SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DETALLER DE
ESTRATEGIAS EESTRATEGIAS E
INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓN
TALLER DETALLER DE
ESTRATEGIAS EESTRATEGIAS E
INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓN
Objetivo general:
Desarrollar la capacidad de tomar decisiones
acertadas respecto a modalidades e instrumentos
de evaluación en función de los objetivos de
aprendizaje del alumno
Objetivos específicos:
- Aplicar el enfoque sistémico a la evaluación
- Diferenciar medición, calificación y evaluación
- Diferenciar evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa
- Fundamentar la selección de métodos de
evaluación
- Aplicar técnicas modernas de evaluación de
conocimientos, actividades y productos de
aprendizaje
- Elaborar instrumentos de evaluación, escalas y
criterios apropiados
- Elaborar pauta de corrección y análisis de
resultados
- Retroalimentar y/o sugerir mejoras al proceso de
aprendizaje
Contenidos
- Enfoque sistémico
- Medición, calificación y evaluación educacional
- Conceptos y tipos de evaluación
- Evaluación como instancia de aprendizaje.Tipos de
aprendizaje a evaluar
- Métodos y estrategias de evaluacióny autoevaluación:
características, ventajas y limitaciones
- Instrumentos de evaluación. Características de un buen
instrumento: Validez y confiabilidad. Condiciones y
requisitos de aplicación. Itemes e indicadores.
- Pautas de corrección.Interpretación de resultados.
- Retroalimentación para el alumno. Retroinformación para
el docente, reflexión y planificación futura.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
TEORÍA Y PRÁCTICA
Características de la Evaluación Educacional
Evaluación como Juicio
Evaluación como Medición
Evaluación como Congruencia
Evaluación como Fuente de Información
para la toma de decisiones.
Evaluación
como
Medición
Evaluación
como
Medición
Evaluación
como
Congruencia
Evaluación
como
Congruencia
Evaluación
como
Juicio
Evaluación
como
Juicio
Evaluación
como
Toma de
Decisiones
Evaluación
como
Toma de
Decisiones
EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓNEVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN
HOY
Por ello la educación es un acontecimiento
fundamentalmente social, y la evaluación un
proceso de valoración que abarca una gran
variedad de evidencias más allá del habitual
examen final. Un proceso que tiene por finalidad
valorar o juzgar la calidad o mérito de algo:
objeto - persona - institución - actividad -
programa, otros, en la consecución hacia las
metas educativas deseadas.
De esto se puede desprender que la evaluación
implica siempre un juicio de valor, su propósito
es la determinación del peso o valor de algo. La
mera recolección de información o descripción
de un hecho o programa o persona no constituye
una evaluación y es necesario agregarle un
componente valorativo.
Evaluación como juicio:
Este tipo de evaluación, generalmente es
practicado por el profesor, quien basado en su
criterio juzga todo cuanto realiza el alumno, o
bien por un experto, el cual cada vez que
observa, aprecia o analiza una situación, emite
un juicio de valor sobre ella, en base a la
información obtenida y en el crédito que le
otorga su experiencia y autoridad profesional.
Esta acepción se considera tradicional y es
un enfoque prácticamente inestructurado y se
identifican en ella dos elementos:
Juicio: Por medio de él se está diciendo que
evaluar es emitir juicios de valor, por lo tanto,
se trata de una acción fundamentalmente
subjetiva.
Experto: Esto implica la existencia de un
derecho y un deber. El deber y derecho
profesional de emitir juicios de valor sobre el
objeto de su profesión, derecho que es ejercido
por los que saben sobre los que no saben, como
es el caso del profesor sobre sus alumnos.
Evaluación como medición:
Este enfoque instrumentalista convierte la
evaluación en una “técnica de construcción de
instrumentos y de interpretación de
resultados”, es decir, el intento de establecer
con precisión ciertos aspectos determinados del
aprendizaje y que se manifiestan a través del
rendimiento del alumno.
∗ Se limita casi exclusivamente a medir el
rendimiento de los alumnos.
∗ Se centra en el cuánto sabe el alumno de una
determinada materia o contenido.
∗ Se realiza sin tener como un marco de
referencia un set de objetivos especificados en
términos de conducta.
∗ Se le otorga un carácter clasificatorio de los
alumnos.
∗ Se realiza en forma esporádica y sin una
planificación previa.
∗ Se realiza al finalizar el proceso enseñanza -
aprendizaje.
Evaluación como congruencia:
Esta nueva concepción de evaluación no
sólo enfoca el proceso evaluativo hacia los
alumnos, sino que, más ligada al concepto de
“currículum” entendido “como todas las
experiencias que recibe el alumno por parte de
la influencia de la escuela”, tales como:
programa, método, tiempo asignado, materiales,
evaluación propiamente tal, profesor y otras
variables que tienen incidencia en el proceso
educativo.
Evaluación como fuente de información para la
toma de decisiones:
En un enfoque actualizado se concibe la
evaluación como “el proceso de delinear, obtener
y proveer información útil para juzgar
alternativas y tomar decisiones”.
Este nuevo concepto, que es aceptado por la
mayoría de los especialistas, se ha denominado
“la evaluación como fuente de información para
la toma de decisiones”, que integra las acciones
de juicio - medición y congruencia.
1. Evaluación como juicio:
“Proceso de juzgar el valor de una cosa o hecho”.
La evaluación como “juicio” se concibe como el
proceso de juzgar el valor de una cosa o hecho y
en ella se identifican dos elementos: juicio -
experto.
2. Evaluación como medición:
“Técnica de construcción de instrumentos y de
interpretación de sus resultados”.
• La evaluación como “medición” se asocia más
a la medición de los conocimientos de los
contenidos comprendidos en los Programas de
Estudio, por lo que se le concibe como una técnica
3. Evaluación como Congruencia:
“Proceso de determinar hasta qué punto fueron
alcanzados los objetivos”.
• La evaluación “como congruencia” no sólo
enfoca el proceso evaluativo hacia los alumnos,
sino que está más ligada al “currículum”, por
ello el concepto de evaluación se considera como
sinónimo de “Congruencia entre objetivos y
resultados”.
4. Evaluación como fuente de información para la
toma de decisiones:
“Proceso de delinear, obtener y proveer información
útil que permita juzgar alternativas y tomar
decisiones.
La evaluación de los aprendizaje
Acción de evaluar
TIPOS DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN EN EL
APRNEDIZAJE ESCOLAR
Evaluación Diagnóstica - Inicial
Evaluación de Proceso - Formativa
Evaluación Integrativa -
Sumativa o Acumulativa
Relación entre Evaluación - de Proceso y el
Aprendizaje para el Dominio.
Autoevaluación - Coevaluación
PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
APRENDIZAJES
APRENDIZAJES
PREVIOS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
RECURSOS Evaluación
Formativa
o
Procesual
Evaluación
Diagnóstica
Evaluación
Sumativa
Evaluación Diagnóstica (Inicial):
El docente, para planificar adecuadamente el
proceso de enseñanza - aprendizaje, requiere conocer las
características de los alumnos que componen su grupo -
curso; por ello, al iniciar el proceso, es necesario que
identifique las diferencias individuales de estos en los
aspectos más relevantes, como ser:
La Evaluación Diagnóstica o Inicial, se aplica al
inicio de un ciclo - año - semestre -
curso - unidad o tema; y durante el proceso de
enseñanza - aprendizaje:
• Al inicio del proceso, permite “determinar la
presencia de conductas de entrada en los alumnos”, en
relación a los objetivos del curso con el propósito de
planificar sobre una base sólida las actividades del
aprendizaje más adecuadas a las necesidades y
características de éstos, de modo que el alumno pueda
iniciar con mayores probabilidades de éxito los
aprendizajes futuros.
• En el transcurso del proceso, para “determinar las
causas básicas de las deficiencias reiterativas en el
aprendizaje del alumno”, en el desarrollo de la enseñanza.
Antes de iniciar un aprendizaje, es
fundamental determinar la presencia o ausencia de las
conductas, o sea “las condiciones mínimas o requisitos
previos que debe poseer un alumno para enfrentar con
éxito un nuevo aprendizaje”.
Evaluación de Proceso - Formativa:
Esta instancia evaluativa tiene como
propósito el mejoramiento cualitativo del proceso
enseñanza - aprendizaje y por ello involucra una
constante: “retroalimentación”, que proporciona
información de retorno tanto a profesores como
alumnos de sus propios quehaceres y acciones
realizadas.
El principal objetivo de la evaluación formativa
durante el proceso enseñanza - aprendizaje “es
determinar ya sea el grado de dominio alcanzado por
el alumno en una tarea dada, o bien detectar cuáles
son los aspectos débiles o no logrados” de modo de
poder indicarle antes de iniciar nuevos aprendizajes
otras actividades como alternativas de aprendizajes
para superar sus dificultades, corregir sus errores o
reforzar los aspectos débiles. Puesto que su propósito
es proporcionar información permanente, permite al
profesor realizar una constante “retroalimentación”
que favorezca el logro de los objetivos educacionales
propuestos.
Entre las funciones principales que se pueden
mencionar en la evaluación de procesos o formativa,
tenemos que:
Cumple una función de Retroalimentación del proceso
tanto al profesor como al alumno, acerca del grado del
dominio alcanzado por éstos en determinados
aprendizajes, como asimismo los aspectos débiles que
es necesario reforzar y al profesor, acerca de la
efectividad de sus estrategias, actividades, materiales
utilizados
• Cumple una función de control de calidad,
garantizando con esto el mejoramiento cualitativo del
proceso enseñanza - aprendizaje, ya que pretende modificar
y perfeccionar sobre la marcha todo aquello que no se ajuste
al plan previsto o se aleje de las metas fijadas.
• Conduce a decisiones inmediatas durante el proceso, en
base a la información que proporciona tanto el alumno como
el docente. Por una parte, el alumno debe decidir acerca de
cómo orientar sus esfuerzos, cómo modificar sus hábitos de
estudio y de trabajo o cómo abordar la tarea en función del
siguiente objetivo. Por otra parte, el docente debe decidir si
introduce o no modificaciones en su planificación y
organización del proceso enseñanza - aprendizaje; si
modifica los materiales o selecciona otros nuevos; o si
cambia sus estrategias o actividades.
• Conduce a la autoevaluación del alumno y del
profesor, permitiendo que el alumno participe
activamente en su propio proceso evaluativo con
respecto a sus aprendizajes y al profesor, en la
evaluación de su propio quehacer.
Al aplicar la evaluación de proceso en forma
planificada, se deben considerar los siguientes pasos:
• Dividir el programa del curso en una serie de
unidades de aprendizaje con una extensión
aproximada de una o dos semanas, según sea la edad
de los alumnos.
• Formular los objetivos en términos de conductas
observables y evaluables (objetivos operacionales,
bidimensionales u otros).
• Establecer las situaciones de aprendizaje más
adecuadas a las características del desarrollo de los
alumnos.
Desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje,
utilizando las estrategias metodológicas que
conduzcan en forma efectiva al logro de los objetivos.
• Seleccionar los recursos materiales a
utilizar.
• Determinar la frecuencia de la evaluación
de proceso y los instrumentos que se aplicarán.
Evaluación Integrativa - Sumativa o Acumulativa:
Tradicionalmente, la evaluación ha sido
enfocada como un proceso terminal que se realiza
fundamentalmente al finalizar una unidad de
aprendizaje con propósitos ya sea de comprobar la
actuación del alumno en relación a objetivos amplios,
de clasificación a los alumnos o de asignación de notas.
En el proceso enseñanza - aprendizaje esta instancia
evaluativa informa principalmente de “cómo los
alumnos integran y otorgan significado a los
conocimientos y acerca del nivel de rendimiento
alcanzado por éstos, en relación a los objetivos
propuestos”. La evaluación que se realiza al finalizar la
acción educativa, se designa como evaluación
integrativa o sumativa, porque expresa un juicio global
del alumno acerca de los aprendizajes alcanzados..
En general, el término “evaluación integrativa -
acumulativa”, se utiliza para calificar toda acción
evaluativa tendiente a determinar el grado en que se han
alcanzado los aprendizajes al final de un ciclo - curso
lectivo, período de estudio, semestre - trimestre - bimestre
- unidad. Por ser de carácter terminal, enfatiza la
“evaluación de productos” y entre sus principales
funciones, se pueden señalar:
• Proporciona información a los alumnos y a los padres acerca del
nivel alcanzado respecto de los objetivos del curso.
• Califica a los alumnos, lo que permite clasificar a cada uno de
ellos en términos de su nivel de aprendizaje, en relación a otros
alumnos.
• Contribuye al proceso de certificación de competencias del
alumno.
• Predice el desempeño de los alumnos en un curso subsiguiente,
especialmente los de fin de curso.
• Sirve de base para la ubicación, distribución de los
estudiantes en la continuación de estudios para la
enseñanza media, la universidad, y como
antecedentes para la selección de postulantes en el
campo del trabajo.
• Compara logros de diferentes grupos, al comparar
el desempeño entre un curso del mismo nivel y otro.
CUADRO N° 2 : COMPARACIÓN ENTRE LOS
DISTINTOS TIPOS DE EVALUACIÓN
Diagnóstica - Inicial
Función:
• Determinar la presencia o ausencia de
habilidades intelectuales - motrices y conductas
afectivo - sociales.
• Determinar el nivel previo de dominio del alumno
en función de los pre - requisitos exigidos en un
programa - curso, etc. (conductas de entrada).
de Proceso - Formativa
• Determinar las causas básicas de las deficiencias
en el aprendizaje del alumno en el desarrollo de la
enseñanza.
• Retroalimentar al alumno acerca del grado de
dominio parcial alcanzado en una tarea dada o unidad
de aprendizaje.
• Identificar los aspectos específicos del aprendizaje
en el que el alumno ha tenido dificultades.
• Retroalimentar al profesor sobre la efectividad de
sus quehaceres en cuanto a planificación y organización
de las actividades de enseñanza, estrategias
metodológicas y materiales utilizados, otros.
Integrativa - Acumulativa
• Determinar el nivel de dominio alcanzado en los
aprendizajes al final de una o más unidades de
enseñanza.
• Calificar y certificar el nivel de competencias
adquiridas por el alumno.
• Proporcionar un juicio global, acerca de los
aprendizajes alcanzados por el alumno en relación con
la consecución de los objetivos propuestos.
Administración
• Al inicio de un período de enseñanza, ciclo -
año - semestre - curso o unidad didáctica o
programática.
• Durante el proceso, cuando el alumno
evidencia deficiencia en el aprendizaje en forma
reiterativa.
• Durante el proceso enseñanza - aprendizaje.
• Al término de una unidad didáctica o
programática, semestre, año lectivo - período o ciclo
de enseñanza.
Nivelación
Retroalimentación
Modelo de Aprendizaje Escolar
(J. Carroll)
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
APTITUD Habilidad para
comprender la
enseñanza
Tiempo destinado
a la Enseñanza
Perseverancia
Calidad de
la enseñanza
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Procedimientos de Pruebas
Procedimientos de Observación
Procedimientos de Informe o Autoinforme
Los procedimientos evaluativos “son todas las
técnicas que nos permiten obtener información sobre
cualquier aspecto que tenga relación con los
aprendizajes y aspectos transversales de los
estudiantes ”. permiten obtener información
cuantitativa y cualitativa
PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN
La observación es el método básico de estudio de
una realidad que permite la obtención de
información evaluativa en forma directa y en el
estado natural de los eventos. “Es el procedimiento
que en forma directa nos entrega información del
proceso de las relaciones y del comportamiento de
las personas o hechos”.
El profesor, a través de la observación, puede
obtener información sobre las capacidades
cognoscitivas, afectivo - sociales y sensorio -
motriz de un educando, siendo este
procedimiento más apropiado para la recogida
de información sobre el comportamiento
sensorio - motriz (habilidades y destrezas) y
afectivo - social (objetivos transversales), ya
que son aspectos “observables”, no así la del
comportamiento cognoscitivo que es un proceso
interno.
∗ Observar todo lo que sucede en una tarea
determninad e involucrarse con todos los sentidos.
∗ Registrar lo que ocurre y no lo que se
interprete de lo sucedido.
∗ Recordar lo que sucedió, lo más exacto posible
al hecho.
∗ Interpretar lo observado sin que influya el
juicio personal del observador.
La información que se obtenga a través de los
procedimientos de observación deberá
ser:
∗ Relevante para la situación que se desea evaluar.
∗ Pertinente al grado de desarrollo del educando.
∗ Planificada y sistematizada.
∗ Analizada e interpretada en forma periódica.
∗ Acumulativa, lo que supone que observaciones
anteriores sirvan como marco de referencia para
continuar, reforzar o reorientar el proceso
educativo.
∗ Registrada en forma objetiva para que la
información no pierda confiabilidad y validez.
∗ Realizada en situaciones formales e informales.
El profesor para poder realizar una planificación
adecuada de la observación, debe seguir los
siguientes pasos:
∗ Determinar los objetivos que se desean
evaluar.
∗ Determinar una muestra de las conductas más
significativas que se observarán.
∗ Determinar las situaciones que permitirán la
expresión de las conductas.
Elaborar el instrumento que se utilizará.
Algunas áreas en que tienen particular relevancia los
procedimientos de observación, son aquellas referidas
a:
∗ Habilidades y destrezas.
∗ Actividades sociales.
∗ Actividades científicas.
∗ Hábitos de trabajo.
∗ Relaciones con los demás.
∗ Interés y motivación.
Valores, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
OBSERVACIÓN
Entre los procedimientos de observación que
existen, se pueden mencionar:
∗ Registro Anecdótico.
∗ Lista de Cotejo - Control - Comprobación.
* Escala de Apreciación - Calificación - valoración.
REGISTRO ANECDÓTICO:
El Registro Anecdótico es “una breve
descripción de los comportamientos observados en un
sujeto en situaciones variadas”, fundamentalmente
referidos a hechos significativos, relacionados con las
conductas típicas o atípicas del alumno que ocurren
en forma incidental.
Entre los instrumentos de observación, el
registro anecdótico es el menos estructurado por ser
una descripción de la conducta y de la personalidad
en términos frecuentes, breves y concretos.
LISTA DE COTEJO O CONTROL O COMPROBACIÓN
ASPECTOS A EVALUARASPECTOS A EVALUAR Si NoSi No
1.1. Sigue las instrucciones dadasSigue las instrucciones dadas
2.2. Ubica los materiales solicitadosUbica los materiales solicitados
3.3. Agrega las cantidades señaladasAgrega las cantidades señaladas
4.4. Da los tiempos indicados, observaDa los tiempos indicados, observa
5.5. Comprueba el procesoComprueba el proceso
6.6. Mantiene el aseo y la higieneMantiene el aseo y la higiene
7.7. Logra el producto esperadoLogra el producto esperado
8.8. Presenta un comportamiento adecuadoPresenta un comportamiento adecuado
-Es cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquierEs cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquier
evento no previsto.evento no previsto.
ASPECTOS A EVALUARASPECTOS A EVALUAR S A NS A N
1.1. Sigue las instrucciones dadasSigue las instrucciones dadas
2.2. Ubica los materiales solicitadosUbica los materiales solicitados
3.3. Agrega las cantidades señaladasAgrega las cantidades señaladas
4.4. Da los tiempos indicados, observaDa los tiempos indicados, observa
5.5. Comprueba el procesoComprueba el proceso
6.6. Mantiene el aseo y la higieneMantiene el aseo y la higiene
7.7. Logra el producto esperadoLogra el producto esperado
8.8. Presenta un comportamiento adecuadoPresenta un comportamiento adecuado
-Es cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquierEs cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquier
evento no previsto.evento no previsto.
ESCALA DE APRECIACIÓN
El proceso de evaluar los aprendizajes de los alumnos a
través de los procedimientos tipo prueba debe
considerar, para una adecuada planificación y
organización del instrumento los siguientes pasos:
• Elaborar una tabla de especificaciones en función de
los objetivos predeterminados, donde se encuentran
establecidas las conductas y contenidos más
relevantes(Diagrama N° 2 ).
• Ponderar la importancia que se desea asignar a
cada objetivo establecido.
PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA
• Elegir los ítemes más adecuados a los objetivos
que se desean evaluar.
• Disponer los ítemes por tipo de conducta,
contenidos, y por grado de dificultad.
• Determinar la forma en que se expresarán los
resultados.
• Elaborar instrucciones claras y precisas.
PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA
• Pruebas de papel y lápiz
• Pruebas orales
• Pruebas prácticas
Conjunto de tareas y problemas que el alumno
debe ejecutar o resolver
Prueba objetiva
Prueba de desarrollo
Prueba mixta
FASES DE UNA PRUEBA
1. PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN
2. ADMINISTRACIÓN
3. ANÁLISIS Y CORRECIÓN
4. ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
PRUEBAS DE PAPEL Y LAPIZ
PRUEBA OBJETIVA
- Prueba estructurada, el alumno debe seleccionar su
respuesta o en algunos casos debe agregar una palabra
o frase.
- La estructura le da el tipo de preguntas que usa:
* Pregunta de opciones o alternativas múltiples
* Multi-itemes o base común
* Completación
* Verdadero- falso
* Términos pareados
FASE DE PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN
Tabla de Especificaciones
- Permite dar validez a la prueba
- Definir el tipo y número de preguntas por objetivo a
evaluar
- Define los aspectos técnicos
Conocer Analizar Elaborar
Estrategias
Total
1.Formas
de
evaluar
5
S.M.
(1-5)
- - 5
2. Evaluac.
Diagnóst
3
S.M.
(6-8)
6
B.C
(14-19)
6
B.C.
(26-31)
15
3. Evaluac.
Format.
5
S.M.
(9-13)
6
B.C.
(20-25)
6
B.C.
(32-37)
17
Total 13 12 12 37
Objt
Cont
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Selección múltiple u opciones múltiples
5. Una prueba objetiva se caracteriza por:
a. La extensión de la prueba
b. El tipo de pregunta que usa
c. El número de preguntas
d. La presentación de la prueba
Clave
Distractores
Azar 25 %
Item de bases común o multi-item
Una prueba de desarrollo o composición, se caracteriza por que
el alumno debe elaborar su respuesta, lo cual permite evaluar
estrategias cognitivas, al mismo tiempo el alumno tiene la
libertad de construir su respuesta, sólo debe tener presente la
amplitud e intensidad de los contenidos.
El profesor utiliza este tipo de prueba para evaluar o verificar
aprendizajes que implican altos o complejos procesos cognitivos
por parte de los alumnos.
La desventaja que presentan estas pruebas es que son altamente
subjetiva su correción, es decir, dependen su correción del
profesor, para lo cual se recomienda el uso de una pauta de
corrección elaborada previamente y corregir por preguntas.
Base común
30. La desventaja de las pruebas de desarrollo es:
a. La forma de responderla
b. La La forma de corregirla
d. La pauta que usa
e. La concentración para responder
f. La respuesta elaborada
31. Se caracteriza por que el alumno debe elaborar sus
respuestas, lo que permite evaluar estrategias cognitivas
o aprendizajes:
a. Complejos
b. Simples
c. Mixtos
d. Secuenciales
e. Congruentes
Azar 20%
Preguntas de completación
2. La prueba de desarrollo usa preguntas .....................
3. La ............... .................... usa preguntas estructuradas
4. La prueba ...................... evalua conocimiento y aplicación
-preguntas abiertas
-preguntas cerradas
-prueba práctica
-prueba objetiva
-prueba de desarrollo
-multi.ítem
Preguntas de verdadero o falso
7. La prueba objetiva tiene alta validez V F
8. Un item estructurado da objetividad V F
9. La respuesta breve es objetiva V F
V F La prueba objetiva es rápida de corregir
V F La prueba de desarrollo es rápida de elaborar
V F La prueba objetiva es lenta en su elaboración
Azar 50%Fundamentar
Términos Pareados
Columna a
..... Prueba objetiva
..... Prueba de desarrollo
..... Pregunta abierta
..... Pregunta cerrada
..... Multi-ítem
..... Selección múltiple
..... Verdadero – Falso
..... Tabla de especificaciones
..... Prueba
Columna B
1. Tipo de item con gran influencia
del azar.
2. Conjunto de tareas o problemas
a ejecutar o resolver.
3. Tipo de item que presenta op-
ciones o alternativas de respues-
tas.
4. Tipo de pregunta que tiene limi-
tada su amplitud.
5. El alunmo elabora su respuesta.
RIGUROSIDAD CIENTÍFICA
DE UNA PRUEBA
-VALIDEZ O PERTINENCIA
-CONFIABILIDAD O CONSISTENCIA O FIABILIDAD
-PRACTICIDAD
-DISCRIMINACIÓN
-DIFICULTAD
2. ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA
-Tiempo de administración
-Uso de formatos o test de dos mitades
-Instrucciones escritas u orales
-Puntaje de la prueba
-Situación de aprendizaje
3. ANÁLISIS Y CORRECCIÓN
-Pauta de corrección
-Efecto de halo
-Subjetividad
-Agregar breve comentario
-Corregir faltas de ortografías
-Puntaje por pregunta y general
4. ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
Criterio
-Nota siete
-Nota cuatro
-Nota uno
Puntaje máximo de prueba
Puntaje máximo obtenido
Promedio de los puntajes
SUMATIVA
FINAL
SIN DECISIONES POSTERIORES
FORMATIVA
CONTINUAL
DECISIONES DE MEJORAMIENTO
REFERIDA A LA
NORMA
COMPARACIÓN
CON LOS DEMÁS
REFERIDO AL GRUPO
EVALUACIÓN
CUALITATIVA
CUALIDAD
EVALUACIÓN
CUANTITATIVA
NUMÉRICA
REFERIDA A CRITERIO
REFERIDO A LOS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN FORMATIVA
•SEGUIMIENTO CONTINUO
Registros
Escalas
Observaciones sistemáticas
Fichas
Pruebas
Producciones del alumno
VALUACIÓN CUALITATIVA
VALORAR, EMITIENDO JUICIOS A PARTIR
DE DATOS ( APRECIACIONES INFORMADAS
Y ACERTADAS)
Entrevista
Intercambios orales en el aula
Debates
Diario
Relatos, historias de vida
autoinformes
EVALUACIÓN PROCESUAL
NVOLUCRA LA EVALUACIÓN FORMATIVA,
CONSISTE EN EVALUAR EL PROCESO E-A,
EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO Y LA RESPUESTA
EDUCATIVA A LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE
* Evaluación de los procesos de cambio conceptual
(uso de conocimientos previos y resolución de
problemas)
* Evaluación del desarrollo de estrategias de proce-
samiento de la información que faciliten el apren-
dizaje de contenidos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROCESUAL
CONTENIDOS CAPACIDADES
PROCESOS
COGNITIVOS
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
APRENDER
A
APRENDER
A N A L I S I S
1. CONFECCIONAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROCESUAL A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE LOS
CONTENIDOS
2. DISEÑAR ACTIVIDADES Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Las entrevistas semiestructuradas
Los intercambios orales en grupo
Mapas conceptuales
Técnicas de observación
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN de un concepto
RECONOCIMIENTO entre varias posibilidades del
significado de un concepto
EXPOSICIÓN TEMÁTICA de varios conceptos re-
lacionados entre sí
CLASIFICACIÓN y categorización, identificar
ejemplos o situaciones relacionadas con un con-
cepto
APLICACIÓN a la solución de un problema
Instrumentos de evaluación para
contenidos conceptuales
Prueba objetiva
Prueba de desarrollo
Prueba mixta
¿ Qué evaluar ? Objetivos, qué tipo de objetivos
Contenidos, qué tipo de contenidos
y su relación con los objetivos
¿ Cómo evaluarlos ? Un procedimiento o instrumento
¿ Cuál es más adecuado o
pertinente ?
¿ Cuándo evaluarlos ? Durante el proceso de adquisición
Al término del proceso, ya adquirido
¿ Para qué evaluarlos ?
Determinar su nivel de logro
Conocer su dominio
Para mejoralos
Para asignarles un valor
METAEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
1. El modelo curricular y la acción formativa en
la clase
2. La calidad de la enseñanza
3. La pertinencia y dominio de los aprendizajes
construidos
4. El clima social generado
5. La función tutorial realizada
6. La evaluación aplicada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluaciónEtapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluación
Sandra Arenas
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
Joule Gimenez
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
312413
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
Evaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaEvaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaCarla Castanheira
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
Lizbeth Silva
 
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativaEvaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
gabirivers
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
JuanMiguelCustodioMo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluaciónEtapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluación
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
Evaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaEvaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aula
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativaEvaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 

Similar a Taller evaluacion

Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Adalberto
 
Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Adalberto
 
La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1profesorfjpl
 
La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1profesorfjpl
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
Jhon Mera
 
3 ppt unidad 1
3 ppt unidad 13 ppt unidad 1
3 ppt unidad 1
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 1 tema 1.1
Ppt unidad 1 tema 1.1Ppt unidad 1 tema 1.1
Ppt unidad 1 tema 1.1
Francisca Gomez
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
GrimaldoCristbalApol
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
GrimaldoCristbalApol
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
GrimaldoCristbalApol
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
GrimaldoCristbalApol
 
Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
germaingse
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosFLOWERTE
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
Llionni-DR
 
Evaluación Jornada del 6 de Octubre
Evaluación Jornada del 6 de OctubreEvaluación Jornada del 6 de Octubre
Evaluación Jornada del 6 de Octubre
Carolina Acevedo
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
Alexis Peñailillo Arce
 

Similar a Taller evaluacion (20)

Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02
 
Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02
 
Taller evaluacion 1 buenos paisajes
Taller evaluacion 1 buenos paisajesTaller evaluacion 1 buenos paisajes
Taller evaluacion 1 buenos paisajes
 
La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1
 
La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1La evaluación en la escuela 1
La evaluación en la escuela 1
 
Evaluacion concepto
Evaluacion conceptoEvaluacion concepto
Evaluacion concepto
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
3 ppt unidad 1
3 ppt unidad 13 ppt unidad 1
3 ppt unidad 1
 
Ppt unidad 1 tema 1.1
Ppt unidad 1 tema 1.1Ppt unidad 1 tema 1.1
Ppt unidad 1 tema 1.1
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
 
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdfLa_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf
 
Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
 
Evaluación Jornada del 6 de Octubre
Evaluación Jornada del 6 de OctubreEvaluación Jornada del 6 de Octubre
Evaluación Jornada del 6 de Octubre
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 

Más de Antonio Martin Zayas

Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
Antonio Martin Zayas
 
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdfTarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Antonio Martin Zayas
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
Antonio Martin Zayas
 
Contenedores en el ies
Contenedores en el iesContenedores en el ies
Contenedores en el ies
Antonio Martin Zayas
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Antonio Martin Zayas
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Antonio Martin Zayas
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
Antonio Martin Zayas
 
Rutas
RutasRutas
Gymkana
GymkanaGymkana
Gestionar
GestionarGestionar
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Antonio Martin Zayas
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Reciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSOReciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSO
Antonio Martin Zayas
 
Concurso
ConcursoConcurso
Investigando el gasto
Investigando el gastoInvestigando el gasto
Investigando el gasto
Antonio Martin Zayas
 
Comunicar aldea
Comunicar aldeaComunicar aldea
Comunicar aldea
Antonio Martin Zayas
 
Museo
MuseoMuseo
Reciclado en la naturaleza
Reciclado en la naturalezaReciclado en la naturaleza
Reciclado en la naturaleza
Antonio Martin Zayas
 

Más de Antonio Martin Zayas (20)

Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
 
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdfTarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
 
Contenedores en el ies
Contenedores en el iesContenedores en el ies
Contenedores en el ies
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Toc toc
 
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
 
Gymkana
GymkanaGymkana
Gymkana
 
Gestionar
GestionarGestionar
Gestionar
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Desayuno
 
Reciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSOReciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSO
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Investigando el gasto
Investigando el gastoInvestigando el gasto
Investigando el gasto
 
Comunicar aldea
Comunicar aldeaComunicar aldea
Comunicar aldea
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Reciclado en la naturaleza
Reciclado en la naturalezaReciclado en la naturaleza
Reciclado en la naturaleza
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Taller evaluacion

  • 1. TALLER DETALLER DE ESTRATEGIAS EESTRATEGIAS E INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓN TALLER DETALLER DE ESTRATEGIAS EESTRATEGIAS E INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓN
  • 2. Objetivo general: Desarrollar la capacidad de tomar decisiones acertadas respecto a modalidades e instrumentos de evaluación en función de los objetivos de aprendizaje del alumno
  • 3. Objetivos específicos: - Aplicar el enfoque sistémico a la evaluación - Diferenciar medición, calificación y evaluación - Diferenciar evaluación diagnóstica, formativa y sumativa - Fundamentar la selección de métodos de evaluación - Aplicar técnicas modernas de evaluación de conocimientos, actividades y productos de aprendizaje
  • 4. - Elaborar instrumentos de evaluación, escalas y criterios apropiados - Elaborar pauta de corrección y análisis de resultados - Retroalimentar y/o sugerir mejoras al proceso de aprendizaje
  • 5. Contenidos - Enfoque sistémico - Medición, calificación y evaluación educacional - Conceptos y tipos de evaluación - Evaluación como instancia de aprendizaje.Tipos de aprendizaje a evaluar - Métodos y estrategias de evaluacióny autoevaluación: características, ventajas y limitaciones - Instrumentos de evaluación. Características de un buen instrumento: Validez y confiabilidad. Condiciones y requisitos de aplicación. Itemes e indicadores. - Pautas de corrección.Interpretación de resultados. - Retroalimentación para el alumno. Retroinformación para el docente, reflexión y planificación futura.
  • 6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEORÍA Y PRÁCTICA Características de la Evaluación Educacional Evaluación como Juicio Evaluación como Medición Evaluación como Congruencia Evaluación como Fuente de Información para la toma de decisiones.
  • 8. Por ello la educación es un acontecimiento fundamentalmente social, y la evaluación un proceso de valoración que abarca una gran variedad de evidencias más allá del habitual examen final. Un proceso que tiene por finalidad valorar o juzgar la calidad o mérito de algo: objeto - persona - institución - actividad - programa, otros, en la consecución hacia las metas educativas deseadas.
  • 9. De esto se puede desprender que la evaluación implica siempre un juicio de valor, su propósito es la determinación del peso o valor de algo. La mera recolección de información o descripción de un hecho o programa o persona no constituye una evaluación y es necesario agregarle un componente valorativo.
  • 10. Evaluación como juicio: Este tipo de evaluación, generalmente es practicado por el profesor, quien basado en su criterio juzga todo cuanto realiza el alumno, o bien por un experto, el cual cada vez que observa, aprecia o analiza una situación, emite un juicio de valor sobre ella, en base a la información obtenida y en el crédito que le otorga su experiencia y autoridad profesional. Esta acepción se considera tradicional y es un enfoque prácticamente inestructurado y se identifican en ella dos elementos:
  • 11. Juicio: Por medio de él se está diciendo que evaluar es emitir juicios de valor, por lo tanto, se trata de una acción fundamentalmente subjetiva. Experto: Esto implica la existencia de un derecho y un deber. El deber y derecho profesional de emitir juicios de valor sobre el objeto de su profesión, derecho que es ejercido por los que saben sobre los que no saben, como es el caso del profesor sobre sus alumnos.
  • 12. Evaluación como medición: Este enfoque instrumentalista convierte la evaluación en una “técnica de construcción de instrumentos y de interpretación de resultados”, es decir, el intento de establecer con precisión ciertos aspectos determinados del aprendizaje y que se manifiestan a través del rendimiento del alumno.
  • 13. ∗ Se limita casi exclusivamente a medir el rendimiento de los alumnos. ∗ Se centra en el cuánto sabe el alumno de una determinada materia o contenido. ∗ Se realiza sin tener como un marco de referencia un set de objetivos especificados en términos de conducta. ∗ Se le otorga un carácter clasificatorio de los alumnos. ∗ Se realiza en forma esporádica y sin una planificación previa. ∗ Se realiza al finalizar el proceso enseñanza - aprendizaje.
  • 14. Evaluación como congruencia: Esta nueva concepción de evaluación no sólo enfoca el proceso evaluativo hacia los alumnos, sino que, más ligada al concepto de “currículum” entendido “como todas las experiencias que recibe el alumno por parte de la influencia de la escuela”, tales como: programa, método, tiempo asignado, materiales, evaluación propiamente tal, profesor y otras variables que tienen incidencia en el proceso educativo.
  • 15. Evaluación como fuente de información para la toma de decisiones: En un enfoque actualizado se concibe la evaluación como “el proceso de delinear, obtener y proveer información útil para juzgar alternativas y tomar decisiones”. Este nuevo concepto, que es aceptado por la mayoría de los especialistas, se ha denominado “la evaluación como fuente de información para la toma de decisiones”, que integra las acciones de juicio - medición y congruencia.
  • 16. 1. Evaluación como juicio: “Proceso de juzgar el valor de una cosa o hecho”. La evaluación como “juicio” se concibe como el proceso de juzgar el valor de una cosa o hecho y en ella se identifican dos elementos: juicio - experto. 2. Evaluación como medición: “Técnica de construcción de instrumentos y de interpretación de sus resultados”. • La evaluación como “medición” se asocia más a la medición de los conocimientos de los contenidos comprendidos en los Programas de Estudio, por lo que se le concibe como una técnica
  • 17. 3. Evaluación como Congruencia: “Proceso de determinar hasta qué punto fueron alcanzados los objetivos”. • La evaluación “como congruencia” no sólo enfoca el proceso evaluativo hacia los alumnos, sino que está más ligada al “currículum”, por ello el concepto de evaluación se considera como sinónimo de “Congruencia entre objetivos y resultados”.
  • 18. 4. Evaluación como fuente de información para la toma de decisiones: “Proceso de delinear, obtener y proveer información útil que permita juzgar alternativas y tomar decisiones.
  • 19. La evaluación de los aprendizaje Acción de evaluar
  • 20. TIPOS DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN EN EL APRNEDIZAJE ESCOLAR Evaluación Diagnóstica - Inicial Evaluación de Proceso - Formativa Evaluación Integrativa - Sumativa o Acumulativa Relación entre Evaluación - de Proceso y el Aprendizaje para el Dominio. Autoevaluación - Coevaluación
  • 22. Evaluación Diagnóstica (Inicial): El docente, para planificar adecuadamente el proceso de enseñanza - aprendizaje, requiere conocer las características de los alumnos que componen su grupo - curso; por ello, al iniciar el proceso, es necesario que identifique las diferencias individuales de estos en los aspectos más relevantes, como ser: La Evaluación Diagnóstica o Inicial, se aplica al inicio de un ciclo - año - semestre - curso - unidad o tema; y durante el proceso de enseñanza - aprendizaje:
  • 23. • Al inicio del proceso, permite “determinar la presencia de conductas de entrada en los alumnos”, en relación a los objetivos del curso con el propósito de planificar sobre una base sólida las actividades del aprendizaje más adecuadas a las necesidades y características de éstos, de modo que el alumno pueda iniciar con mayores probabilidades de éxito los aprendizajes futuros.
  • 24. • En el transcurso del proceso, para “determinar las causas básicas de las deficiencias reiterativas en el aprendizaje del alumno”, en el desarrollo de la enseñanza. Antes de iniciar un aprendizaje, es fundamental determinar la presencia o ausencia de las conductas, o sea “las condiciones mínimas o requisitos previos que debe poseer un alumno para enfrentar con éxito un nuevo aprendizaje”.
  • 25. Evaluación de Proceso - Formativa: Esta instancia evaluativa tiene como propósito el mejoramiento cualitativo del proceso enseñanza - aprendizaje y por ello involucra una constante: “retroalimentación”, que proporciona información de retorno tanto a profesores como alumnos de sus propios quehaceres y acciones realizadas.
  • 26. El principal objetivo de la evaluación formativa durante el proceso enseñanza - aprendizaje “es determinar ya sea el grado de dominio alcanzado por el alumno en una tarea dada, o bien detectar cuáles son los aspectos débiles o no logrados” de modo de poder indicarle antes de iniciar nuevos aprendizajes otras actividades como alternativas de aprendizajes para superar sus dificultades, corregir sus errores o reforzar los aspectos débiles. Puesto que su propósito es proporcionar información permanente, permite al profesor realizar una constante “retroalimentación” que favorezca el logro de los objetivos educacionales propuestos.
  • 27. Entre las funciones principales que se pueden mencionar en la evaluación de procesos o formativa, tenemos que: Cumple una función de Retroalimentación del proceso tanto al profesor como al alumno, acerca del grado del dominio alcanzado por éstos en determinados aprendizajes, como asimismo los aspectos débiles que es necesario reforzar y al profesor, acerca de la efectividad de sus estrategias, actividades, materiales utilizados
  • 28. • Cumple una función de control de calidad, garantizando con esto el mejoramiento cualitativo del proceso enseñanza - aprendizaje, ya que pretende modificar y perfeccionar sobre la marcha todo aquello que no se ajuste al plan previsto o se aleje de las metas fijadas. • Conduce a decisiones inmediatas durante el proceso, en base a la información que proporciona tanto el alumno como el docente. Por una parte, el alumno debe decidir acerca de cómo orientar sus esfuerzos, cómo modificar sus hábitos de estudio y de trabajo o cómo abordar la tarea en función del siguiente objetivo. Por otra parte, el docente debe decidir si introduce o no modificaciones en su planificación y organización del proceso enseñanza - aprendizaje; si modifica los materiales o selecciona otros nuevos; o si cambia sus estrategias o actividades.
  • 29. • Conduce a la autoevaluación del alumno y del profesor, permitiendo que el alumno participe activamente en su propio proceso evaluativo con respecto a sus aprendizajes y al profesor, en la evaluación de su propio quehacer.
  • 30. Al aplicar la evaluación de proceso en forma planificada, se deben considerar los siguientes pasos: • Dividir el programa del curso en una serie de unidades de aprendizaje con una extensión aproximada de una o dos semanas, según sea la edad de los alumnos. • Formular los objetivos en términos de conductas observables y evaluables (objetivos operacionales, bidimensionales u otros).
  • 31. • Establecer las situaciones de aprendizaje más adecuadas a las características del desarrollo de los alumnos. Desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje, utilizando las estrategias metodológicas que conduzcan en forma efectiva al logro de los objetivos.
  • 32. • Seleccionar los recursos materiales a utilizar. • Determinar la frecuencia de la evaluación de proceso y los instrumentos que se aplicarán.
  • 33. Evaluación Integrativa - Sumativa o Acumulativa: Tradicionalmente, la evaluación ha sido enfocada como un proceso terminal que se realiza fundamentalmente al finalizar una unidad de aprendizaje con propósitos ya sea de comprobar la actuación del alumno en relación a objetivos amplios, de clasificación a los alumnos o de asignación de notas.
  • 34. En el proceso enseñanza - aprendizaje esta instancia evaluativa informa principalmente de “cómo los alumnos integran y otorgan significado a los conocimientos y acerca del nivel de rendimiento alcanzado por éstos, en relación a los objetivos propuestos”. La evaluación que se realiza al finalizar la acción educativa, se designa como evaluación integrativa o sumativa, porque expresa un juicio global del alumno acerca de los aprendizajes alcanzados..
  • 35. En general, el término “evaluación integrativa - acumulativa”, se utiliza para calificar toda acción evaluativa tendiente a determinar el grado en que se han alcanzado los aprendizajes al final de un ciclo - curso lectivo, período de estudio, semestre - trimestre - bimestre - unidad. Por ser de carácter terminal, enfatiza la “evaluación de productos” y entre sus principales funciones, se pueden señalar:
  • 36. • Proporciona información a los alumnos y a los padres acerca del nivel alcanzado respecto de los objetivos del curso. • Califica a los alumnos, lo que permite clasificar a cada uno de ellos en términos de su nivel de aprendizaje, en relación a otros alumnos. • Contribuye al proceso de certificación de competencias del alumno. • Predice el desempeño de los alumnos en un curso subsiguiente, especialmente los de fin de curso.
  • 37. • Sirve de base para la ubicación, distribución de los estudiantes en la continuación de estudios para la enseñanza media, la universidad, y como antecedentes para la selección de postulantes en el campo del trabajo. • Compara logros de diferentes grupos, al comparar el desempeño entre un curso del mismo nivel y otro.
  • 38. CUADRO N° 2 : COMPARACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE EVALUACIÓN Diagnóstica - Inicial Función: • Determinar la presencia o ausencia de habilidades intelectuales - motrices y conductas afectivo - sociales. • Determinar el nivel previo de dominio del alumno en función de los pre - requisitos exigidos en un programa - curso, etc. (conductas de entrada).
  • 39. de Proceso - Formativa • Determinar las causas básicas de las deficiencias en el aprendizaje del alumno en el desarrollo de la enseñanza. • Retroalimentar al alumno acerca del grado de dominio parcial alcanzado en una tarea dada o unidad de aprendizaje. • Identificar los aspectos específicos del aprendizaje en el que el alumno ha tenido dificultades. • Retroalimentar al profesor sobre la efectividad de sus quehaceres en cuanto a planificación y organización de las actividades de enseñanza, estrategias metodológicas y materiales utilizados, otros.
  • 40. Integrativa - Acumulativa • Determinar el nivel de dominio alcanzado en los aprendizajes al final de una o más unidades de enseñanza. • Calificar y certificar el nivel de competencias adquiridas por el alumno. • Proporcionar un juicio global, acerca de los aprendizajes alcanzados por el alumno en relación con la consecución de los objetivos propuestos.
  • 41. Administración • Al inicio de un período de enseñanza, ciclo - año - semestre - curso o unidad didáctica o programática. • Durante el proceso, cuando el alumno evidencia deficiencia en el aprendizaje en forma reiterativa. • Durante el proceso enseñanza - aprendizaje. • Al término de una unidad didáctica o programática, semestre, año lectivo - período o ciclo de enseñanza. Nivelación Retroalimentación
  • 42. Modelo de Aprendizaje Escolar (J. Carroll) APRENDIZAJEAPRENDIZAJE APTITUD Habilidad para comprender la enseñanza Tiempo destinado a la Enseñanza Perseverancia Calidad de la enseñanza
  • 43. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Procedimientos de Pruebas Procedimientos de Observación Procedimientos de Informe o Autoinforme
  • 44. Los procedimientos evaluativos “son todas las técnicas que nos permiten obtener información sobre cualquier aspecto que tenga relación con los aprendizajes y aspectos transversales de los estudiantes ”. permiten obtener información cuantitativa y cualitativa
  • 45. PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN La observación es el método básico de estudio de una realidad que permite la obtención de información evaluativa en forma directa y en el estado natural de los eventos. “Es el procedimiento que en forma directa nos entrega información del proceso de las relaciones y del comportamiento de las personas o hechos”.
  • 46. El profesor, a través de la observación, puede obtener información sobre las capacidades cognoscitivas, afectivo - sociales y sensorio - motriz de un educando, siendo este procedimiento más apropiado para la recogida de información sobre el comportamiento sensorio - motriz (habilidades y destrezas) y afectivo - social (objetivos transversales), ya que son aspectos “observables”, no así la del comportamiento cognoscitivo que es un proceso interno.
  • 47. ∗ Observar todo lo que sucede en una tarea determninad e involucrarse con todos los sentidos. ∗ Registrar lo que ocurre y no lo que se interprete de lo sucedido. ∗ Recordar lo que sucedió, lo más exacto posible al hecho. ∗ Interpretar lo observado sin que influya el juicio personal del observador. La información que se obtenga a través de los procedimientos de observación deberá ser: ∗ Relevante para la situación que se desea evaluar. ∗ Pertinente al grado de desarrollo del educando. ∗ Planificada y sistematizada.
  • 48. ∗ Analizada e interpretada en forma periódica. ∗ Acumulativa, lo que supone que observaciones anteriores sirvan como marco de referencia para continuar, reforzar o reorientar el proceso educativo. ∗ Registrada en forma objetiva para que la información no pierda confiabilidad y validez. ∗ Realizada en situaciones formales e informales.
  • 49. El profesor para poder realizar una planificación adecuada de la observación, debe seguir los siguientes pasos: ∗ Determinar los objetivos que se desean evaluar. ∗ Determinar una muestra de las conductas más significativas que se observarán. ∗ Determinar las situaciones que permitirán la expresión de las conductas. Elaborar el instrumento que se utilizará.
  • 50. Algunas áreas en que tienen particular relevancia los procedimientos de observación, son aquellas referidas a: ∗ Habilidades y destrezas. ∗ Actividades sociales. ∗ Actividades científicas. ∗ Hábitos de trabajo. ∗ Relaciones con los demás. ∗ Interés y motivación. Valores, etc.
  • 51. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN Entre los procedimientos de observación que existen, se pueden mencionar: ∗ Registro Anecdótico. ∗ Lista de Cotejo - Control - Comprobación. * Escala de Apreciación - Calificación - valoración.
  • 52. REGISTRO ANECDÓTICO: El Registro Anecdótico es “una breve descripción de los comportamientos observados en un sujeto en situaciones variadas”, fundamentalmente referidos a hechos significativos, relacionados con las conductas típicas o atípicas del alumno que ocurren en forma incidental. Entre los instrumentos de observación, el registro anecdótico es el menos estructurado por ser una descripción de la conducta y de la personalidad en términos frecuentes, breves y concretos.
