SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de MedicinaRELACIÓN MENTE-CEREBRO Introducción a la salud mentalProfesor: Osornio Rojo Alfredo
Orígenes Preocupación-Naturaleza de la Vida subjetiva ¿Relación experiencia inmaterial-materia?  ¿Alma-cuerpo? Problema no resuelto hasta la fecha  Los planteamientos solo se han modernizado
Relación mente-cerebro ¿Problema real? Se dice que sí, ya que: Impulsos nerviosos   --------->  pensamiento Pensamiento   ----------> determina los patrones neurales específicos para una acción  Relación con eventos fisicoquímicos: ¿Qué cambios físicos o químicos  están relacionados?
Cerebro- asiento de la mente  Grecia clásica:  Aristóteles: Dualismo, una sustancia material y otra inmaterial Platón: Espíritu es la única realidad Demócrito: La realidad única es la material
Siglo XVII: René Descartes : Perspectiva dualista del hombre; mente entidad de naturaleza espiritual alojada en un cuerpo material  Siglo XIX:  aceleración  del estudio neuroanatomico  ---------------->  localización  de algunas funciones mentales
Siglo XX: Relación Fenómenos cerebrales- mentales Desarrollo del encefalograma Darwin : La mente como un órgano que se fue desarrollando con la evolución  A. Wallace : Discontinuidad – la mente no tiene precedentes en el universo Lloyd Morgan: Evolución emergente:- explicación científica a la Discontinuidad
Posiciones Dualistas John Eccles:  Dualismo interaccionista –cerebro de enlace (área motora suplementaria) Roger W. Sperry: Interaccionismo emergente –  excitación cerebral -------> mente
Posiciones Monistas William James y Bertrand Russell: Monismo neutral  Lo físico y psicológico –manifestaciones de una sustancia única Identidad psiconeural: mente y cerebro misma realidad
Kurt Goldstein: Aproximación  organísmica -  el organismo como una unidad Mario Bung: Materialismo emergentista; la mente propiedad  emergente de entes de cierto orden
¿Dualismo en nuestros días? Humanos hay algo inmaterial y distinto de las cosas físicas del mundo, algo privado a lo que cada uno tiene  su acceso  a lo que llamamos “nuestra mente” Además la experiencia de que con la mente controlamos nuestro cuerpo “hacer nuestra voluntad”
Conciencia Desde el punto de vista fisiológico conciencia significa “tener conocimiento”, “saber de”, “percibir”, “darse cuenta de”.
Estar conciente implica estar despierto
NO esta implicado en:
¿Tienen los animales conciencia? En algún grado los mamíferos. Debido a la evolución de la relación estimulo-respuesta de animales inferiores.
La autoconciencia implica una capacidad de reflexión y un sentimiento de identidad en el tiempo y en el espacio.
VARIACIONES NORMALES DEL ESTADO DE CONCIENCIA Atención Concentrar la actividad psíquica en un objetivo que pasa a ser el punto de mayor concentración. Se enfoca de manera selectiva ciertos aspectos de una situación o alguna experiencia Para comprobar esta selectividad mencionamos la atención dividida. La capacidad de atención dependerá de los recursos necesarios para efectuar la labor.
La capacidad de atención dependerá de los recursos necesarios para efectuar la labor. Las necesidades , intereses o valores son importantes influencias en la atención. Se deja de restar atención a experiencias repetitivas o familiares.
Sueño Perdida fisiológica de la conciencia La somnolencia es el momento en donde se empieza a perder la conciencia Fue hasta 1937 que se uso el ECG para medir la actividad eléctrica del cerebro El hombre duerme un tercio de su vida Restitución de energía
Antes de dormir se experimenta una fase 0 Dos tipos de sueño MOR y NMOR Etapa 1 sueño ligero, 2 sueño intermedio, 3 sueño profundo y 4 mas profundo, en el NMOR Sueño MOR los ojos se mueven  y es donde se representan los seños vividos. Variabilidad en el SA y ritmo cardiaco mas rápido e irregular Secuencia del sueño 1, 2, 3, 4, 3, 2, 1, 2, etc.
Alteraciones de la conciencia Estados diferentes  a la vigilia o sueño Confusión y obnubilación mentales, percepción del medio y de uno mismo es inadecuada y por lo tanto se altera la capacidad de respuesta La coma es la supresión de la conciencia
Alteraciones de conciencia Pueden ser producidas por agentes tóxicos, infecciosos, traumáticos o alteraciones que comprometan el funcionamiento cerebral Disociación (estados disociativos) Perdida de las continuidad y relación entre los procesos mentales Ejemplos como personalidades dobles o múltiples
Sonambulismo y el trance Estados de automatismo Se refiere a acciones coordinadas, de carácter estereotipado que se ejercen sin tener conocimiento de ello. Amnesia Alteraciones en el lóbulo temporal ocasionan las Disritmias y consisten en visiones, audiciones y experiencias de premonición.
El consumo de sustancias como la marihuana alteran la percepción del tiempo, el entorno y procesamiento de la información.
Formación Reticular Principios de la electroencefalografía
[object Object]
Se estimula al paciente por medio de choques luminosos, hiperpnea y sueño (principalmente)
Duración: Sesiones de 20 a 40 minutos.,[object Object]
Patrón de ondas No. 1 Patrón de ondas No. 2 Patrón de ondas No. 3
Patrón de ondas No. 4 Patrón de ondas No. 5
Experimento de Bremer Descerebramientode gatos ---> corte de la materia cerebral a diversos niveles
---> Anivel mesencefálico (cerebro aislado) ---> Trazo electroencefálicode vigila reemplazado inmediatamente por un trazo similar al del sueño ---> sueño profundo---> Coma.
---> a un nivel entre la médula espinal y bulbo raquídeo (encéfalo aislado) ---> conservación de conciencia              ---> eliminación sensorial de la médula espinal---> se conserva la sensibilidad de los nervios craneales        ---> Un estímulo resulta en un despertar electroencefálico / Sin estímulo se crea una alternancia entre vigilia y sueño normales. Demostrando la existencia de un sistema reticular activador ascendente (SRAA) formado por redes neuronales
Los resultados apuntaban a que el tallo cerebral se encargaba de la activación cortical necesaria para la conservación de la vigilia, y estaban correctos. La formación reticular, en el tallo cerebral, producía un efecto activador generalizado.
Producido sobre la corteza con un despertar electroencefalográfico En 1949, Moruzzi y Magoun demostraron que la lesión de la Formación Reticular producía somnolencia (fuerte necesidad de dormir) , estupor (funciones intelectuales bajas, aspecto de asombro) y sueño. El SRAA (Sistema Reticular de Activación Ascendente) se localiza desde la región caudal del bulbo raquídeo hasta el diencéfalo, en una estrecha relación con el tálamo por medio de sus núcleos talámicosy que ejerce sobre la corteza cerebral. Hernández Peón y otros investigadores demostraron que era tanto ascendente como descendente, dando también funciones inhibidoras.
¿Por qué RETICULAR? Recibe ese nombre por que se asemeja a una red de fibras que se entrecruzan en todos sentidos.
Formacion Reticular Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central: médula espinal, tronco encefálico, diencéfalo.
Fisiológicamente es un conjunto de neuronas y axones que se encargan de asociar y combinar la información procedente del exterior e interior del sistema nervioso.
¿Cómo actúa? Integrando información sensitiva y sensorial provenientes de los nervios espinales y craneanos, con información de la corteza cerebral, tronco encefálico y cerebelo.
Funciones ,[object Object]
Control de la sensibilidad somática y visceral
Control del sistema nervioso autonómico ,[object Object]
Conclusion Los estudios de Magoun permitieron concluir que el sistema reticular no solo es un activador de la corteza sino el sustrato (unidad anatómica-funcional) de la vigilia y de la experiencia consiente.
Hernández Peón: La integridad de esta zona cerebral es suficiente para la organización de experiencias concientes simples…
…en tanto que para las formas mas refinadas…es necesaria la participación de impulsos procedentes de estructuras analizadoras superiores como la corteza cerebral.
ATENCIÓN
La capacidad para procesar información del cerebro es limitada
Bases neurofisiológicas de la atención *Base efectiva para el tratamiento de los desordenes en los cuales está afectada la atención.  Función: selección o filtrado de información sensorial ,[object Object]
Marginación de la información no significativa.,[object Object]
PE, tienen: curso en el tiempo y una distribución anatómica. Dependen del tipo de estímulo y de la naturaleza de los procesos perceptuales y de pensamiento que se ponen en acción.
Emoción  Estado  subjetivo que se acompaña de cambios fisiológicos y conductas peculiares. Estado subjetivo no se puede conocer .
[object Object],Tres tipos básicos de reacciones emocionales Ataque al enemigo Huida ante el peligro Inhibición de la motilidad
Cada reacción es acompañada de un estado subjetivo  Huida         --------------------->     Miedo Ataque       --------------------->     Cólera Inmovilización     ------------->      Pánico
Definición Fisiológica Fisiológicamente  “emoción” se refiere  a cierta clase  de excitación  o activación general  Se inicio con William James y Carl  Lange quienes decían: Eventos fisiológicos que acompañan la emoción constituyen la emoción misma
Cannon objeto la teoría James-Lange con diferentes argumentos: Cualquier emoción  que sea experimentada da similares cambios fisiológicos (frecuencia cardiaca elevada, la glucosa  en la sangre, y se inhiben las actividades gastrointestinales)  Demostró que reacciones de fuga o ataque experimentadas  subjetivamente como miedo  y cólera dependen de una descarga difusa del sistema nervioso simpático
