SlideShare una empresa de Scribd logo
SignificadodeConcepto
Qué es Concepto:
Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u
opinión expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a
través de palabras.
El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que
significa algo concebido o formado en la mente, y es considero una unidad
cognitiva de significado.
El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es
la manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a
través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un
concepto bueno o malo de alguien.
Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene cada palabra
de un lenguaje o un idioma y que corresponde a un conjunto de características
comunes a una clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando
cómo son las cosas.
El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que
es y su significado e importancia. Sin embargo, definición y concepto no son
sinónimos, el concepto es mucho menos preciso y más particular, porque es una
opinión, mientras que la definición es una descripción universal de algo.
Las palabras en diferentes idiomas tienen el mismo significado porque expresan el
mismo concepto. Por ejemplo, el concepto de gato puede ser expresado comocat en
inglés, chat en francés, gato en portugués, gatto en italiano, katze en alemán, etc.
Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a alguien o algo, y
se trata de un concepto claramente subjetivo.
En filosofía, el concepto consiste en una representación mental y lingüística de un
objeto concreto o abstracto, siendo para la mente el propio objeto en el proceso de
identificación, clasificación y descripción del mismo.
En informática, el concepto se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar las
páginas web en donde sus contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a
través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir de
la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o eliminar
información.
SignificadodeTrascendencia
Qué es Trascendencia:
Trascendencia es un concepto que designa aquello que va más allá o que se
encuentra por encima de determinado límite. En este sentido,
la trascendenciaimplica trasponer una frontera, pasar de un lugar a otro, superar una
barrera. Como tal, proviene del latín transcendentĭa, derivación de transcendĕre, que a
su vez se compone de trans, que significa ‘más allá’, y scendere, que traduce ‘trepar’
o ‘escalar’.
De allí que algo que trasciende es algo que supera su importancia circunstancial o
su ámbito particular: la trascendencia de las declaraciones de un político,
la trascendencia de un acontecimiento íntimo en la vida de un artista. En este sentido,
la trascendencia hace referencia al resultado, la consecuencia o la importancia de
algo.
Trascendencia en Filosofía
En la Filosofía, la trascendencia es lo opuesto a la inmanencia. Como tal, el concepto
de trascendencia hace referencia a aquello que se encuentra más allá de la
conciencia, por encima de sus límites naturales. De allí que haya asociado a la idea
de superioridad. De hecho, en un principio, el término se vinculaba a la naturaleza de
lo divino y su relación con el mundo. Desde el punto de vista de lametafísica, la
trascendencia se refiere a aquello que no forma parte de la realidad tangible y que, en
este sentido, se considera infinitamente superior. Para Kant, por su parte, la
trascendencia es la capacidad de la razón para acceder a un nivel de conocimiento
superior de los objetos del mundo.
Trascendencia en religión
En las religiones, el concepto de trascendencia hace referencia a la condición de no
estar ligado al mundo material y finito, sino, por el contrario, formar parte de lo
inmaterial y lo infinito. En este sentido, la trascendencia es una condición divina que
se atribuye, principalmente, a Dios, pues Él está por encima del mundo terrenal, y es
su existencia es perfecta e infinita. El concepto de trascendencia, como tal, tiene
particular importancia para la teología y para la comprensión de la naturaleza de lo
divino.
SignificadodeMapa mental
Qué es un Mapa mental:
Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar
conceptos interrelacionados entre sí que se organizan de forma radial alrededor de
una idea central. Son utilizados como recurso para la organización, comprensión,
aprendizaje y transmisión de información.
Los conceptos pueden aparecer representados de forma verbal y gráfica, y sus
relaciones aparecen a través de una red de líneas y sublíneas. Aunque se trata de
una forma de organizar la información relativamente sencilla, se basa en algunos
principios y fundamentos teóricos. Se tienen en cuenta aspectos como el
pensamiento creativo, la percepción visual, la memoria y la mnemotecnia.
Los mapas mentales pueden servir para generar y organizar ideas propias o
ajenas. Se utilizan en diferentes contextos, fundamentalmente como técnica
educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para tomar apuntes, extraer
información, estudiar o explicar conceptos.
El mapa mental sirve, además, como herramienta para el análisis, la planificación,
la toma de decisiones y la resolución de problemas. Es usado en la escuela, la
universidad, así como en el ámbito empresarial para la exposición de temas y
proyectos.
El término mapa mental, como tal, es una traducción del inglés mind map, que es un
concepto utilizado por el psicólogo Tony Buzan en la segunda mitad del siglo XX.
Características de un mapa mental
Existe multitud de mapas mentales, aunque en todos ellos se puede identificar una
serie de características. Existe una idea clave o principal, representada con una o
varias palabras, una imagen o ambas. A partir de esa idea, irradian brazos o ramas
que contienen otras ideas clave, llamadas, en
ocasiones, ideas organizacionales básicas. Unidas a estas ramas principales existen
otras ramas que representan conceptos de importancia secundaria. En conjunto, las
ramas y la imagen central componen una estructura de forma nodal. Además de estos
elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que
completan y facilitan la comprensión y la identificación de las ideas y sus relaciones.
¿Cómo se elabora un mapa mental?
Para realizar un mapa mental, en primer lugar se debe establecer el concepto o
imagen central, que vendría a ser la idea o tema principal. Después, se señalan las
ideas organizacionales básicas, y se distribuyen trazando líneas irradiando en torno al
concepto principal. A continuación, en cada una de esas ideas básicas, son
identificadas las palabras clave que estén asociadas, y son distribuidas en ramas
secundarias. El diagrama resultante de este proceso puede
revisarse, reestructurarse y completarse de tal manera que resulte claro y correcto.
Mapa mental y mapa conceptual
El mapa mental y el mapa conceptual son dos técnicas para la representación
gráfica de ideas y conceptos. En el mapa mental las ideas son organizadas de
forma radial, en torno a una idea central, siendo que los conceptos pueden ser
representados de manera gráfica o verbal, o ambas inclusive. El mapa conceptual,
en cambio, distribuye sobre la gráfica un conjunto jerarquizado de ideas y conceptos
que se encuentran interconectados por una serie de líneas que, a la manera de una
red, trazan las relaciones que los diferentes elementos del gráfico tienen entre sí.
SignificadodeImaginación
Qué es la Imaginación:
Imaginación es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas reales
o ideales. También se trata de una imagen creada por la fantasía. En ocasiones se
utiliza este término para hablar de una idea o sospecha que no tiene fundamento,
especialmente utilizada en plural. Significa también facilidad para crear, idear o
proyectar cosas nuevas. Procede del latin imaginatĭo, -ōnis.
Imaginación y creatividad
En Psicología, se estudia la imaginación y los procesos creativos de la mente
humana. Estas capacidades se valoradas especialmente en el ámbito artístico pero
también en otros campos ya que la imaginación y la capacidad creativa permite
obtener soluciones nuevas, aportar puntos de vista diferentes y relaciones conceptos
e ideas de una manera innovadora. Estas características suponen un elemento
positivo siempre que tienen un elemento adaptativo, no es simple invención. Todos los
seres humanos tienen imaginación y creatividad, ya que se trata de una capacidad
innata. A pesar de ello, se suele considerar que algunas personas son más
imaginativas y creativas. Esta capacidad se puede entrenar y mejorar mediante la
estimulación.
Tipos de imaginación
La imaginación se puede dividir en dos tipos en función del tipo de imágenes que
utiliza. La imaginación reproductora utiliza imágenes percibidas a través de los
sentidos. Utiliza, por lo tanto, la memoria. Dependiendo del estímulo se puede hablar,
a su vez, de imaginación visual, auditiva o motora. Laimaginación creadora utiliza
imagenes no percibidas, siendo éstas reales o irreales. Este tipo de imaginación no
crea o elabora nuevas imágenes. En función de las imágenes que utiliza, a su vez, la
imaginación creadora puede ser plástica (más concreta) o difluente (más abstracta y
subjetiva). Cuando la tarea de la imaginación creadora está orientada a actividades
relacionadas con el arte se llama imaginación artística. Se habla de imaginación
científica cuando el objetivo de este proceso tiene una utilidad práctica.
