SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS INTEGRADOS
DE GESTIÓN
1
*
SISTEMA
Conjunto de elementos interrelacionados, que actúan
coordinadamente y se afectan recíprocamente en el
tiempo, con un propósito común o comportamiento
determinado.
¿QUÉ ES UN SISTEMA?,
¿CUÁNTOS TIPOS DE SISTEMAS Y SUBSISTEMAS CONOCE?.
• ¿Cuántos sistemas de seguridad, medio ambiente, calidad, de vida empresarial,
conoce en la actualidad para sus necesidades empresariales y/o institucionales?
En el Orbe: Sistema Solar, Sistema de Estelas, de Estrellas, …
En el Hombre: Sistema Circulatorio, Respiratorio, Digestivo,…
En la Empresa, El Negocio: Sistema Administrativo, Productivo, …
(No olvide los 3 PK, 3RI,…) ,…
En las Instituciones: Sistemas Jerárquicos, Sistemas Organizacionales?.
¿Sistema?
2
GESTIÓN:
Proceso de Direccionar con un adecuado criterio
empresarial los diferentes elementos interrelacionados
(de una entidad, empresa o institución), que permita el
logro de sus objetivos a través del empleo de la cultura
administrativa.
Son un conjunto de actividades que nos permiten seguir
el proceso administrativo propios a su estilo empresarial,
para dirigir y sobre todo controlar con el mejor estilo
posible.
¿QUÉ ES GESTIÓN?
3
DEFINICIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN:
4
Conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a un tema
específico.
Los temas específicos pueden ser:
• Calidad.
• Ambiente.
• Seguridad Ocupacional.
• Responsabilidad Social.
• Otros.
• Combinación de los Anteriores…
PROPOSITOS DE LA GESTION
MODERNA:
5
1. Establecer la Política de la Organización.
2. Establecer los Objetivos de la Organización.
3. Lograr los Objetivos de la Organización.
4. Poder medir, controlar y vislumbrar
resultados.
5. Generar Mejora Continua en la Organización.
ELEMENTOS CLAVE DE LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN
6
Estructura Organizacional
Planificación de
las actividades
Responsabilidades
Prácticas
Procedimientos
Procesos
Recursos
SG =
Actividades
Cuando Se Constituye Un
Sistema Existen Tres Opciones:
7
1. Dejar que el sistema opere por si solo y no
prever las fallas que pueda llegar a tener.
1. Dejar que el sistema opere por si solo y prever
las fallas que pueda llegar a tener.
3. Ajustarlo y adaptarlo constantemente,
autosostenerse.
8
La tercera opción es la que optamos obviamente
verdad? !!!
Seleccionando porque hoy en una Gerencia de
Vanguardia, usamos Modelos de Gestión
modernos y/o contemporáneos, aplicables en el
marco de las Normas ISO de la familia 9000,
familia 14000 y de las Normas OSHAS 18000, entre
otras formas sistémicas estructurales adaptadas a
nuestras realidades empresariales.
Nota: “En los Sistemas Integrados de Gestión la meta fundamental
es lograr la eficiencia en todos los aspectos relacionados con
la organización.”
OPERATIVIDAD DE LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN
9
Los Sistema de Gestión adaptados al tipo particular
de la organización, deben operar de tal manera que
se dé confianza apropiada que permita:
1. Sean bien comprendidos por la totalidad de los
protagonistas,
2. Opere en forma eficaz,
3. Los resultados satisfagan las expectativas de las
partes interesadas,
4. Se enfatice las acciones preventivas ante cualquier
clase de problemas.
PRINCIPIOS COMUNES:
10
1. La cultura empresarial, la identificación de
una forma de ser de la empresa, que se
manifiesta en las formas de actuación ante
los problemas y oportunidades de gestión y
adaptación a los cambios y requerimientos
de orden exterior e interior, que son
interiorizados en forma de creencias que se
transmiten y se enseñan a los nuevos
miembros como una manera de pensar,
vivir y actuar.
PRINCIPIOS COMUNES:
11
2. Organización enfocada a las partes
interesadas, que se convierten en una
finalidad básica. Por ello las organizaciones
se integran de diversas formas con las
partes interesadas y, en consecuencia,
deben cumplir con los requisitos de las
mismas.
PRINCIPIOS COMUNES:
12
3. Involucramiento de la gente, la gente es la
esencia de una organización y su
involucramiento completo permite el uso de
sus competencias y de su experiencia para
el beneficio de la organización.
4. Liderazgo, en consecuencia del anterior
principio, la dirección de la organización
debe crear las condiciones para hacer que
la gente participe activamente en el logro
de los objetivos de la organización.
PRINCIPIOS COMUNES:
13
5. Enfoque basado en eventos, todos los
resultados deseados se logran más
eficientemente cuando los recursos y las
actividades de la organización se estructuran,
se gestionan y se conducen como eventos. Que
se conoce, como procesos en los sistemas de
calidad.
6. Aplicación de la concepción de sistemas a la
gestión, consiste en la identificación, la
comprensión y la gestión de una red de eventos
interrelacionados para maximizar la eficacia y la
eficiencia de la organización.
PRINCIPIOS COMUNES:
14
7. Mejora continua, el mejoramiento continuo
de su desempeño global es un objetivo
permanente de todas las organizaciones.
8. Enfoque basado en los hechos para la
toma de decisiones. Las decisiones y las
acciones deben basarse en el análisis de
los resultados, de los datos para lograr una
optimización de la información que permite
tomar decisiones con el menor nivel de
incertidumbre.
PRINCIPIOS COMUNES:
15
9. Relaciones mutuamente beneficiosas con
los asociados. Las relaciones con los
asociados deberán establecerse para
resaltar la ventaja competitiva de todas las
partes interesadas.
10 VENTAJAS PARA
IMPLEMENTAR UN SIG
16
1. Mejora de la motivación de los trabajadores.
2. Mejor coordinación entre las interfases.
3. Claro compromiso de todas las partes.
4. Evita duplicidad de tareas.
5. Uso óptimo de recursos financieros y personales
6. Mayor transparencia del proceso global.
7. Reducción del volumen de documentos.
8. Mayor seguridad jurídica.
9. Adaptación más rápida a cambios.
10. Menos frecuencia de auditorías.
BS
8800
OHSAS
18001
NCh 2454
UNE
81900
IRAM 3800
Por ejemplo la
Seguridad y
Salud
Ocupacional…
¿CÓMO SE ESTÁN INTEGRANDO LOS SG?
17
NOSA CONTROL
de
PÉRDIDAS
PROSPER PLAN
STOP
Seguridad y Salud Ocupacional
18
Int
rod
ucc
ión
a
ESTÁNDARES DE GESTIÓN INTEGRADOS
Gestión de
la Calidad
Gestión
Ambiental
Gestión de
S y SO
RSE
Gestión de
Negocios
19
MEDIO
AMBIENTE
(ISO 14001)
CALIDAD
(ISO
9001)
Demostrar capacidad
para proporcionar
productos y/o servicios
que satisfagan requisitos
del cliente y
reglamentarios
aplicables, aspirando a
aumentar satisfacción a
través de la mejora
continua de sus procesos.
Desarrollar sus productos y/o servicios
mediante procesos controlados, dentro del
marco legal y con el compromiso de la
protección de la salud y seguridad de
trabajadores.
Los SIG deben de Cumplir con Diseño, Desarrollo, Fabricación y
Comercialización de Productos o Servicios, mediante actividades
comprometidas con la prevención de la contaminación, el
cumplimiento de la legislación laboral, respeto a la vida, al entorno
y enmarcados en un proceso de mejora continúa...
Sociedad
TrabajadorCliente
SEGURIDAD
Y SALUD
LABORAL
(OSHAS 18001)
20
BENEFICIOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA:
● Mayor entendimiento en los requerimientos y
expectativas del cliente, generando una solución
focalizada en conformidad a los requerimientos del
cliente.
● Esfuerzo sistematizado para encaminar acciones
correctas que fortalecen la estrategia de negocio de la
empresa.
● Fijar prioridades en la ejecución del programa
preventivo.
● Oferta de Valor diferenciada, a través de un Servicio
preventivo efectivo, oportuno, con asesorías de
vanguardia y con equipos multidisciplinarios de alto
nivel .
21
*Introducción a los Sistemas Integrados de Gestión:
Ventajas
• Costo – Efectivo
• Mayor oportunidad en el mercado
• Facilita el proceso de toma de decisiones
• Similares objetivos / procesos de los sistemas de gestión
• Reducen la posibilidad de crear un problema al resolver otro
• Comparten experiencia
• Evita duplicidad de esfuerzos
• Realización de Auditorias integradas
• Valor agregado
• Sistema único y, por lo tanto más fácil de manejar, desarrollar y
mantener
22
COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Int
rod
ucc
ión
a
• Los tres modelos plantean el mejoramiento continuo y los
elementos del SGA y SGS y SO son los mismos.
• La ISO 9001:2000 se relaciona con la ISO 14001
• La ISO 14001 y las OHSAS establecen su relación con la ISO
9001:2000.
• La norma OHSAS 18001, está completamente alineada con la
ISO 14001.
23
OBJETIVOS DEL SGI:
• CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO
• REGISTROS Y CONTROL DE DOCUMENTOS
• MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES Y DE
S Y SO.
• MEJORAMIENTO CONTINUO (ECOEFICIENCIA
&EXCELENCIA)
24
*
Elementos Comunes de Los Sistemas Integrados de
Gestión
OBJETI
VO
COMÚN
Política
25
*
ELEMENTOS COMUNES SGI:
Int
rod
ucc
ión
a
• POLÍTICA
• ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS
• PLANIFICACCIÓN DE LAS ACCIONES
• REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN
• DOCUMENTACIÓN Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
• NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS
• REGISTROS Y CONTROL DE REGISTROS
• AUDITORÍAS
• REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
• MEDICIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO, EFICACIA DEL SISTEMA
• CONTROL OPERACIONAL, CONTROL DE LOS PROCESOS
• COMPETENCIA, ENTRENAMIENTO
• COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE, CON LAS PARTES
INTERESADASREQUERIMIENTOS LEGALES DE MEDIOAMBIENTE,
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, Y DEL PRODUCTO
26
*
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN:
Correspondencias Claves
Calidad Medio ambiente S y SO
Cero Defectos Contaminación Accidentes
Compromiso Cliente Sociedad Trabajador
Imagen empresaInter-empresarial Externa Interna-externa
Coste Productivo Social Productivo
Actitud Bienestar cliente Salud
medioambiental
Salud laboral
Ética Instrumental Sostenible Humanista
Cultura Implementada En desarrollo Emergente
27
*
Int
rod
ucc
ión
a
ESTÁNDARES DE GESTIÓN: SÍNTESIS
Herramientas de Gestión
Función Sistemas Otros
Calidad •ISO 9000
•Estándares sectoriales
•TQC, TQM, HACCP, …
Higiene y Seguridad •BS 8800
•OHSAS 18000
•SCIS
•SA
•NOSA
•PROSPER,…
• Programas sectoriales
• Programas corporativos
• Legislación
• Estándares internacionales
Ambiente •ISO 14001
•CONAM (MINISTERIO
DEL AMBIENTE)
•INRENA,…
•Auditorias ambientales
•Programas corporativos
•Consultoría especializada
28
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS
INTEGRADOS DE GESTIÓN:
• Paradigmas, Creencias: “Los sistemas actuales trabajan bien…”.
• Se Requiere: Alta Especialización de los Profesionales en las
diferentes Áreas u Estructuras Organizacionales.
• A veces Se Generan Rivalidades Profesionales.
• Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de
cambio de la cultura empresarial (Falta de compromiso).
• Sobre-centralizado y Burocrático (Persistente en la Gerencia
Autárquica, Tradicional, Autoritaria,…).
• Talvez Altos Costes de Certificación? ¿No uso Normas Homólogas?...
• Falta de Sinergia Autoridades Políticas con el Empresariado.
• Carencias de Incentivos a una Cultura Organizacional acorde a los
SIG con competitividad territorial…
29
PRINCIPALES ESTRATEGIAS
DE INTEGRACIÓN DE LOS SGI
ANÁLISIS
RESUMEN
DESEMPEÑO
ASPECTOS
AMBIENTALES
SALUD
OCUPACIONAL
SEGURIDAD
LABORAL
CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN
Indicadores de
desempeño
ambiental
Indicadores de
Salud
Ocupacional
-Reactivos
-Proactivos
Indicadores de
Seguridad
Laboral
-Reactivos
-Proactivos
Indicadores de
Calidad
INDICADORES DE GESTIÓN
30
*INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS
INTEGRADOS
DE GESTIÓN: MODELO PHVA
Tiempo
MEJORAMIENTO CONTÍNUO
Desempeño
Desarrollo de
Sistema de
Gestión SSO
Mejoramiento Contínuo
Aseguramiento (calidad / Seguridad y Salud
/Ambiental)
planificar
actuar verificar
planificar hacer
verificaractuar
31
*
MODELO MEJORAMIENTO CONTINUO:
CREAN Y
PONEN
EN ACCIÓN
LOS MEJORES
ESTÁNDARES
A TRAVÉS DE
LA LINEA
PRINCIPIOS
MODELOS
TÉCNICAS
Revisión
Gerencial
Medición y
Monitoreo
Implementación
y Operación:
Planificación
Política
Modelo
Mejoramiento
Contínuo
ASEGURA RESULTADOS NEGOCIO:
CONTROL CAUSAS BÁSICAS DE ERRORES
PERSONAS
32
*
Sinergia
Empresarial
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO:
Compromiso
de la Gerencia
ComunicaciónVisión
Integrada
Objetivos, Metas,
Estándares
Herramientas Efectivas
de Gestión y Capacitación
33
Escenario actual
◆ BAJOS MÁRGENES DE UTILIDAD,
◆ ESCASOS MERCADOS INTERNOS,
◆ ALTA COMPETITIVIDAD EXTERNA,
◆ EXIGENCIAS POCO COMPETITIVAS Y ATRACTIVOS
DE MERCADOS GLOBALES,
◆ MEGA EMPRESAS INTERNACIONALES,
CORPORACIONES Vs. MyPEs y PyMEs,
◆ GLOBALIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS,
◆ VELOCIDAD DEL CAMBIO ACELERADOS,
◆ PRESIÓN COMPETITIVA,
◆ CERTIFICACIÓN,
◆ SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN,
◆ CRECIMIENTO DEL PIB PRODUCTO DEL TLC ,…
34
CADENA DE VALOR
Actividades
de Apoyo
Procesos
Primarios
Empresa Ventaja Competitiva Sostenible
Packing
Infraestructura de Empresa
Gestión del Recurso Humano
Desarrollo Tecnológico
Gestión de Compra
Producción Transporte Exportación
C
L
I
E
N
T
E
• Tecnología
• Capacidad
•Abastecimiento
•Know How
•Almacenamiento y refrigerado•Logistica
•Ddistribución
•Comercialización
• Mercado Europeo,
• EEUU, otros
35
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
◆ Aprovechar signos de reactivación
◆ Necesidad de disminuir costos Redefinición del negocio
◆ Nuevos métodos y enfoques para mejorar la efectividad organizacional
◆ Mayor creatividad y esfuerzo
◆ Empresas flexibles a nuevos desafíos
◆ Conservación de los recursos naturales y protección de las personas
◆ Factores de protección del medio ambiente
Calidad Requisito Competitivo
Medio Ambiente Ventaja Competitiva
Seguridad y
Salud ocupacional
Ventaja Competitiva
36
Política
Comunicaciones
ControlOperacional
Responsabilidad
Autoridad
Capacitación
ControlProactivo
Reactivo
RevisiónGerencial
MediciónMonitoreo
Poruntrabajosanoyseguro
Causas Reales
¿Cuales son
nuestrosproblemas
reales?Diagnóstic
o
¿Cuales resolvemos
primero
? Lo mas Crítico
¿Qué queremos
lograr?Objetivos - Metas
¿Cómo lo hacemos?
Programas de
Gestión
Causas Reales
¿Cuales son
nuestrosproblemas
reales?Diagnóstic
o
¿Cuales resolvemos
primero
? Lo mas Crítico
¿Qué queremos
lograr?Objetivos - Metas
¿Cómo lo hacemos?
Programas de
Gestión
Causas Reales
problemas
reales?Diagnóstic
o
¿Cuales resolvemos
primero
? Lo mas Crítico
¿Qué queremos
lograr?Objetivos - Metas
¿Cómo lo hacemos?
Programas de
Gestión
Causas Reales
¿Cuales son nuestros
Diagnóstico
¿Cuales resolvemos
primero
?Lo mas Crítico
¿Qué queremos
lograr?Objetivos - Metas
¿Cómo lo hacemos?
Programas de
Gestión
¿Cómo lo hacemos?
Programas de Gestión
Planificación
37
LA SEGURIDAD
COMO SISTEMA
INTEGRADO
Segurid
ad
Y S.O.
Caracterí
sticas
de los
Trab.
Protecció
n
personal
Entorno
Condicion
es
de
trabajo
Condicion
es
Inseguras
Cascos, zapatos,
Cinturones, guantes,
Anteojos de seg., etc.
Capacitación, cond. Físicas,
Actitudes frente al riesgo
Ruido, polvo, iluminación,
Viento, calor.
Eliminar situaciones que
eventualmente causen accidentes
Disposición respecto
A la seguridad
38
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES
COSTOS
ASEGURADOS
COSTOS NO
ASEGURADOS
• Prestaciones médicas por accidentes y
enfermedades profesionales
• Pago de indemnizaciones
• Daños a la propiedad y bienes
• Interrupción y demora en la producción
• Daños a equipos, herramientas y
materia prima
• Baja calidad de los productos
• Pérdidas de materiales
• Pérdida de clientes
• Aspectos humanos (motivación)
• Reemplazos de personal
• Salarios pagados por sobre tiempo
• Costos de contratar y/o preparar
personal
• Juicios laborales, etc..
39
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
AMBIENTALES Y RIESGOS DE S Y SO
Identificar y
clasificar
actividades
Identificaci
ón
de
aspectos/
riesgos
Determinar
Riesgos
/
impactos
Definir
Criterio
de
evaluación
(Riesgo
tolerable o
impacto
significativo)
Definir
Plan
de
Acción
40
PROCESO PARA IDENTIFICAR
IMPACTOS / RIESGOS
Actividad/
aspecto
-Emisiones a la
atmósfera
-Ruido
-Impactos Ecológicos
-Impactos Humanos
Entradas
-Materias primas
-Energía
-Recursos
Otras consideraciones:
-Producto final
-Transporte
-Aspectos locales y
comunidad
-Efluentes Líquidos
-Desechos
-Descargas, fugas
AMBIENT
E
41
PROCESO PARA IDENTIFICAR
IMPACTOS / RIESGOS
Actividad/
aspecto
FÍSICO
S y SO
ERGONÓMICO
FUEGO y
EXPLOSIÓN
PSICOLÓGICO
RADIACIONES
SUSTANCIAS
QUÍMICAS
ELECTRICO
MECÁNICO
42
Poruntrabajosanoyseguro
SISTEMAS DE GESTIÓN
OHSEQ
OHSAS
18001
ISO 9000
ISO 14000
Normas , Procedimentos e Instrucciones de Trabajo
43
Poruntrabajosanoyseguro
Planificar
Verificar
Ejecutar
Actuar
Rueda de Deming “Circulo de
Calidad”
44
Poruntrabajosanoyseguro
Se ha demostrado Que: La Salud y
Seguridad Ocupacional, NO PUEDE ser
Administrada sólo a través de:
•Reglamentos
•Individuos
•Sentido común
45
Poruntrabajosanoyseguro
SE HA DEMOSTRADO QUE LA
SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL, NECESITAN SER
ADMINISTRADAS A TRAVÉS DE
HERRAMIENTAS PROACTIVAS
46
Poruntrabajosanoyseguro
HERRAMIENTAS GERENCIALES
PROACTIVAS
•IDENTIFICAR RIESGOS
•ESTABLECER CONTROLES
•DEFINIR RESPONSABILIDADES
•CAPACITAR Y CONCIENTIZAR
•MONITOREAR RESULTADOS
•REVISAR EL SISTEMA
* Para eso se pone en uso herramientas de Vanguardia,
como los Sistemas Integrados de Gestión
47
GESTION INTEGRAL DEL TRABAJO EMPRESARIAL
( Hacer bien lo que corresponde hacer )
GESTION
DE
PRODUCCION
GESTION
DE
COSTOS
GESTION
SEGURIDAD /
SALUD
OCUPACIONAL
GESTION
DE MEDIO
AMBIENTE
GESTION INTEGRAL
En búsqueda de Resultados Globales de Excelencia
para mejorar nuestra COMPETITIVIDAD.
Planificar ⇨ Actuar ⇨ Medir ⇨ Confirmar / Corregir ⇨ P...
GESTION
DE
CALIDAD
GESTION INTEGRAL DEL NEGOCIO
48
FASES DE INTERVENCIÓN
ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓ
N
ESTABLECER
COMPROMISO,
FORMACION DE LA ALIANZA
DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN Y
DELEGACIÓN DE
FUNCIONES
LINEAS DE ACCION ACHS OBJETIVOS ESPECIFICOS A
LOGRAR :
CARTA GANTT
(ACTIVIDADES )
LINEAS DE ACCION ACHS :
APOYO TECNICO EN LA
GENERACION DEL PLAN
ADMINISTRAR LAS NO CONFORMIDADES
Y ESTABLECER PROGRAMAS DE ACCIÓN
FUTURO
LINEAS DE ACCION ACHS :
EVALUACIONES DE RIESGOS
CAPACITACION ESPECIFICA
EVALUACIONES DE HIGIENE INDUSTRIAL
PLAN DE EMERGENCIA
APOYO EN AUDITORIAS INTERNAS
•Cada etapa comprende apoyo en el
seguimiento y avance del proyecto.
•Se verificará con la empresa la
implementación para impulsar el proceso
de implementación.
49
IMPORTANCIA DE LAS
NORMAS DE REFERENCIA
50
LAS NORMAS TÉCNICAS Y
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
1. La normalización es una actividad que consiste en
elaborar documentos técnicos orientados a dar
soluciones a problemas frecuentes de la ciencia,
técnica y economía.
2. El producto de la normalización es un documento
técnico llamado Norma Técnica.
3. Las organizaciones encargadas de normalizar son
llamadas frecuentemente Organismos
Normalizadores.
51
NORMALIZACIÓN
Problema
Identificado
Datos
NORMA
TECNICA
52
UN EJEMPLO: ISO
Es el Organismo mundial para la
normalización con:
- 90 países miembros ISO
- 35 miembros corresponsales y
- 10 miembros firmantes
que desarrollan y promueven
Normas comunes en todo el
mundo.
Se Fundó en 1947 y tiene
aproximadamente 13,000
normas publicadas.
Sede: Ginebra - Suiza
53
COMITÉS TÉCNICOS DE ISO, CLAVE
PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Comité Técnico TC-176
• Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y
Sistemas de Gestión de la Calidad y Aseguramiento
de la Calidad.
• Participan 78 países miembros.
• La Secretaría técnica la tiene Canadá
• Elaboró la serie de normas ISO-9000
Comité Técnico TC-207
• Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y
Sistemas de Gestión Ambiental.
• Participan 45 países miembros.
• La Secretaría técnica la tiene Canadá
• Elaboró la serie de normas ISO-14000
54
OTRAS ORGANIZACIONES CLAVE
PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Occupational Health & Safety Zona - OSHA
• Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.
• Participan organismos normalizadores, certificadores y
consultores.
• Elaboró la serie de normas OSHA-18000
Social Accountabilty International - SAI
• Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y Sistemas de
Responsabilidad Social.
• Elaboró la serie de normas SA-8000
• Hoy incorporada a la Familia ISO-26000
55
LOS DIFERENTES SISTEMAS DE GESTION
Actividades
para
la seguridad
Actividades
para
la Calidad
Actividades
ambientales
CALIDAD AMBIENTE
SEGURIDAD
• Responsabilidad
social
• Competencia
técnica
• ...
• ...
• (CONTINUE)…
56
MODELO PARA INTEGRAR SISTEMAS
DE GESTION
Actividades
específicas
ambientales
Actividades
Específicas
de seguridad
Actividades
específicas
de Calidad
CALIDAD
AMBIENTE
SEGURIDAD
Actividades
y
elementos
genéricos
57
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS
ESPECÍFICOS DE CALIDAD
• Identificación de requisitos del cliente.
• Control de productos/servicios no
conformes.
• Diseño y desarrollo.
• Validación de procesos.
• Evaluación de la satisfacción de clientes.
• ...
• ...
58
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS
ESPECÍFICOS AMBIENTALES
• Identificación de aspectos ambientales
significativos.
• Monitoreo de cumplimiento legal.
• Capacidad de respuesta a emergencias.
• Planes de contingencia.
• ...
• ...
59
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS
ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD
• Identificación de peligros.
• Análisis de riesgos.
• Simulacros.
• Planes de Contingencia.
• POE, POEs, ARO, ATS, PTS, IPER,