  • 53. LISTA DE COTEJO O CONTROL O COMPROBACIÓN ASPECTOS A EVALUARASPECTOS A EVALUAR Si NoSi No 1.1. Sigue las instrucciones dadasSigue las instrucciones dadas 2.2. Ubica los materiales solicitadosUbica los materiales solicitados 3.3. Agrega las cantidades señaladasAgrega las cantidades señaladas 4.4. Da los tiempos indicados, observaDa los tiempos indicados, observa 5.5. Comprueba el procesoComprueba el proceso 6.6. Mantiene el aseo y la higieneMantiene el aseo y la higiene 7.7. Logra el producto esperadoLogra el producto esperado 8.8. Presenta un comportamiento adecuadoPresenta un comportamiento adecuado -Es cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquierEs cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquier evento no previsto.evento no previsto.
  • 54. ASPECTOS A EVALUARASPECTOS A EVALUAR S A NS A N 1.1. Sigue las instrucciones dadasSigue las instrucciones dadas 2.2. Ubica los materiales solicitadosUbica los materiales solicitados 3.3. Agrega las cantidades señaladasAgrega las cantidades señaladas 4.4. Da los tiempos indicados, observaDa los tiempos indicados, observa 5.5. Comprueba el procesoComprueba el proceso 6.6. Mantiene el aseo y la higieneMantiene el aseo y la higiene 7.7. Logra el producto esperadoLogra el producto esperado 8.8. Presenta un comportamiento adecuadoPresenta un comportamiento adecuado -Es cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquierEs cuidadoso en el manejo y esta atento a cualquier evento no previsto.evento no previsto. ESCALA DE APRECIACIÓN
  • 55. El proceso de evaluar los aprendizajes de los alumnos a través de los procedimientos tipo prueba debe considerar, para una adecuada planificación y organización del instrumento los siguientes pasos: • Elaborar una tabla de especificaciones en función de los objetivos predeterminados, donde se encuentran establecidas las conductas y contenidos más relevantes(Diagrama N° 2 ). • Ponderar la importancia que se desea asignar a cada objetivo establecido. PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA
  • 56. • Elegir los ítemes más adecuados a los objetivos que se desean evaluar. • Disponer los ítemes por tipo de conducta, contenidos, y por grado de dificultad. • Determinar la forma en que se expresarán los resultados. • Elaborar instrucciones claras y precisas.
  • 57. PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA • Pruebas de papel y lápiz • Pruebas orales • Pruebas prácticas Conjunto de tareas y problemas que el alumno debe ejecutar o resolver Prueba objetiva Prueba de desarrollo Prueba mixta
  • 58. FASES DE UNA PRUEBA 1. PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN 2. ADMINISTRACIÓN 3. ANÁLISIS Y CORRECIÓN 4. ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
  • 59. PRUEBAS DE PAPEL Y LAPIZ PRUEBA OBJETIVA - Prueba estructurada, el alumno debe seleccionar su respuesta o en algunos casos debe agregar una palabra o frase. - La estructura le da el tipo de preguntas que usa: * Pregunta de opciones o alternativas múltiples * Multi-itemes o base común * Completación * Verdadero- falso * Términos pareados
  • 60. FASE DE PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN Tabla de Especificaciones - Permite dar validez a la prueba - Definir el tipo y número de preguntas por objetivo a evaluar - Define los aspectos técnicos
  • 61. Conocer Analizar Elaborar Estrategias Total 1.Formas de evaluar 5 S.M. (1-5) - - 5 2. Evaluac. Diagnóst 3 S.M. (6-8) 6 B.C (14-19) 6 B.C. (26-31) 15 3. Evaluac. Format. 5 S.M. (9-13) 6 B.C. (20-25) 6 B.C. (32-37) 17 Total 13 12 12 37 Objt Cont TABLA DE ESPECIFICACIONES
  • 62. Selección múltiple u opciones múltiples 5. Una prueba objetiva se caracteriza por: a. La extensión de la prueba b. El tipo de pregunta que usa c. El número de preguntas d. La presentación de la prueba Clave Distractores Azar 25 %
  • 63. Item de bases común o multi-item Una prueba de desarrollo o composición, se caracteriza por que el alumno debe elaborar su respuesta, lo cual permite evaluar estrategias cognitivas, al mismo tiempo el alumno tiene la libertad de construir su respuesta, sólo debe tener presente la amplitud e intensidad de los contenidos. El profesor utiliza este tipo de prueba para evaluar o verificar aprendizajes que implican altos o complejos procesos cognitivos por parte de los alumnos. La desventaja que presentan estas pruebas es que son altamente subjetiva su correción, es decir, dependen su correción del profesor, para lo cual se recomienda el uso de una pauta de corrección elaborada previamente y corregir por preguntas. Base común
  • 64. 30. La desventaja de las pruebas de desarrollo es: a. La forma de responderla b. La La forma de corregirla d. La pauta que usa e. La concentración para responder f. La respuesta elaborada 31. Se caracteriza por que el alumno debe elaborar sus respuestas, lo que permite evaluar estrategias cognitivas o aprendizajes: a. Complejos b. Simples c. Mixtos d. Secuenciales e. Congruentes Azar 20%
  • 65. Preguntas de completación 2. La prueba de desarrollo usa preguntas ..................... 3. La ............... .................... usa preguntas estructuradas 4. La prueba ...................... evalua conocimiento y aplicación -preguntas abiertas -preguntas cerradas -prueba práctica -prueba objetiva -prueba de desarrollo -multi.ítem
  • 66. Preguntas de verdadero o falso 7. La prueba objetiva tiene alta validez V F 8. Un item estructurado da objetividad V F 9. La respuesta breve es objetiva V F V F La prueba objetiva es rápida de corregir V F La prueba de desarrollo es rápida de elaborar V F La prueba objetiva es lenta en su elaboración Azar 50%Fundamentar
  • 67. Términos Pareados Columna a ..... Prueba objetiva ..... Prueba de desarrollo ..... Pregunta abierta ..... Pregunta cerrada ..... Multi-ítem ..... Selección múltiple ..... Verdadero – Falso ..... Tabla de especificaciones ..... Prueba Columna B 1. Tipo de item con gran influencia del azar. 2. Conjunto de tareas o problemas a ejecutar o resolver. 3. Tipo de item que presenta op- ciones o alternativas de respues- tas. 4. Tipo de pregunta que tiene limi- tada su amplitud. 5. El alunmo elabora su respuesta.
  • 68. RIGUROSIDAD CIENTÍFICA DE UNA PRUEBA -VALIDEZ O PERTINENCIA -CONFIABILIDAD O CONSISTENCIA O FIABILIDAD -PRACTICIDAD -DISCRIMINACIÓN -DIFICULTAD
  • 69. 2. ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA -Tiempo de administración -Uso de formatos o test de dos mitades -Instrucciones escritas u orales -Puntaje de la prueba -Situación de aprendizaje
  • 70. 3. ANÁLISIS Y CORRECCIÓN -Pauta de corrección -Efecto de halo -Subjetividad -Agregar breve comentario -Corregir faltas de ortografías -Puntaje por pregunta y general
  • 71. 4. ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES Criterio -Nota siete -Nota cuatro -Nota uno Puntaje máximo de prueba Puntaje máximo obtenido Promedio de los puntajes
  • 72. SUMATIVA FINAL SIN DECISIONES POSTERIORES FORMATIVA CONTINUAL DECISIONES DE MEJORAMIENTO REFERIDA A LA NORMA COMPARACIÓN CON LOS DEMÁS REFERIDO AL GRUPO EVALUACIÓN CUALITATIVA CUALIDAD EVALUACIÓN CUANTITATIVA NUMÉRICA REFERIDA A CRITERIO REFERIDO A LOS OBJETIVOS
  • 73. EVALUACIÓN FORMATIVA •SEGUIMIENTO CONTINUO Registros Escalas Observaciones sistemáticas Fichas Pruebas Producciones del alumno
  • 74. VALUACIÓN CUALITATIVA VALORAR, EMITIENDO JUICIOS A PARTIR DE DATOS ( APRECIACIONES INFORMADAS Y ACERTADAS) Entrevista Intercambios orales en el aula Debates Diario Relatos, historias de vida autoinformes
  • 75. EVALUACIÓN PROCESUAL NVOLUCRA LA EVALUACIÓN FORMATIVA, CONSISTE EN EVALUAR EL PROCESO E-A, EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO Y LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE * Evaluación de los procesos de cambio conceptual (uso de conocimientos previos y resolución de problemas) * Evaluación del desarrollo de estrategias de proce- samiento de la información que faciliten el apren- dizaje de contenidos
  • 76. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESUAL CONTENIDOS CAPACIDADES PROCESOS COGNITIVOS CONOCIMIENTOS PREVIOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APRENDER A APRENDER A N A L I S I S
  • 77. 1. CONFECCIONAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESUAL A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS 2. DISEÑAR ACTIVIDADES Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Las entrevistas semiestructuradas Los intercambios orales en grupo Mapas conceptuales Técnicas de observación
  • 78. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN de un concepto RECONOCIMIENTO entre varias posibilidades del significado de un concepto EXPOSICIÓN TEMÁTICA de varios conceptos re- lacionados entre sí CLASIFICACIÓN y categorización, identificar ejemplos o situaciones relacionadas con un con- cepto APLICACIÓN a la solución de un problema
  • 79. Instrumentos de evaluación para contenidos conceptuales Prueba objetiva Prueba de desarrollo Prueba mixta
  • 80. ¿ Qué evaluar ? Objetivos, qué tipo de objetivos Contenidos, qué tipo de contenidos y su relación con los objetivos ¿ Cómo evaluarlos ? Un procedimiento o instrumento ¿ Cuál es más adecuado o pertinente ? ¿ Cuándo evaluarlos ? Durante el proceso de adquisición Al término del proceso, ya adquirido
  • 81. ¿ Para qué evaluarlos ? Determinar su nivel de logro Conocer su dominio Para mejoralos Para asignarles un valor
  • 82. METAEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN DOCENTE 1. El modelo curricular y la acción formativa en la clase 2. La calidad de la enseñanza 3. La pertinencia y dominio de los aprendizajes construidos 4. El clima social generado 5. La función tutorial realizada 6. La evaluación aplicada