SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio “San Juan Diego de Guadalupe”
Unidad Técnica Pedagógica
Historia y Ciencias Sociales
Prof. Gonzalo Rivas Flores
Guía de aprendizaje “Independencia de Chile: antecedentes internos y externos”
Unidad : Los inicios de la república
Nombre: _____________________________________________________________
Curso : ___________________
Aprendizajes esperados: • Comprende la multicausalidad del proceso de Independencia de Chile y lo sitúa en el contexto de la
historia de España e Iberoamérica
I. INDEPENDENCIA DE CHILE: ANTECEDENTES EXTERNOS E INTERNOS
1. ANTECEDENTES EXTERNOS DE LA INDEPENDENCIA CHILENA:
A) Las ideas de la ilustración: En el siglo XVIII surgió en Europa la Ilustración, un movimiento de afirmación de
los derechos fundamentales del Hombre y de ideas críticas contra la monarquía absoluta y la estructuración social
de la época. La libertad, la igualdad jurídica y el rechazo a los privilegios sociales formaron parte de los estandartes
alzados por este movimiento. Pero su principal aporte radicó en la fuerte crítica al absolutismo y la defensa de un
régimen representativo. En este sentido los filósofos ilustrados aspiraron a la separación de los poderes del Estado,
para conferir un mayor equilibrio entre ellos. Según Montesquieu, el ejecutivo, el legislativo y el judicial debían ser
ejercidos por órganos diferentes e independientes entre sí. Postularon también la teoría de la soberanía popular,
contraria al derecho divino de los reyes. Según esta tesis el poder reside en el pueblo. La comunidad, ejerciendo su
voluntad soberana, escoge a sus autoridades. A través del pacto o contrato social, gobernantes y gobernados
acuerdan las bases de su relación (Locke, Rousseau).
El ideario ilustrado llegó a suelo americano a través de distintos caminos. Los viajes de algunos criollos a
España y la adquisición de los últimos libros, se transformaron en los medios más corrientes de penetración de
estas ideas. Estas lecturas, a pesar de su circulación restringida, ejercieron influencia decisiva en algunos personajes
que posteriormente desempeñaron papeles importantes, como José Antonio de Rojas, Manuel de Salas, Camilo
Henríquez y José Miguel Infante.
B) Influencia de la Independencia de los EE. UU.: Muchas de las nuevas ideas políticas sobre derechos de los
ciudadanos, libertades públicas, soberanía popular y democracia representativa fueron llevadas a la práctica en
Norteamérica y demostraron categórica la posibilidad cierta del sistema republicano. En 1776 nace Estados Unidos
como república independiente, como resultado de la guerra de liberación por parte de las 13 colonias inglesas en
Norteamérica. Las ideas planteadas en su Constitución Política también recogen el legado de la Ilustración. A los
ojos de los criollos ilustrados, la experiencia de los Estados Unidos constituía un ejemplo digno de imitarse. Ideas
que antes no pasaban de aspiraciones algo quiméricas, demostraron ser practicables, en sociedades concretas y con
buenos resultados. Sin embargo el comportamiento de los Estados Unidos con respecto a la emancipación de las
colonias españolas fue prudente; de observación y de un apoyo más explícito sólo cuando éstas tenían su proceso
de liberación asegurado.
C) La revolución Francesa: La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos de la historia occidental sobre
los que aún se debate y se expresan opiniones distintas. Desde sus inicios dividió a Europa en adherentes y
detractores, situación que también se produjo en nuestra América. Un sector importante de la aristocracia criolla
hizo suyos los ideales de libertad, igualdad, soberanía popular, separación de poderes, etc., aún cuando condenó los
crímenes y excesos que se cometieron en Francia y el carácter anticatólico que adquirió la Revolución en algunas
de sus etapas.
2. ASPECTOS INTERNOS.
A) Adquisición de una conciencia criolla: Durante el transcurso de la Colonia los criollos desarrollaron un fuerte
amor por la tierra en que vivían y por la sociedad que la habitaba. En la literatura y en las cartas se percibe el
desarrollo de este sentido de pertenencia y “amor a la patria”. A mediados del siglo XVII, el Padre Alonso de
Ovalle publica en Roma, su “Histórica Relación del Reino de Chile”. En el XVIII, una serie de crónicas de ese
mismo estilo vio la luz. El padre Miguel Olivares escribió su “Historia militar, civil y sagrada del Reino de Chile”;
el abate Juan Ignacio Molina, publicó su “Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile”.
De este modo, la vocación por seguir el propio destino, no sólo resultaba del rechazo o del azar. Había un cierto
grado de interés por ella como una prolongación del proceso de formación de una identidad nacional.
B) El malestar criollo: Durante el período colonial, se habían venido acumulando un gran malestar entre los
criollos por razones de tipo político, económico, social y cultural. En lo político, los criollos se consideraban tanto
o más preparados que los peninsulares para ejercer los cargos del gobierno americano, sin embargo, casi todos los
nombramientos recaían en españoles. La política económica de la monarquía provocaba también gran rechazo de
los criollos, ya que a partir de las Ordenanzas de Libre Comercio decretada por los reyes Borbones, el mercado
americano se saturó de productos importados y, a cambio de ello, salía de América gran cantidad de riqueza. El
monopolio comercial, por otra parte, impedía la protección y el desarrollo de la industria americana, en tanto que
los criollos se veían obligados a pagar altos y variados impuestos a la corona española. Desde el punto de vista