Bard: Sus experimentos revelaron  que el hipotálamo es el asiento de las reacciones autonómicas, evocadas por situaciones de emergencia. Hess : Estimulo eléctricamente al hipotálamo de gatos  provocando “falsas rabias” , diferentes de las iras  genuinas  y difieren  en que los ataque no se  dirigen contra un probable enemigo y carecen  de resonancia afectiva  propias de las respuestas  emocionales  que pueden producirse  mediante  la estimulación de la amígdala y de la corteza vecina
Sistema limbico Comprende regiones corticales: circunvalaciones del cíngulo e hipocampo, superficie orbitaria del lóbulo frontal y la ínsula de Reil. La subcorticales son: amígdala (ira-temor), epitalamio e hipotálamo
Es el grupo de estructuras relacionadas con: ,[object Object]
Memoria
Regulación de la homeostasis
Conducta sexual
La motivaciónEstimulación del hipocampo produce hiperactividad y ansiedad Hipotálamo relacionado con los procesos fisiológicos, con el SNA, secreción endocrina. Estructura antigua del cerebro Experimentos de Kluver y Bucy (Extirpación de los lóbulos temporales y estructuras límbicos)
Sistema limbico ,[object Object]
Hace posible que las emociones sean advertidas por el sujeto y se expresen a nivel visceral y muscular,[object Object]
La motivación secundaria es aquella en la que la motivación esta regulada por estímulos exteriores  El asiento de estos procesos se encuentran en el sistema límbico La conducta alimentaria se inicia en el hipotálamo, su estimulación lateral induce la ingestión de alimentos y en la ventromedial esta el “centro de saciedad”
Cerca del núcleo paraventricular es donde se produce la sed, motivando así a la conducta de beber.  Daño produce adipsia. Su papel en la conducta sexual y maternal se ve incluido por su actividad endocrina. La conducta sexual del hombre esta en el área preoptica medial y de la mujer esta anterior al hipotálamo
Sistema limbico Comprende regiones corticales: circunvalaciones del cíngulo e hipocampo, superficie orbitaria del lóbulo frontal y la ínsula de Reil. La subcorticales son: amígdala (ira-temor), epitalamio e hipotálamo
Es el grupo de estructuras relacionadas con: ,[object Object]
Memoria
Regulación de la homeostasis
Conducta sexual
La motivaciónEstimulación del hipocampo produce hiperactividad y ansiedad Hipotálamo relacionado con los procesos fisiológicos, con el SNA, secreción endocrina. Estructura antigua del cerebro Experimentos de Kluver y Bucy (Extirpación de los lóbulos temporales y estructuras límbicos)
Sistema limbico ,[object Object]
Hace posible que las emociones sean advertidas por el sujeto y se expresen a nivel visceral y muscular,[object Object]
La motivación secundaria es aquella en la que la motivación esta regulada por estímulos exteriores  El asiento de estos procesos se encuentran en el sistema límbico La conducta alimentaria se inicia en el hipotálamo, su estimulación lateral induce la ingestión de alimentos y en la ventromedial esta el “centro de saciedad”
Cerca del núcleo paraventricular es donde se produce la sed, motivando así a la conducta de beber.  Daño produce adipsia. Su papel en la conducta sexual y maternal se ve incluido por su actividad endocrina. La conducta sexual del hombre esta en el área preoptica medial y de la mujer esta anterior al hipotálamo
Las neuronas de la región ventral-tegmental es critica en lo efectos reforzadores de la autoestimulación La estimulación intracraneal aumenta significativamente la tasa de liberación de la dopamina metabolizada en el núcleo accumbes. Estos sistemas neurales  pueden señalar el punto donde actúan las drogas y producen sus efectos. Se busca saber que sustancias     o condiciones influyen en la     actividad de las neuronas que     contienen dopaminas, esto ayuda     a explicar las bases     neurofisiológicas de la motivación.
Las neuronas de la región ventral-tegmental es critica en lo efectos reforzadores de la autoestimulación La estimulación intracraneal aumenta significativamente la tasa de liberación de la dopamina metabolizada en el núcleo accumbes. Estos sistemas neurales  pueden señalar el punto donde actúan las drogas y producen sus efectos. Se busca saber que sustancias     o condiciones influyen en la     actividad de las neuronas que     contienen dopaminas, esto ayuda     a explicar las bases     neurofisiológicas de la motivación.
MEMORIA Y APRENDIZAJE
Aprendizaje y Memoria son dos procesos íntimamente ligados.
Aprendizaje Cambio de la conducto producto de una experiencia
Memoria Se refiere al almacenamiento  y la recuperación de eventos, habilidades, etc. que se han aprendido.
Aprendizaje NO asociativo Resulta de la experiencia con un solo tipo de eventos. Ejemplo: Habituación que es la disminución en la respuesta a un estimulo que se repite.
Aprendizaje asociativo Consiste en el desarrollo de una respuesta a un estimulo anteriormente neutral como resultado de una asociación temporal.
Plasticidad La capacidad de modificacion de la organización funcional de los circuitos neuronales cuando se someten a periodos prolongados de actividad o reposo.
Pavlov Los circuitos neuronales del aprendizaje y la memoria se localizaron inicialmente en la corteza cerebral. Pavlov propuso a la corteza cerebral como el sustrato del aprendizaje.
Lashley 1929 publico “Mecanismos cerebrales e inteligencia” 1) El daño al aprendizaje depende mas de la cantidad de tejido destruido que de su localización. 2) No hay regiones especificas del aprendizaje.
Las principales estructuras involucradas en el aprendizaje y la memoria de los mamíferos son el cerebelo, el hipocampo, la amígdala  y la corteza cerebral.
Hipótesis de la consolidación 2 Fases *Inicial: La memoria puede alterarse con facilidad. * Subsecuente: Relativamente durable y mas resistente.
La cognición La cognición es sinónimo de conocimiento. Interactuamos, por medio de procesos mentales, con el medio externo y nuestro medio interno.
Dichos procesos son:  La cognición Las sensaciones (sentidos) Las funciones mentales superiores ,[object Object]
El lenguaje, que nos es posible gracias a la comunicación por medio de símbolos
El pensamiento
La personalidad y la creatividadLa corteza cerebral es la encargada de organizar los procesos que representan las funciones mentales superiores. Se distinguen, a lo general, dos tipos de zonas en la corteza cerebral: ,[object Object],Motoras Sensitivas ,[object Object],Sustrato de las funciones mentales superiores
Zonas de función específica Diversas áreas de asociación
Diferencia entre sensación y percepción La sensación es la acción, solamente,  de captar  un estímulo. La percepción implica reconocer dicho estímulo. ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los sentidos no tan clásicos son Equilibriocepción: Se encuentra en los oídos Termocepción: Nos ayuda a percibir la temperatura Interocepción: Percibimos el estado de nuestros órganos unitariamente Propiocepción: Saber la posición y localización de las partes de nuestro cuerpo Nociocepción: Con éste, detectamos estímulos que son potencialmente dañinos para nuestro organismo Barocepcióny Magnetocepción: Son los menos estudiados, puesto que se piensa que no existen. El primero, nos ayuda a percibir la presión externa e interna; el segundo, aún es incierto, se dice que podemos percibir ondas de televisor y el magnetismo.
Función de los sistemas sensoriales Es transmitir la información, de todo lo que pasa en el ambiente, a nuestro cerebro.
Transmisión de información 1. Transducción  ,[object Object],[object Object]
Las  células receptoras, en donde la transducción es llevada a cabo.
Por medio de un cambio de potencial.
Las neuronas sensoriales, encargadas de la transmisión de la información al cerebro.
Vías sensoriales aferentes.,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Es la diferencias anatómicas y funcionales entre las dos mitades del cerebro.  Cada mitad es un subunidad anatómica diferente.  Lenguaje
Primeros estudios en pacientes con daño unilateral o que habían sufrido una extirpación de segmento específicos.  Reconocimiento de la cara Aprendizaje de laberintos Lenguaje Tareas espaciales Conexiones sensoriales  y motoras
Estos hallazgos se han confirmado con estudios de pacientes  a quienes se les ha realizado la desconexión quirúrgica de las dos mitades del cerebro. Pacientes epilépticos que en un intento de controlar su crisis, se les secciono el cuerpo calloso y la comisura anterior.  Fluidez de la palabra Memoria verbal
Los estímulos presentados en un campo visual se proyectaban al hemisferio contralateral. Pero la información parece inaccesible en el hemisferio ipsilateral.  Si hablan y reconocen palabras simples. Pero no comprenden oraciones  ni pueden hacer tareas lingüísticas complejas Se tiene problemas con aprender laberintos, el manejo de espacio, construcción de patrones geométricos, etc.  Las emociones aun pueden transmitirse de un hemisferio a otro.
Asimetría perceptual. Los sujetos sanos pueden reconocer con  mayor facilidad los estímulos que se presentan  en campo contralateral al hemisferio especializado para su procesamiento.  El procesamiento de la información no es paralelo, sino que hay una transferencia del hemisferio no especializado al especializado.
Modelos básicos de pensar: Uno verbal, lógico, objetivo y analítico. Clasificar y ordenar Pictográfico, intuitivo, subjetivo y sintético.     Ve con más claridad las relaciones
Gazzagina La existencia de dos esferas de conciencia independiente dentro de un solo cráneo, es decir, dentro de un organismo.  El estilo cognoscitivo de una persona es su forma predominante de pensar y de relacionarse con el mundo.  Al cerebro verbal corresponde la tarea de interpretar las decisiones del no verbal (mente inconsciente).
Neurociencia y Salud Mental
Definición El termino neurociencia alude a una disciplina que se integra con la participación de otras disciplinas ,[object Object]
Bioquímica
Fisiología
Anatomía
Farmacología
PsicologíaComprender la relación entre el cerebro y la conducta