• Sistemas de Gestión, SGC, SGA, SG SSO.
• Planes, programas, proyectos,…
• ...
• ...
• …
60
ACTIVIDADES Y ELEMENTOS GENÉRICOS
DE TODO SISTEMA DE GESTIÓN
• Política.
• Documentación.
• Control documentario.
• Control de registros.
• Comunicación.
• Formación, toma de conciencia y competencia.
• Criterios de compra / adquisiciones.
• Medición, control y seguimiento.
• Control de no conformidades.
• Acciones correctivas y preventivas.
• Auditorías internas.
• Revisión de la gestión.
• Requisitos legales.
61
COMPARACIÓN ENTRE LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN
62
LAS NORMAS DE REFERENCIA
• SGC - Modelo de Gestión de la Calidad: ISO
9001:2000.
• SGA - Modelo de Gestión Ambiental: ISO
14001:1996.
• SGSO - Modelo de Seguridad Ocupacional:
OHSA 18001:1999.
• SGRS - Modelo de Responsabilidad Social: SA
8000:2001, ISO 26000:2005
63
MODELO DE LA NORMA ISO 9001
Responsabilidad
de la Dirección
Gestión de
Recursos
Medición, análisis
y mejora continua
Realización del
Producto
Mejora Continua del SGC
CLIENTES CLIENTES
Requisitos
Satisfacción
ENTRADAS PRODUCTO
64
ISO 9001:2000
LOS REQUISITOS
Identificados en los capítulos:
4. Sistema de Gestión de Calidad.
5. Responsabilidad de la Dirección.
6. Gestión de los Recursos.
7. Realización del Producto.
8. Medición, análisis y mejora.
Cap. 0. Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias normativas
3. Términos y referencias
65
ESTRUCTURA ISO 9001:2000
4. Sistema de Gestión de Calidad
• Requisitos Generales
• Requisitos de la documentación
5.Responsabilidad de la Dirección
• Compromiso de la Dirección
• Enfoque al cliente
• Política de la calidad
• Planificación
• Responsabilidad, autoridad y
comunicación
• Revisión por la Dirección
6. Gestión de los recursos
• Provisión de recursos
• Recursos humanos
• Infraestructura
• Ambiente de trabajo
8. Medición, análisis y mejora
• Generalidades
• Seguimiento y medición
• Control del producto no conforme
• Análisis de los datos
• Mejora
7. Realización del producto
• Planificación y realización del producto
• Procesos relacionados con el cliente
• Diseño y desarrollo
• Compras
• Producción y prestación de servicio
• Control de los dispositivos de medición y
seguimiento
66
MODELO DE LA NORMA ISO
14001:1996
Política
ambiental
Planificación
Implementación y
Operación
Revisión por parte
de la Dirección
Verificación y acciones
correctivas
Mejoramiento
Continuo
67
ISO 14001:1996
LOS REQUISITOS
Identificados en los capítulos:
4.1 Requisitos generales.
4.2 Política.
4.3 Planificación.
4.4 Implementación.
4.5 Verificación y acciones correctivas.
4.6 Revisión por parte de la Dirección.
Cap. 0. Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias normativas
3. Términos y referencias
68
ESTRUCTURA ISO 14001:1996
4.2 Política Ambiental
4.3 Planificación
• Aspectos ambientales
• Requerimientos legales
• Objetivos y metas
• Programas de gestión ambiental
4.4 Implementación y operación
• Estructura y responsabilidades.
• Entrenamiento, conciencia y
competencia
• Comunicaciones
• Documentación del SGA
• Control de documentos
• Control operativo
• Preparación y respuesta ante
emergencias
4.6 Revisión por parte de la Dirección
4.5 Verificación y acciones correctivas
• Monitoreo y medición
• No conformidades y acciones
correctivas y preventivas
• Registros
• Audittorías de SGA
Mejoramiento
continuo
69
MODELO DE LA NORMA OHSA 18001:1999
Política de seguridad y
salud ocupacional
Planificación
Implementación y
Operación
Revisión por parte
de la Dirección
Verificación y acciones
correctivas
Mejoramiento
continuo
70
OHSA 18001:1999
LOS REQUISITOS
Identificados en los capítulos:
4.1 Requisitos generales.
4.2 Política de seguridad y salud
ocupacional.
4.3 Planificación.
4.4 Implementación.
4.5 Verificación y acciones correctivas.
4.6 Revisión por parte de la Dirección.
Cap. 0. Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias normativas
3. Términos y referencias
71
ESTRUCTURA OHSA 18001:1999
4.2 Política de seguridad y salud
ocupacional
4.3 Planificación
• Planificación para identificación peligros,
evaluación de riesgos y control riesgos.
• Requisitos legales y otros requisitos.
• Objetivos.
• Programas de gestión de seguridad y
salud ocupacional.
4.4 Implementación y operación
• Estructura y responsabilidades.
• Entrenamiento, conciencia y
competencia
• Comunicaciones y consulta
• Control de documentación
• Documentos y datos
• Control de las operaciones
• Planes de contingencia y capacidad de
respuesta ante emergencias
4.6 Revisión por parte de la Dirección
4.5 Verificación y acciones correctivas
• Monitoreo y medición del desempeño
• Accidentes, incidentes, no
conformidades, acciones correctivas y
preventivas
• Registros y administración de registros
• Audittoría
Mejoramiento
continuo
72
SISTEMÁTICA GENERAL DE LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN (REPRODUCCIÓN DEL CICLO
DEMING)
Plan (planear)
• Concepción / estrategia política
• Programa de Gestión / objetivos
Act. (actuar / reaccionar)
• Revisión de la gestión
• Acciones correctivas / preventivas
• Establecimiento de nuevos
objetivos
Do (hacer / realizar)
• Implementación del SG
• Aplicación de reglamentaciones
• Persecución de objetivos y
obligaciones
Check (Verificar)
• Auditorías
• Inspecciones / controles
• Monitoreos / mediciones
73
INTERRELACIÓN DE PROCESOS
DE LA EMPRESA CLASE MUNDIAL
Proveedores
ActuarHacer
Planear
Verificar
Clientes
(Requisitos)
Modelo Empresa de Clase Mundial
Y Sistemas Integrados de Gestión
Planeamiento
Estratégico
Gerencia
General
Procesos
de
Gerencia
Producción
Mantenimiento
Comercialización
Logística
Atención
Entid Ext
Segurida
d y
Salubrida
d
RR.HH.SS.GG.Finanzas
Contabili
dad
Sistemas
de
Informaci
ón
Image
n
Legal
Control
Interno
Procesos
de
Soporte
ProcesosPrimarios
Clientes(Satisfacción)
74
PLAN
75
DO (HACER)
76
DO (HACER)
77
CHECK (VERIFICAR) 78
ACT (ACTUAR)
79
Estableciendo el Alcance de los SIG’s
• Dar “flexibilidad” para establecer el
“alcance” del SGC, SGA, SGSO.
• Pueden existir elementos del Sistema fuera
del alcance del SIG que no resultan
relevantes para asegurar la capacidad de
cumplir los requisitos establecidos.
• Factores de mayor importancia: los
aspectos que la instalación puede controlar
y sobre los que puede tener influencia.
80
ISO
9001
(2000)
DOCUMENTACIÓN DE UN SGC
Sistema de Gestión de
la Calidad
Medición, Análisis y
Mejora
Responsabilidad de la
Dirección
Realización de los
Productos
Gestión de los
Recursos
81
DOCUMENTACIÓN DE UN SGA
ISO
14001
(1996)
Política
Ambiental
Revisión por parte
de la Dirección
Planificación
Verificación y Acciones
Correctivas
Implementación y
Operación
82
DOCUMENTACIÓN DE UN SGSO
OHSA
18000
Política de
Seguridad
Revisión por parte de
la Dirección
Planificación
Verificación y Acciones
Correctivas
Implementación y
Operación
83
Taller Práctico de Implementación
OSHA 18001
MUCHO OIDO…!!,
MUCHA ATENCIÓN POR FAVOR?
La Ignorancia es Madre de la Ciencia, y
La Tolerancia, la Paciencia y la Perseverancia es
Padre de la Ciencia; pero la Arrogancia es el Hijo
de la Inocencia…
84
Introducción al Sistema
de Gestión de la Calidad e
ISO 9001
85
Introducción al Sistema
de Gestión Ambiental e
ISO 14001
86
Introducción al Sistema
de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional
OHSAS 18001:1999
PARA SER USADA COMO DOCUMENTO DE TRABAJO
87
CREAN Y
PONEN
EN ACCIÓN
LOS MEJORES
ESTÁNDARES
A TRAVÉS DE
LA LINEA
PRINCIPIOS
MODELOS
TÉCNICAS
Revisión
Gerencial
Medición y
Monitoreo
Implementación
y Operación:
Planificación
Política
Modelo
Mejoramiento
Contínuo
ASEGURA RESULTADOS NEGOCIO:
CONTROL CAUSAS BÁSICAS DE ERRORES
PERSONAS
88
CAP. 3.- DEFINICIONES EN SSO
3.1.- Accidente
3.2.- Auditoría
3.3.- Mejora Continua
3.4.- Peligro
3.5.- Identificación de Peligros
3.6.- Incidente
3.7.- Parte Interesada
3.8.- No conformidad
3.9.- Objetivo
3.10.- Seg. y Salud Ocupacional
3.11.- Sistema de Gestión de SSO
3.12.- Organización
3.13.- Desempeño
3.14.- Riesgo
3.15.- Evaluación de Riesgo
3.16.- Seguridad
3.17.- Riesgo Tolerable
Todas las pertinentes y atingentes correspondientes a la Actividad desarrollada,
y si se esta en un proceso de Certificación, Acreditación, Formulación u edición
del Plan de SSO Homologo u equivalente…. Conforme Pericia del y criterio del
Consultor…
OHSA
18001:1999
LOS
REQUISITOS
*
Ing. José Luis Acuña Guerra
CONSULTOR AUDITOR INDUSTRIAL
89
CAP. 4.- REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓ
DE SSO
4.1.- Requisitos Generales
4.2.- Política de SSO
4.3.- Planificación
4.3.1.- Planif. para la Identif. de Peligros, Evaluación de Riesgos y Cont
de Riesgos
4.3.2.- Requisitos Legales y Otros Requisitos
4.3.3.- Objetivos
4.3.4.- Programas de Gestión de SSO
4.4.- Implementación y Operación
4.4.1.- Estructura y Responsabilidades
4.4.2.- Capacitación, Concientización y Competencia
4.4.3.- Comunicación y Consulta
4.4.4.- Documentación
4.4.5.- Control de Documentos y Datos
4.4.6.- Control de las Operaciones
4.4.7.- Planes de Contingencia y Capacidad de Respuesta an
Emergencias
4.5.- Verificación y Acción Correctiva
4.5.1.- Monitoreo y Medición del Desempeño
4.5.2.- Accidentes, Incidentes, No Conformidades, Acciones Correctivas
Preventivas
4.5.3.- Registros y Administración de los Registros
4.5.4.- Auditoría
4.6.- Revisión por la Dirección
OHSA
18001:1999
LOS
REQUISITOS
*
Ing. José Luis Acuña Guerra
CONSULTOR AUDITOR INDUSTRIAL
90
● Modelo tentativo a ser aplicado en la
Industria, la Empresa, el Comercio,
etc., sea cual fuere la Actividad
Económica, debiendo ser adoptado
como modelo por las bondades del
Sistema como parte del SIG y
conforme criterio y capacitancia de los
RR. HH. involucrados, la economía, el
medio u entorno, su tecnología, hábitos
y costumbres de la sociedad
involucrada y beneficiaria… pudiendo
este ser evaluado por el Consultor,
Auditor o Perito en ejercicio.
*
Ing. José Luis Acuña Guerra
CONSULTOR AUDITOR INDUSTRIAL
OHSA 18001:1999 LOS REQUISITOS
APLIQUEMOS
NUESTRO OJO
CLÍNICO
91
Planificar
Verificar
Ejecutar
Actuar
NO PERDAMOS DE VISTA AL CICLO DE DEMING
!!!
92
RESULTADOS OHSA
18001:1999
9393
Poruntrabajosanoyseguro
Requisitos OHSAS 18001:1999
Identificación
Evaluación
Control
Riesgos
Legislación
Otros
Requisitos
Objetivos
Programas
Política Planificación Implementación y
Operación
Verificación
Acciones
Prev/Correct.
Revisión
Gerencial
Estructura
Responsabilidad
Capacitación
Competencias
Conocimiento
Consulta
Comunicaciones
Documentación
Control Docs./Datos
Control Operacional
Preparación
Emergencias
Medición
Monitoreo
Desempeño
Accidentes
Incidentes
No Conf.
Acciones C/P
Registros
Auditorías
Poruntrabajosanoyseguro 94
PENSAMIENTO
● Siempre es posible aprender, así como enseñar. La mayor
ignorancia es no saber oír y el peor error es creerlo saber
todo. El Conocimiento es algo alcanzable pero
interminable, a mayor conocimiento mayor
desconocimiento, paradoja de la Ciencia.
José Luis Acuña G.
95

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Mario Charlin
 
ISO 45001
ISO 45001ISO 45001
2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst
2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst
2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst
MHMarli
 
Sistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestionSistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestion
Anthony Alvarez
 
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001 Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Yanet Caldas
 
SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION
SISTEMAS INTEGRALES DE GESTIONSISTEMAS INTEGRALES DE GESTION
SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION
Juan Felipe Perdomo Vargas
 
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOSSISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
Oxford Group
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRE
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRESISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRE
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRE
JuanPerdomo07
 
OHSAS 18002:2008
OHSAS 18002:2008OHSAS 18002:2008
Beneficios de la trinorma
Beneficios de la trinormaBeneficios de la trinorma
Beneficios de la trinorma
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Estandares ISO 27001 (4)
Estandares ISO 27001 (4)Estandares ISO 27001 (4)
Estandares ISO 27001 (4)
dcordova923
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓNSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
Luis Rubio Fernández
 
Revista iso 45001
Revista iso 45001Revista iso 45001
Revista iso 45001
Saul Uriarte Gutierrez
 
Sistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestionSistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestion
Efren Alcides Martinez Guillen
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Victor Hugo Jaramillo Salazar
 
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Carmen Javier
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Victor Hugo Jaramillo Salazar
 
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
Los sistemas de gestion en el entorno de hseLos sistemas de gestion en el entorno de hse
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
diego lozano
 
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Jimmy Vasquez
 
Apuntes de clases interpretacion sga iso 14001 2015
Apuntes de clases   interpretacion sga  iso 14001 2015Apuntes de clases   interpretacion sga  iso 14001 2015
Apuntes de clases interpretacion sga iso 14001 2015
Victor Hugo Jaramillo Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
 
ISO 45001
ISO 45001ISO 45001
ISO 45001
 
2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst
2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst
2. módulo 1. introducción a las normas internacionales para sgsst
 
Sistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestionSistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestion
 
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001 Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
 
SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION
SISTEMAS INTEGRALES DE GESTIONSISTEMAS INTEGRALES DE GESTION
SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION
 
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOSSISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRE
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRESISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRE
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UNILIBRE
 
OHSAS 18002:2008
OHSAS 18002:2008OHSAS 18002:2008
OHSAS 18002:2008
 
Beneficios de la trinorma
Beneficios de la trinormaBeneficios de la trinorma
Beneficios de la trinorma
 
Estandares ISO 27001 (4)
Estandares ISO 27001 (4)Estandares ISO 27001 (4)
Estandares ISO 27001 (4)
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓNSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
 
Revista iso 45001
Revista iso 45001Revista iso 45001
Revista iso 45001
 
Sistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestionSistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestion
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
 
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
 
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...Apuntes de clases   anexo sl (iso 9001-2015  iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
Apuntes de clases anexo sl (iso 9001-2015 iso 14001-2015- iso 45001-2018_ ...
 
