SlideShare una empresa de Scribd logo
SEXUALIDAD-SUEÑO
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA - PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Tutor: Prof. Xiomara Rodríguez
Cátedra: Fisiología y conducta (THF-0333)
Sección: ED01D0V 2019-2
Participante: Yulyana Alvarado
Expediente HPS-183-00112V
Biscucuy – Portuguesa junio 2019
Sexo
2
En biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una
especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se
caracteriza por una diversificación genética
El sexo de un organismo se define por los gametos que produce: los del sexo masculino producen
gametos masculinos (espermatozoides) mientras que los de sexo femenino producen gametos
femeninos (óvulos), los organismos individuales que producen tanto gametos masculinos como
gametos femeninos se denominan hermafroditas. En la especie humana no existe el
hermafroditismo, pero sí la intersexualidad (anteriormente llamada seudohermafroditismo), una
anomalía física congénita que, en apariencia, tiene similitudes con el hermafroditismo. Con
frecuencia, las diferencias físicas se asocian con el sexo del organismo; este dimorfismo sexual
puede reflejar las presiones reproductivas diferentes de cada sexo.
Sexualidad
3
Termino que evoluciona por ser dinámico.
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia
y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende
de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión
emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El
desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos
y religiosos o espirituales.
Conceptos Basicos de la sexualidad
4
La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas,
emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que
caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. (Zamora).
SEXO Característica biológica que nos diferencia entre hembras y macho
GERENO Suma de valores, actitudes, papeles, practicas culturales basadas en el sexo
IDENTIDADDEGENERO Grado en que cada persona se identifica como femenino o masculino o ambos
ORIENTACIONSEXUAL Organización especifica del erotismo o vinculo emocional de un individuo en relación a la pareja involucrada
en la actividad sexual
EROTISMO Es experimentar las respuestas subjetivas que evocan fenómenos físicos como el deseo sexual
VINCULOAFECTIVO Establecer lazos afectivos con otros que se mantienen mediante emociones
ACTIVIDADSEXUAL Experiencia conductual de la sexualidad personal dondeel componente erótico de la sexualidad es evidente
SALUDSEXUAL Experiencia del proceso permanente de consecución, bienestar físico psicológico y sociocultural relacionado
con la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
Psicologicas
Percibir la belleza,
personalidad
convicciones,
temperamentos,
decisiones en nuetras
relaciones sexuales
Biologicas
Procreacion, el deseo
humano y la respuesta
sexual influenciada por la
anatomia sexual
Social
Papel fundamental de la
familia, amigos. Las
distintas sociedades
poseen distintos modelos
de vivir la sexualidad
5
Ética Legal
Los códigos de ética, lo
legal y lo no legal, el
aprendizaje de valores lo
que es bueno y lo que es
malo
“
6
Comportamiento sexual
Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en maneras que estimulen los
sentimientos sexuales y el placer. Comportamiento sexual incluye muchas formas de tocar
que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje hasta la masturbación o el coito
(vaginal/oral/anal).
Se expresa en los planos personales, interpersonales y comunitarios. La persona que practica
un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía,
madurez, honestidad respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.
Como unidad personal sexuada, la vivencia humana de la sexualidad también ha de
conducirse por las facultades superiores que dignifican al ser humano; es decir aunque
contamos con un sustrato biológico natural, no son sólo los instintos quienes nos guían, sino
una libertad inteligente que es capaz de elegir el bien, y actuar por amor.
El sueño
7
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las
funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y aun a día de hoy,
tenemos grandes dudas sobre él. De ser considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir
aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de la
actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar atener una actividad
cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del
organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la
secreción hormonal, entre otros.
Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un
patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche. Todos estos estadios se
incluyen en dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral
y movimientos oculares:
Sueño de ondas lentas o sueño no
REM:
8
Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va profundizando progresivamente en el sueño (fases I,
II, III y IV). La actividad cerebral, registrada mediante medición de las ondas cerebrales
(electroencefalograma o EEG), muestra ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud (vigilia)
