SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicofisiología de los
Instintos
Asignatura: Fisiología y Conducta
Alumno: Luicianna P. Gil Simbolo
C.I. V- 28.322.646
Número de Expediente: HPS-183-00128V
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
PERIODO 2019-2
La Sexualidad
¿Qué es?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana
se define como:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo,
las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales”.
Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones
interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus
efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de
por si valiosa por el hecho de pertenecer a la intimidad de lo humano, pero
que influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia.
Dimensiones de la Sexualidad Humana
Biológica
La procreación el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la
Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX--‐XY), fecundación, embarazo y parto.
Psicológica
Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo,
personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones
sexuales. La identidad y orientación sexual.
Social
Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las distintas
sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.
Ética Legal
Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que es
bueno y lo que es malo.
Sexo y
Sexualidad
Sexo se refiere al conjunto de características biológicas que
definen el espectro de humanos como hembras y machos.
Sexualidad es una capacidad que conforma a cada ser humano y
que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio
cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el
mismo momento en el que nacemos y que permanece en
nuestras vidas hasta que morimos.
El Sueño
¿Qué es?
Características Fisiológicas
En 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el
electroencefalograma (EEG), lo que permitió
registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el
cuero cabelludo y sus diversas variaciones. La
actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el
trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos
de ritmos biológicos caracterizados por su
frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13
Hz, localizado en regiones posteriores, durante la
vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta
(mas de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en
vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta
(≤ 3,5 Hz).
El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en
función de unas características comportamentales y fisiológicas.
Características Comportamentales
Durante el sueño existe una ausencia o
disminución de movimientos corporales voluntarios
y se adopta una postura estereotipada de
descanso, distinta en cada especie animal. Antes
de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo,
adoptando una postura cómoda que nos ayude a
conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además
existe una escasa respuesta a estímulos externos
de baja intensidad que es reversible (a diferencia
del coma).
Clasificación del Sueño
El Sueño de Movimientos Oculares Rápidos REM (Rapid
Eye Movement) o Sueño Paradójico
Sueño de Ondas Lentas o Sueño No-REM (Non Rapid Eye
Movement)
Esta constituido por las fases N1 (anteriormente
denominado ≪estadio 1-NREM≫), N2 (antes
≪estadio 2-NREM≫) y N3 (anteriormente
denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño
profundo). En este estado del sueño se observa
ausencia de movimientos oculares rápidos,
quiescencia muscular y regularidad, y lentitud del
pulso y de la respiración, con reducción de la
presión sanguínea y menor umbral de
alertamiento que el del sueño REM.
En el sueño NREM también existen ensoñaciones,
que se describen en forma de sensaciones
agradables o desagradables.
En la fase de sueño REM se observan movimientos
rápidos de los ojos y de los pequeños músculos
faciales. También es característico el incremento e
irregularidad en pulso, respiración y presión
sanguínea. En el varón las erecciones peneanas
tienen relación con los episodios de sueño REM.
Este estado se ha denominado ≪paradójico≫,
porque en el se observa la máxima relajación
muscular y el máximo umbral de alertamiento con
un sueño ligero según criterios EEG (con una
actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en
este periodo de sueño en el que aparecen las
ensoñaciones mas ≪cinematográficas≫, aunque a
veces no es posible recordar su contenido.
En los primeros meses de vida se distinguen tres tipos de sueño
sueño activo
Equivalente al sueño REM del
niño mayor o adulto.
Sueño tranquilo
Equivalente al sueño NREM del
niño mayor o adulto.
Sueño indeterminado
No cumple con las características
EEG del sueño activo ni del sueño
tranquilo.
Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar, al menos, un registro
simultaneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o electromiograma en los músculos axiales, en
el área del mentón o región submentoniana (EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma
(EOG). Otras medidas complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por ejemplo: el ECG
para detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro ectromiografico en los músculos tibiales anteriores
para registrar movimientos periódicos de las piernas o la saturación de oxigeno, el flujo aéreo oronasal y el
esfuerzo respiratorio toracoabdominal para la detección de apneas o hipopneas, etc.
La representación grafica de la organización cronológica de las diferentes
fases del sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
Kinin Botello
 

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
 
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
"El sueno"
"El sueno""El sueno"
"El sueno"
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

Similar a Psicofisiología de los Instintos - Unidad II

Similar a Psicofisiología de los Instintos - Unidad II (20)

Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
 
Tarea2 yulyana
Tarea2 yulyanaTarea2 yulyana
Tarea2 yulyana
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
 
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
 
El sueño y La Sexualidad
El sueño y La SexualidadEl sueño y La Sexualidad
El sueño y La Sexualidad
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Presentación sueño
Presentación sueñoPresentación sueño
Presentación sueño
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Tarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueñoTarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Psicofisiología de los Instintos - Unidad II

  • 1. Psicofisiología de los Instintos Asignatura: Fisiología y Conducta Alumno: Luicianna P. Gil Simbolo C.I. V- 28.322.646 Número de Expediente: HPS-183-00128V UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PERIODO 2019-2
  • 3. ¿Qué es? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana se define como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”. Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de por si valiosa por el hecho de pertenecer a la intimidad de lo humano, pero que influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia.
  • 4. Dimensiones de la Sexualidad Humana Biológica La procreación el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX--‐XY), fecundación, embarazo y parto. Psicológica Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones sexuales. La identidad y orientación sexual. Social Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Ética Legal Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que es bueno y lo que es malo.
  • 5. Sexo y Sexualidad Sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como hembras y machos. Sexualidad es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.
  • 7. ¿Qué es? Características Fisiológicas En 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (mas de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz). El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. Características Comportamentales Durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma).
  • 8. Clasificación del Sueño El Sueño de Movimientos Oculares Rápidos REM (Rapid Eye Movement) o Sueño Paradójico Sueño de Ondas Lentas o Sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement) Esta constituido por las fases N1 (anteriormente denominado ≪estadio 1-NREM≫), N2 (antes ≪estadio 2-NREM≫) y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad, y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del sueño REM. En el sueño NREM también existen ensoñaciones, que se describen en forma de sensaciones agradables o desagradables. En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños músculos faciales. También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño REM. Este estado se ha denominado ≪paradójico≫, porque en el se observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en este periodo de sueño en el que aparecen las ensoñaciones mas ≪cinematográficas≫, aunque a veces no es posible recordar su contenido.
  • 9. En los primeros meses de vida se distinguen tres tipos de sueño sueño activo Equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto. Sueño tranquilo Equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto. Sueño indeterminado No cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar, al menos, un registro simultaneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o electromiograma en los músculos axiales, en el área del mentón o región submentoniana (EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma (EOG). Otras medidas complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por ejemplo: el ECG para detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro ectromiografico en los músculos tibiales anteriores para registrar movimientos periódicos de las piernas o la saturación de oxigeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo respiratorio toracoabdominal para la detección de apneas o hipopneas, etc.
  • 10. La representación grafica de la organización cronológica de las diferentes fases del sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma.