SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
AUTOR:
J O S É G R E G O R I O C O R D E R O
INTRODUCCIÓN
La mente del ser humano es tal vez la estructura más maravillosa y
misteriosa que existe en el mundo dado su gran nivel de complejidad, y
su capacidad para desarrollar el bienestar y la salud en un ser vivo, así
como también para privarlo de esta. A raíz de ello, la psicología con el
transcurso de la historia ha pretendido, entre muchas otras cosas,
intentar modificar las conductas, aptitudes y actitudes que causan daño
en el desenvolvimiento del hombre.
De tal modo, la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano
también refleja que la conducta es una consecuencia inmediada de
procesos químicos y biológicos llevados a cabo por nuestro organismo.
Por tal motivo, la conducta posee entonces unas bases biológicas que la
generan, y por ello, el sistema nervioso es el promotor de lo que
somos, sentimos, actuamos, y decidimos.
En atención a la problemática, se reflejará en las siguientes láminas las
estructuras involucradas en el "ser y actuar" del hombre. Para ello, se
hará un repaso de los aspectos más relevantes del sistema nervioso.
EL SISTEMA
NERVIOSO
FUNCIÓN
El sistema nervioso capta
estímulos del entorno,
(estímulos externos) o
señales del mismo
organismo (estímulos
internos), procesa la
información y genera
respuestas diferentes según
la situación.
Es el conjunto de nervios y células especializadas,
las  neuronas, que se encarga de controlar todas
las funciones del organismo, así como relacionar y
coordinar las acciones de diferentes órganos y
partes del cuerpo.
El sistema nervioso es importante para
nuestra vida porque es la que reúne la
recepción del medio ambiente, nuestro
funcionamiento, y el razonamiento de
nuestro ser.
IMPORTANCIA
SENSITIVA
INTEGRADORA
MOTORA
REPRESENTADA POR LA CAPACIDAD DE SENTIR
LOS ESTÍMULOS INTERNOS Y EXTERNOS.
SE ENCARGA DE ANALIZAR LOS ESTÍMULOS,
ALMACENAR INFORMACIÓN E IMPULSAR UNA
DECISIÓN AL RESPECTO.
RESPUESTA A LOS ESTÍMULOS A
TRAVÉS DE UN MOVIMIENTO
MUSCULAR, UNA SECRECIÓN DE UNA
GLÁNDULA, ETC.
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
CONTROLA Y DIRIGE LA RELACIÓN DEL ORGANISMO CON
EL MUNDO EXTERNO. ASÍ, ES EL PRINCIPAL CENTRO DE
PROCESAMIENTO DE TODO EL SISTEMA NERVIOSO Y
COORDINA TODAS LAS FUNCIONES DEL CUERPO.
SE OCUPA DE LA REGULACIÓN DE LA VIDA INTERNA
DEL ORGANISMO.POR TANTO, SE COMPONE DE LOS
NERVIOS Y NEURONAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA
DEL CEREBRO Y LA MÉDULA ESPINAL.
La función principal del sistema nervioso
periférico es la de conexión y relación entre el
cerebro y la médula espinal con el resto del
cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel.
La función principal del sistema nervioso
periférico es la de conexión y relación entre el
cerebro y la médula espinal con el resto del
cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel.
CLASIFICACIÓN
FUNCIÓN
FUNCIÓN
CONFORMACIÓN
DIVISIÓN
ENCÉFALO
MÉDULA ESPINAL
SN AUTÓNOMO
SN SOMÁTICO
LAS NEURONAS
ES LA EXISTENCIA DE UNA CONEXIÓN ENTRE DOS
NEURONAS, CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE UN
PEQUEÑO ESPACIO QUE SIRVE DE VÍA PARA LA
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.
SON CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE
POSEEN LA CAPACIDAD DE RECIBIR Y DECODIFICAR
INFORMACIÓN EN FORMA DE SEÑALES ELÉCTRICAS Y
QUÍMICAS, TRANSMITIÉNDOLAS A OTRAS CÉLULAS.
Transportan la información en forma
de impulsos eléctricos fuera del
sistema nervioso central hacia los
músculos o las glándulas y conectan
nuestro cerebro con el mundo exterior.
SOMA
AXONES
DENTRITAS
FUNCIÓN PARTES
NOTA
Las neuronas no están en
contacto entre sí, existe
un espacio de separación
entre ellas
denominado sinapsis o
espacio sináptico.
LA SINAPSIS
LOS
NEUROTRANSMISORES
SON LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SE ENCARGAN DE
LA TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DESDE UNA NEURONA
HASTA LA SIGUIENTE A TRAVÉS DE LAS SINAPSIS.
FUNCIÓN
Su función principal es la
de inhibir o excitar la actividad
de la célula postsináptica, es
decir, dependiendo del tipo de
receptor, los neurotransmisores
pueden potenciar o disminuir
su funcionamiento.
RELACIÓN
CON LA
CONDUCTA
Aunque parezca increíble, la tristeza, la alegría e
incluso sentimientos como la nostalgia o el estado
de enamoramiento nacen de la interacción de los
distintos neurotransmisores de nuestro cerebro.
Cada molécula en su justa medida, es capaz de
producirnos y de regular una emoción u otra.
LOS NEUROTRANSMISORES DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO, LA PERCEPCIÓN DE
NUESTROS SENTIDOS E INCLUSO REGULAN LAS
EMOCIONES.
ESTRUCTURAS