La imaginación sociológica
La imaginación sociológica es el título de un libro del sociólogo estadounidense
Charles Wright Mills publicado en 1959. Este término utilizado se podría definir como
la cualidad mental del ser humano que ayuda a usar la información para comprender
la biografía a partir del conocimiento de lo que ocurre en el mundo. Consiste en
comprender el escenario histórico de manera amplia en cuanto al significado para la
vida interior del ser humano y su trayectoria exterior. Permite que se localice en su
época y conozca sus posibilidades en la vida en relación a la comprensión de la de los
individuos que se encuentran en sus mismas circunstancias. Con su biografía, el ser
humano contribuye a dar forma la sociedad y al curso de su historia, y él mismo está
formado por aquella y su impulso histórico.
SignificadodeMapa
Qué es el Mapa:
El mapa es una representación geográfica de algún territorio, que puede estar
sobre una superficie plana, puede ser también sobre una superficie
bidimensional o esférica. Además, de ser una representación gráfica también es
métrica de dicha porción de territorio, lo que quiere decir que se pueden calcular
distancias entre un punto y otro. Los mapas son hechos en base a niveles de escala,
lo que significa que representan en pequeños niveles, las verdaderas distancias que
pueden existir entre diferentes puntos o sitios específicos.
Los primeros mapas nacieron con la intención de conocer el mundo y, se dieron con
los conocimientos filosóficos, hoy en día, forma parte importante de la información
para la humanidad, ya que sirven para determinar la ubicación de un sitio, así como,
la distancia entre un lugar y otro; los mapas están ciertamente vinculados al mundo de
la cartografía.
En referencia a lo anterior, la cartografía proviene desde los pueblos más antiguos,
éstos buscaban la manera de representar algún camino desde un punto a otro, lo cual
no pasaba de una simple fecha indicando el camino que debía seguirse, podía ser
trazado en arena, tierra húmeda y otros elementos.
Los mapas más antiguos conocidos provienen de Babilonia, los cuales fueron hechos
sobre tablillas, hace unos 5000 años atrás. Los primeros mapas con fundamento en
conocimientos científicos provienen de Grecia, los cuales intentaban recopilar
información obtenida por los viajeros de la época y conjugarlas entre ellas. Se dice
que Tales de Mileto fue el primero en elaborar un mapamundi, el cual se decía era un
mundo flotando sobre aguas y el filósofo Aristóteles fue el primero en medir el ángulo
de inclinación de la tierra con respecto al ecuador.
El mapamundi se encarga de mostrar toda la superficie de la tierra dividida en 2
hemisferios. El término mapamundi proviene del latín “mappa mundi”.
Existen diferentes tipos de mapas. El mapa turístico es de suma importancia para un
turista ya que contiene las zonas en relieve, así como, los diferentes atractivos
turísticos, lugares históricos, restaurantes, alojamientos, transportes públicos, de un
determinado país o región, lo que permite ubicar al turista y conocer lo más relevante
de cada ciudad, zona o región. Asimismo, se puede evidenciar los mapas políticos y
físicos, los primeros representan la organización de un territorio y, los físicos
simbolizan ríos, mares, montañas, desiertos, es decir, exhiben los fenómenos
naturales de la geología de un terreno, no obstante, existen mapas con la
combinación de ambos.
A su vez, el mapa temático es un mapa topográfico que demuestra cualquier
fenómeno de la superficie terrestre en diferentes escalas, los mismos pueden tratar
sobres los aspectos más relevantes de un espacio geográficos, por ejemplo: los ríos
más importantes de América. El mapa temático es demostrado a través de una
ilustración sencilla, fácil de comprender para el lector.
Existen además otros conceptos donde es utilizado el vocablo mapa, dentro de los
cuales podemos nombrar el mapa mental y el mapa conceptual. La creatividad es algo
que debe existir para realizar cualquier tipo de mapa, y es que sin ella, el propio mapa
nunca hubiese existido, porque el mapa fue creado en sus principios sobre “la nada”,
ya que todo aquello que se estaba diseñado era incierto o carecía de una cierta
exactitud que le proporcionara confiabilidad. Por eso, vemos que el concepto
creatividad está presente en cualquiera de los mapas a los cuales hemos hecho
mención, ya que sirven para orientar, guiar, así como, para memorizar y organizar
ideas sobre temas en particular que ayudan a la vida cotidiana del ser humano,
quienes han logrado la elaboración, desarrollo y conceptualización de los mapas han
ostentado grandes dosis de creatividad para lograr dichos avances tanto en la
cartografía como en temas didácticos de aprendizaje.
Mapa conceptual
El mapa conceptual es un diseño o diagrama en el que se encuentran círculos o
formas geométricas que contienen un significado y que se encuentran relacionados
entre ellos con flechas o conectores. Es una técnica que se utiliza para la
representación gráfica del conocimiento. Se dice que es una red de conocimientos, en
el cual se obliga a los estudiantes a interactuar con los conceptos, no busca la
memorización de éstos, sino el entendimiento y la relación que existen entre ellos, por
lo cual se considera que el mapa conceptual es un proceso activo, en el que el
estudiante debe prestar atención entre la relación de cada uno de los conceptos que
se encuentran en el diagrama.
Mapa mental
Cuando nos referimos al mapa mental estamos hablando también de un diagrama,
pero que por el contrario, busca extraer y memorizar información relativa a un tema,
palabra o frase especifica. Dicho mapa es desarrollado alrededor de una palabra que
debe estar situada en el centro del mismo, del cual luego serán derivadas las
reflexiones sobre ese tema. El mapa mental busca evaluar la relación entre las
variables que se encuentran alrededor del tema o concepto principal. Es una forma
divertida, lógica y creativa de tomar notas.
SignificadodeLeyenda
Qué es una Leyenda:
Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos. También se
llama 'leyenda' a un tipo de composición literaria en la que se narran sucesos. Se
utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido
grandes proezas y considera un referente. Por ejemplo: 'Michael Jordan es una
leyenda del baloncesto'. En el sentido de 'texto' una leyenda también es la información
que acompaña a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración.
Tambien se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas.
Procede del latín legenda, deriva de legĕre(leer).
Mito y leyenda
Las palabras 'mito' y 'leyenda' en muchas ocasiones se utilizan indistintamente. Sin
embargo, se suelen asociar los mitos con relatos en el que se incluyen personajes
sobrenaturales como dioses y monstruos, en muchas ocasiones relacionados con la
cultura clásica de Grecia y Roma. Una leyenda, aunque pueda incluir elementos
fantásticos o sobrenaturales, está más ligado a la realidad.
Leyenda urbana
Una 'leyenda urbana' es un relato inventado que forma parte del folclore
contemporáneo. Se difunde de forma oral o a través de internet. Algunas de ellas
incluyen elementos inverosímiles y la mayoría se difunden como si fuesen ciertas. El
concepto de 'urbana' en este caso no hace referencia en sentido estricto a una
leyenda 'de la ciudad' en oposición, por ejemplo a 'rural'. Significa que un tipo de
historia pertenece a la vida moderna, a diferencia de otras leyendas, más antiguas
pertenecientes a la tradición popular. Un ejemplo de leyenda urbana muy extendida
en muchos países es la idea de que Walt Disney fue criogenizado para conservar su
cuerpo y en un futuro poder reanimarlo.
Leyenda infantil
Una leyenda infantil es un tipo de relato destinado a los niños, con elementos
fantásticos o imaginarios, pertenecientes a la tradición popular. En algunos casos
tratan de dar una explicación al origen de un lugar o acontecimientos pasados. En
ocasiones se trata de leyendas populares adaptadas al público infantil eliminando
elementos no apropiados a su edad. Un ejemplo de leyenda infantil puede ser la
historia de Santa Claus o Papá Noel, extendida en muchos países y con algunas
variantes.
Leyenda de terror
Un tipo de leyendas muy comunes son historias o relatos que tratan de infundir miedo
al oyente. Incluyen habitualmente temas macabros como la muerte o el dolor. Muchas
de ellas se incluyen también dentro de la categoría de leyendas urbanas. Suelen tener
un elemento de sorpresa hacia el final. En ocasiones se cuentan como si fueran
ciertas, referidas a alguien cercano (un amigo de un amigo, por ejemplo) o a
acontecimientos que supuestamente ocurrieron en un lugar próximo (por ejemplo, un
bosque o una cueva). Un ejemplo de leyenda de terror es la leyenda de 'chica de la
curva', también llamada la 'autoestopista fantasma'.
