SlideShare una empresa de Scribd logo
SEXO, SEXUALIDAD Y SUEÑO
Alumno: Sthephany Daniela Escorche Henriquez
HPS-183-00040V
Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenares
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Psicología
COMPORTAMIENTO SEXUAL
La actividad sexual es el
comportamiento que tiene todo ser
humano como forma de intimidad
física. Puede realizarse con el
propósito de la reproducción
biológica, trascendencia espiritual,
para expresar afecto o por placer y
entretenimiento (conocido en este
contexto como “gratificación sexual”).
El deseo por el sexo y el coito es una
de las motivaciones del
comportamiento humano. Todas las
culturas humanas, tienen una serie
de conductas que se dividen en:
cortejo, intimidad y actividad sexual.
DISCRIMINA ENTRE SEXO Y SEXUALIDAD
SEXO SEXUALIDAD
Conjunto de características fisiológicas, como los
genitales, que nos distinguen como hombres y
mujeres.
Es natural, pertenece a cada ser desde su
nacimiento, se nace con el sexo masculino o
femenino.
No depende de ninguna condición que la pueda
modificar según época o lugar.
El sexo en las personas es invariante, es decir,
no cambia a lo largo de su vida.
Es un conjunto de condiciones que regulan el
modo de comportarse, de vivir y actuar como
ser-sexual- dentro de la sociedad.
Es regulada por la cultura y la sociedad en la
que vive la persona. Se suele transmitir de
generación en generación a través de la familia,
costumbres y enseñanzas.
Las condiciones que regulan el comportamiento,
varia, evidentemente según el país, la época y el
lugar donde viva la persona.
La sexualidad de las personas puede variar a lo
largo de su vida y puede cambiar si ella decide
adoptar un modo diferente de comportarse y
actuar dentro de la sociedad como ser-sexual-en
la sociedad
EL
SUEÑO
Se denomina a varios aspectos del
dormir, al estado, las ganas o al acto
mismo de este, y así como a la actividad
o producto de esta que se realiza al
dormir. El sueño supone la suspensión
reversible de las interacciones
sensoriales y motrices con el medio
exterior, siendo una verdadera exigencia
del ser humano.
Es un estado de inercia e impasibilidad
relativas que posee funciones
restauradoras. Es el periodo cuando las
actividades y preocupaciones de la vida
están ausentes de a conciencia, y el
cuerpo y la mente están ausentes de la
conciencia, el cuerpo y la mente están
sumergidos en un estado de
tranquilidad, tras el cual se despiertan
recuperados y fortalecidos para reiniciar
los deberes diarios.
LAS FORMACIONES CEREBRALES
RESPONSABLES
La formación reticular del puente cerebral contiene grupos específicos
de neuronas que por una parte, reciben informacio0n sensorial y, por
otra activan a la corteza cerebral por lo aparecerían involucradas en
diferentes formas de conducta. También grupos de neuronas de esa
formación parecen modular a sistemas moduladores como el locus
ceruleus o el complejo rafé, que regulan la actividad de neuronas de la
corteza.
Se ha demostrado que la formación reticular es necesaria para mantener
el estado de vigilia (alerta). Así loa destrucción de las neuronas
reticulares del cerebro medio produce un estado similar al del sueño otra
región que participa en los estados del ciclo dormir-vigilia es el
hipotálamo. Patología o lesiones especificas en el hipotálamo posterior
producen estados de sueños prolongados mientras que lesiones en el
hipotálamo anterior, en la región preóptica, provocan su presión del
sueño. Se ha podido precisar que el área preóptica centro lateral del
hipotálamo tiene neuronas, aparentemente gabaérgicas que estarían
relacionadas con la aparición del sueño.
El tálamo, la corteza cerebral y sus respectivas interacciones están
relacionadas con el sueño. Parece existir un circuito neuronal de
interconexión entre ambas estructuras y actividad oscilatoria se puede
correlacionar con la aparición de sueños. Neuronas del tálamo muestran
actividad oscilatoria que tienden a ser inhibida desde el hipotálamo o
desde la formación reticular. Cuando ello ocurre, las células corticales
quedan liberadas a su propio ritmo, induciéndose las etapas de sueño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro  Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro Ángel Pérez
 