DETERMINANTES
DEL SISTEMA
NERVIOSO
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
MÉDULA
ESPINAL
Es la parte del sistema nervioso
que transmite mensajes desde y
hasta el cerebro. Se encuentra
dentro de las vértebras, que son
los discos óseos que forman la
columna vertebral.
Se encarga de transmitir los
impulsos nerviosos a todo el
cuerpo, al igual que transmitir la
información sensorial y motora,
procesar la información, y causar
una reacción inmediata como
consecuencia de los reflejos.
No tiene efecto directo sobre la
conducta, dado que se límita a
transmitir información desde el
encéfalo. Por lo tanto, es el
encéfalo realmente quien incide en
la conducta.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
TRONCO
CEREBRAL
El tronco cerebral es el "centro
anatómico" del encéfalo. Está
formado por el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo.
Por tanto, es la parte del encéfalo
que se encuentra en una posición
anatómicamente más baja y
cercana al cuello.
se encarga de realizar las tareas del
sistema nervioso más básicas para
nuestra supervivencia, aquellas en
las que apenas podemos influir
voluntariamente y que han sido
automatizadas a partir de millones
de años de evolución.
No tiene efecto directo sobre la
conducta, dado que se límita al
funcionamiento de las funciones
motoras más primitivas, como
controlar la respiración, el
equilibrio, y los movimientos del
cuerpo.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
NÚCLEOS
DE LA BASE
Son estructuras neuronales del
cerebro que se sitúan sobre el
cuerpo estriado y
tienen funciones en la activación
motora, la motivación, la postura,
y el movimiento voluntario.
Se encargan de llevar a cabo
procesos relacionados con el
aprendizaje implícito, el sistema de
incentivos y la realización de
movimientos
Se encargan de gestionar nuestras
respuestas motoras (gestos o
expresiones) relacionadas con los
estados emocionales producidos
por las otras partes del sistema
límbico.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
HIPOTÁLAMO
Es una de las partes de una
estructura cerebral llamada
diencéfalo, que se encuentra en el
centro del encéfalo de los seres
humanos, por debajo de la corteza
cerebral y por encima del tronco
del encéfalo.
Se encargan de los niveles de sueño,
el ciclo circadiano, la excitación
sexual y la conducta asociada a ella,
el nivel de hambre, la presión
sanguínea, la tensión muscular, la
temperatura corporal, y los niveles
de energía disponibles.
Se encarga de poner en marcha y
coordinar entre sí buena parte de
los procesos que nos permiten
sobrevivir y adaptarnos a
situaciones cambiantes.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
SISTEMA
LÍMBICO
Es el conjunto de estructuras
situadas en el encéfalo (zona
interna del cerebro) y
cuya utilidad principal es la
gestión y la regulación de las
emociones.
Busca la autopreservación de la
especie mediante la activación de
los sistemas de homeostasis,
gestiona la mayoría de mecanismos
cerebrales para la memoria, y activa
el sistema nervioso autónomo.
Se encarga de las conductas
ligadas a la supervivencia de la
especie: lucha, alimentación, huida
y reproducción. Y por supuesto,
genera todas y cada una de las
emociones que posee el ser
humano.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
CORTEZA
LÍMBICA
Son las circunvoluciones en las
que se alojan el cuerpo calloso, el
hipocampo, y el lóbulo de la
ínsula.
Trabaja junto con el hipocampo en
aspectos relacionados a la memoria
y el aprendizaje.
Su enfoque se inclina hacia los
aspectos relacionados a la
memoria y el aprendizaje.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
CEREBRO
Es la parte central del sistema
nervioso de los vertebrados,
encerrada y protegida en la
cavidad craneal y formada por el
cerebro propiamente dicho, el
cerebelo y el bulbo raquídeo.
Se encarga tanto de regular y
mantener cada función vital del
cuerpo, como de ser el órgano
donde reside la mente y
la conciencia del individuo
Al ser el órgano principal del
sistema nervioso central, controla
las emociones, los estados de
ánimo, y las respuestas voluntarias
ante los estímulos.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
CORTEZA
CEREBRAL
Es la parte más nueva
(evolutivamente) y la más grande
del cerebro. Es aquí donde ocurre
la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la
decisión.
Controla las funciones motoras y
sensoriales del lado opuesto del
cuerpo y aunque son mayormente
simétricos, sus funciones no son
idénticas.
Controla el lenguaje, la
racionalización, el cálculo y el
pensamiento analítico, así como
también el reconocimiento de
caras, las habilidades artísticas y