SignificadodeMito
Qué es Mito:
Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o
personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido
a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego
μῦθος (mythos).
Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o
cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman unamitología. La mitología,
como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de
relatos y creencias con los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí
mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.
En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo
(cosmogonía), de los dioses (teogonía), del hombre en la Tierra (antropogénicos),
de la fundación de las culturas y las naciones (fundacionales), de los seres, las
cosas, las técnicas y las instituciones (etiológicos), así como sobre el origen del bien
y el mal (morales) y relatos asociados con la idea del fin del mundo (escatológicos).
Los mitos responden preguntas existenciales (¿quiénes somos?, ¿de dónde
venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos aquí?) y ofrecen explicaciones
tradicionalmente aceptadas por el pueblo, que se han venido trasmitiendo de
generación en generación a lo largo de los siglos de manera oral o escrita.
Como mito, por su parte, también se puede designar aquella historia ficticia de
elaboración literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que tiene
determinada significación universal, como el mito de Sísifo, que proviene de la
mitología griega y que Albert Camus recreó en un libro.
Por otro lado, un mito también puede referirse a una persona o cosa en torno a la
cual se ha creado un aura de admiración y estima como, por ejemplo, el mito de
Roberto Bolaño.
Asimismo, un mito puede ser una persona o cosa a la cual se le han atribuido
determinadas cualidades, características o excelencias que carecen de
fundamento o que son deliberadamente falsas. Por ejemplo, el mito de la pobreza de
la Iglesia católica.
Mito y leyenda
Una leyenda es un relato de tradición popular con una base histórica más o menos
reconocible que refiere hechos naturales o maravillosos. Como tal, la leyenda se sitúa
en la frontera entre el mito y la realidad y, al igual que el mito, ha pasado de
generación en generación mediante la trasmisión oral o escrita. La leyenda, a
diferencia del mito, que habla de dioses, semidioses y criaturas fantásticas, refiere
acciones y hechos de personajes arquetípicos, como el héroe, el sabio, el inocente, el
malvado, etc. Leyendas son, por ejemplo, las historias de Robin Hood o la supuesta
existencia de la ciudad de la Atlántida. Actualmente, no obstante, las leyendas se han
reconfigurado y se han creado las leyendas urbanas, es decir, relatos de dominio
popular sobre hechos que son ficticios o que carecen de fundamento real, como la
supuesta congelación de Walt Disney o la investigación científica sobre formas de
vida inteligente extraterrestres en el Área 51, en los Estados Unidos.
SignificadodeMitología
Qué es Mitología:
Como mitología se denomina el conjunto de mitos propio de un pueblo o cultura.
Los mitos, por su parte, son narraciones protagonizadas por dioses, héroes o seres
fantásticos, que explican o dan sentido a determinados hechos o fenómenos. La
palabra, como tal, proviene del latín mythologĭa, y esta a su vez del griego μυθολογία
(mythología).
La mitología, en este sentido, está constituida por el conjunto de relatos y creencias,
relativamente cohesionados, con los cuales un pueblo se ha explicado
tradicionalmente a sí mismo su origen y la razón de ser de todo lo que le rodea. De allí
que podamos afirmar que la mitología conforma la cosmovisión o el sistema de
creencias de una cultura.
Vea también Mito.
Las mitologías, como tal, se encuentran estrechamente relacionadas con las
religiones de las los pueblos primitivos. De hecho, tradicionalmente se ha dado el
nombre de mitologías al conjunto de narraciones de origen sagrado que, luego de ser
secularizados (es decir, desplazados en su sentido sagrado por otra religión), han
pasado a ser tratados como discursos relativos a una cultura, una época o como un
conjunto de creencias de carácter imaginario.
Así, por ejemplo, la mitología griega, absorbida y amalgamada con la romanabajo el
nombre de mitología grecorromana, fue desplazada y reducida a imaginario y
considerada como religión pagana luego de la imposición del cristianismo. Casos
similares se registraron con mitologías como la celta, la nórdica, la egipcia y
la azteca.
Por otro lado, como mitología se conoce también la disciplina encargada del
estudio de los mitos. En este sentido, se dedica al estudio de las narraciones con las
cuales los pueblos antiguos se explicaban el origen de las cosas.
SignificadodeFábula
Qué es Fábula:
La fábula es un tipo de relato breve y ficticio con intención moralizante. Puede estar
escrito en prosa o verso. En ocasiones tiene una moraleja final. Los personajes
pueden ser personas, animales u otros seres, habitualmente personificados. Se llama
fábula también a los relatos de la mitología clásica. Una fábula también es una historia
falsa, una invención, un rumor o habladuría. Esta palabra procede del latín fabŭla. La
locución 'de fábula' significa 'genial', 'muy bien', 'de maravilla'. Por ejemplo: 'Comimos
de fábula'.
Fábula infantil
En Literatura Infantil, se habla de una fábula especialmente referido a aquellos relatos
tradicionales procedentes de la tradición oral. Algunos ejemplos son: La cigarra y la
hormiga y El pastor y el lobo.
Fábulas de Esopo
De la Antigua Grecia se conservan una serie de narraciones breves atribuidas a
Esopo, escritor griego del que se tiene duda de su existencia. En estas fábulas los
protagonistas son animales. Se utiliza la alegoría y tienen un carácter moralizante.
Fueron de gran influencia especialmente en la literatura medieval y renacentismo.
Algunas de las fábulas de esopo son: El león y el ratón, La zorra y las uvas y La liebre
y la tortuga.
Fábula de la liebre y la tortuga
Esta fábula es una de las historias más conocidas de Esopo. Se trata de un relato en
el que una liebre y una tortuga compiten en una carrera. La liebre, convencida de su
superioridad, se entretiene por el camino mientras que la tortuga, menos ágil pero
más constante, acaba ganado la carrera.
Fábula de Polifemo y Galatea
Es un poema épico y mitológico de Luis de Góngora. Narra la historia de Polifemo que
aparece en la Odisea.
Fábula de Píramo y Tisbe
Esta fábula es una obra del poeta espanol Luis de Góngora. Es un romance
compuesto por 508 versos endecasílabos con rima asonante ú-o. Es una obra
compleja, propia del conceptismo y con elementos satíricos. Se utilizan cultismos,
neologismos y diversos tipos de lenguajes.
Fábula de los tres hermanos
Es el nombre de una canción de músico cubano Silvio Rodríguez. En ella se relata la
historia de tres hermanos que quieren recorrer el mundo. Esta fábula invita a la
reflexión proponiendo al oyente que piense cuál es la mejor manera de caminar. Se
trata de una alegoría de la vida como un camino en el que las personas dan
importancia o prestan atención al camino o a la meta.
SignificadodeCuento
Qué es el Cuento:
Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es
formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para
referirse a una mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es
un enredo o chisme. Procede del latín compŭtus ('cuenta').
Cuento infantil
El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles
o cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las
posibilidades lúdicas que posee. Suelen acompañarse de imágenes y dibujos que
complementan el texto y añaden información a la historia. En algunas ocasiones se
realizan adaptaciones de grandes libros de la literatura universal como Los viajes de
Gulliver. Muchos de ellos proceden de la tradición popular y se difundían de forma
oral. Muchos de estos cuentos infantiles fueron recogidos por los hermanos Grimm
como El flautista de Hameliny Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Otros ejemplo
de cuento clásico esLas aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo
Collodi. Algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric
Dale yDonde habitan los monstruos de Maurice Sendak.
Estructura de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios
personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. Siendo
un concepto amplio, existen estudios que analizan diferentes cuentos, especialmente
aquellos de carácter tradicional. De una forma genérica, establecen una estructura
común en muchos de ellos que se puede dividir en tres partes: comienzo, nudo y
desenlace. En el comienzo o planteamiento, se presentan los personajes y la situación
en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que
desencadena la trama. En el nudo, se desarrolla la trama, siendo la parte central del
relato. La última parte, supone el cierre del relato, en ocasiones reestableciéndose el
equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En algunos cuentos como las
fábulas, la historia termina con una moraleja.
