SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO DE LAS
REVOLUCIONES 1756-1855
Pamela Rodríguez
Rafael Gómez
Monserrat Olivares
Abraham Barbeyto
Ilustración
 La idea ilustrada de un Estado moderno entraba
en conflicto con el poder de la iglesia católica. El
rey Carlos III comenzó a restar influencia con la
expulsión de los jesuitas en 1767.
 Durante la guerra de independencia la alta
jerarquía de la Iglesia estaba con los españoles y
los párrocos con la indigencia.
 En 1833, los liberales hicieron la primera reforma
en materia eclesiástica: supresión de la coacción
civil para el pago del diezmo, supresión de las
Universidades y ejercicio del Patronato por el
Estado en la provisión de curatos. El tema de la
Iglesia dividió a la élite política.
Revolución ideológica
 Una de las revoluciones de mayores
proporciones entre 1756 y 1855 fue la de
las ideas. El pensamiento de la ilustración
transformó radicalmente la manera de
ver a Dios, la naturaleza, la sociedad, la
organización política, la historia y el
sentido de la vida.
 También en este siglo surgiría el
nacionalismo: esa fuerza
vaga, indefinida, que hace a las
personas sentirse parte de una
comunidad llamada nación.
Europa en el siglo XVIII
Nueva
España en el
Siglo XVIII
Estados Unidos como Nación
independiente
Imperio y Decadencia
Inicio
Muerte Carlos II de
Austria
Guerra de Sucesión
Española Felipe VCarlos II
Carlos III
Guerra de 7
años
Reformas
Borbónicas
Ningún cambio
económico, político
Invasión
Napoleónica
Convocación de
Cortes, elecciones
populares
Estallido de la
Independencia
Restauración
Constitución Cádiz
Plan de Iguala por
Iturbide
Nueva España y
Perú alcanzan la
Independencia
Simón Bolívar
derrota al ejército
español
Europa
• La población
aumenta de 125 a
208 millones de
habitantes.
Revolución del
pensamiento
(ilustración
• La revolución
francesa y la
americana
amenazaban a los
estados absolutistas
• Nace el socialismo y
el conservadurismo.
Dar paso a la
revolución social
Nueva España
• La población
adquiere
conciencia de
autonomía que se
traduce en
Independencia
• Los cambios de
España afectan a
América de
Hispania
• Aumenta la
población en
América y hay un
cambio de
pensamiento
• En este siglo se
forma la nación
mexicana.
Estados Unidos
• Se independizan las
colonias de
América.
• La modernidad es
relacionada con el
progreso y la
industrialización. Se
impone el
capitalismo
• Ideas liberales de
Inglaterra se
impactan en EUA
• Se experimenta el
sistema
democrático:
estructura social
mas flexible, tener
continuidad en el
ejercicio del poder.
El Ejército Mexicano
 El origen del ejército en México lo
encontramos en las reformas borbónicas. A
partir de 1764, la Corona española organizó
el ejército permanente y milicias reclutadas
entre los habitantes de la Nueva España.
 Los continuos levantamientos militares del s.
XIX serían consecuencia lógica de la
politización del ejército y su fragmentación.
Surgió el caudillismo militar.
 EL derrumbe de este ejército
nacional, heredero del trigarante y del
realista, vino con la guerra contra los EU.
Características de un Estado
Nación
 1) control de un territorio bien
definido;
 2) relativa centralización del poder;
 3) diferenciación clara de otras
organizaciones;
 4) tendencia a adquirir el monopolio y
la concentración de los medios de
coerción dentro de su territorio.
“Si los americanos se creen
ahora superiores…”
 El fenómeno mas impactante des este siglo fue la
formación de EUA
 Época de gran inmigración europea a EUA
 La democracia americana tuvo éxito porque se
fundó en 2 pilares: mantener el margen de los
conflictos europeos y tener continuidad en el
ejercicio del poder.
 El expansionismo fue convertido en religión de
todos los pobladores. Lo que detuvo el proceso
fue la Guerra Civil Americana, pero siempre se ha
tenido dominio económico sobre México y
América Latina ya que se veía que era mas
redituable, fácil y seguro porque evitaba los
imponderables de una expansión territorial.
“El país de la desigualdad”
•Humboldt escribe sobre: geografía, población, monumentos
arqueológicos, economía e instituciones
•Diferencias sociales marcadas en la Nueva España. Todos ricos o todos
miserables.
•Odio social entre las clases.
•El tributo y las castas se abolieron en el México Independiente, pero siguió
igual.
•La hacienda fue considerada por liberales y conservadores como el centro
de actividad agraria.
•Nunca se adoptó un sistema eficaz de educación
•Siglo de las Luces: Siglo de las crisis alimentarias, epidemias, hambrunas y
rebeliones indígenas.
•“Miserable forma de vivir”. Hay estructuras que no cambian.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Profesora Tamara 6toD
Presentación Profesora Tamara 6toDPresentación Profesora Tamara 6toD
Presentación Profesora Tamara 6toD
Veronica Pardo
 
Sociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadoraSociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadora
Ximena Prado
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
Cata Pareja-Silva
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
Antonio Jimenez
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Liceo Academia Iquique
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
casuco
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
Antonio Jimenez
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
Julio Reyes Ávila
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910 Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910
Valeriita Morales Zapata
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
cesarmaldonadodiaz
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
casuco
 
El ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión socialEl ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión social
Veronica Pardo
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Profesora Tamara 6toD
Presentación Profesora Tamara 6toDPresentación Profesora Tamara 6toD
Presentación Profesora Tamara 6toD
 
Sociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadoraSociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadora
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910 Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
 
El ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión socialEl ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión social
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
Historia universal 2
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 

Similar a Siglo de las revoluciones final

America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
marco
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Botarguitas
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Botarguitas
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
Luis Cuba
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
nobego
 
Guía Antecedentes de la Independencia de Chile
Guía Antecedentes de la Independencia de ChileGuía Antecedentes de la Independencia de Chile
Guía Antecedentes de la Independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
vanessasalasn
 
Antecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chileAntecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chile
Profe
 
Siglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesSiglo de las revoluciones
Siglo de las revoluciones
runnii4e
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
lclcarmen
 
americalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.pptamericalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.ppt
alexfernandez395931
 
la-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdf
la-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdfla-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdf
la-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdf
estefaniaten
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
lclcarmen
 
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6ºIndependencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
beatrizjimenezvega
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
Zalva Leon
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Silvia c?dova
 

Similar a Siglo de las revoluciones final (20)

America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
 
Guía Antecedentes de la Independencia de Chile
Guía Antecedentes de la Independencia de ChileGuía Antecedentes de la Independencia de Chile
Guía Antecedentes de la Independencia de Chile
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Antecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chileAntecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chile
 
Siglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesSiglo de las revoluciones
Siglo de las revoluciones
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
americalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.pptamericalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.ppt
 
la-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdf
la-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdfla-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdf
la-literatura-de-la-2c2aa-mitad-del-siglo-xix-realismo2.pdf
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
 
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6ºIndependencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
 

Más de Pamela Belmonte

Pliego petitorio de la huelga de cananea
Pliego petitorio de la huelga de cananeaPliego petitorio de la huelga de cananea
Pliego petitorio de la huelga de cananea
Pamela Belmonte
 
México y estados unidos n 2
México y estados unidos n 2México y estados unidos n 2
México y estados unidos n 2
Pamela Belmonte
 
En viěsperas de la revolucioěn
En viěsperas de la revolucioěnEn viěsperas de la revolucioěn
En viěsperas de la revolucioěn
Pamela Belmonte
 