las funciones emocionales.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO
Es la parte del sistema
nervioso que controla las acciones
involuntarias, tales como los
latidos cardíacos y el
ensanchamiento o estrechamiento
de los vasos sanguíneos.
El sistema nervioso
autónomo desempeña un papel
central en el mantenimiento de la
homeostasis y regula casi todos los
órganos del cuerpo. Así, se encarga
de conectar las neuronas del sistema
nervioso central con las del resto de
sistemas corporales y órganos.
No tiene influencia directa en la
conducta del ser humano, dado
que se centra en la regularización
de los órganos más importantes
del cuerpo humano.
CONCEPTO FUNCIÓN
INFLUENCIA EN
LA CONDUCTA
SISTEMA
NERVIOSO
SOMÁTICO
Es uno de los componentes o
divisiones del complejo sistema
nervioso humano, capaz tanto de
transmitir información al cerebro,
como conducir las órdenes que
este emite al resto del cuerpo.
Este sistema es el encargado de
mantener la comunicación
de información sensorial y
motora con el cerebro y la médula
espinal, es decir, con el sistema
nervioso central.
Sin este sistema, las personas no
seríamos capaces de analizar los
estímulos del entorno y emitir
respuestas o comportamientos
adaptativos.
INTERACCIÓN DE
TODO EL SISTEMA
Todo lo que nos rodea lo percibimos a
través de los cinco sentidos, siendo ellos el
tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído,
pero cada uno de ellos está controlado no
sólo por los órganos sensoriales, sino por
su conexión de los mismos al Sistema
Nervioso, y a su vez éste está conectado a
nuestro cerebro, que se encarga de
analizar los datos que éste le envía, y nos
brinda una información de nuestro
entorno.
Así, durente la interacción del ser humano
con su entorno, se reciben estímulos los
cuales son captados, decodificados, y
envíados al cerebro, y una vez allí, se
procesa el mensaje, y se le da una
respuesta oportuna ante dicho estímulo;
cabe destacar que este proceso es llevado
a cabo en segundos, e incluso en la
mayoría de las ocasiones, en unidades de
tiempo inferiores a esta.
Entonces, es relevante destacar que este
proceso es llevado a cabo tomando en
consideración especial a las neuronas, ya
que reciben, procesan, y transmiten la
información que captaron al cerebro. Por
consiguiente, el Sistema Nervioso se
encuentra totalmente vínculado para
permitir al ser humano poder ser y actuar
frente al medio dónde se desenvuelva.
CONCLUSIÓN
El sistema nervioso corresponde a un complejo, preciso e inmediato
proceso que permite al ser humano ser y actuar dentro del medio dónde
se desenvuelve. Por eso, esta estructura de gran complejidad e
importancia es el autor principal de la manera en que nos comportamos y
actuamos cada uno de los seres humanos en el día a día.
Ante tal situación, esta integración de estructuras es importante para
nuestra vida porque es la que reúne la recepción del medio ambiente,
nuestro funcionamiento, y el razonamiento de nuestro ser. De allí pues la
imperiosa necesidad de entender que lo que constituye todo lo que somos
y sentimos no surge de manera espontánea, sino que por el contrario, es
el resultado inmediato de un complejo proceso interactivo entre las
distintas estructuras que integran nuestro organismo.
Por todo esto, existe mucha razón en la creencia de que todo lo que el
hombre siente es "química"; en efecto, toda su existencia procede de allí.
Por tal motivo, y aunado a lo descrito en los párrafos anteriores, nuestra
estructura biológica es la base de la conducta humana.
BIBLIOGRAFÍA
Navarro, X. (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo.
Revista Neurología, 35(6): 553-562.
Carpenter, M., Sutin, J., Mascitti, T. and Lorenzo, I. (1990).
Neuroanatomía humana. Buenos Aires: El Ateneo.
Castillero, O. (2017). Médula Espinal. Psicología y Mente.
Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal
Autor Desconocido. El sistema nervioso es importante.
Neurofisiología. Recuperado de:
https://neurofisiologia11.jimdofree.com/importancia-del-sistema-
nervioso/
Autor Desconocido. (2013). Sistema nervioso. Importancia.org.
Recuperado de: https://www.importancia.org/sistema-
nervioso.php
Alabau, I. (2019). Sistema nervioso periférico: funciones y partes.
Psicología Online. Recuperado de: https://www.psicologia-
online.com/sistema-nervioso-periferico-funciones-y-partes-
4702.html
Glover, M. (2019). Neurotransmisores: funciones, tipos y
clasificación. Psicología Online. Recuperado de:
https://www.psicologia-online.com/neurotransmisores-funciones-
tipos-y-clasificacion-4281.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIALobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Xlex Mxmxni Q
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo
 
El cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocionalEl cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocional
Mario Arrieta
 
Fisiologia de los procesos psicologicos
Fisiologia  de los procesos psicologicosFisiologia  de los procesos psicologicos
Fisiologia de los procesos psicologicosYanet Burga Mondragon
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
jruizmed
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebralAndres Uribe
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje PresentacionBases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje PresentacionPerlisMar
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivassafoelc
 
¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !
Nadia CV
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
joshua delgado
 
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.claubea125
 

La actualidad más candente (20)

Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIALobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
El cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocionalEl cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocional
 
Fisiologia de los procesos psicologicos
Fisiologia  de los procesos psicologicosFisiologia  de los procesos psicologicos
Fisiologia de los procesos psicologicos
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
 
Ensayo inteligencia emocional marielba
Ensayo inteligencia emocional marielbaEnsayo inteligencia emocional marielba
Ensayo inteligencia emocional marielba
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje PresentacionBases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
 
¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
 

Similar a LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAJENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
IsraelCordero10
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
BalbinoMedina
 
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasBases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
LissetPealver
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
Psicologia uni
Psicologia uniPsicologia uni
Psicologia uni
AngelimarGuerra
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
leechiorosalia
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
PriscilaMarn
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AstridEstanga
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
GlorimarPadrnGuzmn
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Alba Vázquez Ordoñez
 
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVABases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
ValentinaSilva53
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Unidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambuUnidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambu
markoris berastegui
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Bases biologicas de la conducta: Ariana Sifontes
Bases biologicas de la conducta: Ariana SifontesBases biologicas de la conducta: Ariana Sifontes
Bases biologicas de la conducta: Ariana Sifontes
LissetPealver
 
El cerebro - Tarea WebQuest
El cerebro - Tarea WebQuestEl cerebro - Tarea WebQuest
El cerebro - Tarea WebQuestErik Zamora
 

Similar a LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA (20)

JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAJENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
 
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasBases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Psicologia uni
Psicologia uniPsicologia uni
Psicologia uni
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVABases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Unidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambuUnidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambu
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Bases biologicas de la conducta: Ariana Sifontes
Bases biologicas de la conducta: Ariana SifontesBases biologicas de la conducta: Ariana Sifontes
Bases biologicas de la conducta: Ariana Sifontes
 
El cerebro - Tarea WebQuest
El cerebro - Tarea WebQuestEl cerebro - Tarea WebQuest
El cerebro - Tarea WebQuest
 