Tarea1pp
Tarea1ppTarea1pp
Tarea1pp
genesis pinto
 
Actividad#2
Actividad#2Actividad#2
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
presentacionuny
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Roberto Maldonado
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Psicomotricidad.
Psicomotricidad.Psicomotricidad.
Psicomotricidad.
yselarenaty
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
Karoo Lulu
 
Sexualidad Y Sueño
Sexualidad Y SueñoSexualidad Y Sueño
Sexualidad Y Sueño
José Pérez
 
INSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑO
INSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑOINSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑO
INSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑO
LettyLoaiza
 
Sueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roaSueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roa
Yanimar Roa Arellano
 
Trabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologiaTrabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologia
Dayham Molletones
 
Bases biológicas de la conducta ene 19
Bases biológicas de la conducta ene 19Bases biológicas de la conducta ene 19
Bases biológicas de la conducta ene 19
Patricia Lizette González Pérez
 
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
willhg
 
Integracion sensorial px geriatrico
Integracion sensorial px geriatricoIntegracion sensorial px geriatrico
Integracion sensorial px geriatrico
Jenii SantOs
 
El cerebro y sus partes
El cerebro y sus partesEl cerebro y sus partes
El cerebro y sus partes
Maria Pachon Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro  Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Tarea1pp
Tarea1ppTarea1pp
Tarea1pp
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
Actividad#2
Actividad#2Actividad#2
Actividad#2
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Ut3 Desarrollo Motor
Ut3  Desarrollo MotorUt3  Desarrollo Motor
Ut3 Desarrollo Motor
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Psicomotricidad.
Psicomotricidad.Psicomotricidad.
Psicomotricidad.
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Sexualidad Y Sueño
Sexualidad Y SueñoSexualidad Y Sueño
Sexualidad Y Sueño
 
INSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑO
INSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑOINSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑO
INSTINTO SEXUAL Y EL SUEÑO
 
Sueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roaSueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roa
 
Ut 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo MotorUt 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo Motor
 
Trabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologiaTrabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologia
 
Bases biológicas de la conducta ene 19
Bases biológicas de la conducta ene 19Bases biológicas de la conducta ene 19
Bases biológicas de la conducta ene 19
 
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
 
Integracion sensorial px geriatrico
Integracion sensorial px geriatricoIntegracion sensorial px geriatrico
Integracion sensorial px geriatrico
 
El cerebro y sus partes
El cerebro y sus partesEl cerebro y sus partes
El cerebro y sus partes
 

Similar a Sexo, sexualidad y sueño

El sueño y La Sexualidad
El sueño y La SexualidadEl sueño y La Sexualidad
El sueño y La Sexualidad
Paty Albarran
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y Conducta Fisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
crisbethDelgado1
 
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y SueñoPsicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Nombre Apellidos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Natalia Ramirez
 
Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta
GnesisJuarez
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
presentacionuny
 
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintosUnidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Somali05
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
MONREY713
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
LuiciannaGil
 
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicosjorgeurrutiabetanzo
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
JoseCordero91
 
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAJENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
IsraelCordero10
 
Mente y cerebro
Mente y cerebroMente y cerebro
Mente y cerebro
Patrick Nieves
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
SofiaAl2
 
Psicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintosPsicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintos
PaolaValera4
 
Naturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdf
Naturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdfNaturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdf
Naturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdf
LuisManzoGuaquil
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
GlorimarPadrnGuzmn
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
Mariely Valdez
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Universidad Bicentenaria De Aragua
 

Similar a Sexo, sexualidad y sueño (20)

El sueño y La Sexualidad
El sueño y La SexualidadEl sueño y La Sexualidad
El sueño y La Sexualidad
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y Conducta Fisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y SueñoPsicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
 
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintosUnidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
 
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
 
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAJENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
 
Mente y cerebro
Mente y cerebroMente y cerebro
Mente y cerebro
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
 
Psicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintosPsicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintos
 
Naturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdf
Naturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdfNaturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdf
Naturaleza de lo Psiquico_Freud_liv.pdf
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Sexo, sexualidad y sueño

  • 1. SEXO, SEXUALIDAD Y SUEÑO Alumno: Sthephany Daniela Escorche Henriquez HPS-183-00040V Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenares Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Psicología
  • 2. COMPORTAMIENTO SEXUAL La actividad sexual es el comportamiento que tiene todo ser humano como forma de intimidad física. Puede realizarse con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este contexto como “gratificación sexual”). El deseo por el sexo y el coito es una de las motivaciones del comportamiento humano. Todas las culturas humanas, tienen una serie de conductas que se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.
  • 3. DISCRIMINA ENTRE SEXO Y SEXUALIDAD SEXO SEXUALIDAD Conjunto de características fisiológicas, como los genitales, que nos distinguen como hombres y mujeres. Es natural, pertenece a cada ser desde su nacimiento, se nace con el sexo masculino o femenino. No depende de ninguna condición que la pueda modificar según época o lugar. El sexo en las personas es invariante, es decir, no cambia a lo largo de su vida. Es un conjunto de condiciones que regulan el modo de comportarse, de vivir y actuar como ser-sexual- dentro de la sociedad. Es regulada por la cultura y la sociedad en la que vive la persona. Se suele transmitir de generación en generación a través de la familia, costumbres y enseñanzas. Las condiciones que regulan el comportamiento, varia, evidentemente según el país, la época y el lugar donde viva la persona. La sexualidad de las personas puede variar a lo largo de su vida y puede cambiar si ella decide adoptar un modo diferente de comportarse y actuar dentro de la sociedad como ser-sexual-en la sociedad
  • 4. EL SUEÑO Se denomina a varios aspectos del dormir, al estado, las ganas o al acto mismo de este, y así como a la actividad o producto de esta que se realiza al dormir. El sueño supone la suspensión reversible de las interacciones sensoriales y motrices con el medio exterior, siendo una verdadera exigencia del ser humano. Es un estado de inercia e impasibilidad relativas que posee funciones restauradoras. Es el periodo cuando las actividades y preocupaciones de la vida están ausentes de a conciencia, y el cuerpo y la mente están ausentes de la conciencia, el cuerpo y la mente están sumergidos en un estado de tranquilidad, tras el cual se despiertan recuperados y fortalecidos para reiniciar los deberes diarios.
  • 5. LAS FORMACIONES CEREBRALES RESPONSABLES La formación reticular del puente cerebral contiene grupos específicos de neuronas que por una parte, reciben informacio0n sensorial y, por otra activan a la corteza cerebral por lo aparecerían involucradas en diferentes formas de conducta. También grupos de neuronas de esa formación parecen modular a sistemas moduladores como el locus ceruleus o el complejo rafé, que regulan la actividad de neuronas de la corteza. Se ha demostrado que la formación reticular es necesaria para mantener el estado de vigilia (alerta). Así loa destrucción de las neuronas reticulares del cerebro medio produce un estado similar al del sueño otra región que participa en los estados del ciclo dormir-vigilia es el hipotálamo. Patología o lesiones especificas en el hipotálamo posterior producen estados de sueños prolongados mientras que lesiones en el hipotálamo anterior, en la región preóptica, provocan su presión del sueño. Se ha podido precisar que el área preóptica centro lateral del hipotálamo tiene neuronas, aparentemente gabaérgicas que estarían relacionadas con la aparición del sueño. El tálamo, la corteza cerebral y sus respectivas interacciones están relacionadas con el sueño. Parece existir un circuito neuronal de interconexión entre ambas estructuras y actividad oscilatoria se puede correlacionar con la aparición de sueños. Neuronas del tálamo muestran actividad oscilatoria que tienden a ser inhibida desde el hipotálamo o desde la formación reticular. Cuando ello ocurre, las células corticales quedan liberadas a su propio ritmo, induciéndose las etapas de sueño.