Como disciplina de investigación  independiente  inicio en 1970 El aumento de la información factual  y conceptual acerca del cerebro proviene de una variedad de métodos de investigación nuevos y la mejoría del poder analítico          Preguntas ---------------> Datos --------------> Hipótesis Resultado disciplina científica de base amplia que avanza y produce nuevos conocimientos
Neurociencia clínica Con base en la genética molecular y las imágenes cerebrales está conduciendo al conocimiento : Mecanismos cerebrales subyacentes a los procesos mentales Mecanismos de acción de los agentes psicoactivos    Diseño de drogas nuevas con ayuda de la computación.
Sinapsis Es el punto  focal del función cerebral ,[object Object]
De esta forma factores neuronales y nutricionales además de fármacos  afectan al sistema nervioso ,[object Object],[object Object]
 La síntesis de neurotransmisores interior de la neurona presináptica (campo de otra investigación) Aumento de la transmisión sináptica es conveniente, en alteraciones abruptas del ambiente ,[object Object],[object Object]
Otros transmisores Tiene un papel importante  en estados patológicos La presencia del péptido colecistoquinina en diversas  partes del cerebro coexistiendo en algunas  neuronas con la dopamina. Ésta  modula las acciones de la dopamina en ciertas regiones neuronales
Otros componentes de la neurotransmisión Canales iónicos Proteínas sensibles  a cambios eléctricos y acciones químicas localizadas en la membrana de la células  Cada célula nerviosa  tiene de 10 a 20 diferentes tipos de canales iónicos y se encuentran en diferentes sitios en la neurona. Responden  ante la presencia de un ion en particular, neurotransmisor, o molécula toxica     Envía espontáneamente las señales nerviosas    (neuronas dopaminérgicas en el mesencéfalo )
Los medicamentos actuales operan en la superficie de las células nerviosas modificando  ya sea al  receptor o la cantidad de neurotransmisor  Mensajeros internos para llevar las señales a través de las células
Imágenes funcionales y estructurales del cerebro ,[object Object]
Se buscaba anormalidades físicas y químicas en pacientes enfermos
Hoy en día se hay varias tecni-cas para señalar cambios del  cuerpo. ,[object Object],Positrones (PET)
Se administra un compuesto activo (isotopo radiactivo) Se crean mapas bioquímicos que permiten ver la función cerebral de los organismos El cerebro se organiza en redes funcionales que están altamente integradas, la PET permite ver estas redes en acción La PET permite ver las ligas neuroquímicas de los receptores y da una      imagen de los principales    receptores y neurotransmisores
En la estimulación visual, se activa el metabolismo del cerebro en los centros visuales La estimulación verbal activa el hemisferio izquierdo en personas diestras Igual en los músicos al escuchar música se activa el hemisferio izquierdo
La PET también permite ver el proceso de aprender Cuando hay daño en estas regiones, la corteza logra establecer control en la tarea, pero no logra hacerla de manera automatizada También se pueden ver los efectos de drogas controladas y su beneficio terapéutico
Y ayuda a la clasificación farmacológica en pacientes con trastornos condutales, neurológicos y psicóticos (trastornos de obsesivo-compulsivo) La PET nos ayudara a dar un nuevo conocimiento de la función cerebral y su alteraciones
Registro de señales magnéticas del cerebro Corresponden a los procesos neurales que ocurren en la cognición. Técnica de desarrollo reciente.
Registra por medios no invasivos las débiles señales magnéticas producidas por la actividad eléctrica en la corteza cerebral sin que sean distorsionadas por el cráneo.
Esto hace posible medir signos eléctricos de la cognición y el pensamiento y localizar sus orígenes en el cerebro.
La Neuromagnetometria  es una guía muy útil para el tratamiento quirúrgico.
Resonancia magnética Las imágenes son insuperables en detalle y revelan cambios anatómicos aun mínimos que puedan ocurrir con el tiempo. Aumenta nuestro conocimiento acerca de las anormalidades estructurales.
Ejemplo En pacientes esquizofrénicos la corteza cerebral , particularmente en los lóbulos frontales, pueden estar reducidos en tamaño junto con el cuerpo calloso.
En niños autistas se han encontrado que una parte del cerebelo es mas pequeña.  La anormalidad parece ser resultado de un desarrollo inadecuado de la región.
La resolución de las imágenes por resonancia magnética es superior a la PET. Es posible medir la cantidad de sustancias químicas especificas presentes en diferentes partes del cerebro.
Análisis computarizado de la actividad eléctrica Se utiliza para producir mapas topográficos a color, codificados, ilustrando parámetros claves derivados de la actividad eléctrica del cerebro.
Es una gran promesa para poder hacer distinciones clínica importantes entre pacientes que parecen estar demenciados, pero que en realidad están deprimido, y personas que tienen signos iniciales de ALZHEIMER.
Esta técnica ofrece la posibilidad de un diagnostico mas correcto y cuantificado a un costo mucho menor que las imágenes neuromagneticas. PET o las imágenes por resonancia magnética.
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Estudio neuropsicológico Objetivo:  Determinar el impacto que una lesión cerebral tiene sobre la conducta del individuo.  Neuropsicología:  Surgió de la necesidad de establecer un diagnostico y la posible localización de una lesión en pacientes con daño cerebral.
Primeras evaluaciones neuropsicológicas (mediados del siglo XIX) Dax, Broca y Wernicke
DESARROLLO HISTÓRICO
Principios del s. XIX Teoría el equipotencialidad.  ,[object Object]
Todas tienen un potencial similar para realizar cada función cerebral. Deficiencias conductuales: cantidad de tejido cerebral extirpado o dañado.  No se toma en cuenta su localización y extensión.  ORGANICIDAD Y FUNCIONALIDAD.
Se introdujeron EVALUACIONES PSICOMÉTRICAS Para estimar el daño en el SNC Pruebas de LAURETTA BENDER y la de memoria de WECHSELER
195O nuevos métodos para tratar el tratamiento de lesiones (tumores y accidentes vasculares) LOCALIZACIONES CEREBRALES Permite identificar las áreas deficitarias y las que se han conservado Técnicas no invasivas (MMPI Y WAIS) Ralph Reitan las adapto para uso regular en la clínica
USOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Proporcionan la siguiente información clínica Presencia de deficiencias cognoscitivas y conductuales consecutivas a una lesión cerebral.  Localización de la lesión o proceso de enfermedad. Establece tanto las áreas de deficiencias como las preservadas.  Sugiere estrategias para ayudar a la rehabilitación óptima del paciente y estimar sus avances.
Instrumentos de Evaluación
Baterías de pruebas neuropsicológicas ,[object Object]
Técnicas estadísticas multivariadas a los resultadosPruebas individuales  ,[object Object]
Evalúan un aspecto mucho mas amplio de funciones mentales ,[object Object]
Prueba gestáltica visomotora de Bender  Lauretta Bender  intento que fuera una medida de organización del nivel intelectual Aunque  se utiliza para evaluar las habilidades visuales de construcción La prueba consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel en blanco, según la muestra que se le proporciona y luego se analizan los resultados.
Prueba de memoria de Wechsler Conjunto de seis subtests que valoran diferentes aspectos de la memoria como: ,[object Object],Evalúa principalmente  material que se presenta en forma verbal
Escala de inteligencia para adultos de Wechsler Se compone subtests que se agrupan en escalas de ejecución  y verbal Las subescalas representan los componentes de la inteligencia  Diagnostico de daño cerebral con base en la disparidad entre las escalas verbal y de ejecución
Escala de inteligencia para niños de Wechsler Tiene la misma estructura que el de los adultos Edades de 6 años a 16 años 11 meses Representa la capacidad cognitiva del niño
Batería de Halstead y Reitan  Formada por 13 pruebas  Valoración de sujetos de más de 15 años Se valoran la ejecución táctil, la percepción de sonidos, el ritmo, etc. Pueden detectarse deficiencias conductuales especificas cuya presencia indica daño cerebral La evaluación del funcionamiento motor  y sensorial en ambos lados del cuerpo permite establecer la lateralización de una lesión del cerebro
Batería Luria-Nebraska Formada por 14 escalas que evalúan ,[object Object],Los errores cometidos permiten identificar daños orgánicos, se han asociado  a las disfunciones de las regiones  frontal, temporal o parietal. Se distinguen las disfunciones  de los hemisferios derecho e izquierdo.
Bases genéticas de la funciones y de los transtornos mentales. Conceptos básicos ,[object Object]
Características hereditarias, estructurales y funcionales básicas de una especie.
Célula somática: Diploide, 23 pares.
Mendel: Ley de segregación de caracteres.
Las caracteríscias se heredan por medio de genes individualizados.
Genes dominantes y recesivos.
Muchos padecimientos, resultado de la mutación de algún gen. 
 Sujeto heterocigoto y homocigoto,[object Object]
Bases moleculares de los procesos genéticos ,[object Object]
En 1994, Avery describió por primera vez al ADN. 
Hoy sabemos que un cromosoma está constituído por ADN; que tenemos más de cuarenta mil genes que se pueden duplicar a sí mismos y que pueden mutar... sin perder la capacidad de repoducirse.,[object Object]
El ADN es responsable de la estructura de las proteínas. Sin embargo, necesita del ARN (sintetizado por la enzima transcriptasa). ,[object Object],[object Object]
Una cadena de nucleótidos determina la formación de un polipéptido.
Las proteínas resultantes pueden actuar como enzimas o elementos estructurales de la célula.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 Conciencia humana
9 Conciencia humana9 Conciencia humana
9 Conciencia humana
Psicología Ucv
 