Más de JoseCordero91

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
JoseCordero91
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
JoseCordero91
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
JoseCordero91
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTA
INTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTAINTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTA
INTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTA
JoseCordero91
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADALOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
JoseCordero91
 
EMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALEMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
JoseCordero91
 

Más de JoseCordero91 (6)

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTA
INTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTAINTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTA
INTELIGENCIA EMOCIONAL - REVISTA
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADALOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
 
EMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALEMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
EMPOWERMENT O EMPODERAMIENTO - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

  • 1. LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA AUTOR: J O S É G R E G O R I O C O R D E R O
  • 2. INTRODUCCIÓN La mente del ser humano es tal vez la estructura más maravillosa y misteriosa que existe en el mundo dado su gran nivel de complejidad, y su capacidad para desarrollar el bienestar y la salud en un ser vivo, así como también para privarlo de esta. A raíz de ello, la psicología con el transcurso de la historia ha pretendido, entre muchas otras cosas, intentar modificar las conductas, aptitudes y actitudes que causan daño en el desenvolvimiento del hombre. De tal modo, la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano también refleja que la conducta es una consecuencia inmediada de procesos químicos y biológicos llevados a cabo por nuestro organismo. Por tal motivo, la conducta posee entonces unas bases biológicas que la generan, y por ello, el sistema nervioso es el promotor de lo que somos, sentimos, actuamos, y decidimos. En atención a la problemática, se reflejará en las siguientes láminas las estructuras involucradas en el "ser y actuar" del hombre. Para ello, se hará un repaso de los aspectos más relevantes del sistema nervioso.
  • 3. EL SISTEMA NERVIOSO FUNCIÓN El sistema nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. Es el conjunto de nervios y células especializadas, las  neuronas, que se encarga de controlar todas las funciones del organismo, así como relacionar y coordinar las acciones de diferentes órganos y partes del cuerpo. El sistema nervioso es importante para nuestra vida porque es la que reúne la recepción del medio ambiente, nuestro funcionamiento, y el razonamiento de nuestro ser. IMPORTANCIA SENSITIVA INTEGRADORA MOTORA REPRESENTADA POR LA CAPACIDAD DE SENTIR LOS ESTÍMULOS INTERNOS Y EXTERNOS. SE ENCARGA DE ANALIZAR LOS ESTÍMULOS, ALMACENAR INFORMACIÓN E IMPULSAR UNA DECISIÓN AL RESPECTO. RESPUESTA A LOS ESTÍMULOS A TRAVÉS DE UN MOVIMIENTO MUSCULAR, UNA SECRECIÓN DE UNA GLÁNDULA, ETC.
  • 4. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CONTROLA Y DIRIGE LA RELACIÓN DEL ORGANISMO CON EL MUNDO EXTERNO. ASÍ, ES EL PRINCIPAL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE TODO EL SISTEMA NERVIOSO Y COORDINA TODAS LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SE OCUPA DE LA REGULACIÓN DE LA VIDA INTERNA DEL ORGANISMO.POR TANTO, SE COMPONE DE LOS NERVIOS Y NEURONAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL CEREBRO Y LA MÉDULA ESPINAL. La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación entre el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel. La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación entre el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel. CLASIFICACIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN CONFORMACIÓN DIVISIÓN ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL SN AUTÓNOMO SN SOMÁTICO
  • 5. LAS NEURONAS ES LA EXISTENCIA DE UNA CONEXIÓN ENTRE DOS NEURONAS, CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE UN PEQUEÑO ESPACIO QUE SIRVE DE VÍA PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN. SON CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE POSEEN LA CAPACIDAD DE RECIBIR Y DECODIFICAR INFORMACIÓN EN FORMA DE SEÑALES ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS, TRANSMITIÉNDOLAS A OTRAS CÉLULAS. Transportan la información en forma de impulsos eléctricos fuera del sistema nervioso central hacia los músculos o las glándulas y conectan nuestro cerebro con el mundo exterior. SOMA AXONES DENTRITAS FUNCIÓN PARTES NOTA Las neuronas no están en contacto entre sí, existe un espacio de separación entre ellas denominado sinapsis o espacio sináptico. LA SINAPSIS