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
Los sistemas de gestion en el entorno de hseLos sistemas de gestion en el entorno de hse
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
 
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
 
Apuntes de clases interpretacion sga iso 14001 2015
Apuntes de clases   interpretacion sga  iso 14001 2015Apuntes de clases   interpretacion sga  iso 14001 2015
Apuntes de clases interpretacion sga iso 14001 2015
 

Similar a S.i.g

SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.pptSISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
JorgeLuisMartnezMaca
 
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.pptSISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
JorgeLuisMartnezMaca
 
T2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptx
T2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptxT2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptx
T2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptx
MonicaAlejandraCHAVA1
 
Calidad en la contruccion listo
Calidad en la contruccion listoCalidad en la contruccion listo
Calidad en la contruccion listo
GEORGEBALVIN
 
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓNAUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
Valle Magico
 
ISO 9001 y OHSAS 18001...
ISO 9001 y OHSAS 18001...ISO 9001 y OHSAS 18001...
ISO 9001 y OHSAS 18001...
MariaVera91
 
Normativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestion
Normativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestionNormativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestion
Normativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestion
Martha Celis
 
Micro clase duoc 2019
Micro clase duoc 2019Micro clase duoc 2019
Micro clase duoc 2019
Cristina Pincheira
 
DIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptx
DIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptxDIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptx
DIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptx
Janeize Infante
 
Sistemas de gestión integral ims
Sistemas de gestión integral     imsSistemas de gestión integral     ims
Sistemas de gestión integral ims
Pedro Carlos Ávila Zállago
 
Trabajo ohsas
Trabajo ohsasTrabajo ohsas
Trabajo ohsas
Flavio Medina Minga
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
gladysestela
 
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestiónTaller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
gladysestela
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
gladysestela
 
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 90012. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
auditoria ambiental
auditoria ambientalauditoria ambiental
auditoria ambiental
Bill Flores Vega
 
ISO 9001 y OHSAS 18001
ISO 9001 y OHSAS 18001ISO 9001 y OHSAS 18001
ISO 9001 y OHSAS 18001
MariaVera91
 
Gestion integral empresarial @ALombardi
Gestion integral empresarial  @ALombardiGestion integral empresarial  @ALombardi
Gestion integral empresarial @ALombardi
Luis Lombardi
 
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxAuditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓNTALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
gladysestela
 

Similar a S.i.g (20)

SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.pptSISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
 
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.pptSISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
SISTEMA_INTEGRAL_DE_GESTION.ppt
 
T2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptx
T2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptxT2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptx
T2- SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION.pptx
 
Calidad en la contruccion listo
Calidad en la contruccion listoCalidad en la contruccion listo
Calidad en la contruccion listo
 
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓNAUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
 
ISO 9001 y OHSAS 18001...
ISO 9001 y OHSAS 18001...ISO 9001 y OHSAS 18001...
ISO 9001 y OHSAS 18001...
 
Normativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestion
Normativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestionNormativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestion
Normativa aplicable a_las_auditorias_de_sistemas_de_gestion
 
Micro clase duoc 2019
Micro clase duoc 2019Micro clase duoc 2019
Micro clase duoc 2019
 
DIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptx
DIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptxDIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptx
DIPLOMADO HSEQ DIAPOSITIVAS CONTEXTUALIZACION 1° Parte.pptx
 
Sistemas de gestión integral ims
Sistemas de gestión integral     imsSistemas de gestión integral     ims
Sistemas de gestión integral ims
 
Trabajo ohsas
Trabajo ohsasTrabajo ohsas
Trabajo ohsas
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
 
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestiónTaller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
 
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 90012. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
 
auditoria ambiental
auditoria ambientalauditoria ambiental
auditoria ambiental
 
ISO 9001 y OHSAS 18001
ISO 9001 y OHSAS 18001ISO 9001 y OHSAS 18001
ISO 9001 y OHSAS 18001
 
Gestion integral empresarial @ALombardi
Gestion integral empresarial  @ALombardiGestion integral empresarial  @ALombardi
Gestion integral empresarial @ALombardi
 
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxAuditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓNTALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

