SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
2
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
CONTENIDO DIDÁCTICO
ACERCAMIENTO MEDIOAMBIENTAL A LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE MADRID ( SIERRA DE GUADARRAMA
sobre todo) A PARTIR DE LA LECTURA DE UN TEXTO IMAGINARIO INTRODUCTORIO CON BASE CONCEPTUAL
1. ASPECTOS CURRICULARES
El material que constituye este trabajo corresponde al desarrollo curricular del apartado de la
Biología y Geología de 4º de E.S.O. dedicado al estudio de los ecosistemas.
Se pretende conseguir una educación ambiental con base conceptual a través de los siguientes
Objetivos:
1. Conocer el significado de biotopo identificando los factores que condicionan los
ecosistemas y las repercusiones del cambio climático
2. Conocer las relaciones alimentarias en cada ecosistema construyendo la red trófica y las
repercusiones de la desaparición de especies o la introducción de especies exóticas
3. Conocer la importancia de los distintos niveles tróficos representando la pirámide ecológica
y las repercusiones de la desaparición de productores y descomponedores
4. Adquirir valores de respeto por la naturaleza y hábitos para la observación entusiasta y
disfrute del medio natural
5. Conocer los beneficios que han aportado a sucesivas generaciones el aprovechamiento de
los bosques y los problemas que afectan a los distintos ecosistemas estudiados
6. Proponer soluciones para conseguir la conservación de tales ecosistemas
Para ello se proponen los siguientes contenidos:
Conceptos:
a. Biotopo, Adaptaciones, Biocenosis y Ecosistema
b. Relaciones: cadenas, redes tróficas y niveles tróficos. Nicho ecológico.
c. Equilibrio en el ecosistema
d. Los ecosistemas y el clima
Procedimientos, valores y actitudes:
La presentación de materiales que entusiasmen y permitan un trabajo activo del alumnado podrá
inculcarle valores y actitudes adecuados al desarrollo sostenible del medio ambiente propiciando
la conservación del Planeta.
Igualmente, a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes se contribuirá a
conseguir todas las competencias básicas que el alumnado debe adquirir al finalizar la etapa de
la E.S.O.
Materiales:
1. Presentación digital sobre ecosistemas de Madrid
2. Texto motivador para el trabajo de las fichas
3. Ficha de cada ecosistema para identificar especies, construir la red trófica y la pirámide
ecológica
4. Fichas para las actividades generales de conservacionismo
5. Ficha de evaluación mediante rúbrica
3
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
Desarrollo y temporización
a. Lectura del texto motivador y diálogo en grupo clase sobre su contenido. 1 sesión
b. Realización, en grupos de cinco, de las fichas específicas de cada ecosistema. 2 sesiones.
En la primera sesión cada grupo trabajará un ecosistema, realizará las actividades de
identificación de especies, red trófica y pirámide ecológica. Componiendo un mural con los
resultados en una cartulina. En la segunda sesión, cada grupo explicará el ecosistema
trabajado a sus compañeros de clase
c. Realización, en grupos de cuatro, de las fichas de actividades generales. 2 sesiones
d. Exposición de la presentación digital y comentarios sobre la misma. 1 sesión
e. Ficha de evaluación. 1 sesión
Evaluación
La evaluación se hará mediante una rúbrica que utilizará el alumnado para calificar el trabajo
propio y el de los demás participantes.
4
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
2. CONTENIDOS
LECTURA INICIAL:
Es primavera la fundación Félix Rodríguez de la Fuente http://goo.gl/algKCW nos ha invitado a
conocer la sierra de Guadarrama a través de un recorrido en el que nos acompañará Ángel, el
monitor ambiental de la fundación.
Yo soy Nicolás, estudiante de 4º de E.S.O., y junto con mi compañera Shakira tendremos que
desplazarnos a la rampa, parte baja, de la ladera sur de la sierra para reunirnos con Ángel y
comenzar el ascenso hasta los 2.200 m.s.n.m. donde se encuentra el refugio en el que
pasaremos la noche para regresar al día siguiente.
Antes de la salida, Ángel nos comunica que es conveniente untarse con un repelente de insectos
y tener a mano el protector solar, también revisa nuestra ropa y calzado asegurándose que es el
adecuado para nuestro recorrido y cuida de que no se nos olviden los instrumentos de
observación, la comida y la bebida. Nos recuerda que los avisos del móvil y el disparador de
fotografías han de estar en silencio al igual que nosotros para poner los sentidos en la Naturaleza
y escuchar sus voces con el corazón abierto a nuevas sensaciones. Nos indica que no
abandonemos las sendas para no alterar el suelo y que no modifiquemos el recorrido recogiendo
cosas o dejando basura. Se trata de movernos con libertad y respeto disfrutando del entorno.
Por último nos dice que tomemos algunas notas en nuestra libreta de observaciones
http://www.ifelixapp.com/ y que podemos realizar fotografías.
Una vez preparados y cuando el sol empieza a calentar iniciamos el ascenso a través de un
encinar en el que también hay enebros, zarzas, majuelos, amapolas, setas de cardo y
champiñones entre los que corren conejos, ciervos y ginetas revolotean las mariposas arlequín y
la banderita española, vuelan los zarceros y rabilargos y sobrevuela el milano negro y el águila
imperial.
Atravesado el bosque esclerófilo de hoja perenne, nos adentramos en un bosque marcescente
donde las nuevas hojas primaverales se mezclan con las viejas hojas que quedan del invierno y
dan un color verde claro a las copas que contrasta con el verde oscuro del encinar. Es el bosque
de roble melojo con endrinos, arraclanes y espinos negros, herbáceas de peonias y gamones
donde la seta oronja, manjar del César, pone su punto de color en el hábitat del lagarto
verdinegro, corzo, jabalí, zorro y gato montés , también es el lugar de las mariposas limonera y
macaón, y del ciervo volante. Allí se escucha el canto del cuco y el aleteo de la oropéndola y el
pico gordo. Entre las copas vuela el gavilán y el azor.
Más arriba encontramos árboles de hojas en agujas como el pino resinero y el bosque de pinos
silvestres con acebos y retama negra donde crecen el helecho águila, el arándano, la fresa
silvestre y el azafrán del pinar junto con setas como la Armillaria mellea, el yesquero del pino, el
