SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA V AÑO USC
ROTACION PEDIATRIA
   AGOSTO 2012
En países en desarrollo
                                    ocurre 93% de los casos,
Última década ↑ casos en niños
                                   siendo África el continente
     por transmisión vertical
                                   que aporta la gran mayoría
                                  de niños con la enfermedad.



                                    A finales de 2010, en los
                                   países de ingresos bajos o
   seroprevalencia de VIH
                                  medios había alrededor de
     suramerica: 1 a 5%
                                   6,65 millones de personas
                                 tratadas con antirretrovíricos




                  Se calcula que 3,4 millones             DATOS OMS
                     de niños viven con el                 DIC/011
                            VIH/sida
Grupo: VI (virus ARN monocatenario
retrotranscrito)

Familia: Retroviridae

Genero: Lentivirus

Especies: VIH TIPO I
          VIH TIPO II
                        RETROVIRUS : Posee un genoma
                             ARN con envoltura, y su
                         transcriptasa inversa es quien
                            convierte su ARN: AND !!!
1eros casos: África y Europa datan
de 1959 y en Norteamérica de 1968:
         1981 1ª Epidemia



   1982 identificacion de que los
     LTCD4 era la linea celular
      afectada…1983: 1r caso
            heterosexual



 1984 Dr. Robert Gallo descubre
    virus causante del SIDA
Fijacion(Gp 120-41)(CCR5-CXCR4)


Penetracion y eliminacion de capsides




      Transcripcion inversa(transcriptasa inversa-RNA asa)




             Integracion de genomas(Integrasa)




                    transcipcion y traduccion
Lo característico del VIH es que una vez
integrado en el genoma de la célula huésped:
3 casos:
1- Puede replicarse masivamente (viremias
altas) tal como ocurre en la primoinfección
2- Estadíos finales, replica de forma
controlada (viremias bajas persistentes)
3- Permanecer latente (presencia del virus sin
replicación: provirus).
En la infección por el VIH ocurren estos tres
hechos.
COMIENZO PRECOZ:
S y S enfermedad : 4 a 8 meses de edad
- encefalopatía
- neumonía por P. carinii
-síndrome de desgaste: falla de
crecimiento, fiebre,
hepatoesplenomegalia, diarrea
- infecciones bacterianas recidivantes.




  El período de incubación es             La tasa de supervivencia de este
  corto, siendo doce meses la               grupo de pacientes es baja,
 edad media de diagnóstico de               pues fallecen en su mayoría
              sida.                       antes de los tres años de edad.
CURSO    LENTAMENTE       PROGRESIVO: comienzo tardío           de   la
sintomatología. Entre las manifestaciones clínicas se destacan:




         Neumonía           Linfadenopatías,
                                                   Infecciones
         intersticial          hipertrofia
                                                   bacterianas.
          linfoidea             parotídea



          El período de incubación es más prolongado en este
            grupo, siendo la edad media del diagnóstico tres
                                 años.
Adultos:
          Niños:
                                Desarrollan infección con
 95% casos transmision es          sistema inmunitario
         vertical                 experimentado y con
                                 capacidad de respuesta


 sistema inmune inmaduro,
 no posee inmunidad celular       Tienen linfocitos con
     ni humoral, hay una           memoria y pueden
  destrucción del timo y la    responder a múltiples retos
inmunodeficiencia por el VIH          infecciosos.
    es profunda y severa




RARO: Linfomas o Sarcoma          Sarcoma de kaposi y
        de kaposi                  Linfoma son muy
 Retardo de su crecimiento            prevalentes
Implica en niños        inmunidad humoral, lo
RN infectado sufre una     inmunodeficiencia más       que explica la mayor
progresiva destrucción     profunda abarcando no     predisposición del niño a
       del timo            únicamente inmunidad        presentar infecciones
                            celular, sino también      bacterianas repetidas.


                                 Las infecciones
   Mayoria de infxns
                             oportunistas en niños     como por ejemplo, la
    oportunistas:
                              con sida son menos      infección por P. carinii,
   Niños : primarias          frecuentes que en el   que tiene una sobrevida
                              adulto, pero cuando    en adultos de 50%, pero
Adultos: reactivacion de
                           aparecen pueden ser más     solo de 25% en niños.
      una latente
                                     graves,
Los cuadros clínicos más comunes en niños que en
adultos son:
  Retardo en el crecimiento

   Infecciones bacterianas recurrentes

  Neumonitis intersticial linfoidea

Parotiditis repetidas


       Los cuadros       Neoplasias
       clínicos más     (incluyendo    Infecciones
      frecuentes en     sarcoma de    oportunistas
       adultos que        Kaposi y       del SNC
      en niños son:       linfoma)
Las manifestaciones clínicas comunes a niños y adultos son:

Infecciones oportunistas extracerebrales (Ejemplo: por P. carinii )

Candidosis mucocutánea crónica

Anormalidades neurológicas

Diarrea crónica o recurrente

Fiebre crónica o recurrente

Adenopatías difusas

Hepatoesplenomegalia

Exantema crónico eczematoso

Enfermedad renal progresiva

Miocardiopatía
Un examen virológico positivo (detección
      La infección por VIH puede ser          de VIH por cultivo o PCR ADN o ARN) indica
 diagnosticada en muchos niños a la edad      posible infección y debe ser confirmada en
  de un mes y virtualmente en todos los        otra segunda muestra tomada tan pronto
      niños a la edad de seis meses.           como sea posible después de obtener el
                                                     resultado del primer examen.



 Las muestras para diagnóstico virológico     Los hijos de madre VIH positivo deben ser
pueden ser tomadas a las 48 horas de vida,         evaluados por un especialista en
  entre 1 y 2 meses y entre 3 y 6 meses.                Infectología pediátrica.




                      PCR ADN es el método virológico preferido
                      para el diagnóstico de VIH en la niñez, pues
                      múltiples estudios han demostrado su alta
                              sensibilidad y especificidad.
La detección de carga viral (VIH ARN)
                              puede ser útil para el diagnóstico de
                               infección perinatal e incluso puede
                               ser más sensible que PCR ADN para
                                    el diagnóstico temprano




 Se considera la edad de 18 m como
                                                             Sin embargo, los datos aún son
la fecha límite para la positividad por
                                                           limitados y falta más información
 IgG materna; después de esta fecha
                                                          sobre la sensibilidad y especificidad
     una Elisa positiva con prueba
                                                                    de esta prueba.
    confirmatoria hace diagnóstico.




                                La prueba Elisa generalmente es +
                               en el hijo de madre VIH + debido al
                                   paso transplacentario de Ac
                                             maternos.
La infección es
                                        Por otra parte, un
                    diagnosticada por
                                          niño que tenga
                      dos exámenes                              La infección
 Hijos de madre                            dos muestras
                        virológicos                               puede ser
VIH positivo con                          Elisa negativas
                       positivos en                            definitivamente
    exámenes                                 obtenidas
                        diferentes                             excluida en un
    virológicos                         después del sexto
                      muestras y es                          niño asintomático
  negativos a la                            mes con un
                    excluida con dos                            si la Elisa es
   edad de 1-2                            intervalo de al
                    o más exámenes                               negativa en
meses deben ser                           menos un mes
                        virológicos                             ausencia de
reevaluados por                         entre ellas puede
                         negativos                           hipogammaglobul
 laboratorio a la                        ser considerado
                        obtenidos                             inemia a la edad
   edad de 3-6                             no infectado,
                    después del mes                             de dieciocho
      meses.                             especialmente si
                     de edad, uno de                               meses.
                                           se encuentra
                    ellos después del
                                           asintomático.
                       cuarto mes.
La terapia antirretroviral ha probado ofrecer   Diversos estudios han demostrado mejoría
 beneficios clínicos a niños infectados por         sustancial en el neurodesarrollo y
     VIH con deficiencia inmunológica o          crecimiento, así como en los parámetros
          manifestaciones clínicas.             inmunológicos y virológicos con la terapia.
Las estrategias terapéuticas actuales
 consisten en la iniciación temprana
                                         • Iniciar tto
     de tratamiento con agentes
  antirretrovirales que sean capaces
                                           precozmente!!
   de suprimir la replicación viral,
 evitar el desarrollo de resistencia y
 preservar la función inmunológica.




 Adicionalmente, los resultados del
protocolo 076 han demostrado que
                                         • Profilaxis a Madre
los riesgos de transmisión perinatal
    pueden ser sustancialmente
                                           VIH positivo!!!
   disminuidos con el uso de AZT
 administrada durante el embarazo,
       parto y al recién nacido.
Según su mecanismo de acción los antirretrovirales se pueden
clasificar en:

      Inhibidores de transcriptasa
          inversa análogos de                Inhibidores de transcriptasa
        nucleósidos: zidovudina,               inversa no análogos de
     didanosina, zalcitabina (ddC),            nucleósidos: nevirapina,
     lamivudina (3TC), estavudina               delavirdina, efavirenz
       (d4T), abacavir (1592U89)

      Inhibidores de la proteasa:
    saquinavir, ritonavir, indinavir,       Otros antirretrovirales en fases
    nelfinavir, amprenavir saquin-          preliminares de investigación:
            HG, saquin-SG,                       hidroxiurea, adefovir
          lopinavir/ritonavir
Indicaciones iniciación terapia
                                   antirretroviral en niños con
                                     infección por VIH son:
                                     - S y s asociados con
                                      infecciones por VIH
                                           - Evidencia de
    MENORES DE UN AÑO:
                                 inmunosupresión indicada por
 Terapia debe ser iniciada tan     el recuento o porcentaje de
pronto como el diagnóstico se            linfocitos T CD4
      haya establecido,
                                  Edad menor de doce meses
 independiente de su estado
     clínico, virológico o        Carga viral elevada - Rápida
        inmunológico.            caída de recuento de linfocitos
                                     T CD4 - Desarrollo de
                                        síntomas clínicos
transmisión ocurrir in útero (30-   Debido al riesgo de contaminación
40%), durante el nacimiento (60-     con sangre materna, no se debe
70%) o en el período postparto a      usar la sangre de cordón para
   través de la leche materna.              estudio virológico.




Un niño es considerado infectado
     in útero, si los exámenes       son positivos en las primeras 48
virológicos (VIH PCR ADN – ARN o              horas de vida.
               cultivo)
Factores
   Factores maternos: sida                            obstétricos:
     en estadios clínicos                               duración
avanzados, cifras bajas de                          prolongada de
                                     Factores
linfocitos TCD4 y altas de                           ruptura de las
                                 virales: elevada
 linfocitos T CD8, pérdida                            membranas,       Factores
                                   carga viral y
    de la integridad de la                           parto vaginal,   postparto:
                                    genotipo y
     barrera placentaria                            primer gemelo      lactancia
                                  fenotipo viral
  (corioamnionitis), sífilis,                               y           natural
      uso de cigarrillo y             de fácil
                                                    procedimientos
  ausencia de anticuerpos       transmisibilidad
                                                        invasivos
      maternos antiVIH                               (electrodos de
         específicos
                                                          cuero
                                                       cabelludo)
FACTORES DE RIESGO
      Modo de parto: la cesárea
                                       Terapia antirretroviral en la
        disminuye el riesgo de
                                       etapa perinatal, intraparto y
      transmisión en un 50% en
                                                neonatal.
   comparación con el parto natural.




    RPM >4hras , corioamnionitis,      ETS que están en estado de
         ulceras genitales.              confección con el VIH
El nacimiento de gemelos: parto
                                     vaginal: el primer feto tiene un
Niños prematuros y con muy
                                       riesgo de infección de 35% ,
bajo peso al nacer pueden ser
                                    segundo de un 15%. Si el modo
de alto riesgo para adquirir la
                                      de parto es cesárea el riesgo
           infección.
                                            baja a un 16% y 8%
                                             respectivamente.




                             FACTORES
                           RELACIONADOS
                              AL FETO
14% en
                Meses 6 – 11                     mujeres con la
 Meses 2 – 6                     Meses 12 – 18
                 postparto: el                    enfermedad
  postparto:                     postparto: el
                 riesgo es de                    ya establecida
0.7% por mes                      riesgo es de
                0.6% por mes,                       y 29% en
con un riesgo                     0.3% riesgo
                     riesgo                       aquellas que
 acumulativo                      acumulativo
                 acumulativo                     la adquirieron
   de 3.5%                          de 8.9%.
                    de 7.0%                        durante el
                                                   embarazo
PROTOCOLO           ANTIRRETROVIRALES         TASA DE TRASMISIÓN

 NO TRATAMIENTO                                33%

    ACTG 076         ZDV + anteparto,          8%
                     intraparto, neonato

    TAILANDÉS        ZDV + anteparto,          12%
                     intraparto

      PETRA          ZDV + 3TC                 10.8%

ACTG 076 + CESÁREA   ZDV + anteparto,          2%
     ELECTIVA        intraparto, neonato

    HIVNET 012       Nevirapine, intraparto,   14%
                     neonato

     BMS 094         Ddl + d4t                 2%

     TEÓRICO         ZDV + Nevirapine          No hay datos
ABORTO ESPONTANEO


MORTINATOS


MORTALIDAD PERINATAL


MORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO


RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO


BAJO PESO AL NACER


AMNIONITIS


OLIGOHIDRAMNIOS
R 2S    4–   2M   3M   4M   5M   6M   7M   9   12   15   18 M   24 M
          N S     6                                  M   M    M
                  SS


CONTR     x   x   x    x    x    x    x    x    x    x    x    x      x      x
OL
CLINICO
HEMOG     x   x   x         x              x
RAMA


PCR-VIH   x   x   x         x              x


ELISA –   x                                               x           x      x
VIH


CPK               x         x              x
Los dos factores (carga viral y recuento de
linfocitos T CD4) influyen en la mortalidad.
Aquellos niños con carga viral alta e
inmunosupresión tienen una sobrevida
mucho menor en seguimiento a cinco años
que niños con cargas virales bajas y
recuentos de CD4 altos.
INDICADO
- Síntomas graves
- Inmunodepresión severa

                                   CONSIDERAR
Síntomas moderados
- Inmunodepresión moderada
- Carga viral basal elevada
• > 106 copias / ml (< 1 año)
• > 105 copias / ml (> 1 año)
                                        DIFERIR
- Asintomáticos o síntomas leves
- Sin inmunodepresión
- Carga viral basal baja
• < 105 copias / ml (1 – 30 meses)
• < 50.000 copias / ml ( > 30 meses)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
LOola Fuentes
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
Michelle Andrade
 
Botulismo.
Botulismo.Botulismo.
Botulismo.
guestd86c19a
 
Astrovirus
AstrovirusAstrovirus
Astrovirus
aaron andres
 
Autoinmunidad y autotolerancia
Autoinmunidad y autotoleranciaAutoinmunidad y autotolerancia
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Pao Rubio
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Presentacion de diarreas
Presentacion de diarreasPresentacion de diarreas
Presentacion de diarreas
perlitagare
 
Vibrio vulnificus
Vibrio vulnificus Vibrio vulnificus
Vibrio vulnificus
Paula Rodriguez Ruiz
 

La actualidad más candente (9)

Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
 
Botulismo.
Botulismo.Botulismo.
Botulismo.
 
Astrovirus
AstrovirusAstrovirus
Astrovirus
 
Autoinmunidad y autotolerancia
Autoinmunidad y autotoleranciaAutoinmunidad y autotolerancia
Autoinmunidad y autotolerancia
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Presentacion de diarreas
Presentacion de diarreasPresentacion de diarreas
Presentacion de diarreas
 
Vibrio vulnificus
Vibrio vulnificus Vibrio vulnificus
Vibrio vulnificus
 

Destacado

Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Furia Argentina
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
carlos canova
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
CasiMedi.com
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
Claribel Arjona
 
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDASindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Vih
VihVih
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
ingcarlosarturocuapio
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
denissaze
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
lauritacate
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 

Destacado (16)

Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
 
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDASindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Vih ppt
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 

Similar a Virus de la inmunodeficiencia humana

VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍAVIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
elizabethCrisjl
 
exposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdfexposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdf
susanfernandez18
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Nicolás Teruel
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
mnilco
 
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptxHEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
Greisy Lynnette
 
1 212319337455812643
1 2123193374558126431 212319337455812643
1 212319337455812643
German Estetxe
 
Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
Pediatriasur
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
fernandre81
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Grafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdf
Grafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdfGrafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdf
Grafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdf
alexcorrea2134
 
Síndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal IntrauterinoSíndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal Intrauterino
Isbosphere
 
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
MD. Rosmel Delgado
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
José Acuña
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
Aiepi cancer y_vih
Aiepi cancer y_vihAiepi cancer y_vih
Aiepi cancer y_vih
Hospital occidente de kennedy
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Alejandro vasquez
 

Similar a Virus de la inmunodeficiencia humana (20)

VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍAVIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
 
exposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdfexposicion vih- sida.pdf
exposicion vih- sida.pdf
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
 
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptxHEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
 
1 212319337455812643
1 2123193374558126431 212319337455812643
1 212319337455812643
 
Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Grafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdf
Grafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdfGrafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdf
Grafico Mapa Conceptual Profesional Multicolor.pdf
 
Síndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal IntrauterinoSíndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal Intrauterino
 
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
Aiepi cancer y_vih
Aiepi cancer y_vihAiepi cancer y_vih
Aiepi cancer y_vih
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Virus de la inmunodeficiencia humana

  • 1. MEDICINA V AÑO USC ROTACION PEDIATRIA AGOSTO 2012
  • 2. En países en desarrollo ocurre 93% de los casos, Última década ↑ casos en niños siendo África el continente por transmisión vertical que aporta la gran mayoría de niños con la enfermedad. A finales de 2010, en los países de ingresos bajos o seroprevalencia de VIH medios había alrededor de suramerica: 1 a 5% 6,65 millones de personas tratadas con antirretrovíricos Se calcula que 3,4 millones DATOS OMS de niños viven con el DIC/011 VIH/sida
  • 3. Grupo: VI (virus ARN monocatenario retrotranscrito) Familia: Retroviridae Genero: Lentivirus Especies: VIH TIPO I VIH TIPO II RETROVIRUS : Posee un genoma ARN con envoltura, y su transcriptasa inversa es quien convierte su ARN: AND !!!
  • 4. 1eros casos: África y Europa datan de 1959 y en Norteamérica de 1968: 1981 1ª Epidemia 1982 identificacion de que los LTCD4 era la linea celular afectada…1983: 1r caso heterosexual 1984 Dr. Robert Gallo descubre virus causante del SIDA
  • 5. Fijacion(Gp 120-41)(CCR5-CXCR4) Penetracion y eliminacion de capsides Transcripcion inversa(transcriptasa inversa-RNA asa) Integracion de genomas(Integrasa) transcipcion y traduccion
  • 6. Lo característico del VIH es que una vez integrado en el genoma de la célula huésped: 3 casos: 1- Puede replicarse masivamente (viremias altas) tal como ocurre en la primoinfección 2- Estadíos finales, replica de forma controlada (viremias bajas persistentes) 3- Permanecer latente (presencia del virus sin replicación: provirus). En la infección por el VIH ocurren estos tres hechos.
  • 7. COMIENZO PRECOZ: S y S enfermedad : 4 a 8 meses de edad - encefalopatía - neumonía por P. carinii -síndrome de desgaste: falla de crecimiento, fiebre, hepatoesplenomegalia, diarrea - infecciones bacterianas recidivantes. El período de incubación es La tasa de supervivencia de este corto, siendo doce meses la grupo de pacientes es baja, edad media de diagnóstico de pues fallecen en su mayoría sida. antes de los tres años de edad.
  • 8. CURSO LENTAMENTE PROGRESIVO: comienzo tardío de la sintomatología. Entre las manifestaciones clínicas se destacan: Neumonía Linfadenopatías, Infecciones intersticial hipertrofia bacterianas. linfoidea parotídea El período de incubación es más prolongado en este grupo, siendo la edad media del diagnóstico tres años.
  • 9. Adultos: Niños: Desarrollan infección con 95% casos transmision es sistema inmunitario vertical experimentado y con capacidad de respuesta sistema inmune inmaduro, no posee inmunidad celular Tienen linfocitos con ni humoral, hay una memoria y pueden destrucción del timo y la responder a múltiples retos inmunodeficiencia por el VIH infecciosos. es profunda y severa RARO: Linfomas o Sarcoma Sarcoma de kaposi y de kaposi Linfoma son muy Retardo de su crecimiento prevalentes
  • 10. Implica en niños inmunidad humoral, lo RN infectado sufre una inmunodeficiencia más que explica la mayor progresiva destrucción profunda abarcando no predisposición del niño a del timo únicamente inmunidad presentar infecciones celular, sino también bacterianas repetidas. Las infecciones Mayoria de infxns oportunistas en niños como por ejemplo, la oportunistas: con sida son menos infección por P. carinii, Niños : primarias frecuentes que en el que tiene una sobrevida adulto, pero cuando en adultos de 50%, pero Adultos: reactivacion de aparecen pueden ser más solo de 25% en niños. una latente graves,
  • 11. Los cuadros clínicos más comunes en niños que en adultos son: Retardo en el crecimiento Infecciones bacterianas recurrentes Neumonitis intersticial linfoidea Parotiditis repetidas Los cuadros Neoplasias clínicos más (incluyendo Infecciones frecuentes en sarcoma de oportunistas adultos que Kaposi y del SNC en niños son: linfoma)
  • 12. Las manifestaciones clínicas comunes a niños y adultos son: Infecciones oportunistas extracerebrales (Ejemplo: por P. carinii ) Candidosis mucocutánea crónica Anormalidades neurológicas Diarrea crónica o recurrente Fiebre crónica o recurrente Adenopatías difusas Hepatoesplenomegalia Exantema crónico eczematoso Enfermedad renal progresiva Miocardiopatía
  • 13. Un examen virológico positivo (detección La infección por VIH puede ser de VIH por cultivo o PCR ADN o ARN) indica diagnosticada en muchos niños a la edad posible infección y debe ser confirmada en de un mes y virtualmente en todos los otra segunda muestra tomada tan pronto niños a la edad de seis meses. como sea posible después de obtener el resultado del primer examen. Las muestras para diagnóstico virológico Los hijos de madre VIH positivo deben ser pueden ser tomadas a las 48 horas de vida, evaluados por un especialista en entre 1 y 2 meses y entre 3 y 6 meses. Infectología pediátrica. PCR ADN es el método virológico preferido para el diagnóstico de VIH en la niñez, pues múltiples estudios han demostrado su alta sensibilidad y especificidad.
  • 14. La detección de carga viral (VIH ARN) puede ser útil para el diagnóstico de infección perinatal e incluso puede ser más sensible que PCR ADN para el diagnóstico temprano Se considera la edad de 18 m como Sin embargo, los datos aún son la fecha límite para la positividad por limitados y falta más información IgG materna; después de esta fecha sobre la sensibilidad y especificidad una Elisa positiva con prueba de esta prueba. confirmatoria hace diagnóstico. La prueba Elisa generalmente es + en el hijo de madre VIH + debido al paso transplacentario de Ac maternos.
  • 15.
  • 16. La infección es Por otra parte, un diagnosticada por niño que tenga dos exámenes La infección Hijos de madre dos muestras virológicos puede ser VIH positivo con Elisa negativas positivos en definitivamente exámenes obtenidas diferentes excluida en un virológicos después del sexto muestras y es niño asintomático negativos a la mes con un excluida con dos si la Elisa es edad de 1-2 intervalo de al o más exámenes negativa en meses deben ser menos un mes virológicos ausencia de reevaluados por entre ellas puede negativos hipogammaglobul laboratorio a la ser considerado obtenidos inemia a la edad edad de 3-6 no infectado, después del mes de dieciocho meses. especialmente si de edad, uno de meses. se encuentra ellos después del asintomático. cuarto mes.
  • 17. La terapia antirretroviral ha probado ofrecer Diversos estudios han demostrado mejoría beneficios clínicos a niños infectados por sustancial en el neurodesarrollo y VIH con deficiencia inmunológica o crecimiento, así como en los parámetros manifestaciones clínicas. inmunológicos y virológicos con la terapia.
  • 18. Las estrategias terapéuticas actuales consisten en la iniciación temprana • Iniciar tto de tratamiento con agentes antirretrovirales que sean capaces precozmente!! de suprimir la replicación viral, evitar el desarrollo de resistencia y preservar la función inmunológica. Adicionalmente, los resultados del protocolo 076 han demostrado que • Profilaxis a Madre los riesgos de transmisión perinatal pueden ser sustancialmente VIH positivo!!! disminuidos con el uso de AZT administrada durante el embarazo, parto y al recién nacido.
  • 19. Según su mecanismo de acción los antirretrovirales se pueden clasificar en: Inhibidores de transcriptasa inversa análogos de Inhibidores de transcriptasa nucleósidos: zidovudina, inversa no análogos de didanosina, zalcitabina (ddC), nucleósidos: nevirapina, lamivudina (3TC), estavudina delavirdina, efavirenz (d4T), abacavir (1592U89) Inhibidores de la proteasa: saquinavir, ritonavir, indinavir, Otros antirretrovirales en fases nelfinavir, amprenavir saquin- preliminares de investigación: HG, saquin-SG, hidroxiurea, adefovir lopinavir/ritonavir