Significado del cuento de Caperucita roja
El cuento de Caperucita roja, un relato conocido internacionalmente perteneciente a la
tradición oral y recogido por Charles Perrault y los hermanos Grimm, tenía en su
orgien un sentido didáctico y moralizante. Se relacionaba con la precaución y los
peligros que pueden encontrar los jóvenes, en el que se encuentra un componente de
sexualidad. Es también un relato sobre la inocencia y también sobre su pérdida.
Cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción son aquellos pertenecientes a la literatura fantástica
situados generalmente en un tiempo futuro y que incluyen elementos imaginarios
relacionados con avances tecnológicos y la ciencia. Algunos ejemplos de cuentos de
ciencia ficción pueden ser Gil Braltar de Julio Verne oAzazel: el demonio de dos
centímetros de Isaac Asimov.
SignificadodeMetáfora
Qué es una Metáfora:
Una metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de
un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre
ambos términos. La palabra, como tal, procede del latín metaphŏra, que deriva del
griego μεταφορά (metaphorá) que significa ‘traslación’, ‘desplazamiento’.
Las metáforas son imágenes, conceptos o ideas que guardan entre sí una
relación sutil que es convocada o sugerida cuando aparecen asociadas en un
texto, y que produce relaciones impresionantes que redimensionan el significado
literal de las palabras.
En las metáforas, operan tres diferentes niveles: el tenor, que es el término que es
convocado de manera literal; el vehículo, que es el término figurado y donde yace la
fuerza expresiva de la metáfora, y el fundamento, que es la relación entre el tenor y
el vehículo. Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de
oro” sería el vehículo, y el fundamento sería el color dorado que comparten ambos.
Ejemplos de metáforas
 “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir”. Jorge
Manrique, Coplas por la muerte de su padre.
 “Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes,
alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve”.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.
 “Bandadas de aves marinas que vienen del sur, rosarios del alba en silencio
lejano”. Rómulo Gallegos, Canaima.
Metáfora y símil
La metáfora y el símil o comparación son figuras retóricas que comparten la
característica de producir asociaciones más o menos sutiles entre dos o más
términos, conceptos o ideas. No obstante, el símil se diferencia de la metáfora en que
este usa elementos de relación para unir los dos términos en cuestión con
expresiones como “como”, “cual”, “que”, “se asemeja” o “semejante a”, entre otros. Un
ejemplo de símil sería: “Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la
casa”. En la metáfora este elemento no se encuentra, por lo tanto esta asociación es
sugerida prescindiendo de él. Así, para transformar el símil anterior en una metáfora,
bastaría reformular la frase excluyéndolo: “El sonido de su risa era un estruendo de
cristales”.
Metáfora visual
Una metáfora visual es la representación de una o varias ideas a través de imágenes.
Puede utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño gráfico. Se utiliza en
diversos campos para completar o sustituir información transmitida de forma oral y
escrita o de forma independiente. Las metáforas visuales ayudan plasmar una idea sin
la necesidad expresa de utilizar el lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de
abstracción, por lo que requieren una cierta labor de interpretación por parte del
receptor.
Metáfora pura
Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real por
otro irreal. Un ejemplo de metáfora pura es: “Su luna de pergamino / preciosa tocando
viene” (“Preciosa y el Aire”, Federico García Lorca). El concepto de ‘luna de
pergamino’ es una metáfora pura, haciendo referencia a una pandereta.
Metáfora impura
En la metáfora impura o simple, el concepto real se identifica con el concepto
imaginario, generalmente utilizando el verbo ser. Por ejemplo: “Mi corazón es un
geranio detenido” (“Poema para un cumpleaños”, Sylvia Plath). En este caso, el
término ‘corazón’ se identifica con un geranio detenido.
Metáfora aposicional
Una metáfora aposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término real y el
imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede variar. Un
ejemplo de metáfora aposicional sería: “Las palabras, guantes grises” (“Más allá del
amor”, Octavio Paz). En el ejemplo, ‘las palabras’ es el término real y ‘guantes grises’
el término imaginario.
Metáfora de complemento preposicional
En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la
preposición ‘de’. Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden. También se
conoce como metáfora preposicional del nombre. Algunos ejemplos son: “Tu boca de
fuego”. En este caso, el concepto real de ‘boca’ se identifica con el concepto irreal de
‘fuego’.
Metáfora negativa
Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el imaginario
aparecen con una negación. Por ejemplo: “No es tu mirada, es la tormenta sobre mí”.
En este caso se está identificando ‘la mirada’ con ‘una tormenta’.
SignificadodeAnalogía
Qué es Analogía:
Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede
identificar entre cosas diferentes. Como tal, la palabra analogía proviene del
latín analogĭa, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que significa
‘proporción’, ‘semejanza’.
En este sentido, el concepto de analogía también puede emplearse para aludir al
razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre seres
o cosas diferentes. De allí que la analogía, como concepto, tenga una amplia
aplicación en los más variados campos del saber, como el Derecho, la Biología, la
Lingüística, la Gramática, la retórica o la Geografía.
Analogía en Derecho
En el Derecho, como analogía se designa al método mediante el cual una norma
jurídica es extendida a casos que anteriormente no habían sido contemplados en ella,
esto obedece a que se puede identificar en ellos una relación de semejanza con otros
casos o situaciones concretas para las cuales ya había sido aplicada.
Analogía en Biología
La Biología considera como analogías las semejanzas existentes entre partes u
órganos que, en diferentes organismos, tienen funciones parecidas, así como una
misma posición relativa. Tal sería el caso, por ejemplo, de la ubre de una vaca con los
senos de una mujer, cuya función es amamantar; otro caso similar sería el de las alas
de una mariposa y las de una abeja.
Analogía en Lingüística
Dentro del campo de la Lingüística, se puede aplicar el principio de la analogíapara
la creación de nuevas formas lingüísticas o para la modificación de otras ya
existentes, basándose en la semejanza que presentan entre sí. El ejemplo por
antonomasia son los pretéritos de tuve, estuve, anduve, formados a partir de la
analogía con hube.
Analogía en la Gramática
Para la Gramática, la analogía constituye las relaciones de semejanza formas que
presentan los elementos lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre
sí. Por ejemplo, una de las analogías entre la palabra ser yestar es que ambos son
verbos.
Analogía en retórica
En la retórica, la analogía designa un recurso literario mediante el cual se establecen
relaciones de similitud entre dos elementos, conceptos o ideas, con la finalidad de
ofrecer una perspectiva novedosa del asunto en cuestión que le permita al lector
comprenderlo desde otros ángulos. Por ejemplo: Batman es a Robin lo que Sancho es
al Quijote; el agua es a las plantas lo que el alpiste al perico.
Analogía en Geografía
En Geografía, la analogía se emplea para establecer semejanzas y disparidades
entre distintos hechos y fenómenos que ocurren en diferentes lugares del planeta. En
este sentido, se puede aplicar el principio de analogía para comparar el mar Caribe
con el mar Meridional de China, o la selva Amazónica con la selva Lacandona. Como
resultado de este proceso de estudio, obtenemos características generales y
específicas de cada uno de los lugares, lo cual nos permite conocer mejor sus
peculiaridades.
SignificadodeAfinidad
Qué es Afinidad:
Afinidad significa proximidad, analogía, semejanza, parecido o parentescode una
cosa con otra. Por ejemplo, la afinidad entre dos lenguas como el portugués y el
español. La palabra proviene del latín affinĭtas, affinitātis, que se refiere a ‘lo que es
próximo’, ‘vecino’.
La afinidad es también un sentimiento de atracción, simpatía o compatibilidad de
caracteres, opiniones, gustos entre dos o más personas. Anivel personal, la gente
busca vincularse con quien tiene sentimientos de afinidad, así es como surgen el
amor o la amistad. A nivel social, las personas tienden a agruparse según
afinidades: políticas, deportivas, religiosas, filosóficas, profesionales.
Afinidad en Derecho
En Derecho, como afinidad se designa el parentesco que un cónyuge contrae por
matrimonio con los familiares por consanguinidad del otro. Vínculos de afinidad
existen entre un yerno o nuera y sus respectivos suegros, así como entre cuñados.