social, los criollos habían adquirido un gran cariño y apego por su tierra, sintiéndose profundamente americanos. El
favoritismo por los peninsulares provocaba una fuerte antipatía entre los criollos, que se tornaban más sensibles
ante las postergaciones de que eran objeto. El descontento se extendía también al ámbito cultural, pues los criollos
criticaban también la calidad de la enseñanza,la censura de las obras literarias que llegaban a América y la carencia
de imprentas que posibilitaran difundir la cultura a través de libros y periódicos. El malestar de los criollos se
propagó durante el siglo XVIII, provocando en algunos lugares levantamientos armados contra las autoridades
españolas en América. Algunos de estos levantamientos fueron, por ejemplo, el de los comuneros del Paraguay, el
de los comuneros de Nueva Granada (Colombia) y el de Tupac Amaru en el Perú. En Chile se produjo el incidente
conocido como “la conspiración de los tres Antonios“, en que se vio involucrado don José Antonio de Rojas y dos
súbditos franceses.
C) Rivalidad entre criollos y peninsulares: Los criollos solían quejarse durante el período de los Habsburgos del
gobierno y la administración; acusaban la ineficacia de un sistema demasiado descentralizado en el que resultaba
difícil establecer a qué autoridad o institución le competía cada cosa. La administración de justicia era lenta y
engorrosa, a causa de lo complicado del sistema procesal. En el siglo XVIII, los Reyes Borbones reformaron la
administración, creando nuevos organismos (Secretaría de Marina, Consulado, Tribunal de Minería, Casa de
Moneda), nuevos cargos (Intendentes y Subdelegados), y se suprimieron instituciones y cargos que no funcionaban
bien. Estos cambios fueron peores para los criollos, por lo menos en el corto plazo, pues las modificaciones se
tradujeron en pérdidas de influencia y poder. En la segunda mitad del siglo XVIII América fue invadida por
centenares de burócratas procedentes de la península. Estos funcionarios ocuparon muchos de los cargos que los
americanos habían logrado comprar u obtener mediante influencias. Se incrementó la desconfianza y el recelo hacia
los españoles. Las aristocracias locales comenzaron a verlos como advenedizos, sin compromiso verdadero con
América, cuyo único interés era adquirir una riqueza fácil, para luego retornar a España.
D) Crisis económica del régimen colonial: En los últimos años del siglo XVIII, se comenzó a gestar un
sentimiento generalizado de descontento contra las políticas económicas de la monarquía. Aunque en varios otros
aspectos ellas habían significado un progreso, en otros aparecía altamente injusta y abusiva. Un ejemplo fue la
modernización del sistema de cobro, para incrementar el rendimiento de los impuestos existentes; asimismo,
debieron crearse nuevos impuestos y elevarse de modo importante los existentes. Todo ello provocó gran malestar
entre los americanos que no se sentían cómodos con la idea de tener que sacar dinero de sus bolsillos para costear
las interminables guerras que emprendía la metrópolis en Europa. Ese malestar se tradujo, en algunos casos, en
motines o levantamientos, Por ejemplo, en el caso de nuestro país, el establecimiento del Estanco del Tabaco, a
mediados del siglo XVIII, provocó serios tumultos entre los agricultores. Idéntica cosa sucedió cuando se subió el
impuesto a la compraventa (alcabalas). La liberalización del comercio (política comercial de los Borbones) provocó
el mismo efecto negativo, en el corto plazo, para los americanos. Las mercaderías comenzaron a llegar a América a
precios cada vez más bajos, copando prontamente el mercado, y los comerciantes locales terminaron con sus
bodegas llenas de productos que nadie quería comprar. Las quiebras de mercaderes se hicieron acontecimientos
habituales. Los problemas de los comerciantes se vieron reforzados por el gran desarrollo que alcanzó el
contrabando. Este era una actividad ilegal que las autoridades locales no tenían la capacidad para contener, ante lo
cual terminaron haciendo caso omiso y dejando actuar con toda libertad a los contrabandistas, lo que contribuyó a
la saturación de productos extranjeros en los mercados. Por último, la liberalización del comercio y, en general, la
política económica imperial, afectó negativamente a la balanza de pagos de las colonias americanas. Las economías
coloniales se fueron descapitalizando y la escasez de circulante se hizo un mal endémico.
E) Desarrollo cultural y educacional: El carácter provincial y geográficamente marginal que tenía el país, lo
llevaba a vivir en un aislamiento que retardaba la llegada de nuevas tendencias culturales provenientes de Europa.
Los hombres de pensamiento ilustrado echaban de menos mayor libertad en todos los aspectos: política, de
pensamiento, cultural, comercial, etc.
3. CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.
A) Situación de Europa. Napoleón: Cuando los franceses debieron contener la invasión de sus enemigos,
apareció la figura de Napoleón Bonaparte. La necesidad de aplacar las rebeliones populares le dio la oportunidad al
joven militar de acceder al poder. Se había destacado en las campañas internacionales del ejército revolucionario.
Cuando llegó a París se unió a una conspiración contra el gobierno del Directorio, tomando el poder mediante el
golpe de Estado en noviembre de 1799, estableciendo un nuevo régimen: el Consulado y luego el Imperio.
B) Invasión de Napoleón a España: Hacia 1808 Napoleón se hallaba empeñado en lograr predominio sobre
Europa. El principal escollo con que topaba era Inglaterra. Para debilitarla, Napoleón declaró el cierre de todos los
puertos europeos al comercio inglés (bloqueo continental), pero Portugal se negó a adoptar la medida, ante lo cual
Napoleón resolvió invadirlo, lo que debía efectuarse a través de España. Carlos IV dio la autorización para ello, lo
que fue aprovechado por los franceses para invadir pacíficamente España. Esta situación provocó la reacción del
pueblo español en el “Motín de Aranjuez” (1808). Como resultado de esta movilización el rey hubo de abdicar en
la persona de su hijo, Fernando VII. Bonaparte no aceptó el cambio de un rey aliado a uno que le era hostil y
dispuso el traslado de la familia real española a la localidad de Bayona, en donde quedaron presos, nombrando a su
hermano José I como nuevo Rey de España e Indias.
C) Resistencia Española: Las Juntas, El Consejo y Las Repercusiones en América: La acefalía en que quedó el
imperio español ante el cautiverio del rey legítimo, llevó a los súbditos de las diferentes ciudades de la península
española a formar “Juntas de Gobierno”, mientras durase la ausencia de Fernando VII. Tal comportamiento político
se basaba en la doctrina de que en ausencia del Rey la soberanía vuelve al pueblo, para formar un gobierno
provisorio. La necesidad de centralizar los esfuerzos de la resistencia, condujo a las juntas locales a formar la
“Junta Central de Sevilla”, y luego el “Consejo de Regencia “, radicado en la ciudad de Cádiz. La lucha contra el
invasor fue realizada bajo la bandera del liberalismo. El gobierno provisional introdujo, consecuentemente con su
ideario, un conjunto de leyes y reformas, entre las cuales se cuenta la Constitución de 1812. Imbuido de ese
espíritu, el Consejo de Regencia convocó a una reunión de todos los reinos que componían la monarquía (las
“Cortes de Cádiz”), en las que se dio representación a las Juntas americanas. Se enviaron órdenes a América para
que cada región designase diputados. Cuando llegaron las noticias de 1808, la reacción primera fue de indignación
por la invasión y el cautiverio del Rey. Pero luego se planteó un conflicto difícil de resolver: frente a la acefalía de
gobierno ¿qué es lo que debe hacerse? El propio gobierno español alentaba a los americanos a autogobernarse, tal
cual ellos lo estaban haciendo. Pero los funcionarios españoles radicados en el país y muchos criollos, no estaban
tan convencidos de la legitimidad o conveniencia de adoptar ese curso de acción. Luego de las dudas iniciales
fueron definiéndose principalmente dos corrientes de opinión. Un sector se declaró como claramente monarquista,
mostrándose partidario de mantener la obediencia a Virreyes y Gobernadores, en América, y al Consejo de
Regencia en España. Conocidos como los “realistas”, formaban parte de él los altos funcionarios administrativos y
militares, la inmensa mayoría del clero, comerciantes y también algunos criollos. Un segundo sector, conocido
como los “patriotas”, propiciaba la formación de una junta gubernativa, esgrimiendo los siguientes argumentos:
 Los dominios americanos pertenecían a la Corona y no a los españoles, por tanto, no tenían porque
obedecer al Consejo de Regencia, que era la voz del pueblo español.
 Por el cautiverio de Fernando VII, el poder había vuelto al pueblo y éste podía formar el gobierno
provisorio que desease hasta el regreso del monarca.
 Las leyes españolas indicaban la forma de crear organismos de gobierno en ausencia del rey y las mismas
provincias de España habían dado el ejemplo al establecer Juntas.
Es importante comprender que, al propiciar el establecimiento de Juntas de Gobierno, los criollos no estaban
abrigando ilusiones separatistas. Solamente buscaban defender los derechos del rey legítimo y buscaban la
aplicación de algunas reformas que satisficieran sus aspiraciones de cambio. Deseaban, también, aprovechar la
coyuntura para poner término a los abusos y problemas que aquejaban a las provincias hispanoamericanas desde
antaño, mediante reformas como la que los propios españoles les instaban a adoptar. Pero el movimiento juntista
mantenía la fidelidad al rey. Sólo una pequeña fracción de criollos deseaba la independencia. Esta minoría no tuvo
actuación política importante en este período y ni siquiera se atrevió a expresar resueltamente sus ideas.
Aplicando lo aprendido
 A partir de la lectura anterior y apoyándote en los contenidos tratados en clases,responde las siguientes
preguntas:
I. LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
1. Causas
A) Respecto de los antecedentes o causas de la Independencia especifique brevemente de qué forma incidieron los
siguientes hechos o situaciones en el proceso de Independencia de Chile.
a. La Ilustración:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
b. La Independencia de los EE. UU. de N. A:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
c. Revolución Francesa:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
d. Crisis de la Monarquía Española:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
e. Rivalidad entre criollos y españoles peninsulares:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
f. Política Económica de la Monarquía Española:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
g. Aspectos ideológicos sancionados por la tradición española
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
B) Al producirse el cautiverio del rey Fernando, sobrevienen una serie de acontecimientos como reacción en
América y en Chile. ¿Cuáles fueron esas reacciones? ¿Qué principios se esgrimen en Chile justificando la forma de
reaccionar frente a los sucesos españoles?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
Andrea Aguilera
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
Yesmy Marivy Avalos Lopez
 
Independencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoIndependencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje político
ccccc B J
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
Sebastián MV
 
La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013
César Maldonado Díaz
 
Independencia causas y periodos
Independencia causas y periodosIndependencia causas y periodos
Independencia causas y periodos
casuco
 
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGuia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Causas internas y externas
Causas internas y externasCausas internas y externas
Causas internas y externas
Municipalidad De Puerto Montt
 
La influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileLa influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chile
Andre Quiroga Lecaros
 
Clase proceso de independencia de chile
Clase proceso de independencia de chileClase proceso de independencia de chile
Clase proceso de independencia de chile
bechy
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
Susana Parada
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
hermesquezada
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Nicole Arriagada
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
manchi16
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Antecedentes de los procesos de independencia americana
Antecedentes de los procesos de independencia americanaAntecedentes de los procesos de independencia americana
Antecedentes de los procesos de independencia americana
melanoides
 
Independencia chile
Independencia chileIndependencia chile
Independencia chile
alelais1979
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
Antonio Jimenez
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
ignacio853
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 

La actualidad más candente (20)

Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 
Independencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoIndependencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje político
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
 
La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013
 
Independencia causas y periodos
Independencia causas y periodosIndependencia causas y periodos
Independencia causas y periodos
 
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGuia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y Chile
 
Causas internas y externas
Causas internas y externasCausas internas y externas
Causas internas y externas
 
La influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileLa influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chile
 
Clase proceso de independencia de chile
Clase proceso de independencia de chileClase proceso de independencia de chile
Clase proceso de independencia de chile
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Antecedentes de los procesos de independencia americana
Antecedentes de los procesos de independencia americanaAntecedentes de los procesos de independencia americana
Antecedentes de los procesos de independencia americana
 
Independencia chile
Independencia chileIndependencia chile
Independencia chile
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 

Similar a Guía Antecedentes de la Independencia de Chile

Chile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónChile, creación de una nación
Chile, creación de una nación
Cata Pareja-Silva
 
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
Cata Pareja-Silva
 
9 chile creación de una nación
9   chile creación de una nación9   chile creación de una nación
9 chile creación de una nación
Guillermo Soto Lagos
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
Zalva Leon
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion i
Pancho Henriquez
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
Sesión 8 chile, creación de una nación
Sesión 8 chile, creación de una naciónSesión 8 chile, creación de una nación
Sesión 8 chile, creación de una nación
Andrés García
 
independencia chile
independencia chile independencia chile
independencia chile
JorgeHernanValenciaB
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Ceia San Javier
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
Guillermo Soto Lagos
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
JOSE DOLORES RUIZ AVILA
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez
 
1810 1823
1810 18231810 1823
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
ramoncortes
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez
 
Espana en america
Espana en americaEspana en america
Espana en america
German Ledezma Fonseca
 

Similar a Guía Antecedentes de la Independencia de Chile (20)

Chile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónChile, creación de una nación
Chile, creación de una nación
 
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
 
9 chile creación de una nación
9   chile creación de una nación9   chile creación de una nación
9 chile creación de una nación
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion i
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
 
Sesión 8 chile, creación de una nación
Sesión 8 chile, creación de una naciónSesión 8 chile, creación de una nación
Sesión 8 chile, creación de una nación
 
independencia chile
independencia chile independencia chile
independencia chile
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
 
1810 1823
1810 18231810 1823
1810 1823
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
 
Espana en america
Espana en americaEspana en america
Espana en america
 

Más de Gonzalo Rivas Flores

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
Gonzalo Rivas Flores
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
Gonzalo Rivas Flores
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
Gonzalo Rivas Flores
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
Gonzalo Rivas Flores
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
Gonzalo Rivas Flores
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
Gonzalo Rivas Flores
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
Gonzalo Rivas Flores
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Gonzalo Rivas Flores
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
Gonzalo Rivas Flores
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
Gonzalo Rivas Flores
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
Gonzalo Rivas Flores
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
Gonzalo Rivas Flores
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
Gonzalo Rivas Flores
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Gonzalo Rivas Flores
 

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Guía Antecedentes de la Independencia de Chile

  • 1. Colegio “San Juan Diego de Guadalupe” Unidad Técnica Pedagógica Historia y Ciencias Sociales Prof. Gonzalo Rivas Flores Guía de aprendizaje “Independencia de Chile: antecedentes internos y externos” Unidad : Los inicios de la república Nombre: _____________________________________________________________ Curso : ___________________ Aprendizajes esperados: • Comprende la multicausalidad del proceso de Independencia de Chile y lo sitúa en el contexto de la historia de España e Iberoamérica I. INDEPENDENCIA DE CHILE: ANTECEDENTES EXTERNOS E INTERNOS 1. ANTECEDENTES EXTERNOS DE LA INDEPENDENCIA CHILENA: A) Las ideas de la ilustración: En el siglo XVIII surgió en Europa la Ilustración, un movimiento de afirmación de los derechos fundamentales del Hombre y de ideas críticas contra la monarquía absoluta y la estructuración social de la época. La libertad, la igualdad jurídica y el rechazo a los privilegios sociales formaron parte de los estandartes alzados por este movimiento. Pero su principal aporte radicó en la fuerte crítica al absolutismo y la defensa de un régimen representativo. En este sentido los filósofos ilustrados aspiraron a la separación de los poderes del Estado, para conferir un mayor equilibrio entre ellos. Según Montesquieu, el ejecutivo, el legislativo y el judicial debían ser ejercidos por órganos diferentes e independientes entre sí. Postularon también la teoría de la soberanía popular, contraria al derecho divino de los reyes. Según esta tesis el poder reside en el pueblo. La comunidad, ejerciendo su voluntad soberana, escoge a sus autoridades. A través del pacto o contrato social, gobernantes y gobernados acuerdan las bases de su relación (Locke, Rousseau). El ideario ilustrado llegó a suelo americano a través de distintos caminos. Los viajes de algunos criollos a España y la adquisición de los últimos libros, se transformaron en los medios más corrientes de penetración de estas ideas. Estas lecturas, a pesar de su circulación restringida, ejercieron influencia decisiva en algunos personajes que posteriormente desempeñaron papeles importantes, como José Antonio de Rojas, Manuel de Salas, Camilo Henríquez y José Miguel Infante. B) Influencia de la Independencia de los EE. UU.: Muchas de las nuevas ideas políticas sobre derechos de los ciudadanos, libertades públicas, soberanía popular y democracia representativa fueron llevadas a la práctica en Norteamérica y demostraron categórica la posibilidad cierta del sistema republicano. En 1776 nace Estados Unidos como república independiente, como resultado de la guerra de liberación por parte de las 13 colonias inglesas en Norteamérica. Las ideas planteadas en su Constitución Política también recogen el legado de la Ilustración. A los ojos de los criollos ilustrados, la experiencia de los Estados Unidos constituía un ejemplo digno de imitarse. Ideas que antes no pasaban de aspiraciones algo quiméricas, demostraron ser practicables, en sociedades concretas y con buenos resultados. Sin embargo el comportamiento de los Estados Unidos con respecto a la emancipación de las colonias españolas fue prudente; de observación y de un apoyo más explícito sólo cuando éstas tenían su proceso de liberación asegurado. C) La revolución Francesa: La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos de la historia occidental sobre los que aún se debate y se expresan opiniones distintas. Desde sus inicios dividió a Europa en adherentes y detractores, situación que también se produjo en nuestra América. Un sector importante de la aristocracia criolla hizo suyos los ideales de libertad, igualdad, soberanía popular, separación de poderes, etc., aún cuando condenó los crímenes y excesos que se cometieron en Francia y el carácter anticatólico que adquirió la Revolución en algunas de sus etapas. 2. ASPECTOS INTERNOS. A) Adquisición de una conciencia criolla: Durante el transcurso de la Colonia los criollos desarrollaron un fuerte amor por la tierra en que vivían y por la sociedad que la habitaba. En la literatura y en las cartas se percibe el desarrollo de este sentido de pertenencia y “amor a la patria”. A mediados del siglo XVII, el Padre Alonso de Ovalle publica en Roma, su “Histórica Relación del Reino de Chile”. En el XVIII, una serie de crónicas de ese mismo estilo vio la luz. El padre Miguel Olivares escribió su “Historia militar, civil y sagrada del Reino de Chile”; el abate Juan Ignacio Molina, publicó su “Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile”. De este modo, la vocación por seguir el propio destino, no sólo resultaba del rechazo o del azar. Había un cierto grado de interés por ella como una prolongación del proceso de formación de una identidad nacional.
  • 2. B) El malestar criollo: Durante el período colonial, se habían venido acumulando un gran malestar entre los criollos por razones de tipo político, económico, social y cultural. En lo político, los criollos se consideraban tanto o más preparados que los peninsulares para ejercer los cargos del gobierno americano, sin embargo, casi todos los nombramientos recaían en españoles. La política económica de la monarquía provocaba también gran rechazo de los criollos, ya que a partir de las Ordenanzas de Libre Comercio decretada por los reyes Borbones, el mercado americano se saturó de productos importados y, a cambio de ello, salía de América gran cantidad de riqueza. El monopolio comercial, por otra parte, impedía la protección y el desarrollo de la industria americana, en tanto que los criollos se veían obligados a pagar altos y variados impuestos a la corona española. Desde el punto de vista