  • 20. Indicaciones iniciación terapia antirretroviral en niños con infección por VIH son: - S y s asociados con infecciones por VIH - Evidencia de MENORES DE UN AÑO: inmunosupresión indicada por Terapia debe ser iniciada tan el recuento o porcentaje de pronto como el diagnóstico se linfocitos T CD4 haya establecido, Edad menor de doce meses independiente de su estado clínico, virológico o Carga viral elevada - Rápida inmunológico. caída de recuento de linfocitos T CD4 - Desarrollo de síntomas clínicos
  • 21. transmisión ocurrir in útero (30- Debido al riesgo de contaminación 40%), durante el nacimiento (60- con sangre materna, no se debe 70%) o en el período postparto a usar la sangre de cordón para través de la leche materna. estudio virológico. Un niño es considerado infectado in útero, si los exámenes son positivos en las primeras 48 virológicos (VIH PCR ADN – ARN o horas de vida. cultivo)
  • 22. Factores Factores maternos: sida obstétricos: en estadios clínicos duración avanzados, cifras bajas de prolongada de Factores linfocitos TCD4 y altas de ruptura de las virales: elevada linfocitos T CD8, pérdida membranas, Factores carga viral y de la integridad de la parto vaginal, postparto: genotipo y barrera placentaria primer gemelo lactancia fenotipo viral (corioamnionitis), sífilis, y natural uso de cigarrillo y de fácil procedimientos ausencia de anticuerpos transmisibilidad invasivos maternos antiVIH (electrodos de específicos cuero cabelludo)
  • 23. FACTORES DE RIESGO Modo de parto: la cesárea Terapia antirretroviral en la disminuye el riesgo de etapa perinatal, intraparto y transmisión en un 50% en neonatal. comparación con el parto natural. RPM >4hras , corioamnionitis, ETS que están en estado de ulceras genitales. confección con el VIH
  • 24. El nacimiento de gemelos: parto vaginal: el primer feto tiene un Niños prematuros y con muy riesgo de infección de 35% , bajo peso al nacer pueden ser segundo de un 15%. Si el modo de alto riesgo para adquirir la de parto es cesárea el riesgo infección. baja a un 16% y 8% respectivamente. FACTORES RELACIONADOS AL FETO
  • 25. 14% en Meses 6 – 11 mujeres con la Meses 2 – 6 Meses 12 – 18 postparto: el enfermedad postparto: postparto: el riesgo es de ya establecida 0.7% por mes riesgo es de 0.6% por mes, y 29% en con un riesgo 0.3% riesgo riesgo aquellas que acumulativo acumulativo acumulativo la adquirieron de 3.5% de 8.9%. de 7.0% durante el embarazo
  • 26. PROTOCOLO ANTIRRETROVIRALES TASA DE TRASMISIÓN NO TRATAMIENTO 33% ACTG 076 ZDV + anteparto, 8% intraparto, neonato TAILANDÉS ZDV + anteparto, 12% intraparto PETRA ZDV + 3TC 10.8% ACTG 076 + CESÁREA ZDV + anteparto, 2% ELECTIVA intraparto, neonato HIVNET 012 Nevirapine, intraparto, 14% neonato BMS 094 Ddl + d4t 2% TEÓRICO ZDV + Nevirapine No hay datos
  • 27. ABORTO ESPONTANEO MORTINATOS MORTALIDAD PERINATAL MORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO BAJO PESO AL NACER AMNIONITIS OLIGOHIDRAMNIOS
  • 28. R 2S 4– 2M 3M 4M 5M 6M 7M 9 12 15 18 M 24 M N S 6 M M M SS CONTR x x x x x x x x x x x x x x OL CLINICO HEMOG x x x x x RAMA PCR-VIH x x x x x ELISA – x x x x VIH CPK x x x
  • 29.
  • 30. Los dos factores (carga viral y recuento de linfocitos T CD4) influyen en la mortalidad. Aquellos niños con carga viral alta e inmunosupresión tienen una sobrevida mucho menor en seguimiento a cinco años que niños con cargas virales bajas y recuentos de CD4 altos.
  • 31.
  • 32. INDICADO - Síntomas graves - Inmunodepresión severa CONSIDERAR Síntomas moderados - Inmunodepresión moderada - Carga viral basal elevada • > 106 copias / ml (< 1 año) • > 105 copias / ml (> 1 año) DIFERIR - Asintomáticos o síntomas leves - Sin inmunodepresión - Carga viral basal baja • < 105 copias / ml (1 – 30 meses) • < 50.000 copias / ml ( > 30 meses)