Este tipo de lazo es conocido como “parentesco político”. Así, el esposo de una tía
pasaría a ser tío político del sobrino consanguíneo de la tía. Elparentesco por
afinidad no implica, por su parte, afinidad entre familiares consanguíneos de uno y
otro cónyuge, por lo que se dice que “affinitas non parit affinitatem” (afinidad no crea
afinidad).
Para el Derecho Canónico, la afinidad puede generar un impedimento para el
matrimonio en el caso de que uno de los cónyuges pretenda contraer matrimonio con
alguno de sus parientes por afinidad, en vista de lo cual, antes deberá regularizar su
situación civil, sea esta de viudez o de divorcio.
Afinidad en Química
Dentro de la Química, como afinidad se conoce la tendencia que dos o más
elementos o compuestos químicos presentan para combinarse entre sí. Por lo
tanto, cuando ocurre una combinación química, se atribuye la causa de este
fenómeno a la afinidad que existe entre los componentes. Por ejemplo, laafinidad
química entre los metales alcalinos y los elementos halógenos.
Afinidad Electrónica
La afinidad electrónica, también conocida como electroafinidad, es lacapacidad de
los átomos para aceptar uno o más electrones. En este sentido, la liberación
de energía que ocurre cuando un electrón es captado por un átomo en estado
gaseoso determina su afinidad electrónica, que, de acuerdo con la Termodinámica,
tiene un valor negativo. Mientras más negativa sea la afinidad electrónica, será
mayor la tendencia del átomo para captar un electrón.
Afinidad Semántica
Como afinidad semántica nos referimos a las relaciones de proximidad o analogía
que se establecen entre palabras de la misma categoría gramatical con
significados que pueden ser parecidos, aunque no estrictamente idénticos. Las
palabras en las que existe esta relación son conocidas comosinónimos, y son muy
útiles a la hora de enriquecer el lenguaje o darle diferentes matices. Existen diferentes
grados de afinidad semántica, por ejemplo, la que se identifica en palabras distintas
que denotan estrictamente lo mismo: idioma = lengua; también puede ocurrir entre
palabras que no siempre significan lo mismo, pero tienen un campo connotativo
común: meta = objetivo; así como entre palabras que significan cosas opuestas pero,
en determinados contextos, asumen otro valor semántico: “Felipe está dormido”, para
referirse a que es muy listo, muy avispado.
Afinidad en Farmacología
Dentro de la Farmacología, se llama afinidad a la capacidad de un fármaco para
unirse con un receptor celular en el organismo y formar lo que se conoce como un
complejo fármaco-receptor. En este sentido, es la afinidad determina el éxito de la
acción farmacológica.
SignificadodeSentido
Qué es Sentido:
Se conoce como sentido a la demostración o expresión con sinceridad de un
sentimiento. También, se usa la palabra sentido para hacer referencia a
lapercepción y a los receptores sensoriales que captan los diferentes estímulos,
gracias al olfato, vista, el oído, el gusto y el tacto, por lo cual dichos receptores son
llamados sentidos.
Los órganos de los sentidos están constituidos por células nerviosas diferenciados
capaces de captar los estímulos que la naturaleza nos ofrece.
Por otro lado, se utiliza la palabra sentido como un adjetivo para describir o calificar
a una persona que es sensible o que se encuentra resentido con algo que le
hicieron, con una actitud por parte de una persona cercana o con una persona en
particular por algún hecho que le hizo sentir esa tristeza.
De igual forma, describe a aquella persona que se ofende muy rápido con cualquier
cosa o muy fácilmente, por lo cual llama la atención de la persona con la que
interactúa, ya que ésta debe saber manejar la forma en la cual dice las cosas o se
dirige a esa persona, para que ésta no se ofenda.
Cuando se usa la palabra sentido para expresar algo realmente doloroso que causa
conmoción, como la muerte de un familiar o un ser muy querido y se dice que la
persona está muy sentida, es para hacer referencia al gran y profundo dolo que
siente, es decir esta anímicamente muy triste; o también sirve para decirle a una
persona que le da el sentido pésame, para expresar que comparte su dolor y pérdida.
También tiene que ver con el entendimiento o la razón, ya que en ciertas ocasiones
se requiere expresar la razón de ser de algo, una cosa, un gesto, un hecho o
acontecimiento, por ejemplo, cuando decimos “la decisión tomada por el Presidente
de la empresa no tiene ningún sentido para nosotros los trabajadores”, significa que
no tiene razón de ser la decisión que se tomó.
Sentido común
Se refiere a la capacidad que tienen la mayor parte de los hombres de racionar, y la
forma o el modo de pensar que tienen la mayor parte de una población o una
comunidad, que a su vez dicho actuar u obrar es entendido que debe ser llevado a
cabo con prudencia, lógica o validez por parte de esa gran mayoría.
Se trata entonces de la capacidad que poseen las personas, ya sea una comunidad,
una nación o cierto número de personas de juzgar los acontecimientos, hechos y
eventos de forma razonable, como por ejemplo cuando decimos que debemos
manejar con sentido común, lo que quiere decir que debemos aplicar la lógica y
respetar las normas de tránsito.
Sentido literal y figurado
Cuando hablamos del sentido literal, es aquel sentido meramente expreso en aquello
que está escrito, que no puede o no debe interpretarse de otra manera, sino tal cual
como fue escrita la norma, el artículo o la propia ley, es decir el sentido literal carece
de posibles cambios por parte de la interpretación que puede realizar el ser humano.
Cuando se dice por ejemplo que está prohibido entrar con alimentos quiere decir que
literalmente no se puede entrar con alimentos en aquel recinto.
En diferencia con éste concepto cuando hablamos del sentido figurado surge al jugar
con el significado de las palabras y relacionarlas con una idea o imagen diferente a la
que les corresponde categóricamente, lo que lo hace oponerse al sentido literal.
Sentido y dirección
En algunas ocasiones, se confunde dicho concepto con dirección, lo cual es errado,
ya que la dirección es una línea que puede ser recorrida por puntos, como por
ejemplo, dos puntos A y B, la línea puede tener dirección yendo desde A hasta B,
pero puede tener varios sentidos, el sentido de A hacia B o de B hacia A, lo cual
demuestra que la dirección no varía, mientras que el sentido puede cambiar.
En el área de la física, la expresión sentido se usa en vectores, indicado por la punta
de flecha para indicar la orientación del móvil cuando se le aplica una fuerza externa.
Por su parte, la dirección es la trayectoria que sigue un cuerpo en movimiento.
indicado por la punta de flecha, siendo uno de los dos posibles sobre la recta soporte.
Sentido de pertenencia
Este vocablo tiene que ver con el ámbito laboral, y hace referencia a la capacidad que
tiene el trabajador de identificarse con la empresa en la cual desempeña sus labores
diarias, es decir que tiene ese sentimiento de que realmente pertenece a esa
compañía lo cual lo hace defender sus valores, enaltecer sus principios y lograr a los
objetivos que ésta se plantea, lo que significa que el trabajador se siente en familia en
su puesto de trabajo y se identifica con su patrono, lo cual le brinda mayor satisfacción
y beneficios en su desempeño laboral.
Sentido de vida
Es un tema muy controvertido desde el punto de vista filosófico, que tiene que ver con
varias interrogantes que el ser humano como pensante se ha preguntado, como por
ejemplo ¿por qué estamos aquí?, ¿Qué venimos a hacer en este mundo?, ¿qué es la
vida?, lo cual forma parte sobre el significado y el objetivo de la vida o más general de
la existencia del hombre.
Ha sido de amplio estudio el tema, ya sea por la filosofía, la teología, la ciencia, la
psicología e incluso existen varias obras literarias al respecto a lo largo de la historia.
Dicha temática ha recibido infinidad de respuestas, que varían desde el punto de vista
religioso, de la comunidad en particular y las creencias particulares y religiosas que
puedan tener las personas o sencillamente la falta de creencia en algún ser supremo
o Dios, lo que conlleva a un gran debate en la actualidad acerca del tema.
De allí que surge también el Nihilismo movimiento que niega la existencia de uno o
más sentidos que se le pueden dar a la vida, lo que explica que la vida carece de
algún sentido y es el llamado nihilismo existencial, y la vida no tiene sentido, objetivo o
valor intrínseco.