social, los criollos habían adquirido un gran cariño y apego por su tierra, sintiéndose profundamente americanos. El favoritismo por los peninsulares provocaba una fuerte antipatía entre los criollos, que se tornaban más sensibles ante las postergaciones de que eran objeto. El descontento se extendía también al ámbito cultural, pues los criollos criticaban también la calidad de la enseñanza,la censura de las obras literarias que llegaban a América y la carencia de imprentas que posibilitaran difundir la cultura a través de libros y periódicos. El malestar de los criollos se propagó durante el siglo XVIII, provocando en algunos lugares levantamientos armados contra las autoridades españolas en América. Algunos de estos levantamientos fueron, por ejemplo, el de los comuneros del Paraguay, el de los comuneros de Nueva Granada (Colombia) y el de Tupac Amaru en el Perú. En Chile se produjo el incidente conocido como “la conspiración de los tres Antonios“, en que se vio involucrado don José Antonio de Rojas y dos súbditos franceses. C) Rivalidad entre criollos y peninsulares: Los criollos solían quejarse durante el período de los Habsburgos del gobierno y la administración; acusaban la ineficacia de un sistema demasiado descentralizado en el que resultaba difícil establecer a qué autoridad o institución le competía cada cosa. La administración de justicia era lenta y engorrosa, a causa de lo complicado del sistema procesal. En el siglo XVIII, los Reyes Borbones reformaron la administración, creando nuevos organismos (Secretaría de Marina, Consulado, Tribunal de Minería, Casa de Moneda), nuevos cargos (Intendentes y Subdelegados), y se suprimieron instituciones y cargos que no funcionaban bien. Estos cambios fueron peores para los criollos, por lo menos en el corto plazo, pues las modificaciones se tradujeron en pérdidas de influencia y poder. En la segunda mitad del siglo XVIII América fue invadida por centenares de burócratas procedentes de la península. Estos funcionarios ocuparon muchos de los cargos que los americanos habían logrado comprar u obtener mediante influencias. Se incrementó la desconfianza y el recelo hacia los españoles. Las aristocracias locales comenzaron a verlos como advenedizos, sin compromiso verdadero con América, cuyo único interés era adquirir una riqueza fácil, para luego retornar a España. D) Crisis económica del régimen colonial: En los últimos años del siglo XVIII, se comenzó a gestar un sentimiento generalizado de descontento contra las políticas económicas de la monarquía. Aunque en varios otros aspectos ellas habían significado un progreso, en otros aparecía altamente injusta y abusiva. Un ejemplo fue la modernización del sistema de cobro, para incrementar el rendimiento de los impuestos existentes; asimismo, debieron crearse nuevos impuestos y elevarse de modo importante los existentes. Todo ello provocó gran malestar entre los americanos que no se sentían cómodos con la idea de tener que sacar dinero de sus bolsillos para costear las interminables guerras que emprendía la metrópolis en Europa. Ese malestar se tradujo, en algunos casos, en motines o levantamientos, Por ejemplo, en el caso de nuestro país, el establecimiento del Estanco del Tabaco, a mediados del siglo XVIII, provocó serios tumultos entre los agricultores. Idéntica cosa sucedió cuando se subió el impuesto a la compraventa (alcabalas). La liberalización del comercio (política comercial de los Borbones) provocó el mismo efecto negativo, en el corto plazo, para los americanos. Las mercaderías comenzaron a llegar a América a precios cada vez más bajos, copando prontamente el mercado, y los comerciantes locales terminaron con sus bodegas llenas de productos que nadie quería comprar. Las quiebras de mercaderes se hicieron acontecimientos habituales. Los problemas de los comerciantes se vieron reforzados por el gran desarrollo que alcanzó el contrabando. Este era una actividad ilegal que las autoridades locales no tenían la capacidad para contener, ante lo cual terminaron haciendo caso omiso y dejando actuar con toda libertad a los contrabandistas, lo que contribuyó a la saturación de productos extranjeros en los mercados. Por último, la liberalización del comercio y, en general, la política económica imperial, afectó negativamente a la balanza de pagos de las colonias americanas. Las economías coloniales se fueron descapitalizando y la escasez de circulante se hizo un mal endémico. E) Desarrollo cultural y educacional: El carácter provincial y geográficamente marginal que tenía el país, lo llevaba a vivir en un aislamiento que retardaba la llegada de nuevas tendencias culturales provenientes de Europa. Los hombres de pensamiento ilustrado echaban de menos mayor libertad en todos los aspectos: política, de pensamiento, cultural, comercial, etc.