Entrevista diaz creelman
Entrevista diaz creelmanEntrevista diaz creelman
Entrevista diaz creelman
Pamela Belmonte
 
En viìsperas de la rev (1)
En viìsperas de la rev (1)En viìsperas de la rev (1)
En viìsperas de la rev (1)
Pamela Belmonte
 
México y estados unidos
México y estados unidosMéxico y estados unidos
México y estados unidos
Pamela Belmonte
 
México y estados unidos en vísperas de la revolución
México y estados unidos en vísperas de la revoluciónMéxico y estados unidos en vísperas de la revolución
México y estados unidos en vísperas de la revolución
Pamela Belmonte
 
Expropiación campesina
Expropiación campesinaExpropiación campesina
Expropiación campesina
Pamela Belmonte
 
Un paiìs en transicioìn
Un paiìs en transicioìnUn paiìs en transicioìn
Un paiìs en transicioìn
Pamela Belmonte
 
Un país en transición
Un país en transiciónUn país en transición
Un país en transición
Pamela Belmonte
 
Psiti
PsitiPsiti
Pst
PstPst
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Pamela Belmonte
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Pamela Belmonte
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pamela Belmonte
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Pamela Belmonte
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pamela Belmonte
 
La reconstrucción de la república 1867 1876
La reconstrucción de la república 1867 1876La reconstrucción de la república 1867 1876
La reconstrucción de la república 1867 1876
Pamela Belmonte
 
La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)
La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)
La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)
Pamela Belmonte
 

Más de Pamela Belmonte (20)

Pliego petitorio de la huelga de cananea
Pliego petitorio de la huelga de cananeaPliego petitorio de la huelga de cananea
Pliego petitorio de la huelga de cananea
 
México y estados unidos n 2
México y estados unidos n 2México y estados unidos n 2
México y estados unidos n 2
 
En viěsperas de la revolucioěn
En viěsperas de la revolucioěnEn viěsperas de la revolucioěn
En viěsperas de la revolucioěn
 
Entrevista diaz creelman
Entrevista diaz creelmanEntrevista diaz creelman
Entrevista diaz creelman
 
En viìsperas de la rev (1)
En viìsperas de la rev (1)En viìsperas de la rev (1)
En viìsperas de la rev (1)
 
México y estados unidos
México y estados unidosMéxico y estados unidos
México y estados unidos
 
México y estados unidos en vísperas de la revolución
México y estados unidos en vísperas de la revoluciónMéxico y estados unidos en vísperas de la revolución
México y estados unidos en vísperas de la revolución
 
Expropiación campesina
Expropiación campesinaExpropiación campesina
Expropiación campesina
 
Yourprezi
YourpreziYourprezi
Yourprezi
 
Un paiìs en transicioìn
Un paiìs en transicioìnUn paiìs en transicioìn
Un paiìs en transicioìn
 
Un país en transición
Un país en transiciónUn país en transición
Un país en transición
 
Psiti
PsitiPsiti
Psiti
 
Pst
PstPst
Pst
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
La reconstrucción de la república 1867 1876
La reconstrucción de la república 1867 1876La reconstrucción de la república 1867 1876
La reconstrucción de la república 1867 1876
 
La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)
La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)
La reconstrucción de la república 1867 1876 (1)
 

