo PECA, las empresas y organizaciones pueden lograr mejoramientos considerables como reacción a los problemas existentes. El segundo grupo de herramientas provee un enfoque cualitativo a la calidad, considerando que, en el largo plazo, el mejoramiento basado tan sólo en la eliminación de las causas de problemas no es suficiente. Por esta razón, se ha propuesto un enfoque que utiliza las nuevas herramientas de la calidad o herramientas de la gestión. Las siete herramientas de la gestión fueron propuestas por un comité de la JUSE (Sociedad de Científicos e Ingenieros Japoneses) entre los años 1972 y 1977 y fueron pensadas para su aplicación por la gerencia en la solución de problemas más complejos o menos definidos y con pocos o sin datos. Estas herramientas son: 1) Diagrama de afinidad, 2) Diagrama de relaciones, 3) Diagrama de árbol, 4) Diagrama matricial, 5) Gráfico de análisis de los datos matriciales, 6) Gráfico del programa del proceso de decisión y 7) Diagrama de flechas. www.sigweb.cl info@sigweb.cl
  • 2. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE División Difusión y Comunicaciones Las siete básicas Las siete herramientas básicas de la calidad son aplicables cuando es posible tomar datos de un proceso que se desea mejorar y analizarlos para resolver un problema en particular. Estas herramientas son las siguientes: 1. Diagrama de flujo. Muestra gráficamente la secuencia de pasos o tareas que forman parte de un proceso, para su estudio detallado. De esta manera se facilita la comprensión del proceso así como de los puntos críticos donde es posible que se produzcan fallas de calidad o pérdidas. Una vez confeccionado en forma fidedigna, puede usarse para identificar problemas de calidad así como áreas de mejoramiento de la productividad. Por ejemplo, con preguntas como: ¿es necesaria esta tarea del proceso?, ¿qué característica crítica de calidad debe controlarse y en qué instante del proceso?, etc., se pueden detectar oportunidades de mejoramiento. 2. Hojas de chequeo. Son herramientas simples para la toma de datos de un modo confiable y organizado, en categorías previamente determinadas. Son usadas para el registro de datos en base a contar, clasificar, chequear o ubicar. Los datos registrados permiten visualizar la distribución de las mediciones a medida que ellos se acumulan. En procesos productivos o de servicios, las hojas de chequeo son fácilmente utilizables e interpretables por el personal de terreno. La inclusión de informaciones, como los límites de especificación de un producto, permite observar fácilmente el número de ítems que no logran la conformidad y provee una indicación inmediata de la calidad del proceso, así como de los tipos de fallas al ser éstas registradas por categorías. Por ejemplo se puede usar una hoja de chequeo para registrar los defectos que presenta el barnizado de puertas de madera o para medir las categorías de actividades en las que la mano de obra utiliza su tiempo en el trabajo. 3. Histograma. Es una herramienta básica de la estadística que se usa para mostrar la distribución de frecuencia de un conjunto de mediciones con el propósito de investigar la distribución, identificar los factores que afectan a la distribución y definir límites razonables de variación de un proceso. También es posible determinar el grado de control de un proceso según la dispersión de las características de interés que se midan. www.sigweb.cl info@sigweb.cl
  • 3. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE División Difusión y Comunicaciones Los histogramas proveen claves acerca de las características de la población de la cual se ha tomado la muestra, las que serían difíciles de observar en una tabla común de datos. Por ejemplo, como resultado de los registros de las hojas de chequeo, se pueden graficar las frecuencias de cada una de las categorías. 4. Diagrama de Pareto . El análisis de Pareto separa claramente los pocos factores vitales de los muchos triviales (por ejemplo las causas) de una situación y provee así una orientación para determinar la prioridad de los proyectos de mejoramiento. En una distribución de Pareto las características observadas están ordenadas desde las de mayor frecuencia a las de menor frecuencia, correspondiendo a un histograma ordenado de esta manera. Permite seleccionar los factores más importantes, mostrar el cambio producido después de un mejoramiento y ordenar un conjunto de mediciones. Por ejemplo, un histograma obtenido de las causas que afectan a la productividad de la mano de obra puede ordenarse para indicar cuál es la causa más recurrente, es decir la que se repite con mayor frecuencia, y