Psicologia general III
Psicologia general IIIPsicologia general III
Psicologia general III
Videoconferencias UTPL
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini
 
La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaAlejandro Cardini
 
Meditacion e hipnosis
Meditacion e  hipnosisMeditacion e  hipnosis
Meditacion e hipnosissamoht1993
 
COMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTECOMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTE
AnaGarcia121095
 
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAST5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGASROMAGUERAC_M
 
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.claubea125
 
Tema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borradorTema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borradorLindissky
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologiaROMAGUERAM_M
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologiaROMAGUERAM_M
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
nabilguzman94
 
Cerebro y estado mental
Cerebro y estado mentalCerebro y estado mental
Cerebro y estado mental
Martin Pintado Valdiviezo
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientossiguryo
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de concienciajuanmaconde
 

La actualidad más candente (20)

9 Conciencia humana
9 Conciencia humana9 Conciencia humana
9 Conciencia humana
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
Psicologia general III
Psicologia general IIIPsicologia general III
Psicologia general III
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
 
La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicología
 
Meditacion e hipnosis
Meditacion e  hipnosisMeditacion e  hipnosis
Meditacion e hipnosis
 
COMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTECOMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTE
 
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAST5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
 
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
 
Tema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borradorTema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borrador
 
Clase #4
Clase #4Clase #4
Clase #4
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
Cerebro y estado mental
Cerebro y estado mentalCerebro y estado mental
Cerebro y estado mental
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
 
Perspectivas teoricas iv
Perspectivas teoricas ivPerspectivas teoricas iv
Perspectivas teoricas iv
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 

Destacado

ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.
ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.
ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.
andres1844
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
Revista médica Botica
 
Procesamiento numérico y cerebro
Procesamiento numérico y cerebroProcesamiento numérico y cerebro
Procesamiento numérico y cerebro
Victor Manuel Prado Delgado
 
Libros extraordinarios
Libros extraordinariosLibros extraordinarios
Libros extraordinarios
Toupeiro Toupeira
 
Biologia power el origen de la vida
Biologia power el origen de la vidaBiologia power el origen de la vida
Biologia power el origen de la vidakai_tzuki
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaGraça Leal
 
Bases cerebrales del refuerzo
Bases cerebrales del refuerzoBases cerebrales del refuerzo
Bases cerebrales del refuerzo
jruizmed
 
El sistema mente-cerebro, una aproximación cognitiva
El sistema mente-cerebro, una aproximación cognitivaEl sistema mente-cerebro, una aproximación cognitiva
El sistema mente-cerebro, una aproximación cognitiva
cienciascognoscitivas
 
El cerebro y la mente
El cerebro y la menteEl cerebro y la mente
El cerebro y la menteNOEEVE
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 
Neurociencia cognitiva y educacion
Neurociencia cognitiva y educacionNeurociencia cognitiva y educacion
Neurociencia cognitiva y educacion
mahummuhu
 
Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...
Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
Melina Requena
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
jruizmed
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Maria Piedad Londoño
 
8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)
8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)
8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)MedicinaUas
 

Destacado (20)

ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.
ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.
ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA.
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
 
Sm y mente snc.
Sm y mente snc.Sm y mente snc.
Sm y mente snc.
 