  • 3. 3. CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. A) Situación de Europa. Napoleón: Cuando los franceses debieron contener la invasión de sus enemigos, apareció la figura de Napoleón Bonaparte. La necesidad de aplacar las rebeliones populares le dio la oportunidad al joven militar de acceder al poder. Se había destacado en las campañas internacionales del ejército revolucionario. Cuando llegó a París se unió a una conspiración contra el gobierno del Directorio, tomando el poder mediante el golpe de Estado en noviembre de 1799, estableciendo un nuevo régimen: el Consulado y luego el Imperio. B) Invasión de Napoleón a España: Hacia 1808 Napoleón se hallaba empeñado en lograr predominio sobre Europa. El principal escollo con que topaba era Inglaterra. Para debilitarla, Napoleón declaró el cierre de todos los puertos europeos al comercio inglés (bloqueo continental), pero Portugal se negó a adoptar la medida, ante lo cual Napoleón resolvió invadirlo, lo que debía efectuarse a través de España. Carlos IV dio la autorización para ello, lo que fue aprovechado por los franceses para invadir pacíficamente España. Esta situación provocó la reacción del pueblo español en el “Motín de Aranjuez” (1808). Como resultado de esta movilización el rey hubo de abdicar en la persona de su hijo, Fernando VII. Bonaparte no aceptó el cambio de un rey aliado a uno que le era hostil y dispuso el traslado de la familia real española a la localidad de Bayona, en donde quedaron presos, nombrando a su hermano José I como nuevo Rey de España e Indias. C) Resistencia Española: Las Juntas, El Consejo y Las Repercusiones en América: La acefalía en que quedó el imperio español ante el cautiverio del rey legítimo, llevó a los súbditos de las diferentes ciudades de la península española a formar “Juntas de Gobierno”, mientras durase la ausencia de Fernando VII. Tal comportamiento político se basaba en la doctrina de que en ausencia del Rey la soberanía vuelve al pueblo, para formar un gobierno provisorio. La necesidad de centralizar los esfuerzos de la resistencia, condujo a las juntas locales a formar la “Junta Central de Sevilla”, y luego el “Consejo de Regencia “, radicado en la ciudad de Cádiz. La lucha contra el invasor fue realizada bajo la bandera del liberalismo. El gobierno provisional introdujo, consecuentemente con su ideario, un conjunto de leyes y reformas, entre las cuales se cuenta la Constitución de 1812. Imbuido de ese espíritu, el Consejo de Regencia convocó a una reunión de todos los reinos que componían la monarquía (las “Cortes de Cádiz”), en las que se dio representación a las Juntas americanas. Se enviaron órdenes a América para que cada región designase diputados. Cuando llegaron las noticias de 1808, la reacción primera fue de indignación por la invasión y el cautiverio del Rey. Pero luego se planteó un conflicto difícil de resolver: frente a la acefalía de gobierno ¿qué es lo que debe hacerse? El propio gobierno español alentaba a los americanos a autogobernarse, tal cual ellos lo estaban haciendo. Pero los funcionarios españoles radicados en el país y muchos criollos, no estaban tan convencidos de la legitimidad o conveniencia de adoptar ese curso de acción. Luego de las dudas iniciales fueron definiéndose principalmente dos corrientes de opinión. Un sector se declaró como claramente monarquista, mostrándose partidario de mantener la obediencia a Virreyes y Gobernadores, en América, y al Consejo de Regencia en España. Conocidos como los “realistas”, formaban parte de él los altos funcionarios administrativos y militares, la inmensa mayoría del clero, comerciantes y también algunos criollos. Un segundo sector, conocido como los “patriotas”, propiciaba la formación de una junta gubernativa, esgrimiendo los siguientes argumentos:  Los dominios americanos pertenecían a la Corona y no a los españoles, por tanto, no tenían porque obedecer al Consejo de Regencia, que era la voz del pueblo español.  Por el cautiverio de Fernando VII, el poder había vuelto al pueblo y éste podía formar el gobierno provisorio que desease hasta el regreso del monarca.  Las leyes españolas indicaban la forma de crear organismos de gobierno en ausencia del rey y las mismas provincias de España habían dado el ejemplo al establecer Juntas. Es importante comprender que, al propiciar el establecimiento de Juntas de Gobierno, los criollos no estaban abrigando ilusiones separatistas. Solamente buscaban defender los derechos del rey legítimo y buscaban la aplicación de algunas reformas que satisficieran sus aspiraciones de cambio. Deseaban, también, aprovechar la coyuntura para poner término a los abusos y problemas que aquejaban a las provincias hispanoamericanas desde antaño, mediante reformas como la que los propios españoles les instaban a adoptar. Pero el movimiento juntista mantenía la fidelidad al rey. Sólo una pequeña fracción de criollos deseaba la independencia. Esta minoría no tuvo actuación política importante en este período y ni siquiera se atrevió a expresar resueltamente sus ideas.
  • 4. Aplicando lo aprendido  A partir de la lectura anterior y apoyándote en los contenidos tratados en clases,responde las siguientes preguntas: I. LA INDEPENDENCIA DE CHILE. 1. Causas A) Respecto de los antecedentes o causas de la Independencia especifique brevemente de qué forma incidieron los siguientes hechos o situaciones en el proceso de Independencia de Chile. a. La Ilustración: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ b. La Independencia de los EE. UU. de N. A: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ c. Revolución Francesa: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ d. Crisis de la Monarquía Española: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ e. Rivalidad entre criollos y españoles peninsulares: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ f. Política Económica de la Monarquía Española: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ g. Aspectos ideológicos sancionados por la tradición española ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ B) Al producirse el cautiverio del rey Fernando, sobrevienen una serie de acontecimientos como reacción en América y en Chile. ¿Cuáles fueron esas reacciones? ¿Qué principios se esgrimen en Chile justificando la forma de reaccionar frente a los sucesos españoles? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________