así, actuar sobre ella. 5. Diagrama causa-efecto. El diagrama identifica las causas más probables de un problema de modo que la obtención de nuevos datos y su análisis puedan ser realizados y se pueda identificar y estructurar las causas de un efecto dado. Debido a su forma, también se le conoce como diagrama de espinas de pescado. La línea horizontal muestra en su extremo derecho, un problema o efecto. Cada rama del diagrama que apunta al tronco central, representa una posible causa. Las ramas que apuntan a las ramas causales, son factores que contribuyen a dichas causas. Sus principales aplicaciones son la investigación de un problema, la identificación y selección de posibles causas clave, la estructuración de los resultados de una tormenta de ideas y la determinación de relaciones causales. Por ejemplo, se puede usar un diagrama causa-efecto para identificar las posibles causas de la insatisfacción manifestada por clientes en relación al servicio posventa que presta una empresa inmobiliaria. 6. Diagramas de dispersión. Los diagramas de dispersión o correlación son los componentes gráficos del análisis de regresión y generalmente son usados para identificar relaciones importantes entre variables, tales como la relación entre el porcentaje de un ingrediente de una aleación y su dureza. Típicamente, las variables representan posibles causas y efectos obtenidos a partir del diagrama de causa-efecto. Por ejemplo, se puede usar un diagrama de www.sigweb.cl info@sigweb.cl
  • 4. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE División Difusión y Comunicaciones dispersión para ver la relación que hay entre el nivel de capacitación del personal de servicio al cliente de una empresa y el número de errores cometidos en su trabajo. 7. Gráficos de control. Corresponden a gráficos de tendencia a los que se les agregan dos líneas horizontales llamadas límites de control: límite de control superior e inferior. Los límites de control se eligen estadísticamente de modo que exista una alta probabilidad (generalmente mayor a 0,99) de que los valores que se miden de un proceso caigan entre estos límites, si el proceso está bajo control. Los límites de control facilitan la interpretación de patrones en un gráfico de puntos y obtener conclusiones acerca del estado de control del proceso. A través de este análisis es posible identificar tipos especiales y comunes de variación en un proceso repetitivo. Junto con lo anterior, estos gráficos permiten detectar tendencias estadísticamente significativas en las mediciones del proceso y controlar el desempeño del proceso. Hay básicas y también de gestión. El potencial del conjunto Para graficar el potencial de este grupo de herramientas, entregaremos un ejemplo sencillo. Supongamos que una empresa inmobiliaria detecta muchos reclamos de los clientes por problemas con la pintura de las casas que vende (variaciones de color, cobertura dispareja, etc.). La empresa puede comenzar con el análisis de este proceso por medio de estudiarlo y describirlo con un diagrama de flujo. Una vez analizado el diagrama, se puede establecer puntos de medición del desempeño del proceso, de modo de obtener información sobre el mismo, por ejemplo, las fallas que se producen. Para registrar estas fallas, se puede usar una hoja de chequeo donde se van anotando los datos del proceso, categorizados según los tipos de fallas. Los datos obtenidos, se grafican en un histograma para mostrar la distribución de frecuencia de los tipos de fallas y posteriormente se ordenan según un diagrama de Pareto para identificar la categoría más recurrente. Una vez seleccionada la falla que se desea resolver, se puede realizar un análisis de sus posibles causas, construyendo para ello un diagrama causa-efecto. Si fuera necesario y si se cuenta con los datos adecuados, se puede construir un diagrama de dispersión para verificar si existe una relación clara entre alguna causa de las www.sigweb.cl info@sigweb.cl
  • 5. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE División Difusión y Comunicaciones identificadas y la falla en estudio, por ejemplo, entre la calidad de la cobertura de la pintura y la capacitación de la persona que lo realiza. Finalmente, una vez corregido el proceso, puede usarse el gráfico de control para asegurar que el proceso se mantiene dentro de sus límites naturales de variación (por ejemplo, el número de fallas por casa) y detectar eventos que sacan al proceso de control. ALFREDO SERPELL Ingeniero Civil Industrial UC Phd University of Texas at Austin. Profesor titular Ingeniería y Gestión de la construcción de la UC. www.sigweb.cl info@sigweb.cl