Siglo de las revoluciones final

  • 1. EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES 1756-1855 Pamela Rodríguez Rafael Gómez Monserrat Olivares Abraham Barbeyto
  • 2. Ilustración  La idea ilustrada de un Estado moderno entraba en conflicto con el poder de la iglesia católica. El rey Carlos III comenzó a restar influencia con la expulsión de los jesuitas en 1767.  Durante la guerra de independencia la alta jerarquía de la Iglesia estaba con los españoles y los párrocos con la indigencia.  En 1833, los liberales hicieron la primera reforma en materia eclesiástica: supresión de la coacción civil para el pago del diezmo, supresión de las Universidades y ejercicio del Patronato por el Estado en la provisión de curatos. El tema de la Iglesia dividió a la élite política.
  • 3. Revolución ideológica  Una de las revoluciones de mayores proporciones entre 1756 y 1855 fue la de las ideas. El pensamiento de la ilustración transformó radicalmente la manera de ver a Dios, la naturaleza, la sociedad, la organización política, la historia y el sentido de la vida.  También en este siglo surgiría el nacionalismo: esa fuerza vaga, indefinida, que hace a las personas sentirse parte de una comunidad llamada nación.
  • 4. Europa en el siglo XVIII
  • 6. Estados Unidos como Nación independiente
  • 7. Imperio y Decadencia Inicio Muerte Carlos II de Austria Guerra de Sucesión Española Felipe VCarlos II Carlos III Guerra de 7 años Reformas Borbónicas Ningún cambio económico, político Invasión Napoleónica Convocación de Cortes, elecciones populares Estallido de la Independencia Restauración Constitución Cádiz Plan de Iguala por Iturbide Nueva España y Perú alcanzan la Independencia Simón Bolívar derrota al ejército español
  • 8. Europa • La población aumenta de 125 a 208 millones de habitantes. Revolución del pensamiento (ilustración • La revolución francesa y la americana amenazaban a los estados absolutistas • Nace el socialismo y el conservadurismo. Dar paso a la revolución social Nueva España • La población adquiere conciencia de autonomía que se traduce en Independencia • Los cambios de España afectan a América de Hispania • Aumenta la población en América y hay un cambio de pensamiento • En este siglo se forma la nación mexicana. Estados Unidos • Se independizan las colonias de América. • La modernidad es relacionada con el progreso y la industrialización. Se impone el capitalismo • Ideas liberales de Inglaterra se impactan en EUA • Se experimenta el sistema democrático: estructura social mas flexible, tener continuidad en el ejercicio del poder.
  • 9. El Ejército Mexicano  El origen del ejército en México lo encontramos en las reformas borbónicas. A partir de 1764, la Corona española organizó el ejército permanente y milicias reclutadas entre los habitantes de la Nueva España.  Los continuos levantamientos militares del s. XIX serían consecuencia lógica de la politización del ejército y su fragmentación. Surgió el caudillismo militar.  EL derrumbe de este ejército nacional, heredero del trigarante y del realista, vino con la guerra contra los EU.
  • 10. Características de un Estado Nación  1) control de un territorio bien definido;  2) relativa centralización del poder;  3) diferenciación clara de otras organizaciones;  4) tendencia a adquirir el monopolio y la concentración de los medios de coerción dentro de su territorio.
  • 11. “Si los americanos se creen ahora superiores…”  El fenómeno mas impactante des este siglo fue la formación de EUA  Época de gran inmigración europea a EUA  La democracia americana tuvo éxito porque se fundó en 2 pilares: mantener el margen de los conflictos europeos y tener continuidad en el ejercicio del poder.  El expansionismo fue convertido en religión de todos los pobladores. Lo que detuvo el proceso fue la Guerra Civil Americana, pero siempre se ha tenido dominio económico sobre México y América Latina ya que se veía que era mas redituable, fácil y seguro porque evitaba los imponderables de una expansión territorial.
  • 12. “El país de la desigualdad” •Humboldt escribe sobre: geografía, población, monumentos arqueológicos, economía e instituciones •Diferencias sociales marcadas en la Nueva España. Todos ricos o todos miserables. •Odio social entre las clases. •El tributo y las castas se abolieron en el México Independiente, pero siguió igual. •La hacienda fue considerada por liberales y conservadores como el centro de actividad agraria. •Nunca se adoptó un sistema eficaz de educación •Siglo de las Luces: Siglo de las crisis alimentarias, epidemias, hambrunas y rebeliones indígenas. •“Miserable forma de vivir”. Hay estructuras que no cambian.