  • 6. LOS NEUROTRANSMISORES SON LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SE ENCARGAN DE LA TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DESDE UNA NEURONA HASTA LA SIGUIENTE A TRAVÉS DE LAS SINAPSIS. FUNCIÓN Su función principal es la de inhibir o excitar la actividad de la célula postsináptica, es decir, dependiendo del tipo de receptor, los neurotransmisores pueden potenciar o disminuir su funcionamiento. RELACIÓN CON LA CONDUCTA Aunque parezca increíble, la tristeza, la alegría e incluso sentimientos como la nostalgia o el estado de enamoramiento nacen de la interacción de los distintos neurotransmisores de nuestro cerebro. Cada molécula en su justa medida, es capaz de producirnos y de regular una emoción u otra. LOS NEUROTRANSMISORES DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO, LA PERCEPCIÓN DE NUESTROS SENTIDOS E INCLUSO REGULAN LAS EMOCIONES.
  • 8. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA MÉDULA ESPINAL Es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta el cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos que forman la columna vertebral. Se encarga de transmitir los impulsos nerviosos a todo el cuerpo, al igual que transmitir la información sensorial y motora, procesar la información, y causar una reacción inmediata como consecuencia de los reflejos. No tiene efecto directo sobre la conducta, dado que se límita a transmitir información desde el encéfalo. Por lo tanto, es el encéfalo realmente quien incide en la conducta.
  • 9. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA TRONCO CEREBRAL El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo. Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Por tanto, es la parte del encéfalo que se encuentra en una posición anatómicamente más baja y cercana al cuello. se encarga de realizar las tareas del sistema nervioso más básicas para nuestra supervivencia, aquellas en las que apenas podemos influir voluntariamente y que han sido automatizadas a partir de millones de años de evolución. No tiene efecto directo sobre la conducta, dado que se límita al funcionamiento de las funciones motoras más primitivas, como controlar la respiración, el equilibrio, y los movimientos del cuerpo.
  • 10. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA NÚCLEOS DE LA BASE Son estructuras neuronales del cerebro que se sitúan sobre el cuerpo estriado y tienen funciones en la activación motora, la motivación, la postura, y el movimiento voluntario. Se encargan de llevar a cabo procesos relacionados con el aprendizaje implícito, el sistema de incentivos y la realización de movimientos Se encargan de gestionar nuestras respuestas motoras (gestos o expresiones) relacionadas con los estados emocionales producidos por las otras partes del sistema límbico.
  • 11. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA HIPOTÁLAMO Es una de las partes de una estructura cerebral llamada diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y por encima del tronco del encéfalo. Se encargan de los niveles de sueño, el ciclo circadiano, la excitación sexual y la conducta asociada a ella, el nivel de hambre, la presión sanguínea, la tensión muscular, la temperatura corporal, y los niveles de energía disponibles. Se encarga de poner en marcha y coordinar entre sí buena parte de los procesos que nos permiten sobrevivir y adaptarnos a situaciones cambiantes.
  • 12. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA SISTEMA LÍMBICO Es el conjunto de estructuras situadas en el encéfalo (zona interna del cerebro) y cuya utilidad principal es la gestión y la regulación de las emociones. Busca la autopreservación de la especie mediante la activación de los sistemas de homeostasis, gestiona la mayoría de mecanismos cerebrales para la memoria, y activa el sistema nervioso autónomo. Se encarga de las conductas ligadas a la supervivencia de la especie: lucha, alimentación, huida y reproducción. Y por supuesto, genera todas y cada una de las emociones que posee el ser humano.
  • 13. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA CORTEZA LÍMBICA Son las circunvoluciones en las que se alojan el cuerpo calloso, el hipocampo, y el lóbulo de la ínsula. Trabaja junto con el hipocampo en aspectos relacionados a la memoria y el aprendizaje. Su enfoque se inclina hacia los aspectos relacionados a la memoria y el aprendizaje.
  • 14. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA CEREBRO Es la parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal y formada por el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Se encarga tanto de regular y mantener cada función vital del cuerpo, como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo Al ser el órgano principal del sistema nervioso central, controla las emociones, los estados de ánimo, y las respuestas voluntarias ante los estímulos.
  • 15. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA CORTEZA CEREBRAL Es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Controla las funciones motoras y sensoriales del lado opuesto del cuerpo y aunque son mayormente simétricos, sus funciones no son idénticas. Controla el lenguaje, la racionalización, el cálculo y el pensamiento analítico, así como también el reconocimiento de caras, las habilidades artísticas y las funciones emocionales.
  • 16. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos. El sistema nervioso autónomo desempeña un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. Así, se encarga de conectar las neuronas del sistema nervioso central con las del resto de sistemas corporales y órganos. No tiene influencia directa en la conducta del ser humano, dado que se centra en la regularización de los órganos más importantes del cuerpo humano.
  • 17. CONCEPTO FUNCIÓN INFLUENCIA EN LA CONDUCTA SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Es uno de los componentes o divisiones del complejo sistema nervioso humano, capaz tanto de transmitir información al cerebro, como conducir las órdenes que este emite al resto del cuerpo. Este sistema es el encargado de mantener la comunicación de información sensorial y motora con el cerebro y la médula espinal, es decir, con el sistema nervioso central. Sin este sistema, las personas no seríamos capaces de analizar los estímulos del entorno y emitir respuestas o comportamientos adaptativos.
  • 18. INTERACCIÓN DE TODO EL SISTEMA Todo lo que nos rodea lo percibimos a través de los cinco sentidos, siendo ellos el tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído, pero cada uno de ellos está controlado no sólo por los órganos sensoriales, sino por su conexión de los mismos al Sistema Nervioso, y a su vez éste está conectado a nuestro cerebro, que se encarga de analizar los datos que éste le envía, y nos brinda una información de nuestro entorno. Así, durente la interacción del ser humano con su entorno, se reciben estímulos los cuales son captados, decodificados, y envíados al cerebro, y una vez allí, se procesa el mensaje, y se le da una respuesta oportuna ante dicho estímulo; cabe destacar que este proceso es llevado a cabo en segundos, e incluso en la mayoría de las ocasiones, en unidades de tiempo inferiores a esta. Entonces, es relevante destacar que este proceso es llevado a cabo tomando en consideración especial a las neuronas, ya que reciben, procesan, y transmiten la información que captaron al cerebro. Por consiguiente, el Sistema Nervioso se encuentra totalmente vínculado para permitir al ser humano poder ser y actuar frente al medio dónde se desenvuelva.
  • 19. CONCLUSIÓN El sistema nervioso corresponde a un complejo, preciso e inmediato proceso que permite al ser humano ser y actuar dentro del medio dónde se desenvuelve. Por eso, esta estructura de gran complejidad e importancia es el autor principal de la manera en que nos comportamos y actuamos cada uno de los seres humanos en el día a día. Ante tal situación, esta integración de estructuras es importante para nuestra vida porque es la que reúne la recepción del medio ambiente, nuestro funcionamiento, y el razonamiento de nuestro ser. De allí pues la imperiosa necesidad de entender que lo que constituye todo lo que somos y sentimos no surge de manera espontánea, sino que por el contrario, es el resultado inmediato de un complejo proceso interactivo entre las distintas estructuras que integran nuestro organismo. Por todo esto, existe mucha razón en la creencia de que todo lo que el hombre siente es "química"; en efecto, toda su existencia procede de allí. Por tal motivo, y aunado a lo descrito en los párrafos anteriores, nuestra estructura biológica es la base de la conducta humana.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Navarro, X. (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista Neurología, 35(6): 553-562. Carpenter, M., Sutin, J., Mascitti, T. and Lorenzo, I. (1990). Neuroanatomía humana. Buenos Aires: El Ateneo. Castillero, O. (2017). Médula Espinal. Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal Autor Desconocido. El sistema nervioso es importante. Neurofisiología. Recuperado de: https://neurofisiologia11.jimdofree.com/importancia-del-sistema- nervioso/ Autor Desconocido. (2013). Sistema nervioso. Importancia.org. Recuperado de: https://www.importancia.org/sistema- nervioso.php Alabau, I. (2019). Sistema nervioso periférico: funciones y partes. Psicología Online. Recuperado de: https://www.psicologia- online.com/sistema-nervioso-periferico-funciones-y-partes- 4702.html Glover, M. (2019). Neurotransmisores: funciones, tipos y clasificación. Psicología Online. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/neurotransmisores-funciones- tipos-y-clasificacion-4281.html