Procesamiento numérico y cerebro
Procesamiento numérico y cerebroProcesamiento numérico y cerebro
Procesamiento numérico y cerebro
 
Libros extraordinarios
Libros extraordinariosLibros extraordinarios
Libros extraordinarios
 
Biologia power el origen de la vida
Biologia power el origen de la vidaBiologia power el origen de la vida
Biologia power el origen de la vida
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
 
Bases cerebrales del refuerzo
Bases cerebrales del refuerzoBases cerebrales del refuerzo
Bases cerebrales del refuerzo
 
El sistema mente-cerebro, una aproximación cognitiva
El sistema mente-cerebro, una aproximación cognitivaEl sistema mente-cerebro, una aproximación cognitiva
El sistema mente-cerebro, una aproximación cognitiva
 
El cerebro y la mente
El cerebro y la menteEl cerebro y la mente
El cerebro y la mente
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Neurociencia cognitiva y educacion
Neurociencia cognitiva y educacionNeurociencia cognitiva y educacion
Neurociencia cognitiva y educacion
 
Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...
Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...
Neurociencia cognitiva y psicología aplicada (Profa. Dra. Teresa Bajo) 26 de ...
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 
Sistema reticular
Sistema reticularSistema reticular
Sistema reticular
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)
8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)
8. Relacion de la Mente y el Cerebro (09-Oct-2013)
 

Similar a Mente y cerebro

INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
Luanda Parra
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AstridEstanga
 
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularInfografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
KeyCamacho20
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
perezanamar
 
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)MedicinaUas
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdfBASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
Alexia878666
 
Consciencia
ConscienciaConsciencia
Conscienciaurbez
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
patria perez
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
Ruba Kiwan
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ber_john
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Pedro Guevara
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
LibiaEsfinge
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
Mariandrea Contreras
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
vanessasammaciccio
 

Similar a Mente y cerebro (20)

INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularInfografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdfBASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
 
Consciencia
ConscienciaConsciencia
Consciencia
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Mente y cerebro