Este ya existía en la antigua Grecia con el escepticismo, pero es Nietzsche quien
estructuró la conceptualización del término, sin embargo a través de la historia se ha
visto como se ha tratado a sus postulantes como personas que realizan Blasfemia y
que los califican como herejes, los cuales han pagado con torturas y persecuciones
hasta la muerte como castigo de sus acciones y pensamientos.
SignificadodeFlagship
Qué es Flagship:
Flagship es una palabra del inglés que podemos traducir al español como‘buque
insignia’.
En este sentido, es un término naval que se refiere a la nave capitana o insignia de
una escuadra militar. Como tal, es la nave principal, más importante y mejor armada.
Es en ella donde viaja el oficial de más alta jerarquía, es decir, el comandante en jefe
de la flota.
Este término, como tal, ha sido adoptado en el ámbito del marketing para referirse a
un concepto de tienda de marca que, debido a su singularidad, es considerada
como el buque insignia de la marca para comunicar la imagen y la esencia de la
marca a los consumidores.
Flagship store
Flagship store es un concepto de marketing experiencial. Como tal, es la tienda
más importante y emblemática de una marca, especialmente si se trata de una
marca lujosa o muy prestigiosa, como Louis Vuitton, Dior o Chanel. Son tiendas de
gran superficie, ubicadas en zonas céntricas o estratégicas de las grandes ciudades.
Su arquitectura, diseño y decoración suelen ser muy especiales y tener como objetivo
comunicar la esencia de la marca. La idea es crear una experiencia de compra donde
arte y cultura se entremezclen con la experiencia de marca.
SignificadodeLaico
Qué es Laico:
Como laico se designa todo aquello que carece de credo o que no se encuentra
sujeto o influido por una religión. La palabra, como tal, pasa al español desde el
latín laĭcus.
Así, laico es un adjetivo utilizado para referirse a las organizaciones e instituciones
que no están bajo el influjo de una organización religiosa. En este sentido, podemos
hablar, por ejemplo, de Estados laicos, educación laica y colegios laicos.
Como laico se denomina también aquello que carece de órdenes clericales. En
este sentido, un cristiano o un católico que no es miembro del clero y que, sin
embargo, es creyente, puede considerarse también como laico.
Educación laica
Como educación laica se denomina aquella que no se encuentra basada o sujeta
a ningún credo religioso. La finalidad de un sistema de enseñanza laico es que los
alumnos no sean adoctrinados bajo ciertos dogmas o principios que respondan a una
fe, a cierta forma de ver el mundo y a un sistema específico de valores morales. En
este sentido, la educación laica busca más bien promover los valores del respeto y la
igualdad por encima de las creencias religiosas.
Estado laico
Un Estado laico es aquel que se declara independiente de cualquier organización
religiosa. En este sentido, los Estados laicos son neutrales en materia de religión, al
no inclinarse en favor o en contra de ninguna organización religiosa, del mismo modo
en que ninguna religión puede ejercer injerencia sobre el gobierno o los poderes
públicos. El Estado laico es producto de la separación entre Iglesia y Estado.
Laicismo
Como laicismo se denomina la corriente de pensamiento que sostiene que la
sociedad debe organizarse de manera independiente a las religiones, a sus
valores y normas. En este sentido, procura garantizar que el orden social no
dependa o esté sujeto a las organizaciones religiosas, y que los individuos gocen de
plena libertad de conciencia. El principal objetivo del laicismo es la separación del
Estado y la Iglesia, es decir, la secularización del Estado. Por otro lado, no debe
confundirse el laicismo con el ateísmo, pues el primero no condena la existencia de
los valores religiosos.
SignificadodeKoinonía
Qué es Koinonía:
La koinonía es un concepto teológico que significa comunión. Como tal, se refiere a
la comunión eclesial y a los vínculos que esta genera entre los miembros de
las iglesias cristianas y Dios.
La palabra proviene del griego κοινωνία (koinonía), que traduce ‘comunión’ o
‘participación en lo común’. Este término aparece en la Biblia diecinueve veces como
sustantivo (koinonía) y ocho como verbo (koinonéo), en el sentido de ‘compartir’;
ambas, a su vez, derivan de la voz griega κοινωνός (koinonós), que significa
‘compañero’ o ‘participante’.
La koinonía, como tal, es un término propio de la doctrina cristiana para designar
la participación de una misma fe y la comunión a que están sujetos todos los
miembros de la cristiandad, entendida como comunidad afiliada a la doctrina de
Jesucristo, independientemente de ser practicantes de la fe en la Iglesia católica,
vinculada con Roma y el mundo occidental, o en laIglesia ortodoxa, con mayor
presencia en Oriente, principalmente en los países del este de Europa.
En este sentido, la koinonía es un concepto que se invoca, en el marco del diálogo
teológico, para referirse a la comunión eclesial entre las Iglesia de Occidente y
Oriente, separadas a partir del año 1054 en un evento conocido como el Gran
Cisma, en el cual se produjo la ruptura entre la Iglesia del Imperio romano de
Occidente, con sede en Roma, y la Iglesia del Imperio bizantino, situada en la ciudad
de Constantinopla.
De allí que la koinonía sea un término bíblico a partir del cual se procura rescatar el
concepto de la unidad de fe en el culto cristiano, fundado en la tradición común de
la Iglesia antigua, en los tiempos de la plena comunión. Así, la koinonía vendría a
referirse, desde un punto de vista teológico, a la comunión, obra y fruto del Espíritu
Santo, que expresa tanto la relación con Dios de los cristianos, como con sus
hermanos.
SignificadodeAutonomía
Qué es Autonomía:
Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o
la capacidad de autogobierno o de cierto grado de independencia.
Algunossinónimos de autonomía serían soberanía, autogobierno, independencia,
emancipación y potestad. Mientras que antónimos son dependencia y subordinación.
Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas
de una manera independiente. Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me han dado
cierta autonomía”.
Referido a municipios, regiones u organizaciones, la autonomía es la potestad o
el poder de establecer sus propias normativas y órganos de gobierno dentro de la
autoridad de un Estado. De allí que, en algunos países como España, el territorio se
divida en comunidades autónomas.
La autonomía de un vehículo, por otro lado, es el recorrido máximo que es capaz de
efectuar sin necesidad de repostar. Por ejemplo: “Este coche tiene una autonomía de
600 kilómetros”.
También se suele aplicar a diferentes dispositivos que tienen batería o un mecanismo
de acumulación de energía. Por ejemplo: “Este ordenador tiene hasta cinco horas de
autonomía”.
La palabra autonomía procede del latín autonomĭa, y esta a su vez del
griego αὐτονομία (autonomía), formada por αὐτός (autós), que significa ‘mismo’,
y νόμος (nómos), ‘ley’ o ‘norma’.
Autonomía personal
La autonomía personal es un concepto propio de disciplinas como la Filosofía, la
Pedagogía y la Psicología. Se puede definir de un modo genérico como la capacidad
de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La autonomía
personal se trabaja en distintos ámbitos, como la educación infantil y la educación
para personas con discapacidades.
Autonomía moral
Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter
moral por sí mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo que está mal,
o lo que es justo de lo injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar
un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que
puedan influir en esa valoración. Sin embargo, a nivel real, la autonomía moral de las
personas se ve fuertemente influenciada por el entorno social. Se considera que la
autonomía moral es producto del desarrollo humano y personal, y otorga a las
personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores morales y su
percepción crítica del mundo.
Autonomía y heteronomía
La heteronomía es un concepto filosófico que define la condición de la voluntad que
se rige por imperativos que no son propios, sino que proceden de agentes externos.
En este sentido, es un concepto opuesto a la idea de autonomía. Es importante no
confundir este concepto con la heteronimia, que es un término lingüístico que
identifica la relación entre dos palabras de orígenes etimológicos distintos, por
ejemplo, caballo y yegua.
Autonomía universitaria
La autonomía universitaria es uno de los principios por los que se rigen muchas
universidades. Expresa que los aspectos organizativos y de gestión se llevan a cabo
de manera independiente de otros organismos y entidades, por ejemplo, el poder
político.