que se van progresivamente transformando en ondas cada vez de menor frecuencia y mayor amplitud.
El tono muscular va descendiendo, dejando nuestro cuerpo cada vez más relajado e inmóvil, así como
el ritmo respiratorio y cardiaco y los lentos movimientos oculares del inicio del sueño desparecen por
completo. La progresión de la fase I a la IV dura aproximadamente 90 minutos y comporta una
profundización en el sueño que implica mayor aislamiento sensorial del entorno y por tanto mayores
dificultades para despertar, que llegan al grado máximo en la fase IV.
Los cambios orgánicos que se producen en esta fase del sueño, han llevado a los científicos a apuntar
su relación con la recuperación física del organismo (regeneración y recuperación de energía),
concluyendo que la desaparición del sueño profundo puede desencadenar problemas médicos
importantes (problemas de crecimiento, déficit hormonales, etc.).
Sueño MOR, REM o de los Movimientos Oculares Rápidos
9
Aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos. La actividad
cerebral es rápida y de baja amplitud, pareciéndose más a la que presentamos en vigilia. Sin embargo,
hay una importante diferencia respecto a la vigilia, y es que en este caso, la actividad no es provocada
por estímulos externos percibidos a través de los sentidos, sino por los ensueños o sueños que tienen
lugar en esta fase. Una de las cosas que caracteriza a esta fase del sueño es la pérdida del tono
muscular, protegiéndonos así de lesionarnos o tener los problemas derivados de mover nuestro cuerpo
en respuesta a los sueños. Esta fase del sueño también se caracteriza por la aparición de movimientos
oculares rápidos.
A lo largo de la noche, este tipo de sueño se va alternando con las distintas fases del sueño no REM,
aunque la mayor parte del sueño REM se produce al final de la noche. Por este motivo, cuánto más
tarde nos levantamos más probabilidades tenemos de recordar los sueños, puesto que recordamos los
sueños cuando nos despertamos a partir de esta fase. Los cambios que se producen en esta fase, han
llevado a los científicos a apuntar la relación que puede tener el sueño REM con la consolidación y
recuerdo de lo que aprendemos durante el día. El hecho de que la cantidad de sueño REM cambie a lo
largo del ciclo vital, de modo que los bebes y niños tengan más sueño de este tipo que los adultos, y
éstos que los ancianos, parece confirmar esta hipótesis, ya que participaría en funciones de
reorganización neuronal y aprendizaje.
Formaciones cerebrales responsables del sueño
Las principales estructuras nerviosas relacionadas con el dormir son la corteza cerebral, el tálamo, el hipotálamo y el tronco
cerebral, a nivel del puente. Dentro de algunas de ellas, un núcleo, la formación reticular parece tener especial importancia.
La formación reticular del puente contiene grupos específicos de neuronas que, por una parte, reciben información sensorial y,
por otra activan a la corteza cerebral por lo que aparecerían involucradas en diferentes formas de conducta. También grupos
de neuronas de esa formación parecen modular a sistemas moduladores, como el locus ceruleus o el complejo rafé, que
regulan la actividad de neuronas de la corteza.
Se ha demostrado que la formación reticular es necesaria para mantener el estado de vigilia (alerta). Así la destrucción de las
neuronas reticulares del cerebro medio produce un estado similar al del sueño no-REM.
Otra región que participa en los estados del ciclo dormir-vigilia es el hipotálamo. Patologías o lesiones específicas en el
hipotálamo posterior producen estados de sueños prolongados mientras que lesiones en el hipotálamo anterior, en la región
preóptica, provocan supresión del sueño. Se ha podido precisar que el área preóptica centrolateral del hipotálamo tiene
neuronas, aparentemente gabaérgicas que estarían relacionadas con la aparición del sueño no-REM.
El tálamo, la corteza cerebral y sus respectivas interacciones están relacionadas con el sueño no REM. Parece existir un
circuito neuronal de interconexión entre ambas estructuras cuya actividad oscilatoria se puede correlacionar con la aparición
de sueño no-REM. Neuronas del tálamo muestran actividad oscilatoria que tiende a ser inhibida desde el hipotálamo o desde
la formación reticular. Cuando ello ocurre, las células corticales quedan liberadas a su propio ritmo, induciéndose las etapas
de sueño REM.10
11
Material recopilado para uso académico por la Prof. Xiomara Rodríguez (Documento en línea).
Disponible en aula Virtual, Fisiología y conducta (THF-0333) Sección ED01D0V 2019-2
(Consulta: 2019, Junio, 25).
EL SEXO https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo Documento en línea (consulta 2019, junio 25)
Referencias Bibliográficas
EL SUEÑO https://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/
Documento en línea (consulta 2019 junio 25)
FORMACIONES CEREBRALES RESPONSABLES DEL SUEÑO
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/180.html Documento en línea (consulta 2019
junio 25)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
jose luis
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
Mariely Valdez
 