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de MedicinaRELACIÓN MENTE-CEREBRO Introducción a la salud mentalProfesor: Osornio Rojo Alfredo
  • 2. Orígenes Preocupación-Naturaleza de la Vida subjetiva ¿Relación experiencia inmaterial-materia? ¿Alma-cuerpo? Problema no resuelto hasta la fecha Los planteamientos solo se han modernizado
  • 3. Relación mente-cerebro ¿Problema real? Se dice que sí, ya que: Impulsos nerviosos ---------> pensamiento Pensamiento ----------> determina los patrones neurales específicos para una acción Relación con eventos fisicoquímicos: ¿Qué cambios físicos o químicos están relacionados?
  • 4. Cerebro- asiento de la mente Grecia clásica: Aristóteles: Dualismo, una sustancia material y otra inmaterial Platón: Espíritu es la única realidad Demócrito: La realidad única es la material
  • 5. Siglo XVII: René Descartes : Perspectiva dualista del hombre; mente entidad de naturaleza espiritual alojada en un cuerpo material Siglo XIX: aceleración del estudio neuroanatomico ----------------> localización de algunas funciones mentales
  • 6. Siglo XX: Relación Fenómenos cerebrales- mentales Desarrollo del encefalograma Darwin : La mente como un órgano que se fue desarrollando con la evolución A. Wallace : Discontinuidad – la mente no tiene precedentes en el universo Lloyd Morgan: Evolución emergente:- explicación científica a la Discontinuidad
  • 7. Posiciones Dualistas John Eccles: Dualismo interaccionista –cerebro de enlace (área motora suplementaria) Roger W. Sperry: Interaccionismo emergente – excitación cerebral -------> mente
  • 8. Posiciones Monistas William James y Bertrand Russell: Monismo neutral Lo físico y psicológico –manifestaciones de una sustancia única Identidad psiconeural: mente y cerebro misma realidad
  • 9. Kurt Goldstein: Aproximación organísmica - el organismo como una unidad Mario Bung: Materialismo emergentista; la mente propiedad emergente de entes de cierto orden
  • 10. ¿Dualismo en nuestros días? Humanos hay algo inmaterial y distinto de las cosas físicas del mundo, algo privado a lo que cada uno tiene su acceso a lo que llamamos “nuestra mente” Además la experiencia de que con la mente controlamos nuestro cuerpo “hacer nuestra voluntad”
  • 11. Conciencia Desde el punto de vista fisiológico conciencia significa “tener conocimiento”, “saber de”, “percibir”, “darse cuenta de”.
  • 12. Estar conciente implica estar despierto
  • 14. ¿Tienen los animales conciencia? En algún grado los mamíferos. Debido a la evolución de la relación estimulo-respuesta de animales inferiores.
  • 15. La autoconciencia implica una capacidad de reflexión y un sentimiento de identidad en el tiempo y en el espacio.
  • 16.
  • 17. VARIACIONES NORMALES DEL ESTADO DE CONCIENCIA Atención Concentrar la actividad psíquica en un objetivo que pasa a ser el punto de mayor concentración. Se enfoca de manera selectiva ciertos aspectos de una situación o alguna experiencia Para comprobar esta selectividad mencionamos la atención dividida. La capacidad de atención dependerá de los recursos necesarios para efectuar la labor.
  • 18. La capacidad de atención dependerá de los recursos necesarios para efectuar la labor. Las necesidades , intereses o valores son importantes influencias en la atención. Se deja de restar atención a experiencias repetitivas o familiares.
  • 19. Sueño Perdida fisiológica de la conciencia La somnolencia es el momento en donde se empieza a perder la conciencia Fue hasta 1937 que se uso el ECG para medir la actividad eléctrica del cerebro El hombre duerme un tercio de su vida Restitución de energía
  • 20. Antes de dormir se experimenta una fase 0 Dos tipos de sueño MOR y NMOR Etapa 1 sueño ligero, 2 sueño intermedio, 3 sueño profundo y 4 mas profundo, en el NMOR Sueño MOR los ojos se mueven y es donde se representan los seños vividos. Variabilidad en el SA y ritmo cardiaco mas rápido e irregular Secuencia del sueño 1, 2, 3, 4, 3, 2, 1, 2, etc.
  • 21. Alteraciones de la conciencia Estados diferentes a la vigilia o sueño Confusión y obnubilación mentales, percepción del medio y de uno mismo es inadecuada y por lo tanto se altera la capacidad de respuesta La coma es la supresión de la conciencia
  • 22. Alteraciones de conciencia Pueden ser producidas por agentes tóxicos, infecciosos, traumáticos o alteraciones que comprometan el funcionamiento cerebral Disociación (estados disociativos) Perdida de las continuidad y relación entre los procesos mentales Ejemplos como personalidades dobles o múltiples
  • 23. Sonambulismo y el trance Estados de automatismo Se refiere a acciones coordinadas, de carácter estereotipado que se ejercen sin tener conocimiento de ello. Amnesia Alteraciones en el lóbulo temporal ocasionan las Disritmias y consisten en visiones, audiciones y experiencias de premonición.
  • 24. El consumo de sustancias como la marihuana alteran la percepción del tiempo, el entorno y procesamiento de la información.
  • 25. Formación Reticular Principios de la electroencefalografía
  • 26.
  • 27.
  • 28. Se estimula al paciente por medio de choques luminosos, hiperpnea y sueño (principalmente)
  • 29.
  • 30. Patrón de ondas No. 1 Patrón de ondas No. 2 Patrón de ondas No. 3
  • 31. Patrón de ondas No. 4 Patrón de ondas No. 5
  • 32. Experimento de Bremer Descerebramientode gatos ---> corte de la materia cerebral a diversos niveles
  • 33. ---> Anivel mesencefálico (cerebro aislado) ---> Trazo electroencefálicode vigila reemplazado inmediatamente por un trazo similar al del sueño ---> sueño profundo---> Coma.
  • 34. ---> a un nivel entre la médula espinal y bulbo raquídeo (encéfalo aislado) ---> conservación de conciencia ---> eliminación sensorial de la médula espinal---> se conserva la sensibilidad de los nervios craneales ---> Un estímulo resulta en un despertar electroencefálico / Sin estímulo se crea una alternancia entre vigilia y sueño normales. Demostrando la existencia de un sistema reticular activador ascendente (SRAA) formado por redes neuronales
  • 35. Los resultados apuntaban a que el tallo cerebral se encargaba de la activación cortical necesaria para la conservación de la vigilia, y estaban correctos. La formación reticular, en el tallo cerebral, producía un efecto activador generalizado.
  • 36. Producido sobre la corteza con un despertar electroencefalográfico En 1949, Moruzzi y Magoun demostraron que la lesión de la Formación Reticular producía somnolencia (fuerte necesidad de dormir) , estupor (funciones intelectuales bajas, aspecto de asombro) y sueño. El SRAA (Sistema Reticular de Activación Ascendente) se localiza desde la región caudal del bulbo raquídeo hasta el diencéfalo, en una estrecha relación con el tálamo por medio de sus núcleos talámicosy que ejerce sobre la corteza cerebral. Hernández Peón y otros investigadores demostraron que era tanto ascendente como descendente, dando también funciones inhibidoras.
  • 37. ¿Por qué RETICULAR? Recibe ese nombre por que se asemeja a una red de fibras que se entrecruzan en todos sentidos.
  • 38. Formacion Reticular Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central: médula espinal, tronco encefálico, diencéfalo.
  • 39. Fisiológicamente es un conjunto de neuronas y axones que se encargan de asociar y combinar la información procedente del exterior e interior del sistema nervioso.
  • 40. ¿Cómo actúa? Integrando información sensitiva y sensorial provenientes de los nervios espinales y craneanos, con información de la corteza cerebral, tronco encefálico y cerebelo.
  • 41.
  • 42. Control de la sensibilidad somática y visceral
  • 43.
  • 44. Conclusion Los estudios de Magoun permitieron concluir que el sistema reticular no solo es un activador de la corteza sino el sustrato (unidad anatómica-funcional) de la vigilia y de la experiencia consiente.
  • 45. Hernández Peón: La integridad de esta zona cerebral es suficiente para la organización de experiencias concientes simples…
  • 46. …en tanto que para las formas mas refinadas…es necesaria la participación de impulsos procedentes de estructuras analizadoras superiores como la corteza cerebral.
  • 48. La capacidad para procesar información del cerebro es limitada
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. PE, tienen: curso en el tiempo y una distribución anatómica. Dependen del tipo de estímulo y de la naturaleza de los procesos perceptuales y de pensamiento que se ponen en acción.
  • 54.
  • 55. Emoción Estado subjetivo que se acompaña de cambios fisiológicos y conductas peculiares. Estado subjetivo no se puede conocer .
  • 56.
  • 57. Cada reacción es acompañada de un estado subjetivo Huida ---------------------> Miedo Ataque ---------------------> Cólera Inmovilización -------------> Pánico
  • 58. Definición Fisiológica Fisiológicamente “emoción” se refiere a cierta clase de excitación o activación general Se inicio con William James y Carl Lange quienes decían: Eventos fisiológicos que acompañan la emoción constituyen la emoción misma
  • 59. Cannon objeto la teoría James-Lange con diferentes argumentos: Cualquier emoción que sea experimentada da similares cambios fisiológicos (frecuencia cardiaca elevada, la glucosa en la sangre, y se inhiben las actividades gastrointestinales) Demostró que reacciones de fuga o ataque experimentadas subjetivamente como miedo y cólera dependen de una descarga difusa del sistema nervioso simpático
  • 60. Bard: Sus experimentos revelaron que el hipotálamo es el asiento de las reacciones autonómicas, evocadas por situaciones de emergencia. Hess : Estimulo eléctricamente al hipotálamo de gatos provocando “falsas rabias” , diferentes de las iras genuinas y difieren en que los ataque no se dirigen contra un probable enemigo y carecen de resonancia afectiva propias de las respuestas emocionales que pueden producirse mediante la estimulación de la amígdala y de la corteza vecina
  • 61. Sistema limbico Comprende regiones corticales: circunvalaciones del cíngulo e hipocampo, superficie orbitaria del lóbulo frontal y la ínsula de Reil. La subcorticales son: amígdala (ira-temor), epitalamio e hipotálamo
  • 62.
  • 64. Regulación de la homeostasis
  • 66. La motivaciónEstimulación del hipocampo produce hiperactividad y ansiedad Hipotálamo relacionado con los procesos fisiológicos, con el SNA, secreción endocrina. Estructura antigua del cerebro Experimentos de Kluver y Bucy (Extirpación de los lóbulos temporales y estructuras límbicos)