S.i.g

  • 2. * SISTEMA Conjunto de elementos interrelacionados, que actúan coordinadamente y se afectan recíprocamente en el tiempo, con un propósito común o comportamiento determinado. ¿QUÉ ES UN SISTEMA?, ¿CUÁNTOS TIPOS DE SISTEMAS Y SUBSISTEMAS CONOCE?. • ¿Cuántos sistemas de seguridad, medio ambiente, calidad, de vida empresarial, conoce en la actualidad para sus necesidades empresariales y/o institucionales? En el Orbe: Sistema Solar, Sistema de Estelas, de Estrellas, … En el Hombre: Sistema Circulatorio, Respiratorio, Digestivo,… En la Empresa, El Negocio: Sistema Administrativo, Productivo, … (No olvide los 3 PK, 3RI,…) ,… En las Instituciones: Sistemas Jerárquicos, Sistemas Organizacionales?. ¿Sistema? 2
  • 3. GESTIÓN: Proceso de Direccionar con un adecuado criterio empresarial los diferentes elementos interrelacionados (de una entidad, empresa o institución), que permita el logro de sus objetivos a través del empleo de la cultura administrativa. Son un conjunto de actividades que nos permiten seguir el proceso administrativo propios a su estilo empresarial, para dirigir y sobre todo controlar con el mejor estilo posible. ¿QUÉ ES GESTIÓN? 3
  • 4. DEFINICIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN: 4 Conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a un tema específico. Los temas específicos pueden ser: • Calidad. • Ambiente. • Seguridad Ocupacional. • Responsabilidad Social. • Otros. • Combinación de los Anteriores…
  • 5. PROPOSITOS DE LA GESTION MODERNA: 5 1. Establecer la Política de la Organización. 2. Establecer los Objetivos de la Organización. 3. Lograr los Objetivos de la Organización. 4. Poder medir, controlar y vislumbrar resultados. 5. Generar Mejora Continua en la Organización.
  • 6. ELEMENTOS CLAVE DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN 6 Estructura Organizacional Planificación de las actividades Responsabilidades Prácticas Procedimientos Procesos Recursos SG = Actividades
  • 7. Cuando Se Constituye Un Sistema Existen Tres Opciones: 7 1. Dejar que el sistema opere por si solo y no prever las fallas que pueda llegar a tener. 1. Dejar que el sistema opere por si solo y prever las fallas que pueda llegar a tener. 3. Ajustarlo y adaptarlo constantemente, autosostenerse.
  • 8. 8 La tercera opción es la que optamos obviamente verdad? !!! Seleccionando porque hoy en una Gerencia de Vanguardia, usamos Modelos de Gestión modernos y/o contemporáneos, aplicables en el marco de las Normas ISO de la familia 9000, familia 14000 y de las Normas OSHAS 18000, entre otras formas sistémicas estructurales adaptadas a nuestras realidades empresariales. Nota: “En los Sistemas Integrados de Gestión la meta fundamental es lograr la eficiencia en todos los aspectos relacionados con la organización.”
  • 9. OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN 9 Los Sistema de Gestión adaptados al tipo particular de la organización, deben operar de tal manera que se dé confianza apropiada que permita: 1. Sean bien comprendidos por la totalidad de los protagonistas, 2. Opere en forma eficaz, 3. Los resultados satisfagan las expectativas de las partes interesadas, 4. Se enfatice las acciones preventivas ante cualquier clase de problemas.
  • 10. PRINCIPIOS COMUNES: 10 1. La cultura empresarial, la identificación de una forma de ser de la empresa, que se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias que se transmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.
  • 11. PRINCIPIOS COMUNES: 11 2. Organización enfocada a las partes interesadas, que se convierten en una finalidad básica. Por ello las organizaciones se integran de diversas formas con las partes interesadas y, en consecuencia, deben cumplir con los requisitos de las mismas.
  • 12. PRINCIPIOS COMUNES: 12 3. Involucramiento de la gente, la gente es la esencia de una organización y su involucramiento completo permite el uso de sus competencias y de su experiencia para el beneficio de la organización. 4. Liderazgo, en consecuencia del anterior principio, la dirección de la organización debe crear las condiciones para hacer que la gente participe activamente en el logro de los objetivos de la organización.
  • 13. PRINCIPIOS COMUNES: 13 5. Enfoque basado en eventos, todos los resultados deseados se logran más eficientemente cuando los recursos y las actividades de la organización se estructuran, se gestionan y se conducen como eventos. Que se conoce, como procesos en los sistemas de calidad. 6. Aplicación de la concepción de sistemas a la gestión, consiste en la identificación, la comprensión y la gestión de una red de eventos interrelacionados para maximizar la eficacia y la eficiencia de la organización.
  • 14. PRINCIPIOS COMUNES: 14 7. Mejora continua, el mejoramiento continuo de su desempeño global es un objetivo permanente de todas las organizaciones. 8. Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones. Las decisiones y las acciones deben basarse en el análisis de los resultados, de los datos para lograr una optimización de la información que permite tomar decisiones con el menor nivel de incertidumbre.
  • 15. PRINCIPIOS COMUNES: 15 9. Relaciones mutuamente beneficiosas con los asociados. Las relaciones con los asociados deberán establecerse para resaltar la ventaja competitiva de todas las partes interesadas.
  • 16. 10 VENTAJAS PARA IMPLEMENTAR UN SIG 16 1. Mejora de la motivación de los trabajadores. 2. Mejor coordinación entre las interfases. 3. Claro compromiso de todas las partes. 4. Evita duplicidad de tareas. 5. Uso óptimo de recursos financieros y personales 6. Mayor transparencia del proceso global. 7. Reducción del volumen de documentos. 8. Mayor seguridad jurídica. 9. Adaptación más rápida a cambios. 10. Menos frecuencia de auditorías.
  • 17. BS 8800 OHSAS 18001 NCh 2454 UNE 81900 IRAM 3800 Por ejemplo la Seguridad y Salud Ocupacional… ¿CÓMO SE ESTÁN INTEGRANDO LOS SG? 17
  • 19. Int rod ucc ión a ESTÁNDARES DE GESTIÓN INTEGRADOS Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de S y SO RSE Gestión de Negocios 19
  • 20. MEDIO AMBIENTE (ISO 14001) CALIDAD (ISO 9001) Demostrar capacidad para proporcionar productos y/o servicios que satisfagan requisitos del cliente y reglamentarios aplicables, aspirando a aumentar satisfacción a través de la mejora continua de sus procesos. Desarrollar sus productos y/o servicios mediante procesos controlados, dentro del marco legal y con el compromiso de la protección de la salud y seguridad de trabajadores. Los SIG deben de Cumplir con Diseño, Desarrollo, Fabricación y Comercialización de Productos o Servicios, mediante actividades comprometidas con la prevención de la contaminación, el cumplimiento de la legislación laboral, respeto a la vida, al entorno y enmarcados en un proceso de mejora continúa... Sociedad TrabajadorCliente SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (OSHAS 18001) 20
  • 21. BENEFICIOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA: ● Mayor entendimiento en los requerimientos y expectativas del cliente, generando una solución focalizada en conformidad a los requerimientos del cliente. ● Esfuerzo sistematizado para encaminar acciones correctas que fortalecen la estrategia de negocio de la empresa. ● Fijar prioridades en la ejecución del programa preventivo. ● Oferta de Valor diferenciada, a través de un Servicio preventivo efectivo, oportuno, con asesorías de vanguardia y con equipos multidisciplinarios de alto nivel . 21
  • 22. *Introducción a los Sistemas Integrados de Gestión: Ventajas • Costo – Efectivo • Mayor oportunidad en el mercado • Facilita el proceso de toma de decisiones • Similares objetivos / procesos de los sistemas de gestión • Reducen la posibilidad de crear un problema al resolver otro • Comparten experiencia • Evita duplicidad de esfuerzos • Realización de Auditorias integradas • Valor agregado • Sistema único y, por lo tanto más fácil de manejar, desarrollar y mantener 22
  • 23. COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Int rod ucc ión a • Los tres modelos plantean el mejoramiento continuo y los elementos del SGA y SGS y SO son los mismos. • La ISO 9001:2000 se relaciona con la ISO 14001 • La ISO 14001 y las OHSAS establecen su relación con la ISO 9001:2000. • La norma OHSAS 18001, está completamente alineada con la ISO 14001. 23
  • 24. OBJETIVOS DEL SGI: • CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO • REGISTROS Y CONTROL DE DOCUMENTOS • MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES Y DE S Y SO. • MEJORAMIENTO CONTINUO (ECOEFICIENCIA &EXCELENCIA) 24
  • 25. * Elementos Comunes de Los Sistemas Integrados de Gestión OBJETI VO COMÚN Política 25
  • 26. * ELEMENTOS COMUNES SGI: Int rod ucc ión a • POLÍTICA • ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS • PLANIFICACCIÓN DE LAS ACCIONES • REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN • DOCUMENTACIÓN Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN • NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS • REGISTROS Y CONTROL DE REGISTROS • AUDITORÍAS • REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN • MEDICIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO, EFICACIA DEL SISTEMA • CONTROL OPERACIONAL, CONTROL DE LOS PROCESOS • COMPETENCIA, ENTRENAMIENTO • COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE, CON LAS PARTES INTERESADASREQUERIMIENTOS LEGALES DE MEDIOAMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, Y DEL PRODUCTO 26
  • 27. * SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN: Correspondencias Claves Calidad Medio ambiente S y SO Cero Defectos Contaminación Accidentes Compromiso Cliente Sociedad Trabajador Imagen empresaInter-empresarial Externa Interna-externa Coste Productivo Social Productivo Actitud Bienestar cliente Salud medioambiental Salud laboral Ética Instrumental Sostenible Humanista Cultura Implementada En desarrollo Emergente 27
  • 28. * Int rod ucc ión a ESTÁNDARES DE GESTIÓN: SÍNTESIS Herramientas de Gestión Función Sistemas Otros Calidad •ISO 9000 •Estándares sectoriales •TQC, TQM, HACCP, … Higiene y Seguridad •BS 8800 •OHSAS 18000 •SCIS •SA •NOSA •PROSPER,… • Programas sectoriales • Programas corporativos • Legislación • Estándares internacionales Ambiente •ISO 14001 •CONAM (MINISTERIO DEL AMBIENTE) •INRENA,… •Auditorias ambientales •Programas corporativos •Consultoría especializada 28
  • 29. DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN: • Paradigmas, Creencias: “Los sistemas actuales trabajan bien…”. • Se Requiere: Alta Especialización de los Profesionales en las diferentes Áreas u Estructuras Organizacionales. • A veces Se Generan Rivalidades Profesionales. • Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de cambio de la cultura empresarial (Falta de compromiso). • Sobre-centralizado y Burocrático (Persistente en la Gerencia Autárquica, Tradicional, Autoritaria,…). • Talvez Altos Costes de Certificación? ¿No uso Normas Homólogas?... • Falta de Sinergia Autoridades Políticas con el Empresariado. • Carencias de Incentivos a una Cultura Organizacional acorde a los SIG con competitividad territorial… 29