Psicofisiologia del instinto sexual- 2 presentación
Psicofisiologia del instinto sexual- 2 presentaciónPsicofisiologia del instinto sexual- 2 presentación
Psicofisiologia del instinto sexual- 2 presentación
Karla Esther Romero Hernandez
 
El instinto sexual, sexo y sexualidad
El instinto sexual, sexo y sexualidadEl instinto sexual, sexo y sexualidad
El instinto sexual, sexo y sexualidad
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
MONREY713
 
Psicologia de los instintos
Psicologia de los instintosPsicologia de los instintos
Psicologia de los instintos
AuroraZapata4
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
maría estela vargas
 
Tarea3ppt
Tarea3pptTarea3ppt
Tarea3ppt
panfilo56
 
Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correctoSexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correctoTamanaco Molina
 
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Emilio Gallardo
 
ORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUALORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUAL
Manuel Costa
 
Presentación yorgelis casique
Presentación yorgelis casiquePresentación yorgelis casique
Presentación yorgelis casique
micheleisa
 
Franvaralzurusmuch
FranvaralzurusmuchFranvaralzurusmuch
Franvaralzurusmuch
franklin alzurus
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Genes-Emociones e Instintos
Genes-Emociones e InstintosGenes-Emociones e Instintos
Genes-Emociones e InstintosLuis Fernando
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Omarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidadOmarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidad
omarysfabiolasantana
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013Katiuska Avila
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
 
Psicofisiologia del instinto sexual- 2 presentación
Psicofisiologia del instinto sexual- 2 presentaciónPsicofisiologia del instinto sexual- 2 presentación
Psicofisiologia del instinto sexual- 2 presentación
 
El instinto sexual, sexo y sexualidad
El instinto sexual, sexo y sexualidadEl instinto sexual, sexo y sexualidad
El instinto sexual, sexo y sexualidad
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Psicologia de los instintos
Psicologia de los instintosPsicologia de los instintos
Psicologia de los instintos
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
 
Tarea3ppt
Tarea3pptTarea3ppt
Tarea3ppt
 
Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correctoSexualidad y respuesta_sexual_correcto
Sexualidad y respuesta_sexual_correcto
 
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
 
ORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUALORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUAL
 
Presentación yorgelis casique
Presentación yorgelis casiquePresentación yorgelis casique
Presentación yorgelis casique
 
Franvaralzurusmuch
FranvaralzurusmuchFranvaralzurusmuch
Franvaralzurusmuch
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Genes-Emociones e Instintos
Genes-Emociones e InstintosGenes-Emociones e Instintos
Genes-Emociones e Instintos
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Omarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidadOmarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidad
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
 
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
 

Similar a Tarea2 yulyana

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Natalia Ramirez
 
Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta
GnesisJuarez
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
LuiciannaGil
 
Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.
Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.
Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.
Cristal Lameda
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Evanny Iorio
 
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintosUnidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Somali05
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
presentacionuny
 
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Ysmenia Bordones
 
Sueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roaSueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roa
Yanimar Roa Arellano
 
Psicofisiologiadelosinstintos
PsicofisiologiadelosinstintosPsicofisiologiadelosinstintos
Psicofisiologiadelosinstintos
nelsonruiz58
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
presentacionuny
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
SofiaAl2
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
NancySilva42
 
La evolucion de la salud y la alimentacion
La evolucion  de la salud y la alimentacionLa evolucion  de la salud y la alimentacion
La evolucion de la salud y la alimentacion
Suzzet Surur
 
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humanaAspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Jeferson Alejandro Martinez Castillo
 
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y SueñoPsicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Nombre Apellidos
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajedesarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajeJuliana Ruiz
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
PamelaBravoGamarra
 

Similar a Tarea2 yulyana (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta Sexualidad Humana fisiología y conducta
Sexualidad Humana fisiología y conducta
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
 
Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.
Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.
Psicofisiología de los instintos. Sexo y Sexualidad. El sueño.
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintosUnidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
Tarea II psicofisiologia de los instintos 070719
 
Sueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roaSueno y sexualidad yanimar roa
Sueno y sexualidad yanimar roa
 