boleto, el níscalo que le dan un olor especial al pinar, y la planta semiparásita llamada muérdago.
En este bosque se encuentra la mariposa más bella por encima del ecuador: la mariposa de
Graells que no pudimos observar porque tiene un vuelo nocturno y la mariposa pavo real que sí
vimos al igual que la carrera de las hormigas rojas, de los escarabajos, de algún conejo y de las
ardillas. Aquí viven el picapinos, piquituerto y trepador azul junto con el arrendajo, el carbonero
garrapinos y el agateador común. De nuevo, vemos al azor entre las copas y al águila imperial
sobrevolando el bosque.
Al salir del bosque nos adentramos en la alta montaña, más cerca del refugio, con sus colores
primaverales donde la brecina, la retama blanca, el enebro rastrero y el piorno se ven
acompañados de herbáceas como los narcisos y clavelillos de roca, la genciana, el cervuno y el
rompebarrigas. Aquí encontramos diversos insectos como las mariposas ortiguera, apolo y el
5
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
pavón, el saltamontes y en lugares cercanos a pequeños arroyos y lagunas, la libélula junto a
anfibios como la salamandra, la rana, el sapo común y el sapo partero, entre las rocas
observamos diversas lagartijas y rastros del topillo nival. A lo lejos, campeaba la cabra montesa.
Entre las aves observamos el roquero rojo, el pechiazul y los acentores común y alpino junto con
algún cuervo. Sobrevolando el cielo vimos el águila real y el buitre leonado.
Tras observar una magnífica puesta de sol, llegamos al refugio y preparamos el fuego de la
chimenea. Una vez descansados y acomodados tomamos una bebida caliente con bizcocho
casero recordando las sensaciones del ascenso. Alrededor de una gran mesa, sacamos nuestras
libretas de anotaciones y empezamos a relacionar todas nuestras vivencias comentando múltiples
aspectos del recorrido sobre todo los cambios climáticos en el ascenso y las sensaciones dentro
de cada bosque o ecosistema. Realizamos una cena ligera y contando chistes alrededor del
fuego fuimos enfundándonos en nuestros sacos y adentrándonos en el sueño al calor de la
lumbre.
Al amanecer, tras el sueño reparador, vimos la salida del sol y tomamos una bebida caliente con
frutos secos. Después de hacer los preparativos y limpiar el refugio, iniciamos el descenso por la
ladera con un interés renovado por sentir y observar aquellos aspectos que Ángel nos había
comentado la noche anterior y que nos habían pasado desapercibidos.
Llegamos al punto de salida antes del atardecer y emprendimos el regreso a Madrid capital.
Han sido dos días intensos donde el entusiasmo hizo volar el tiempo.
Gracias a la naturaleza y a Ángel por hacernos mejores seres humanos y recargar nuestras pilas
para continuar con nuestras vidas.
6
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
ACTIVIDADES:
Recortad las fichas y con ayuda de Internet tenéis que emparejar las que tienen
información sobre las especies y su nicho ecológico con las fotografías de especies
del ecosistema. Representad la relación pegando las fichas en dos folios
ENCINAR ENCINAR ENCINAR
ENCINAR ENCINAR ENCINAR
ENCINAR ENCINAR ENCINAR
7
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
ENCINAR
ESPECIE: Quercus ilex
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Hojas perennes, pequeñas y gruesas
adaptadas al calor del verano y el
frío del invierno
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Sirve de alimento a diversos
insectos, por ejemplo las abejas y
vertebrados como los conejos y
jabalíes. Es hábitat de aves como el
águila calzada y mamíferos como la
gineta y sus raíces se asocian con
hongos en ayuda mutua.
ENCINAR
ESPECIE: Rubus sp.
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Tienen tallos y hojas adaptados al
calor del verano
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Sus flores sirven de alimento a
insectos como las abejas y sus
frutos alimentan a aves como el
zarcero común o la curruca
rabilarga. Es hábitat de aves como
el mosquitero común y el
papamoscas gris y sirve de refugio
frente al calor durante el verano.
ENCINAR
ESPECIE: Juniperus oxycedrus
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Adaptado al clima mediterráneo,
sus hojas soportan el calor estival y
el frío invernal
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Sus flores y frutos sirven de
alimento a diversos insectos, aves y
mamíferos. Es hábitat de diversas
aves que nidifican a la sombra de su
follaje. Su madera y resina son muy
apreciadas por el hombre
ENCINAR
ESPECIE: Zerynthia rumina
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Adaptada al clima mediterráneo
mediante un desarrollo con
metamorfosis compleja
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Las orugas dependen de una planta
nutricia y a su vez sirven de
alimento a diversas aves. El adulto
se alimenta de flores y poliniza
diversas plantas de su hábitat,
también sirve de alimento a
pájaros. Está protegida por Ley.
ENCINAR
ESPECIE: Hippolais polyglotta
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Su ciclo de vida sigue el ritmo de las
estaciones para asegurar el
alimento de la descendencia
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Se alimenta de frutos de zarza y de
algunos insectos. Sirve de alimento
a rapaces y sus huevos también son
alimento de algunos reptiles.
Contribuyen a dispersar las semillas
de los frutos sobre todo los de la
zarzamora
ENCINAR
ESPECIE: Oryctolagus cuniculus
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Perfora galerías para formar
ciudades subterráneas que le
protege de rigores climáticos
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Se alimenta de plantas, sobre todo
raíces y tallos, y es el principal
alimento de carnívoros como el
zorro, el lince y diversas aves
rapaces.es muy prolífico y sus
poblaciones están controladas por
sus depredadores.
ENCINAR
ESPECIE: Agáricus campestris
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Prefiere climas templados y
húmedos y el interior del encinar le
da la sombra adecuada para tales
condiciones.
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Se alimenta de restos orgánicos que
están en el suelo y puede ayudar a
las raíces de las plantas en la