Autonomía e independencia
Autonomía no es lo mismo que independencia. La independencia es la condición de
independiente, es decir, la libertad de actuar, obrar y decidir sin estar sujeto al
mandato de nadie. La independencia es un término que se usa en la política para
referirse a los Estados que se emanciparon de la dominación de otro Estado.
Autonomía, en cambio, se refiere a cierta potestad o nivel de independencia que una
persona u organismo tiene para actuar, hacer o decidir, dentro de ciertos términos.
Así, una provincia, un municipio, un distrito, una universidad o un departamento
pueden gozar de cierta autonomía siempre y cuando se mantengan dentro de los
límites de las normas o las leyes que rigen la entidad superior de la cual son
tributarios.
SignificadodeIndependencia
Qué es Independencia:
Como independencia se denomina la cualidad o condición de independiente.
Como tal, se relaciona con la noción de libertad, es decir, la capacidad de actuar,
hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la dependencia.
La independencia puede aplicarse a distintos campos. En política, por ejemplo, se
refiere a un Estado que no depende de otro y que goza de plena libertad política,
económica y administrativa. A nivel personal, la independencia es la capacidad de
actuar, tomar decisiones y de valernos por nosotros mismos, de allí que
independencia también signifique entereza, firmeza de carácter.
Independencia psicológica
La independencia psicológica es aquella que una persona manifiesta en la libertad
de actuar y elegir sin depender de otras personas, ni hacer caso de presiones u
obligaciones. Una persona independiente psicológicamente, en este sentido, es
aquella que se siente libre de todo tipo de relación obligatoria, y que es capaz de
tomar decisiones, hacer y actuar por sí misma, sin entregar el control de sus vidas a
otras personas. Un paso fundamental para la independencia psicológica es abandonar
el nido y buscarse la vida por cuenta propia. La independencia genera libertad, no
obstante, es importante tener en cuenta que no exime de las responsabilidades de la
vida adulta.
Independencia personal
Como independencia personal se denomina aquella en que un individuo es capaz
de valerse por sí mismo, tomar sus propias decisiones y tener cierto grado de
independencia financiera. En este sentido, la independencia empieza por abandonar
la protección de los padres en términos de vivienda, alimentación y techo. Como tal, la
independencia personal se asocia a la vida adulta, y a la capacidad del individuo de
asumir y honrar sus compromisos y responsabilidades sin necesitar recurrir a la ayuda
de nadie más.
Independencia política
Como independencia se conoce el proceso político en el cual se produce la
formación o la restauración de un país luego de separarse o emanciparse de otro del
cual formaba parte. En ocasiones, las independencias se alcanzan a través de
revoluciones. Como tal, es un concepto político que surge comoreacción al
colonialismo europeo en el continente americano, y que apareció por primera vez en
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en 1776.
Este movimiento, no obstante, fue extensivo al resto de América, e impulsó la
independencia de Haití frente a Francia, y las independencias de los países
dominados políticamente por España, desde México, pasando por Venezuela,
Colombia y Perú, hasta Argentina y Chile, entre otros. Actualmente, la independencia
también se vincula con el principio de no intervención y el derecho de
autodeterminación de los pueblos.
Independenciade México
Como independencia de México se denomina el proceso político e histórico
mediante el cual se puso fin al dominio español sobre los territorios que
comprendían la Nueva España. Como tal, fue una lucha que tuvo expresiones a
nivel social, político y bélico, y que inició con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo, el
16 de septiembre de 1810, y acabó once años después, con la marcha triunfal del
Ejército Trigarante en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
SignificadodeCubismo
Qué es Cubismo:
El cubismo fue una de las vanguardias artísticas europeas que surgió en el siglo
XX, y puede ser considerado como el primer movimiento artístico en romper con los
modelos estéticos que valorizaban la perfección de las formas. Como
tal, desapareció con la perspectiva y representó la realidad integral en formas
geométricas, con predominio de las líneas rectas modeladas básicamente por
cubos y cilindros.
El surgimiento del cubismo fue en 1907, con la pintura Les Demoiselles d'
Avignon (Las damas de Avignon) del pintor Pablo Picasso, con influencias visibles en
el arte africano y de las pinturas post-impresionistas del francés Paul Cezanne.
Características del cubismo
El cubismo dejó a un lado la perspectiva tradicional y representó la naturaleza por
medio de figuras geométricas, representando los objetos en todos sus ángulos en el
mismo plano, constituyendo una figura en tres dimensiones con el predominio de
superficies y líneas rectas, formadas básicamente por cubos y cilindros.
Asimismo, fue una técnica pictórica que eliminó los colores sugeridos por el
impresionismo para utilizar tonos apagados como los verdes, grises y marrones. En
vista de la ausencia de la perspectiva, el cubismo originó nociones geométricas como
por ejemplo hiperpoliedros, lo que permitió a los artistas de este movimiento artístico
la formulación de un concepto espacial, llamado cuarta dimensión, cuyas propiedades
espacio – temporal están en afinidad con la “Teoría de la relatividad” de Einstein de
1905.
Por último, el cubismo fue considerado como un arte que privilegiaba el ejercicio
mental como la manera de expresar las ideas, al dejar abandonada la perspectiva de
las líneas de contorno, la naturaleza pasó a ser retratada simplificadamente, lo que
permitió mayor abstracción sobre los atributos estéticos de la obra, al mismo tiempo
que recusó la idea de arte en cuanto a la imitación de la naturaleza.
Fases del cubismo
El cubismo fue dividido en tres fases:
 Cubismo cezaniano (1907-1909): se caracterizó por la influencia de los trabajos
del artista plástico Paul Cézanne.
 Cubismo analítico o hermético (1909 a 1912): se identificó con la
descomposición de formas y figuras geométricas para reordenarlas de una forma
diferente, en planos sucesivos y superpuestos.
 Cubismo sintético (1911): se caracterizó por el uso de colores y formas
predominantes que permitían realizar la parte más significativa de la figura. Los
pintores de esta etapa buscaron plasmar figuras reconocibles, utilizaron el
método del collage, fijando los objetos reales en la tela permitiendo fijar las
sensaciones visuales que la pintura insinuaba.
Cubismo literario
El cubismo literario se caracterizó por la combinación de imágenes y conjunto de
palabras, lo que se conoce como caligrama. El texto escrito se reordenaba en forma
de una imagen visual, siendo esta última la representación de las palabras o el
conjunto de ellas. El cubismo literario, se expresó en poemas que se caracterizaron
por no poseer rimas, métricas, versos,ni tema principal.
Los principales escritores con influencia del cubismo fueron: Guillaume Apollinaire
(1880-1918), Jean Cocteau (1889-1963), Oswald de Andrade (1890-1954) y Érico
Veríssimo (1905-1975).
Principales pintores cubistas
Los mayores representantes de la pintura cubista son:
 Pablo Picasso (1881-1973)
 Georges Braque (1882-1963)
 Diego Rivera (1886-1957)
 Tarsila do Amaral (1886-1973)
SignificadodeImpresionismo
Qué es Impresionismo:
El impresionismo es un movimiento artístico, surgido en Francia, en la mitad del
siglo XIX, por obra de Claude Monet (1840-1926) y otros artistas. El término
impresionismo es el resultado de las críticas a una obra de Claude Monet, Impresión,
sol naciente, de 1872.
El impresionismo consistía en plasmar la realidad como era percibida, añadiendo
una luz especial que caía sobre el objeto. Esta tendencia artística se destacó en la
pintura, aunque también fue expresada en la escultura, arquitectura y literatura.
Los impresionistas pintaban al aire libre, de modo a capturar las tonalidades que los
objetos reflejaban según la iluminación solar en determinados momentos del día. Los
pintores impresionistas buscaban reproducir las sombras de modo luminosas y
coloridas, por lo que era excluido en las obras el color negro o colores oscuros y la
perspectiva.
Los impresionistas buscaban una expresión artística que estuviese enfocada en las
impresiones de la realidad en detrimento de la razón y emoción. Es por esta razón,
que los impresionistas no plasmaban en sus obras temas históricos y mitológicos.
Asimismo, en sus obras utilizaban pinceladas fragmentadas que al ser interpretadas
unitariamente se podía percibir como un todo.