Psicofisiologiadelosinstintos
PsicofisiologiadelosinstintosPsicofisiologiadelosinstintos
Psicofisiologiadelosinstintos
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
Sexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueñoSexo, sexualidad y sueño
Sexo, sexualidad y sueño
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta Fisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
 
La evolucion de la salud y la alimentacion
La evolucion  de la salud y la alimentacionLa evolucion  de la salud y la alimentacion
La evolucion de la salud y la alimentacion
 
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humanaAspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
 
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y SueñoPsicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
Psicofisiología de los Instintos: Sexo, Sexualidad y Sueño
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajedesarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Tarea2 yulyana

  • 1. SEXUALIDAD-SUEÑO UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA - PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Tutor: Prof. Xiomara Rodríguez Cátedra: Fisiología y conducta (THF-0333) Sección: ED01D0V 2019-2 Participante: Yulyana Alvarado Expediente HPS-183-00112V Biscucuy – Portuguesa junio 2019
  • 2. Sexo 2 En biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética El sexo de un organismo se define por los gametos que produce: los del sexo masculino producen gametos masculinos (espermatozoides) mientras que los de sexo femenino producen gametos femeninos (óvulos), los organismos individuales que producen tanto gametos masculinos como gametos femeninos se denominan hermafroditas. En la especie humana no existe el hermafroditismo, pero sí la intersexualidad (anteriormente llamada seudohermafroditismo), una anomalía física congénita que, en apariencia, tiene similitudes con el hermafroditismo. Con frecuencia, las diferencias físicas se asocian con el sexo del organismo; este dimorfismo sexual puede reflejar las presiones reproductivas diferentes de cada sexo.
  • 3. Sexualidad 3 Termino que evoluciona por ser dinámico. “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
  • 4. Conceptos Basicos de la sexualidad 4 La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. (Zamora). SEXO Característica biológica que nos diferencia entre hembras y macho GERENO Suma de valores, actitudes, papeles, practicas culturales basadas en el sexo IDENTIDADDEGENERO Grado en que cada persona se identifica como femenino o masculino o ambos ORIENTACIONSEXUAL Organización especifica del erotismo o vinculo emocional de un individuo en relación a la pareja involucrada en la actividad sexual EROTISMO Es experimentar las respuestas subjetivas que evocan fenómenos físicos como el deseo sexual VINCULOAFECTIVO Establecer lazos afectivos con otros que se mantienen mediante emociones ACTIVIDADSEXUAL Experiencia conductual de la sexualidad personal dondeel componente erótico de la sexualidad es evidente SALUDSEXUAL Experiencia del proceso permanente de consecución, bienestar físico psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad
  • 5. Dimensiones de la sexualidad Psicologicas Percibir la belleza, personalidad convicciones, temperamentos, decisiones en nuetras relaciones sexuales Biologicas Procreacion, el deseo humano y la respuesta sexual influenciada por la anatomia sexual Social Papel fundamental de la familia, amigos. Las distintas sociedades poseen distintos modelos de vivir la sexualidad 5 Ética Legal Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores lo que es bueno y lo que es malo
  • 6. “ 6 Comportamiento sexual Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en maneras que estimulen los sentimientos sexuales y el placer. Comportamiento sexual incluye muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje hasta la masturbación o el coito (vaginal/oral/anal). Se expresa en los planos personales, interpersonales y comunitarios. La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. Como unidad personal sexuada, la vivencia humana de la sexualidad también ha de conducirse por las facultades superiores que dignifican al ser humano; es decir aunque contamos con un sustrato biológico natural, no son sólo los instintos quienes nos guían, sino una libertad inteligente que es capaz de elegir el bien, y actuar por amor.
  • 7. El sueño 7 El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y aun a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre él. De ser considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar atener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros. Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche. Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y movimientos oculares:
  • 8. Sueño de ondas lentas o sueño no REM: 8 Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va profundizando progresivamente en el sueño (fases I, II, III y IV). La actividad cerebral, registrada mediante medición de las ondas cerebrales (electroencefalograma o EEG), muestra ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud (vigilia) que se van progresivamente transformando en ondas cada vez de menor frecuencia y mayor amplitud. El tono muscular va descendiendo, dejando nuestro cuerpo cada vez más relajado e inmóvil, así como el ritmo respiratorio y cardiaco y los lentos movimientos oculares del inicio del sueño desparecen por completo. La progresión de la fase I a la IV dura aproximadamente 90 minutos y comporta una profundización en el sueño que implica mayor aislamiento sensorial del entorno y por tanto mayores dificultades para despertar, que llegan al grado máximo en la fase IV. Los cambios orgánicos que se producen en esta fase del sueño, han llevado a los científicos a apuntar su relación con la recuperación física del organismo (regeneración y recuperación de energía), concluyendo que la desaparición del sueño profundo puede desencadenar problemas médicos importantes (problemas de crecimiento, déficit hormonales, etc.).
  • 9. Sueño MOR, REM o de los Movimientos Oculares Rápidos 9 Aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos. La actividad cerebral es rápida y de baja amplitud, pareciéndose más a la que presentamos en vigilia. Sin embargo, hay una importante diferencia respecto a la vigilia, y es que en este caso, la actividad no es provocada por estímulos externos percibidos a través de los sentidos, sino por los ensueños o sueños que tienen lugar en esta fase. Una de las cosas que caracteriza a esta fase del sueño es la pérdida del tono muscular, protegiéndonos así de lesionarnos o tener los problemas derivados de mover nuestro cuerpo en respuesta a los sueños. Esta fase del sueño también se caracteriza por la aparición de movimientos oculares rápidos. A lo largo de la noche, este tipo de sueño se va alternando con las distintas fases del sueño no REM, aunque la mayor parte del sueño REM se produce al final de la noche. Por este motivo, cuánto más tarde nos levantamos más probabilidades tenemos de recordar los sueños, puesto que recordamos los sueños cuando nos despertamos a partir de esta fase. Los cambios que se producen en esta fase, han llevado a los científicos a apuntar la relación que puede tener el sueño REM con la consolidación y recuerdo de lo que aprendemos durante el día. El hecho de que la cantidad de sueño REM cambie a lo largo del ciclo vital, de modo que los bebes y niños tengan más sueño de este tipo que los adultos, y éstos que los ancianos, parece confirmar esta hipótesis, ya que participaría en funciones de reorganización neuronal y aprendizaje.
  • 10. Formaciones cerebrales responsables del sueño Las principales estructuras nerviosas relacionadas con el dormir son la corteza cerebral, el tálamo, el hipotálamo y el tronco cerebral, a nivel del puente. Dentro de algunas de ellas, un núcleo, la formación reticular parece tener especial importancia. La formación reticular del puente contiene grupos específicos de neuronas que, por una parte, reciben información sensorial y, por otra activan a la corteza cerebral por lo que aparecerían involucradas en diferentes formas de conducta. También grupos de neuronas de esa formación parecen modular a sistemas moduladores, como el locus ceruleus o el complejo rafé, que regulan la actividad de neuronas de la corteza. Se ha demostrado que la formación reticular es necesaria para mantener el estado de vigilia (alerta). Así la destrucción de las neuronas reticulares del cerebro medio produce un estado similar al del sueño no-REM. Otra región que participa en los estados del ciclo dormir-vigilia es el hipotálamo. Patologías o lesiones específicas en el hipotálamo posterior producen estados de sueños prolongados mientras que lesiones en el hipotálamo anterior, en la región preóptica, provocan supresión del sueño. Se ha podido precisar que el área preóptica centrolateral del hipotálamo tiene neuronas, aparentemente gabaérgicas que estarían relacionadas con la aparición del sueño no-REM. El tálamo, la corteza cerebral y sus respectivas interacciones están relacionadas con el sueño no REM. Parece existir un circuito neuronal de interconexión entre ambas estructuras cuya actividad oscilatoria se puede correlacionar con la aparición de sueño no-REM. Neuronas del tálamo muestran actividad oscilatoria que tiende a ser inhibida desde el hipotálamo o desde la formación reticular. Cuando ello ocurre, las células corticales quedan liberadas a su propio ritmo, induciéndose las etapas de sueño REM.10
  • 11. 11 Material recopilado para uso académico por la Prof. Xiomara Rodríguez (Documento en línea). Disponible en aula Virtual, Fisiología y conducta (THF-0333) Sección ED01D0V 2019-2 (Consulta: 2019, Junio, 25). EL SEXO https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo Documento en línea (consulta 2019, junio 25) Referencias Bibliográficas EL SUEÑO https://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/ Documento en línea (consulta 2019 junio 25) FORMACIONES CEREBRALES RESPONSABLES DEL SUEÑO http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/180.html Documento en línea (consulta 2019 junio 25)