absorción de agua y sales. Sirve de
alimento a insectos y herbívoros. El
hombre lo ha valorado como
alimento
ENCINAR
ESPECIE: Genetta genetta
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Prefiere un clima mediterráneo con
temperaturas adecuadas a su
intensa actividad
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Le gusta vivir en bosques espesos
para moverse por las ramas y
alimentarse de diferentes animales:
insectos, reptiles, mamíferos y aves.
Puede servir de alimento a grandes
rapaces que otean sobre el encinar.
ENCINAR
ESPECIE: Milvus nigrans
RELACIÓN CON EL BIOTOPO:
Ave migratoria que viene en
primavera después de haber pasado
el invierno en regiones africanas.
Le gusta moverse en las corrientes
ascendentes de aire que se dan
sobre la meseta
RELACIONES EN LA BIOCENOSIS:
Es un carroñero y aunque puede
cazar reptiles y pequeños
mamíferos, prefiere devorar los
restos de cadáveres que hay en su
territorio.
8
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
RED TRÓFICA
Tenéis que escribir el nombre de cada especie en cada ficha, recortarlas y pegarlas
en un folio para relacionarlas mediante flechas y construir la red trófica del encinar
sin incluir a los descomponedores. Este será el título de la hoja donde habéis
construido la red.
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
9
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
PIRÁMIDE ECOLÓGICA
Tenéis que escribir el nombre de cada especie en cada ficha, recortarlas y pegarlas
dentro del nivel trófico que les corresponda dentro de la pirámide ecológica.
DESCOMPONEDORES
CARNÍVOROS
HERBÍVOROS
PRODUCTORES
PIRÁMIDE ECOLÓGICA DEL ENCINAR
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
ENCINAR
ESPECIE:
10
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
Tras realizar las actividades anteriores vamos a tratar diferentes aspectos
medioambientales a través de una base conceptual que será necesaria para realizar las
siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1.
Anotaréis las condiciones climáticas que caracterizan a cada ecosistema estudiado y qué
adaptaciones presentan los vegetales a tales condiciones.
………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 2.
Escribiréis sobre los beneficios que aportan los ecosistemas en general y los beneficios que
obtienen las poblaciones humanas de los ecosistemas estudiados (setas, plantas herbáceas y
matorral, árboles, animales, otros aspectos, etc.)
……………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 3.
Reflexionaréis y anotaréis las distintas amenazas que acechan a la supervivencia de los
ecosistemas trabajados proponiendo soluciones que eviten tales amenazas
………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 4.
Pensad y anotad qué actividades respetuosas con los ecosistemas se podrían realizar en la sierra
para:
a) La educación ambiental de la juventud
b) El turismo ecológico para madrileños y personas de otras zonas
c) La vida saludable de las personas de mayor edad
…………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 5.
Adoptad cada uno de vosotros un papel: político, empresario, ecologista y persona en paro.
Suponed que os entregan poder para gestionar la sierra de Guadarrama. Escribid lo que propone
cada uno para beneficiarse a sí mismo sin perjudicar la conservación de los ecosistemas.
11
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Se le comunicará al alumnado el sistema de evaluación antes de comenzar a trabajar la Unidad y
posteriormente se comentarán los resultados de las rúbricas
EVALUACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES Y DE UTILIZACIÓN DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL
ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA:
La rúbrica servirá para valorar en una escala de 1 a 3 (desacuerdo, indiferente, de acuerdo), la
validez del trabajo en grupo y la participación individual en el mismo.
Señala con una X la casilla correspondiente
Criterio 1 2 3
1. El grupo suele cumplir sus compromisos en el tiempo
previsto
2. Los miembros del grupo buscan materiales, lo comparten y
se ayudan unos a otros
3. La distribución del trabajo funciona correctamente
4. Los alumnos con dificultades de aprendizaje se sienten
más valorados trabajando en grupo
5. Todos hemos aprendido
6. Te sientes satisfecho al trabajar en actividades compartidas
por el grupo
7. En general, se han resuelto adecuadamente las actividades
grupales
8. El texto inicial y lo trabajado sobre el mismo han sido
interesantes
9. La exposición de la presentación digital y lo trabajado
sobre la misma han sido de interés para el aprendizaje
12
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
ACTIVIDADES GENERALES:
La rúbrica servirá para valorar en una escala de 1 a 3 (desacuerdo, indiferente, de acuerdo), la
validez del trabajo individual en las actividades generales
Señala con una X la casilla correspondiente
Alumno/a…………………………………………………………………………………Grupo clase……...
Criterio 1 2
3
1. Tu participación relacionada con el texto de la excursión a
la sierra ha sido satisfactoria
2. Tu participación relacionada con la presentación digital
sobre los ecosistemas de la sierra ha sido satisfactoria
3. La distribución del trabajo en las sesiones dedicadas a las 5
actividades generales ha funcionado correctamente
4. Respecto a tu trabajo en la actividad correspondiente, ha
sido reflexivo
5. ¿Te han quedado claras las condiciones climáticas que
existen en cada ecosistema y las adaptaciones vegetales a
las mismas?
6. ¿Conoces ahora, mejor que antes, los beneficios de los
ecosistemas para la naturaleza y para los seres humanos?
7. ¿En general, conoces qué peligros acechan a los
ecosistemas y qué posibles soluciones se pueden dar para
evitarlos?
8. Mis aportaciones a la actividad número 4 han sido
interesantes
9. La actividad 5 te ha servido para ver una situación desde
distintos puntos de vista
13
Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
EXTENSIÓN (PARA SABER MÁS...)
Presentación digital sobre los ecosistemas de la Comunidad de Madrid
Medio Ambiente en Madrid: http://goo.gl/jf0Lq6
Protección biodiversidad en Madrid: http://goo.gl/5pY8Gi
Ecosistemas de montaña http://goo.gl/SzdOVI
Ecosistemas http://goo.gl/1kDx4A
Ecosistemas madrileños http://goo.gl/qkGWul

Más contenido relacionado

Similar a Sierra de guadarrama

Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)
Monne Gtz
 
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
Jeesii Lopez
 
Taller 3. fauna y flora urbana
Taller 3. fauna y flora urbanaTaller 3. fauna y flora urbana
Taller 3. fauna y flora urbana
Sandra Vicente Castaño
 
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdfscribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
CarmenMercedesMautin
 
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaénCuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
TúRInnova @tecnico_turismo
 
El bosque
El bosqueEl bosque
El bosque
María Boado
 
Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.
Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.
Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.
clase201012
 
Los secretos del cole 2010 2011-internet
Los secretos del cole 2010 2011-internetLos secretos del cole 2010 2011-internet
Los secretos del cole 2010 2011-internet
fblasco56
 
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Isabela Dutkiewicz
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
Veronica Alcoba
 
Sgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambienteSgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambiente
elizabeth guanuco
 
PROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOC
PROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOCPROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOC
PROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOC
LidiaCastillos
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Maria Leotta
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Colegiosanjudastadeo Castilla
 
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJAESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
Nelly Arrobo Rodas
 
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembreRevista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Jose Luis Ropero
 
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementos
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementosDescubre la amazonía a travez de los 4 elementos
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementos
Green Trails Expeditions
 
Mariquita
MariquitaMariquita
Mariquita
klaserat
 
Diplomado[3]
 Diplomado[3] Diplomado[3]
Diplomado[3]
nathour2050
 
Literaturatura infantil ii diapositivas
Literaturatura infantil ii diapositivasLiteraturatura infantil ii diapositivas
Literaturatura infantil ii diapositivas
cecilia vela
 

Similar a Sierra de guadarrama (20)

Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)
 
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
 
Taller 3. fauna y flora urbana
Taller 3. fauna y flora urbanaTaller 3. fauna y flora urbana
Taller 3. fauna y flora urbana
 
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdfscribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaénCuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
 
El bosque
El bosqueEl bosque
El bosque
 
Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.
Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.
Desde Yunquera al Pinsapar. Una Experiencia Escolar.
 
Los secretos del cole 2010 2011-internet
Los secretos del cole 2010 2011-internetLos secretos del cole 2010 2011-internet
Los secretos del cole 2010 2011-internet
 
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
 
Sgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambienteSgandurra x conocer el ambiente
Sgandurra x conocer el ambiente
 
PROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOC
PROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOCPROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOC
PROYECTO BIODIVERSIDAD UNIDAD 2 ABP MOOC
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJAESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
 
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembreRevista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembre
 
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementos
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementosDescubre la amazonía a travez de los 4 elementos
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementos
 
Mariquita
MariquitaMariquita
Mariquita
 
Diplomado[3]
 Diplomado[3] Diplomado[3]
Diplomado[3]
 
Literaturatura infantil ii diapositivas
Literaturatura infantil ii diapositivasLiteraturatura infantil ii diapositivas
Literaturatura infantil ii diapositivas
 

Más de Antonio Martin Zayas

Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
Antonio Martin Zayas
 
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdfTarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Antonio Martin Zayas
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
Antonio Martin Zayas
 
Contenedores en el ies
Contenedores en el iesContenedores en el ies
Contenedores en el ies
Antonio Martin Zayas
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Antonio Martin Zayas
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
Antonio Martin Zayas
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Antonio Martin Zayas
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
Antonio Martin Zayas
 
Rutas
RutasRutas
Gymkana
GymkanaGymkana
Gestionar
GestionarGestionar
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Antonio Martin Zayas
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Reciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSOReciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSO
Antonio Martin Zayas
 
Concurso
ConcursoConcurso
Investigando el gasto
Investigando el gastoInvestigando el gasto
Investigando el gasto
Antonio Martin Zayas
 
Comunicar aldea
Comunicar aldeaComunicar aldea
Comunicar aldea
Antonio Martin Zayas
 
Museo
MuseoMuseo

Más de Antonio Martin Zayas (20)

Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
 
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdfTarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
 
Contenedores en el ies
Contenedores en el iesContenedores en el ies
Contenedores en el ies
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Toc toc
 
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
 
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
 
Gymkana
GymkanaGymkana
Gymkana
 
Gestionar
GestionarGestionar
Gestionar
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Desayuno
 
Reciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSOReciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSO
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Investigando el gasto
Investigando el gastoInvestigando el gasto
Investigando el gasto
 
Comunicar aldea
Comunicar aldeaComunicar aldea
Comunicar aldea
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Sierra de guadarrama

  • 1. 1 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid
  • 2. 2 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid CONTENIDO DIDÁCTICO ACERCAMIENTO MEDIOAMBIENTAL A LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE MADRID ( SIERRA DE GUADARRAMA sobre todo) A PARTIR DE LA LECTURA DE UN TEXTO IMAGINARIO INTRODUCTORIO CON BASE CONCEPTUAL 1. ASPECTOS CURRICULARES El material que constituye este trabajo corresponde al desarrollo curricular del apartado de la Biología y Geología de 4º de E.S.O. dedicado al estudio de los ecosistemas. Se pretende conseguir una educación ambiental con base conceptual a través de los siguientes Objetivos: 1. Conocer el significado de biotopo identificando los factores que condicionan los ecosistemas y las repercusiones del cambio climático 2. Conocer las relaciones alimentarias en cada ecosistema construyendo la red trófica y las repercusiones de la desaparición de especies o la introducción de especies exóticas 3. Conocer la importancia de los distintos niveles tróficos representando la pirámide ecológica y las repercusiones de la desaparición de productores y descomponedores 4. Adquirir valores de respeto por la naturaleza y hábitos para la observación entusiasta y disfrute del medio natural 5. Conocer los beneficios que han aportado a sucesivas generaciones el aprovechamiento de los bosques y los problemas que afectan a los distintos ecosistemas estudiados 6. Proponer soluciones para conseguir la conservación de tales ecosistemas Para ello se proponen los siguientes contenidos: Conceptos: a. Biotopo, Adaptaciones, Biocenosis y Ecosistema b. Relaciones: cadenas, redes tróficas y niveles tróficos. Nicho ecológico. c. Equilibrio en el ecosistema d. Los ecosistemas y el clima Procedimientos, valores y actitudes: La presentación de materiales que entusiasmen y permitan un trabajo activo del alumnado podrá inculcarle valores y actitudes adecuados al desarrollo sostenible del medio ambiente propiciando la conservación del Planeta. Igualmente, a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes se contribuirá a conseguir todas las competencias básicas que el alumnado debe adquirir al finalizar la etapa de la E.S.O. Materiales: 1. Presentación digital sobre ecosistemas de Madrid 2. Texto motivador para el trabajo de las fichas 3. Ficha de cada ecosistema para identificar especies, construir la red trófica y la pirámide ecológica 4. Fichas para las actividades generales de conservacionismo 5. Ficha de evaluación mediante rúbrica
  • 3. 3 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid Desarrollo y temporización a. Lectura del texto motivador y diálogo en grupo clase sobre su contenido. 1 sesión b. Realización, en grupos de cinco, de las fichas específicas de cada ecosistema. 2 sesiones. En la primera sesión cada grupo trabajará un ecosistema, realizará las actividades de identificación de especies, red trófica y pirámide ecológica. Componiendo un mural con los resultados en una cartulina. En la segunda sesión, cada grupo explicará el ecosistema trabajado a sus compañeros de clase c. Realización, en grupos de cuatro, de las fichas de actividades generales. 2 sesiones d. Exposición de la presentación digital y comentarios sobre la misma. 1 sesión e. Ficha de evaluación. 1 sesión Evaluación La evaluación se hará mediante una rúbrica que utilizará el alumnado para calificar el trabajo propio y el de los demás participantes.
  • 4. 4 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid 2. CONTENIDOS LECTURA INICIAL: Es primavera la fundación Félix Rodríguez de la Fuente http://goo.gl/algKCW nos ha invitado a conocer la sierra de Guadarrama a través de un recorrido en el que nos acompañará Ángel, el monitor ambiental de la fundación. Yo soy Nicolás, estudiante de 4º de E.S.O., y junto con mi compañera Shakira tendremos que desplazarnos a la rampa, parte baja, de la ladera sur de la sierra para reunirnos con Ángel y comenzar el ascenso hasta los 2.200 m.s.n.m. donde se encuentra el refugio en el que pasaremos la noche para regresar al día siguiente. Antes de la salida, Ángel nos comunica que es conveniente untarse con un repelente de insectos y tener a mano el protector solar, también revisa nuestra ropa y calzado asegurándose que es el adecuado para nuestro recorrido y cuida de que no se nos olviden los instrumentos de observación, la comida y la bebida. Nos recuerda que los avisos del móvil y el disparador de fotografías han de estar en silencio al igual que nosotros para poner los sentidos en la Naturaleza y escuchar sus voces con el corazón abierto a nuevas sensaciones. Nos indica que no abandonemos las sendas para no alterar el suelo y que no modifiquemos el recorrido recogiendo cosas o dejando basura. Se trata de movernos con libertad y respeto disfrutando del entorno. Por último nos dice que tomemos algunas notas en nuestra libreta de observaciones http://www.ifelixapp.com/ y que podemos realizar fotografías. Una vez preparados y cuando el sol empieza a calentar iniciamos el ascenso a través de un encinar en el que también hay enebros, zarzas, majuelos, amapolas, setas de cardo y champiñones entre los que corren conejos, ciervos y ginetas revolotean las mariposas arlequín y la banderita española, vuelan los zarceros y rabilargos y sobrevuela el milano negro y el águila imperial. Atravesado el bosque esclerófilo de hoja perenne, nos adentramos en un bosque marcescente donde las nuevas hojas primaverales se mezclan con las viejas hojas que quedan del invierno y dan un color verde claro a las copas que contrasta con el verde oscuro del encinar. Es el bosque de roble melojo con endrinos, arraclanes y espinos negros, herbáceas de peonias y gamones donde la seta oronja, manjar del César, pone su punto de color en el hábitat del lagarto verdinegro, corzo, jabalí, zorro y gato montés , también es el lugar de las mariposas limonera y macaón, y del ciervo volante. Allí se escucha el canto del cuco y el aleteo de la oropéndola y el pico gordo. Entre las copas vuela el gavilán y el azor. Más arriba encontramos árboles de hojas en agujas como el pino resinero y el bosque de pinos silvestres con acebos y retama negra donde crecen el helecho águila, el arándano, la fresa silvestre y el azafrán del pinar junto con setas como la Armillaria mellea, el yesquero del pino, el boleto, el níscalo que le dan un olor especial al pinar, y la planta semiparásita llamada muérdago. En este bosque se encuentra la mariposa más bella por encima del ecuador: la mariposa de Graells que no pudimos observar porque tiene un vuelo nocturno y la mariposa pavo real que sí vimos al igual que la carrera de las hormigas rojas, de los escarabajos, de algún conejo y de las ardillas. Aquí viven el picapinos, piquituerto y trepador azul junto con el arrendajo, el carbonero garrapinos y el agateador común. De nuevo, vemos al azor entre las copas y al águila imperial sobrevolando el bosque. Al salir del bosque nos adentramos en la alta montaña, más cerca del refugio, con sus colores primaverales donde la brecina, la retama blanca, el enebro rastrero y el piorno se ven acompañados de herbáceas como los narcisos y clavelillos de roca, la genciana, el cervuno y el rompebarrigas. Aquí encontramos diversos insectos como las mariposas ortiguera, apolo y el
  • 5. 5 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid pavón, el saltamontes y en lugares cercanos a pequeños arroyos y lagunas, la libélula junto a anfibios como la salamandra, la rana, el sapo común y el sapo partero, entre las rocas observamos diversas lagartijas y rastros del topillo nival. A lo lejos, campeaba la cabra montesa. Entre las aves observamos el roquero rojo, el pechiazul y los acentores común y alpino junto con algún cuervo. Sobrevolando el cielo vimos el águila real y el buitre leonado. Tras observar una magnífica puesta de sol, llegamos al refugio y preparamos el fuego de la chimenea. Una vez descansados y acomodados tomamos una bebida caliente con bizcocho casero recordando las sensaciones del ascenso. Alrededor de una gran mesa, sacamos nuestras libretas de anotaciones y empezamos a relacionar todas nuestras vivencias comentando múltiples aspectos del recorrido sobre todo los cambios climáticos en el ascenso y las sensaciones dentro de cada bosque o ecosistema. Realizamos una cena ligera y contando chistes alrededor del fuego fuimos enfundándonos en nuestros sacos y adentrándonos en el sueño al calor de la lumbre. Al amanecer, tras el sueño reparador, vimos la salida del sol y tomamos una bebida caliente con frutos secos. Después de hacer los preparativos y limpiar el refugio, iniciamos el descenso por la ladera con un interés renovado por sentir y observar aquellos aspectos que Ángel nos había comentado la noche anterior y que nos habían pasado desapercibidos. Llegamos al punto de salida antes del atardecer y emprendimos el regreso a Madrid capital. Han sido dos días intensos donde el entusiasmo hizo volar el tiempo. Gracias a la naturaleza y a Ángel por hacernos mejores seres humanos y recargar nuestras pilas para continuar con nuestras vidas.
  • 6. 6 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid ACTIVIDADES: Recortad las fichas y con ayuda de Internet tenéis que emparejar las que tienen información sobre las especies y su nicho ecológico con las fotografías de especies del ecosistema. Representad la relación pegando las fichas en dos folios ENCINAR ENCINAR ENCINAR ENCINAR ENCINAR ENCINAR ENCINAR ENCINAR ENCINAR
  • 7. 7 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid ENCINAR ESPECIE: Quercus ilex RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Hojas perennes, pequeñas y gruesas adaptadas al calor del verano y el frío del invierno RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Sirve de alimento a diversos insectos, por ejemplo las abejas y vertebrados como los conejos y jabalíes. Es hábitat de aves como el águila calzada y mamíferos como la gineta y sus raíces se asocian con hongos en ayuda mutua. ENCINAR ESPECIE: Rubus sp. RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Tienen tallos y hojas adaptados al calor del verano RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Sus flores sirven de alimento a insectos como las abejas y sus frutos alimentan a aves como el zarcero común o la curruca rabilarga. Es hábitat de aves como el mosquitero común y el papamoscas gris y sirve de refugio frente al calor durante el verano. ENCINAR ESPECIE: Juniperus oxycedrus RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Adaptado al clima mediterráneo, sus hojas soportan el calor estival y el frío invernal RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Sus flores y frutos sirven de alimento a diversos insectos, aves y mamíferos. Es hábitat de diversas aves que nidifican a la sombra de su follaje. Su madera y resina son muy apreciadas por el hombre ENCINAR ESPECIE: Zerynthia rumina RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Adaptada al clima mediterráneo mediante un desarrollo con metamorfosis compleja RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Las orugas dependen de una planta nutricia y a su vez sirven de alimento a diversas aves. El adulto se alimenta de flores y poliniza diversas plantas de su hábitat, también sirve de alimento a pájaros. Está protegida por Ley. ENCINAR ESPECIE: Hippolais polyglotta RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Su ciclo de vida sigue el ritmo de las estaciones para asegurar el alimento de la descendencia RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Se alimenta de frutos de zarza y de algunos insectos. Sirve de alimento a rapaces y sus huevos también son alimento de algunos reptiles. Contribuyen a dispersar las semillas de los frutos sobre todo los de la zarzamora ENCINAR ESPECIE: Oryctolagus cuniculus RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Perfora galerías para formar ciudades subterráneas que le protege de rigores climáticos RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Se alimenta de plantas, sobre todo raíces y tallos, y es el principal alimento de carnívoros como el zorro, el lince y diversas aves rapaces.es muy prolífico y sus poblaciones están controladas por sus depredadores. ENCINAR ESPECIE: Agáricus campestris RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Prefiere climas templados y húmedos y el interior del encinar le da la sombra adecuada para tales condiciones. RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Se alimenta de restos orgánicos que están en el suelo y puede ayudar a las raíces de las plantas