  • 67.
  • 68.
  • 69. La motivación secundaria es aquella en la que la motivación esta regulada por estímulos exteriores El asiento de estos procesos se encuentran en el sistema límbico La conducta alimentaria se inicia en el hipotálamo, su estimulación lateral induce la ingestión de alimentos y en la ventromedial esta el “centro de saciedad”
  • 70. Cerca del núcleo paraventricular es donde se produce la sed, motivando así a la conducta de beber. Daño produce adipsia. Su papel en la conducta sexual y maternal se ve incluido por su actividad endocrina. La conducta sexual del hombre esta en el área preoptica medial y de la mujer esta anterior al hipotálamo
  • 71. Sistema limbico Comprende regiones corticales: circunvalaciones del cíngulo e hipocampo, superficie orbitaria del lóbulo frontal y la ínsula de Reil. La subcorticales son: amígdala (ira-temor), epitalamio e hipotálamo
  • 72.
  • 74. Regulación de la homeostasis
  • 76. La motivaciónEstimulación del hipocampo produce hiperactividad y ansiedad Hipotálamo relacionado con los procesos fisiológicos, con el SNA, secreción endocrina. Estructura antigua del cerebro Experimentos de Kluver y Bucy (Extirpación de los lóbulos temporales y estructuras límbicos)
  • 77.
  • 78.
  • 79. La motivación secundaria es aquella en la que la motivación esta regulada por estímulos exteriores El asiento de estos procesos se encuentran en el sistema límbico La conducta alimentaria se inicia en el hipotálamo, su estimulación lateral induce la ingestión de alimentos y en la ventromedial esta el “centro de saciedad”
  • 80. Cerca del núcleo paraventricular es donde se produce la sed, motivando así a la conducta de beber. Daño produce adipsia. Su papel en la conducta sexual y maternal se ve incluido por su actividad endocrina. La conducta sexual del hombre esta en el área preoptica medial y de la mujer esta anterior al hipotálamo
  • 81. Las neuronas de la región ventral-tegmental es critica en lo efectos reforzadores de la autoestimulación La estimulación intracraneal aumenta significativamente la tasa de liberación de la dopamina metabolizada en el núcleo accumbes. Estos sistemas neurales pueden señalar el punto donde actúan las drogas y producen sus efectos. Se busca saber que sustancias o condiciones influyen en la actividad de las neuronas que contienen dopaminas, esto ayuda a explicar las bases neurofisiológicas de la motivación.
  • 82. Las neuronas de la región ventral-tegmental es critica en lo efectos reforzadores de la autoestimulación La estimulación intracraneal aumenta significativamente la tasa de liberación de la dopamina metabolizada en el núcleo accumbes. Estos sistemas neurales pueden señalar el punto donde actúan las drogas y producen sus efectos. Se busca saber que sustancias o condiciones influyen en la actividad de las neuronas que contienen dopaminas, esto ayuda a explicar las bases neurofisiológicas de la motivación.
  • 84. Aprendizaje y Memoria son dos procesos íntimamente ligados.
  • 85. Aprendizaje Cambio de la conducto producto de una experiencia
  • 86. Memoria Se refiere al almacenamiento y la recuperación de eventos, habilidades, etc. que se han aprendido.
  • 87. Aprendizaje NO asociativo Resulta de la experiencia con un solo tipo de eventos. Ejemplo: Habituación que es la disminución en la respuesta a un estimulo que se repite.
  • 88. Aprendizaje asociativo Consiste en el desarrollo de una respuesta a un estimulo anteriormente neutral como resultado de una asociación temporal.
  • 89. Plasticidad La capacidad de modificacion de la organización funcional de los circuitos neuronales cuando se someten a periodos prolongados de actividad o reposo.
  • 90.
  • 91. Pavlov Los circuitos neuronales del aprendizaje y la memoria se localizaron inicialmente en la corteza cerebral. Pavlov propuso a la corteza cerebral como el sustrato del aprendizaje.
  • 92. Lashley 1929 publico “Mecanismos cerebrales e inteligencia” 1) El daño al aprendizaje depende mas de la cantidad de tejido destruido que de su localización. 2) No hay regiones especificas del aprendizaje.
  • 93. Las principales estructuras involucradas en el aprendizaje y la memoria de los mamíferos son el cerebelo, el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.
  • 94. Hipótesis de la consolidación 2 Fases *Inicial: La memoria puede alterarse con facilidad. * Subsecuente: Relativamente durable y mas resistente.
  • 95. La cognición La cognición es sinónimo de conocimiento. Interactuamos, por medio de procesos mentales, con el medio externo y nuestro medio interno.
  • 96.
  • 97. El lenguaje, que nos es posible gracias a la comunicación por medio de símbolos
  • 99.
  • 100. Zonas de función específica Diversas áreas de asociación
  • 101.
  • 102. Los sentidos no tan clásicos son Equilibriocepción: Se encuentra en los oídos Termocepción: Nos ayuda a percibir la temperatura Interocepción: Percibimos el estado de nuestros órganos unitariamente Propiocepción: Saber la posición y localización de las partes de nuestro cuerpo Nociocepción: Con éste, detectamos estímulos que son potencialmente dañinos para nuestro organismo Barocepcióny Magnetocepción: Son los menos estudiados, puesto que se piensa que no existen. El primero, nos ayuda a percibir la presión externa e interna; el segundo, aún es incierto, se dice que podemos percibir ondas de televisor y el magnetismo.
  • 103. Función de los sistemas sensoriales Es transmitir la información, de todo lo que pasa en el ambiente, a nuestro cerebro.
  • 104.
  • 105. Las  células receptoras, en donde la transducción es llevada a cabo.
  • 106. Por medio de un cambio de potencial.
  • 107. Las neuronas sensoriales, encargadas de la transmisión de la información al cerebro.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Es la diferencias anatómicas y funcionales entre las dos mitades del cerebro. Cada mitad es un subunidad anatómica diferente. Lenguaje
  • 111. Primeros estudios en pacientes con daño unilateral o que habían sufrido una extirpación de segmento específicos. Reconocimiento de la cara Aprendizaje de laberintos Lenguaje Tareas espaciales Conexiones sensoriales y motoras
  • 112. Estos hallazgos se han confirmado con estudios de pacientes a quienes se les ha realizado la desconexión quirúrgica de las dos mitades del cerebro. Pacientes epilépticos que en un intento de controlar su crisis, se les secciono el cuerpo calloso y la comisura anterior. Fluidez de la palabra Memoria verbal
  • 113. Los estímulos presentados en un campo visual se proyectaban al hemisferio contralateral. Pero la información parece inaccesible en el hemisferio ipsilateral. Si hablan y reconocen palabras simples. Pero no comprenden oraciones ni pueden hacer tareas lingüísticas complejas Se tiene problemas con aprender laberintos, el manejo de espacio, construcción de patrones geométricos, etc. Las emociones aun pueden transmitirse de un hemisferio a otro.
  • 114.
  • 115. Asimetría perceptual. Los sujetos sanos pueden reconocer con mayor facilidad los estímulos que se presentan en campo contralateral al hemisferio especializado para su procesamiento. El procesamiento de la información no es paralelo, sino que hay una transferencia del hemisferio no especializado al especializado.
  • 116. Modelos básicos de pensar: Uno verbal, lógico, objetivo y analítico. Clasificar y ordenar Pictográfico, intuitivo, subjetivo y sintético. Ve con más claridad las relaciones
  • 117. Gazzagina La existencia de dos esferas de conciencia independiente dentro de un solo cráneo, es decir, dentro de un organismo. El estilo cognoscitivo de una persona es su forma predominante de pensar y de relacionarse con el mundo. Al cerebro verbal corresponde la tarea de interpretar las decisiones del no verbal (mente inconsciente).
  • 119.
  • 124. PsicologíaComprender la relación entre el cerebro y la conducta
  • 125. Como disciplina de investigación independiente inicio en 1970 El aumento de la información factual y conceptual acerca del cerebro proviene de una variedad de métodos de investigación nuevos y la mejoría del poder analítico Preguntas ---------------> Datos --------------> Hipótesis Resultado disciplina científica de base amplia que avanza y produce nuevos conocimientos
  • 126. Neurociencia clínica Con base en la genética molecular y las imágenes cerebrales está conduciendo al conocimiento : Mecanismos cerebrales subyacentes a los procesos mentales Mecanismos de acción de los agentes psicoactivos Diseño de drogas nuevas con ayuda de la computación.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. Otros transmisores Tiene un papel importante en estados patológicos La presencia del péptido colecistoquinina en diversas partes del cerebro coexistiendo en algunas neuronas con la dopamina. Ésta modula las acciones de la dopamina en ciertas regiones neuronales
  • 131. Otros componentes de la neurotransmisión Canales iónicos Proteínas sensibles a cambios eléctricos y acciones químicas localizadas en la membrana de la células Cada célula nerviosa tiene de 10 a 20 diferentes tipos de canales iónicos y se encuentran en diferentes sitios en la neurona. Responden ante la presencia de un ion en particular, neurotransmisor, o molécula toxica Envía espontáneamente las señales nerviosas (neuronas dopaminérgicas en el mesencéfalo )
  • 132. Los medicamentos actuales operan en la superficie de las células nerviosas modificando ya sea al receptor o la cantidad de neurotransmisor Mensajeros internos para llevar las señales a través de las células
  • 133.
  • 134. Se buscaba anormalidades físicas y químicas en pacientes enfermos
  • 135.
  • 136. Se administra un compuesto activo (isotopo radiactivo) Se crean mapas bioquímicos que permiten ver la función cerebral de los organismos El cerebro se organiza en redes funcionales que están altamente integradas, la PET permite ver estas redes en acción La PET permite ver las ligas neuroquímicas de los receptores y da una imagen de los principales receptores y neurotransmisores
  • 137. En la estimulación visual, se activa el metabolismo del cerebro en los centros visuales La estimulación verbal activa el hemisferio izquierdo en personas diestras Igual en los músicos al escuchar música se activa el hemisferio izquierdo