  • 30. PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DE LOS SGI ANÁLISIS RESUMEN DESEMPEÑO ASPECTOS AMBIENTALES SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD LABORAL CALIDAD SISTEMA DE GESTIÓN Indicadores de desempeño ambiental Indicadores de Salud Ocupacional -Reactivos -Proactivos Indicadores de Seguridad Laboral -Reactivos -Proactivos Indicadores de Calidad INDICADORES DE GESTIÓN 30
  • 31. *INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN: MODELO PHVA Tiempo MEJORAMIENTO CONTÍNUO Desempeño Desarrollo de Sistema de Gestión SSO Mejoramiento Contínuo Aseguramiento (calidad / Seguridad y Salud /Ambiental) planificar actuar verificar planificar hacer verificaractuar 31
  • 32. * MODELO MEJORAMIENTO CONTINUO: CREAN Y PONEN EN ACCIÓN LOS MEJORES ESTÁNDARES A TRAVÉS DE LA LINEA PRINCIPIOS MODELOS TÉCNICAS Revisión Gerencial Medición y Monitoreo Implementación y Operación: Planificación Política Modelo Mejoramiento Contínuo ASEGURA RESULTADOS NEGOCIO: CONTROL CAUSAS BÁSICAS DE ERRORES PERSONAS 32
  • 33. * Sinergia Empresarial FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO: Compromiso de la Gerencia ComunicaciónVisión Integrada Objetivos, Metas, Estándares Herramientas Efectivas de Gestión y Capacitación 33
  • 34. Escenario actual ◆ BAJOS MÁRGENES DE UTILIDAD, ◆ ESCASOS MERCADOS INTERNOS, ◆ ALTA COMPETITIVIDAD EXTERNA, ◆ EXIGENCIAS POCO COMPETITIVAS Y ATRACTIVOS DE MERCADOS GLOBALES, ◆ MEGA EMPRESAS INTERNACIONALES, CORPORACIONES Vs. MyPEs y PyMEs, ◆ GLOBALIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS, ◆ VELOCIDAD DEL CAMBIO ACELERADOS, ◆ PRESIÓN COMPETITIVA, ◆ CERTIFICACIÓN, ◆ SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, ◆ CRECIMIENTO DEL PIB PRODUCTO DEL TLC ,… 34
  • 35. CADENA DE VALOR Actividades de Apoyo Procesos Primarios Empresa Ventaja Competitiva Sostenible Packing Infraestructura de Empresa Gestión del Recurso Humano Desarrollo Tecnológico Gestión de Compra Producción Transporte Exportación C L I E N T E • Tecnología • Capacidad •Abastecimiento •Know How •Almacenamiento y refrigerado•Logistica •Ddistribución •Comercialización • Mercado Europeo, • EEUU, otros 35
  • 36. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO: FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO ◆ Aprovechar signos de reactivación ◆ Necesidad de disminuir costos Redefinición del negocio ◆ Nuevos métodos y enfoques para mejorar la efectividad organizacional ◆ Mayor creatividad y esfuerzo ◆ Empresas flexibles a nuevos desafíos ◆ Conservación de los recursos naturales y protección de las personas ◆ Factores de protección del medio ambiente Calidad Requisito Competitivo Medio Ambiente Ventaja Competitiva Seguridad y Salud ocupacional Ventaja Competitiva 36
  • 37. Política Comunicaciones ControlOperacional Responsabilidad Autoridad Capacitación ControlProactivo Reactivo RevisiónGerencial MediciónMonitoreo Poruntrabajosanoyseguro Causas Reales ¿Cuales son nuestrosproblemas reales?Diagnóstic o ¿Cuales resolvemos primero ? Lo mas Crítico ¿Qué queremos lograr?Objetivos - Metas ¿Cómo lo hacemos? Programas de Gestión Causas Reales ¿Cuales son nuestrosproblemas reales?Diagnóstic o ¿Cuales resolvemos primero ? Lo mas Crítico ¿Qué queremos lograr?Objetivos - Metas ¿Cómo lo hacemos? Programas de Gestión Causas Reales problemas reales?Diagnóstic o ¿Cuales resolvemos primero ? Lo mas Crítico ¿Qué queremos lograr?Objetivos - Metas ¿Cómo lo hacemos? Programas de Gestión Causas Reales ¿Cuales son nuestros Diagnóstico ¿Cuales resolvemos primero ?Lo mas Crítico ¿Qué queremos lograr?Objetivos - Metas ¿Cómo lo hacemos? Programas de Gestión ¿Cómo lo hacemos? Programas de Gestión Planificación 37
  • 38. LA SEGURIDAD COMO SISTEMA INTEGRADO Segurid ad Y S.O. Caracterí sticas de los Trab. Protecció n personal Entorno Condicion es de trabajo Condicion es Inseguras Cascos, zapatos, Cinturones, guantes, Anteojos de seg., etc. Capacitación, cond. Físicas, Actitudes frente al riesgo Ruido, polvo, iluminación, Viento, calor. Eliminar situaciones que eventualmente causen accidentes Disposición respecto A la seguridad 38
  • 39. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES COSTOS ASEGURADOS COSTOS NO ASEGURADOS • Prestaciones médicas por accidentes y enfermedades profesionales • Pago de indemnizaciones • Daños a la propiedad y bienes • Interrupción y demora en la producción • Daños a equipos, herramientas y materia prima • Baja calidad de los productos • Pérdidas de materiales • Pérdida de clientes • Aspectos humanos (motivación) • Reemplazos de personal • Salarios pagados por sobre tiempo • Costos de contratar y/o preparar personal • Juicios laborales, etc.. 39
  • 40. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y RIESGOS DE S Y SO Identificar y clasificar actividades Identificaci ón de aspectos/ riesgos Determinar Riesgos / impactos Definir Criterio de evaluación (Riesgo tolerable o impacto significativo) Definir Plan de Acción 40
  • 41. PROCESO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS / RIESGOS Actividad/ aspecto -Emisiones a la atmósfera -Ruido -Impactos Ecológicos -Impactos Humanos Entradas -Materias primas -Energía -Recursos Otras consideraciones: -Producto final -Transporte -Aspectos locales y comunidad -Efluentes Líquidos -Desechos -Descargas, fugas AMBIENT E 41
  • 42. PROCESO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS / RIESGOS Actividad/ aspecto FÍSICO S y SO ERGONÓMICO FUEGO y EXPLOSIÓN PSICOLÓGICO RADIACIONES SUSTANCIAS QUÍMICAS ELECTRICO MECÁNICO 42
  • 43. Poruntrabajosanoyseguro SISTEMAS DE GESTIÓN OHSEQ OHSAS 18001 ISO 9000 ISO 14000 Normas , Procedimentos e Instrucciones de Trabajo 43
  • 45. Poruntrabajosanoyseguro Se ha demostrado Que: La Salud y Seguridad Ocupacional, NO PUEDE ser Administrada sólo a través de: •Reglamentos •Individuos •Sentido común 45
  • 46. Poruntrabajosanoyseguro SE HA DEMOSTRADO QUE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, NECESITAN SER ADMINISTRADAS A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS PROACTIVAS 46
  • 47. Poruntrabajosanoyseguro HERRAMIENTAS GERENCIALES PROACTIVAS •IDENTIFICAR RIESGOS •ESTABLECER CONTROLES •DEFINIR RESPONSABILIDADES •CAPACITAR Y CONCIENTIZAR •MONITOREAR RESULTADOS •REVISAR EL SISTEMA * Para eso se pone en uso herramientas de Vanguardia, como los Sistemas Integrados de Gestión 47
  • 48. GESTION INTEGRAL DEL TRABAJO EMPRESARIAL ( Hacer bien lo que corresponde hacer ) GESTION DE PRODUCCION GESTION DE COSTOS GESTION SEGURIDAD / SALUD OCUPACIONAL GESTION DE MEDIO AMBIENTE GESTION INTEGRAL En búsqueda de Resultados Globales de Excelencia para mejorar nuestra COMPETITIVIDAD. Planificar ⇨ Actuar ⇨ Medir ⇨ Confirmar / Corregir ⇨ P... GESTION DE CALIDAD GESTION INTEGRAL DEL NEGOCIO 48
  • 49. FASES DE INTERVENCIÓN ORGANIZACIÓN PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓ N ESTABLECER COMPROMISO, FORMACION DE LA ALIANZA DE TRABAJO ORGANIZACIÓN Y DELEGACIÓN DE FUNCIONES LINEAS DE ACCION ACHS OBJETIVOS ESPECIFICOS A LOGRAR : CARTA GANTT (ACTIVIDADES ) LINEAS DE ACCION ACHS : APOYO TECNICO EN LA GENERACION DEL PLAN ADMINISTRAR LAS NO CONFORMIDADES Y ESTABLECER PROGRAMAS DE ACCIÓN FUTURO LINEAS DE ACCION ACHS : EVALUACIONES DE RIESGOS CAPACITACION ESPECIFICA EVALUACIONES DE HIGIENE INDUSTRIAL PLAN DE EMERGENCIA APOYO EN AUDITORIAS INTERNAS •Cada etapa comprende apoyo en el seguimiento y avance del proyecto. •Se verificará con la empresa la implementación para impulsar el proceso de implementación. 49
  • 50. IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE REFERENCIA 50
  • 51. LAS NORMAS TÉCNICAS Y LOS SISTEMAS DE GESTIÓN 1. La normalización es una actividad que consiste en elaborar documentos técnicos orientados a dar soluciones a problemas frecuentes de la ciencia, técnica y economía. 2. El producto de la normalización es un documento técnico llamado Norma Técnica. 3. Las organizaciones encargadas de normalizar son llamadas frecuentemente Organismos Normalizadores. 51
  • 53. UN EJEMPLO: ISO Es el Organismo mundial para la normalización con: - 90 países miembros ISO - 35 miembros corresponsales y - 10 miembros firmantes que desarrollan y promueven Normas comunes en todo el mundo. Se Fundó en 1947 y tiene aproximadamente 13,000 normas publicadas. Sede: Ginebra - Suiza 53
  • 54. COMITÉS TÉCNICOS DE ISO, CLAVE PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Comité Técnico TC-176 • Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y Sistemas de Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. • Participan 78 países miembros. • La Secretaría técnica la tiene Canadá • Elaboró la serie de normas ISO-9000 Comité Técnico TC-207 • Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y Sistemas de Gestión Ambiental. • Participan 45 países miembros. • La Secretaría técnica la tiene Canadá • Elaboró la serie de normas ISO-14000 54
  • 55. OTRAS ORGANIZACIONES CLAVE PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Occupational Health & Safety Zona - OSHA • Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. • Participan organismos normalizadores, certificadores y consultores. • Elaboró la serie de normas OSHA-18000 Social Accountabilty International - SAI • Objeto: Normalizar en el campo de herramientas y Sistemas de Responsabilidad Social. • Elaboró la serie de normas SA-8000 • Hoy incorporada a la Familia ISO-26000 55
  • 56. LOS DIFERENTES SISTEMAS DE GESTION Actividades para la seguridad Actividades para la Calidad Actividades ambientales CALIDAD AMBIENTE SEGURIDAD • Responsabilidad social • Competencia técnica • ... • ... • (CONTINUE)… 56
  • 57. MODELO PARA INTEGRAR SISTEMAS DE GESTION Actividades específicas ambientales Actividades Específicas de seguridad Actividades específicas de Calidad CALIDAD AMBIENTE SEGURIDAD Actividades y elementos genéricos 57
  • 58. ACTIVIDADES Y ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE CALIDAD • Identificación de requisitos del cliente. • Control de productos/servicios no conformes. • Diseño y desarrollo. • Validación de procesos. • Evaluación de la satisfacción de clientes. • ... • ... 58
  • 59. ACTIVIDADES Y ELEMENTOS ESPECÍFICOS AMBIENTALES • Identificación de aspectos ambientales significativos. • Monitoreo de cumplimiento legal. • Capacidad de respuesta a emergencias. • Planes de contingencia. • ... • ... 59
  • 60. ACTIVIDADES Y ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD • Identificación de peligros. • Análisis de riesgos. • Simulacros. • Planes de Contingencia. • POE, POEs, ARO, ATS, PTS, IPER, • Sistemas de Gestión, SGC, SGA, SG SSO. • Planes, programas, proyectos,… • ... • ... • … 60
  • 61. ACTIVIDADES Y ELEMENTOS GENÉRICOS DE TODO SISTEMA DE GESTIÓN • Política. • Documentación. • Control documentario. • Control de registros. • Comunicación. • Formación, toma de conciencia y competencia. • Criterios de compra / adquisiciones. • Medición, control y seguimiento. • Control de no conformidades. • Acciones correctivas y preventivas. • Auditorías internas. • Revisión de la gestión. • Requisitos legales. 61
  • 63. LAS NORMAS DE REFERENCIA • SGC - Modelo de Gestión de la Calidad: ISO 9001:2000. • SGA - Modelo de Gestión Ambiental: ISO 14001:1996. • SGSO - Modelo de Seguridad Ocupacional: OHSA 18001:1999. • SGRS - Modelo de Responsabilidad Social: SA 8000:2001, ISO 26000:2005 63
  • 64. MODELO DE LA NORMA ISO 9001 Responsabilidad de la Dirección Gestión de Recursos Medición, análisis y mejora continua Realización del Producto Mejora Continua del SGC CLIENTES CLIENTES Requisitos Satisfacción ENTRADAS PRODUCTO 64
  • 65. ISO 9001:2000 LOS REQUISITOS Identificados en los capítulos: 4. Sistema de Gestión de Calidad. 5. Responsabilidad de la Dirección. 6. Gestión de los Recursos. 7. Realización del Producto. 8. Medición, análisis y mejora. Cap. 0. Introducción 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referencias normativas 3. Términos y referencias 65
  • 66. ESTRUCTURA ISO 9001:2000 4. Sistema de Gestión de Calidad • Requisitos Generales • Requisitos de la documentación 5.Responsabilidad de la Dirección • Compromiso de la Dirección • Enfoque al cliente • Política de la calidad • Planificación • Responsabilidad, autoridad y comunicación • Revisión por la Dirección 6. Gestión de los recursos • Provisión de recursos • Recursos humanos • Infraestructura • Ambiente de trabajo 8. Medición, análisis y mejora • Generalidades • Seguimiento y medición • Control del producto no conforme • Análisis de los datos • Mejora 7. Realización del producto • Planificación y realización del producto • Procesos relacionados con el cliente • Diseño y desarrollo • Compras • Producción y prestación de servicio • Control de los dispositivos de medición y seguimiento 66
  • 67. MODELO DE LA NORMA ISO 14001:1996 Política ambiental Planificación Implementación y Operación Revisión por parte de la Dirección Verificación y acciones correctivas Mejoramiento Continuo 67
  • 68. ISO 14001:1996 LOS REQUISITOS Identificados en los capítulos: 4.1 Requisitos generales. 4.2 Política. 4.3 Planificación. 4.4 Implementación. 4.5 Verificación y acciones correctivas. 4.6 Revisión por parte de la Dirección. Cap. 0. Introducción 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referencias normativas 3. Términos y referencias 68
  • 69. ESTRUCTURA ISO 14001:1996 4.2 Política Ambiental 4.3 Planificación • Aspectos ambientales • Requerimientos legales • Objetivos y metas • Programas de gestión ambiental 4.4 Implementación y operación • Estructura y responsabilidades. • Entrenamiento, conciencia y competencia • Comunicaciones • Documentación del SGA • Control de documentos • Control operativo • Preparación y respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por parte de la Dirección 4.5 Verificación y acciones correctivas • Monitoreo y medición • No conformidades y acciones correctivas y preventivas • Registros • Audittorías de SGA Mejoramiento continuo 69
  • 70. MODELO DE LA NORMA OHSA 18001:1999 Política de seguridad y salud ocupacional Planificación Implementación y Operación Revisión por parte de la Dirección Verificación y acciones correctivas Mejoramiento continuo 70
  • 71. OHSA 18001:1999 LOS REQUISITOS Identificados en los capítulos: 4.1 Requisitos generales. 4.2 Política de seguridad y salud ocupacional. 4.3 Planificación. 4.4 Implementación. 4.5 Verificación y acciones correctivas. 4.6 Revisión por parte de la Dirección. Cap. 0. Introducción 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referencias normativas 3. Términos y referencias 71
  • 72. ESTRUCTURA OHSA 18001:1999 4.2 Política de seguridad y salud ocupacional 4.3 Planificación • Planificación para identificación peligros, evaluación de riesgos y control riesgos. • Requisitos legales y otros requisitos. • Objetivos. • Programas de gestión de seguridad y salud ocupacional. 4.4 Implementación y operación • Estructura y responsabilidades. • Entrenamiento, conciencia y competencia • Comunicaciones y consulta • Control de documentación • Documentos y datos • Control de las operaciones • Planes de contingencia y capacidad de respuesta ante emergencias 4.6 Revisión por parte de la Dirección 4.5 Verificación y acciones correctivas • Monitoreo y medición del desempeño • Accidentes, incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas • Registros y administración de registros • Audittoría Mejoramiento continuo 72
  • 73. SISTEMÁTICA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN (REPRODUCCIÓN DEL CICLO DEMING) Plan (planear) • Concepción / estrategia política • Programa de Gestión / objetivos Act. (actuar / reaccionar) • Revisión de la gestión • Acciones correctivas / preventivas • Establecimiento de nuevos objetivos Do (hacer / realizar) • Implementación del SG • Aplicación de reglamentaciones • Persecución de objetivos y obligaciones Check (Verificar) • Auditorías • Inspecciones / controles • Monitoreos / mediciones 73
  • 74. INTERRELACIÓN DE PROCESOS DE LA EMPRESA CLASE MUNDIAL Proveedores ActuarHacer Planear Verificar Clientes (Requisitos) Modelo Empresa de Clase Mundial Y Sistemas Integrados de Gestión Planeamiento Estratégico Gerencia General Procesos de Gerencia Producción Mantenimiento Comercialización Logística Atención Entid Ext Segurida d y Salubrida d RR.HH.SS.GG.Finanzas Contabili dad Sistemas de Informaci ón Image n Legal Control Interno Procesos de Soporte ProcesosPrimarios Clientes(Satisfacción) 74
  • 80. Estableciendo el Alcance de los SIG’s • Dar “flexibilidad” para establecer el “alcance” del SGC, SGA, SGSO. • Pueden existir elementos del Sistema fuera del alcance del SIG que no resultan relevantes para asegurar la capacidad de cumplir los requisitos establecidos. • Factores de mayor importancia: los aspectos que la instalación puede controlar y sobre los que puede tener influencia. 80
  • 81. ISO 9001 (2000) DOCUMENTACIÓN DE UN SGC Sistema de Gestión de la Calidad Medición, Análisis y Mejora Responsabilidad de la Dirección Realización de los Productos Gestión de los Recursos 81
  • 82. DOCUMENTACIÓN DE UN SGA ISO 14001 (1996) Política Ambiental Revisión por parte de la Dirección Planificación Verificación y Acciones Correctivas Implementación y Operación 82
  • 83. DOCUMENTACIÓN DE UN SGSO OHSA 18000 Política de Seguridad Revisión por parte de la Dirección Planificación Verificación y Acciones Correctivas Implementación y Operación 83
  • 84. Taller Práctico de Implementación OSHA 18001 MUCHO OIDO…!!, MUCHA ATENCIÓN POR FAVOR? La Ignorancia es Madre de la Ciencia, y La Tolerancia, la Paciencia y la Perseverancia es Padre de la Ciencia; pero la Arrogancia es el Hijo de la Inocencia… 84
  • 85. Introducción al Sistema de Gestión de la Calidad e ISO 9001 85
  • 86. Introducción al Sistema de Gestión Ambiental e ISO 14001 86
  • 87. Introducción al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:1999 PARA SER USADA COMO DOCUMENTO DE TRABAJO 87
  • 88. CREAN Y PONEN EN ACCIÓN LOS MEJORES ESTÁNDARES A TRAVÉS DE LA LINEA PRINCIPIOS MODELOS TÉCNICAS Revisión Gerencial Medición y Monitoreo Implementación y Operación: Planificación Política Modelo Mejoramiento Contínuo ASEGURA RESULTADOS NEGOCIO: CONTROL CAUSAS BÁSICAS DE ERRORES PERSONAS 88
  • 89. CAP. 3.- DEFINICIONES EN SSO 3.1.- Accidente 3.2.- Auditoría 3.3.- Mejora Continua 3.4.- Peligro 3.5.- Identificación de Peligros 3.6.- Incidente 3.7.- Parte Interesada 3.8.- No conformidad 3.9.- Objetivo 3.10.- Seg. y Salud Ocupacional 3.11.- Sistema de Gestión de SSO 3.12.- Organización 3.13.- Desempeño 3.14.- Riesgo 3.15.- Evaluación de Riesgo 3.16.- Seguridad 3.17.- Riesgo Tolerable Todas las pertinentes y atingentes correspondientes a la Actividad desarrollada, y si se esta en un proceso de Certificación, Acreditación, Formulación u edición del Plan de SSO Homologo u equivalente…. Conforme Pericia del y criterio del Consultor… OHSA 18001:1999 LOS REQUISITOS * Ing. José Luis Acuña Guerra CONSULTOR AUDITOR INDUSTRIAL 89
  • 90. CAP. 4.- REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓ DE SSO 4.1.- Requisitos Generales 4.2.- Política de SSO 4.3.- Planificación 4.3.1.- Planif. para la Identif. de Peligros, Evaluación de Riesgos y Cont de Riesgos 4.3.2.- Requisitos Legales y Otros Requisitos 4.3.3.- Objetivos 4.3.4.- Programas de Gestión de SSO 4.4.- Implementación y Operación 4.4.1.- Estructura y Responsabilidades 4.4.2.- Capacitación, Concientización y Competencia 4.4.3.- Comunicación y Consulta 4.4.4.- Documentación 4.4.5.- Control de Documentos y Datos 4.4.6.- Control de las Operaciones 4.4.7.- Planes de Contingencia y Capacidad de Respuesta an Emergencias 4.5.- Verificación y Acción Correctiva 4.5.1.- Monitoreo y Medición del Desempeño 4.5.2.- Accidentes, Incidentes, No Conformidades, Acciones Correctivas Preventivas 4.5.3.- Registros y Administración de los Registros 4.5.4.- Auditoría 4.6.- Revisión por la Dirección OHSA 18001:1999 LOS REQUISITOS * Ing. José Luis Acuña Guerra CONSULTOR AUDITOR INDUSTRIAL 90
  • 91. ● Modelo tentativo a ser aplicado en la Industria, la Empresa, el Comercio, etc., sea cual fuere la Actividad Económica, debiendo ser adoptado como modelo por las bondades del Sistema como parte del SIG y conforme criterio y capacitancia de los RR. HH. involucrados, la economía, el medio u entorno, su tecnología, hábitos y costumbres de la sociedad involucrada y beneficiaria… pudiendo este ser evaluado por el Consultor, Auditor o Perito en ejercicio. * Ing. José Luis Acuña Guerra CONSULTOR AUDITOR INDUSTRIAL OHSA 18001:1999 LOS REQUISITOS APLIQUEMOS NUESTRO OJO CLÍNICO 91
  • 92. Planificar Verificar Ejecutar Actuar NO PERDAMOS DE VISTA AL CICLO DE DEMING !!! 92
  • 94. Poruntrabajosanoyseguro Requisitos OHSAS 18001:1999 Identificación Evaluación Control Riesgos Legislación Otros Requisitos Objetivos Programas Política Planificación Implementación y Operación Verificación Acciones Prev/Correct. Revisión Gerencial Estructura Responsabilidad Capacitación Competencias Conocimiento Consulta Comunicaciones Documentación Control Docs./Datos Control Operacional Preparación Emergencias Medición Monitoreo Desempeño Accidentes Incidentes No Conf. Acciones C/P Registros Auditorías Poruntrabajosanoyseguro 94
  • 95. PENSAMIENTO ● Siempre es posible aprender, así como enseñar. La mayor ignorancia es no saber oír y el peor error es creerlo saber todo. El Conocimiento es algo alcanzable pero interminable, a mayor conocimiento mayor desconocimiento, paradoja de la Ciencia. José Luis Acuña G. 95