en la absorción de agua y sales. Sirve de alimento a insectos y herbívoros. El hombre lo ha valorado como alimento ENCINAR ESPECIE: Genetta genetta RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Prefiere un clima mediterráneo con temperaturas adecuadas a su intensa actividad RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Le gusta vivir en bosques espesos para moverse por las ramas y alimentarse de diferentes animales: insectos, reptiles, mamíferos y aves. Puede servir de alimento a grandes rapaces que otean sobre el encinar. ENCINAR ESPECIE: Milvus nigrans RELACIÓN CON EL BIOTOPO: Ave migratoria que viene en primavera después de haber pasado el invierno en regiones africanas. Le gusta moverse en las corrientes ascendentes de aire que se dan sobre la meseta RELACIONES EN LA BIOCENOSIS: Es un carroñero y aunque puede cazar reptiles y pequeños mamíferos, prefiere devorar los restos de cadáveres que hay en su territorio.
  • 8. 8 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid RED TRÓFICA Tenéis que escribir el nombre de cada especie en cada ficha, recortarlas y pegarlas en un folio para relacionarlas mediante flechas y construir la red trófica del encinar sin incluir a los descomponedores. Este será el título de la hoja donde habéis construido la red. ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE:
  • 9. 9 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid PIRÁMIDE ECOLÓGICA Tenéis que escribir el nombre de cada especie en cada ficha, recortarlas y pegarlas dentro del nivel trófico que les corresponda dentro de la pirámide ecológica. DESCOMPONEDORES CARNÍVOROS HERBÍVOROS PRODUCTORES PIRÁMIDE ECOLÓGICA DEL ENCINAR ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE: ENCINAR ESPECIE:
  • 10. 10 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid Tras realizar las actividades anteriores vamos a tratar diferentes aspectos medioambientales a través de una base conceptual que será necesaria para realizar las siguientes actividades: ACTIVIDAD 1. Anotaréis las condiciones climáticas que caracterizan a cada ecosistema estudiado y qué adaptaciones presentan los vegetales a tales condiciones. ……………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD 2. Escribiréis sobre los beneficios que aportan los ecosistemas en general y los beneficios que obtienen las poblaciones humanas de los ecosistemas estudiados (setas, plantas herbáceas y matorral, árboles, animales, otros aspectos, etc.) …………………………………………………………………………………………………………….. ACTIVIDAD 3. Reflexionaréis y anotaréis las distintas amenazas que acechan a la supervivencia de los ecosistemas trabajados proponiendo soluciones que eviten tales amenazas ……………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD 4. Pensad y anotad qué actividades respetuosas con los ecosistemas se podrían realizar en la sierra para: a) La educación ambiental de la juventud b) El turismo ecológico para madrileños y personas de otras zonas c) La vida saludable de las personas de mayor edad ………………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD 5. Adoptad cada uno de vosotros un papel: político, empresario, ecologista y persona en paro. Suponed que os entregan poder para gestionar la sierra de Guadarrama. Escribid lo que propone cada uno para beneficiarse a sí mismo sin perjudicar la conservación de los ecosistemas.
  • 11. 11 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid EVALUACIÓN RÚBRICAS DE EVALUACIÓN Se le comunicará al alumnado el sistema de evaluación antes de comenzar a trabajar la Unidad y posteriormente se comentarán los resultados de las rúbricas EVALUACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES Y DE UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA: La rúbrica servirá para valorar en una escala de 1 a 3 (desacuerdo, indiferente, de acuerdo), la validez del trabajo en grupo y la participación individual en el mismo. Señala con una X la casilla correspondiente Criterio 1 2 3 1. El grupo suele cumplir sus compromisos en el tiempo previsto 2. Los miembros del grupo buscan materiales, lo comparten y se ayudan unos a otros 3. La distribución del trabajo funciona correctamente 4. Los alumnos con dificultades de aprendizaje se sienten más valorados trabajando en grupo 5. Todos hemos aprendido 6. Te sientes satisfecho al trabajar en actividades compartidas por el grupo 7. En general, se han resuelto adecuadamente las actividades grupales 8. El texto inicial y lo trabajado sobre el mismo han sido interesantes 9. La exposición de la presentación digital y lo trabajado sobre la misma han sido de interés para el aprendizaje
  • 12. 12 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid ACTIVIDADES GENERALES: La rúbrica servirá para valorar en una escala de 1 a 3 (desacuerdo, indiferente, de acuerdo), la validez del trabajo individual en las actividades generales Señala con una X la casilla correspondiente Alumno/a…………………………………………………………………………………Grupo clase……... Criterio 1 2 3 1. Tu participación relacionada con el texto de la excursión a la sierra ha sido satisfactoria 2. Tu participación relacionada con la presentación digital sobre los ecosistemas de la sierra ha sido satisfactoria 3. La distribución del trabajo en las sesiones dedicadas a las 5 actividades generales ha funcionado correctamente 4. Respecto a tu trabajo en la actividad correspondiente, ha sido reflexivo 5. ¿Te han quedado claras las condiciones climáticas que existen en cada ecosistema y las adaptaciones vegetales a las mismas? 6. ¿Conoces ahora, mejor que antes, los beneficios de los ecosistemas para la naturaleza y para los seres humanos? 7. ¿En general, conoces qué peligros acechan a los ecosistemas y qué posibles soluciones se pueden dar para evitarlos? 8. Mis aportaciones a la actividad número 4 han sido interesantes 9. La actividad 5 te ha servido para ver una situación desde distintos puntos de vista
  • 13. 13 Antonio Martín Zayas Contenidos didácticos para 4º E.S.O Ecosistemas de Madrid EXTENSIÓN (PARA SABER MÁS...) Presentación digital sobre los ecosistemas de la Comunidad de Madrid Medio Ambiente en Madrid: http://goo.gl/jf0Lq6 Protección biodiversidad en Madrid: http://goo.gl/5pY8Gi Ecosistemas de montaña http://goo.gl/SzdOVI Ecosistemas http://goo.gl/1kDx4A Ecosistemas madrileños http://goo.gl/qkGWul