  • 138. La PET también permite ver el proceso de aprender Cuando hay daño en estas regiones, la corteza logra establecer control en la tarea, pero no logra hacerla de manera automatizada También se pueden ver los efectos de drogas controladas y su beneficio terapéutico
  • 139. Y ayuda a la clasificación farmacológica en pacientes con trastornos condutales, neurológicos y psicóticos (trastornos de obsesivo-compulsivo) La PET nos ayudara a dar un nuevo conocimiento de la función cerebral y su alteraciones
  • 140. Registro de señales magnéticas del cerebro Corresponden a los procesos neurales que ocurren en la cognición. Técnica de desarrollo reciente.
  • 141. Registra por medios no invasivos las débiles señales magnéticas producidas por la actividad eléctrica en la corteza cerebral sin que sean distorsionadas por el cráneo.
  • 142. Esto hace posible medir signos eléctricos de la cognición y el pensamiento y localizar sus orígenes en el cerebro.
  • 143. La Neuromagnetometria es una guía muy útil para el tratamiento quirúrgico.
  • 144. Resonancia magnética Las imágenes son insuperables en detalle y revelan cambios anatómicos aun mínimos que puedan ocurrir con el tiempo. Aumenta nuestro conocimiento acerca de las anormalidades estructurales.
  • 145. Ejemplo En pacientes esquizofrénicos la corteza cerebral , particularmente en los lóbulos frontales, pueden estar reducidos en tamaño junto con el cuerpo calloso.
  • 146. En niños autistas se han encontrado que una parte del cerebelo es mas pequeña. La anormalidad parece ser resultado de un desarrollo inadecuado de la región.
  • 147. La resolución de las imágenes por resonancia magnética es superior a la PET. Es posible medir la cantidad de sustancias químicas especificas presentes en diferentes partes del cerebro.
  • 148. Análisis computarizado de la actividad eléctrica Se utiliza para producir mapas topográficos a color, codificados, ilustrando parámetros claves derivados de la actividad eléctrica del cerebro.
  • 149. Es una gran promesa para poder hacer distinciones clínica importantes entre pacientes que parecen estar demenciados, pero que en realidad están deprimido, y personas que tienen signos iniciales de ALZHEIMER.
  • 150. Esta técnica ofrece la posibilidad de un diagnostico mas correcto y cuantificado a un costo mucho menor que las imágenes neuromagneticas. PET o las imágenes por resonancia magnética.
  • 152. Estudio neuropsicológico Objetivo: Determinar el impacto que una lesión cerebral tiene sobre la conducta del individuo. Neuropsicología: Surgió de la necesidad de establecer un diagnostico y la posible localización de una lesión en pacientes con daño cerebral.
  • 153. Primeras evaluaciones neuropsicológicas (mediados del siglo XIX) Dax, Broca y Wernicke
  • 155.
  • 156.
  • 157. Todas tienen un potencial similar para realizar cada función cerebral. Deficiencias conductuales: cantidad de tejido cerebral extirpado o dañado. No se toma en cuenta su localización y extensión. ORGANICIDAD Y FUNCIONALIDAD.
  • 158. Se introdujeron EVALUACIONES PSICOMÉTRICAS Para estimar el daño en el SNC Pruebas de LAURETTA BENDER y la de memoria de WECHSELER
  • 159. 195O nuevos métodos para tratar el tratamiento de lesiones (tumores y accidentes vasculares) LOCALIZACIONES CEREBRALES Permite identificar las áreas deficitarias y las que se han conservado Técnicas no invasivas (MMPI Y WAIS) Ralph Reitan las adapto para uso regular en la clínica
  • 160. USOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
  • 161. Proporcionan la siguiente información clínica Presencia de deficiencias cognoscitivas y conductuales consecutivas a una lesión cerebral. Localización de la lesión o proceso de enfermedad. Establece tanto las áreas de deficiencias como las preservadas. Sugiere estrategias para ayudar a la rehabilitación óptima del paciente y estimar sus avances.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167. Prueba gestáltica visomotora de Bender Lauretta Bender intento que fuera una medida de organización del nivel intelectual Aunque se utiliza para evaluar las habilidades visuales de construcción La prueba consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel en blanco, según la muestra que se le proporciona y luego se analizan los resultados.
  • 168.
  • 169.
  • 170. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler Se compone subtests que se agrupan en escalas de ejecución y verbal Las subescalas representan los componentes de la inteligencia Diagnostico de daño cerebral con base en la disparidad entre las escalas verbal y de ejecución
  • 171. Escala de inteligencia para niños de Wechsler Tiene la misma estructura que el de los adultos Edades de 6 años a 16 años 11 meses Representa la capacidad cognitiva del niño
  • 172. Batería de Halstead y Reitan Formada por 13 pruebas Valoración de sujetos de más de 15 años Se valoran la ejecución táctil, la percepción de sonidos, el ritmo, etc. Pueden detectarse deficiencias conductuales especificas cuya presencia indica daño cerebral La evaluación del funcionamiento motor y sensorial en ambos lados del cuerpo permite establecer la lateralización de una lesión del cerebro
  • 173.
  • 174.
  • 175. Características hereditarias, estructurales y funcionales básicas de una especie.
  • 177. Mendel: Ley de segregación de caracteres.
  • 178. Las caracteríscias se heredan por medio de genes individualizados.
  • 179. Genes dominantes y recesivos.
  • 180. Muchos padecimientos, resultado de la mutación de algún gen. 
  • 181.
  • 182.
  • 183. En 1994, Avery describió por primera vez al ADN. 
  • 184.
  • 185.
  • 186. Una cadena de nucleótidos determina la formación de un polipéptido.
  • 187.
  • 188. Los límites de las mismas, dependen de las potencialidades genéticas individuales que le fueron transmitidas.
  • 189. Lo que un individuo aprende depende de su entorno. Difiere de los demás por su dotación genética y sus experiencias.
  • 190.
  • 191. Esquizofrenia Las esquizofrenia es un trastorno donde hay una alteración de la percepción y la realidad Su origen es difuso y s piensa que puede ser hereditario Se hicieron estudios para demostrar la tasa de concordancias en gemelo monocigóticos y dicigoticos
  • 192. En gemelos monocigoticos es de 45% y en gemelos dicigoticos es de 14% Así que la esquizofrenia es trasmitida genéticamente También se encontró que padres esquizofrénicos que adoptan hijos, en el 5% de los casos se desarrollaba la esquizofrenia Y en hijos biológicos se desarrolla en un 20% El riesgo poblacional general es de 1%
  • 193. Hay tres modelos teóricos para explicar la herencia: Modelo Monorgenico: actúa un gen simple especifico y dominante de la esquizofrenia Modelo Poligenico: Vario genes actúan en el desarrollo de la enfermedad Teoría de heterogeneidad: Son varias enfermedades que la conforman La mayoría de los casos hay una base genética Las alteraciones tienen un grado diferente de severidad
  • 194. Alcoholismo El desarrollo del problema tiene que ver con factores experenciales y sociales Sin embargo hay problemas para manejar el alcohol de origen genético Enzima aldehído-deshidrogenasa cataboliza el alcohol y es mas activa en algunos casos
  • 195. En gemelos dicigoticos hay una concordancia del 67% y en monocigoticos es de 84% El desarrollo de la enfermedad se da diferente en hombres y mujeres En hombres le riesgo general se da de 0.1 a 1% En hombres es de 3 a 5% Así que podemos decir que el riesgo en parientes varones es de cinco veces mas Hay una transmisión ligada al cromosoma X, por un gen dominante
  • 196. Sociópata También hay presencia de factores genéticos en esta enfermedad Para esta enfermedad esta muy ligada la herencia genética ya que en gemelos monocigoticos hay hasta 100% de desarrollo y en dicigoticos de 54% La sociópata y transmisión de la personalidad antisocial es influenciada tanto por factores ambientales como genéticos
  • 197. La sociopatía encaja en modelo multifactorial de trasmisión entre ellos la herencia Sin embargo estos trastornos se piensa que no son independientes y son manifestaciones de un mismo proceso En criminales se asocian anomalias cromosómicas en sus problemas
  • 199.
  • 200. Las depresiones unipolares severasOcurren en el 1 y el 6% de la población Familiares de primer grado la tas es de 3 a 4 veces mayor Tendencia trastornos depresivos leves Algunas familias muestran evidencia de ambos trastornos del humor y trastornos de la alimentación Pueden resultar de una vulnerabilidad genética común.
  • 201.
  • 203. En homocigóticos criados a parte del 67%Lo que indica un poderoso factor genético
  • 204. Padres biológicos fue de 40% Padres adoptivos fue de 16% En un estudio reciente se reporta una incidencia aumentada de depresión en sujetos adoptados cuyos padres sufren trastornos afectivos.
  • 205. Psicosis maniaco-depresiva En hombres 1.8% En mueres 2.5% Los parientes de primer grado de 10 a 38% Aumenta a 26% cuando el padre esta afectado Sube a 43% cuando ambos padres están afectados
  • 207. Las formas preseniles de las enfermedades Alzheimer y de Pick comienzan a la mitad de la vida Los genes son trasmitidos a los descendientes antes de que se presente en los padres
  • 208. La corea de Huntington se manifiesta por alteraciones de los movimientos y por un síndrome demencial Es trasmitida por un gen autosómico dominante El riesgo para parientes y descendientes es de 50%
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212. Las experiencias en su vida (tempranas)Las predisposiciones genéticas favorables o desfavorables pueden ser inhibidas o activadas por las experiencias
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216. En heterocigóticos de 38%El mayor índice de heredabilidad corresponde a las fobia a los animales y a los organismos pequeños
  • 217.
  • 218. En heterocigóticos 50%En trastornos de ansiedad en general el riesgo para familiares en primer grado es de 15%
  • 219. Los datos expuestos confirman la influencia de la herencia en la predisposición a la angustia y a los trastornos relacionados con ellas
  • 220. Integrantes Aguilar Vázquez Christian Alejandro Moreno Verde Yolanda Morín Sánchez Mitzi Judith Alexis Nieves Martínez Patrick Rosas Sánchez Delfino Eduardo