Etimológicamente, la palabra impresionismo es de origen francés, del
verboimprimmere, a este verbo se sustantiviza al agregarle, el prefijo in- que significa
“hacia dentro”, pressus que expresa “preso”, el sufijo –io que indica “acción y efecto”,
y por último el sufijo -ismo, se emplea para nombrar “doctrinas o corrientes literarias o
artísticas”.
Características del impresionismo
 El impresionismo intentaba reflejar la luz y los efectos de ella, en los paisajes y
momentos cotidianos de la vida del ser humano.
 La técnica del impresionismo consistía en largas pinceladas cargadas de pintura.
 Ausencia de colores oscuros, debido a que los autores de este movimiento
artístico observan que las sombras son coloreadas, y apuestan por los colores
puros.
 Ausencia de perspectiva.
Autores y obras del impresionismo
 Claude Monet (1840-1926): “El jardín del artista en Giverny”, “Parlamento de
Londres”, “Catedral de Ruan”.
 Édouard Manet (1832-1883): “Olympia”, “La nynfa surprendida”, “Autorretrato”.
 Auguste Renoir (1841-1919): “El palco”, “El columpio”, “Baile en el Moulin de la
Galette”, “Almuerzo de remeros y Las grandes bañistas”.
 Alfred Sisley (1839-1899): “Vue du canal Saint-Martin”, “Le canal Saint-Martin”,
“Passerelle d'Argenteuil”.
 Edgar Degas (1834-1917): “Jóvenes espartanos ejercitándose”, “Mujer sentada
con jarrón de flores”, “L’Amateur”.
 Camille Pissarro (1830-1903): “Castaño en Louveciennes”, “Entrada a Voisins”,
“Paisaje tropical con casas rurales y palmeras”.
Música y literatura impresionista
La música impresionista es caracterizada por su atmosferas melódicas sensuales y
etéreas que buscan retratar imágenes, especialmente pasajes naturales. En la
música, se puede señalar a Claude Debussy (1862-1918), Maurice Ravel (1875-
1937), entre otros.
Por su parte, en el ámbito de la literatura, se enfocó en la descripción de impresiones
y aspectos psicológicos de los personajes. En este punto, se destacan los escritores
Marcel Proust (1871-1922), Graça Aranha (1868-1931), Raul Pompéia (1863-1985).
Impresionismo y expresionismo
El expresionismo surge en el primer cuarto del siglo XX, especialmente en el área
germánica. En comparación al movimiento artístico del impresionismo, el
expresionismo se encargó de plasmar estados anímicos, como conflictos, tensiones,
etc. Por ejemplo, el cuadro de El grito de Munch, expresa la angustia existencial del
hombre moderno en la transición del siglo XIX.
SignificadodeBurocracia
Qué es Burocracia:
La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y
gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y procedimientos
específicos.
Como tal, es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del aparato
administrativo en el conjunto de la vida pública o de las empresas privadas.
La palabra, etimológicamente, procede del francés bureaucratie, y se compone de la
voz francesa bureau, que significa ‘oficina’, ‘escritorio’, y el sufijio -cracia, que viene
del griego -κρατία (kratía), y que podemos traducir como ‘gobierno’, ‘dominio’ o
‘poder’. En este sentido, vendría a significar ‘poder del escritorio’, de allí que desde su
origen tenga un valor peyorativo.
El término es muy utilizado especialmente en el área de administración, más
específicamente en administración pública, para referirse al conjunto de técnicas y
metodologías para que sirven aprehender y racionalizar la realidad exterior, y para
poder controlarla desde el poder central de una manera estandarizada y uniforme.
La burocracia puede ser tanto pública —cuando es inherente a organismos del
Estado, como lo son los hospitales, los tribunales, las escuelas o el ejército—,
como privada, cuando se refiere a todo el sistema administrativo de grandes
empresas o consorcios. En este sentido, la burocracia pública también es conocida
como administración pública, mientras que la burocracia privada se conoce con el
nombre de burocracia corporativa.
Por otro lado, en un sentido peyorativo, como burocracia se puede denominar
lainfluencia excesiva que pueden llegar a ejercer los funcionarios en los asuntos
públicos: “La burocracia no permite que este país marche”.
Del mismo modo, y también con un valor peyorativo, se denomina burocracia al
sistema caracterizado por una gestión ineficiente, plagada de obstáculos (papeleos,
rigidez, formalidades innecesarias, etc.), que dificulta la realización de un trámite, la
emisión de un documento o el fluijo de un proceso, entre otras cosas: “Intenté abrir
una empresa, pero aquello suponía demasiada burocracia.”
Burocracia también se puede referir, simplemente, al conjunto de los servidores
públicos de un país: “La burocracia española hoy está de huelga”.
Burocracia según Max Weber
El economista alemán Max Weber, estudioso de la burocracia y de la forma como se
organizan las empresas, definía la burocracia como una organización basada en
normas y procedimientos normalizados, donde cada individuo tiene su especialidad,
su responsabilidad y su división de tareas. Como tal, señalaba que la burocracia era
un sistema de administración, impersonal y jerarquizado, sujeto a un conjunto formal
de reglas, con una clara división del trabajo, y conformado por un grupo de
funcionarios de cierto nivel de competencia técnica y previsibilidad en la ejecución de
sus tareas.
SignificadodeHipster
Qué es Hipster:
Como hipster denominamos, actualmente, a un grupo de personas que se caracteriza
por tener gustos e intereses asociados a lo vintage, lo alternativo y lo
independiente.
Los hipsters están en contra de las convenciones sociales y rechazan los valores
de la cultura comercial predominante (el mainstream), en favor de las culturas
populares locales. En este sentido, poseen una sensibilidad variada, inclinada a
estilos de vida alternativos, que van desde preferir la comida orgánica hasta beber
cervezas de elaboración artesanal.
Visten de modo extravagante, con un look inusual y una interpretación de la moda
muy irónica. Combinan prendas de ropa de estilo moderno y vintage.
Han rescatado algunos accesorios antiguos, como los sombreros de ala, los lentes de
sol al estilo wayfarer, los pantalones de pitillo y los estampados con lunares o con
patrones a cuadros.
Vea también Vintage.
Son personas jóvenes, por lo general de clase media y media alta, que viven en las
grandes ciudades del mundo. Algunos los ven como gente muy auténtica, para otros,
son gente desagradable y ridícula, con mala apariencia, y creadora de combinaciones
desastrosas.
A los hipsters les encanta:
 Escuchar música jazz e indie, músicos del estilo de Tom Waits, Bob Dylan o
Devendra Banhart, y bandas de rock alternativo;
 Ver películas clásicas y de cine independiente;
 Ir a las ferias de ropa usada y objetos de segunda mano;
 Visitar galerías de arte y museos;
 Tener las últimas novedades tecnológicas;
 Usar las redes sociales para comunicarse, publicar fotos, compartir música,
videos, etc.
La gran paradoja de la cultura hipster es que, al popularizar su propia tendencia, que
consiste en un constante rechazo hacia las modas dominantes y una búsqueda de
patrones de vida alternativos, se ha convertido, a sí misma, en todo aquello que
rechaza, es decir, un movimiento no hipster.
Hipster es una palabra del inglés cuyo uso data de 1940, cuando era usada como un
equivalente del término hepcat, un estilo o moda asociado al ámbito del jazz. Para su
adaptación al idioma español, es aconsejable escribirla en redondas y con tilde en la i:
hípster.
Significado del triángulo hipster
El triángulo es el símbolo que más se asocia a la cultura hipster. Como tal, es una
forma geométrica básica con múltiples significados de trascendencia mística.
Principalmente, representa el número tres, el número de la divinidad, de la Santa
Trinidad. Asimismo, se relaciona la trinidad con los niveles de conexión del ser con el
cielo y la tierra. El tipo de triángulo más usado es el equilátero, es decir, el que tiene
sus tres lados iguales, pues este simboliza la armonía, la divinidad y la proporción.
SignificadodeTeoríadela conspiración
Qué es Teoría de la conspiración:
Como teorías de la conspiración se denomina el conjunto suposiciones
mediantes las cuales se pretende dar explicación a un acontecimiento o una
serie de acontecimientos de enorme trascendencia para la historia política, social y
económica de un país, tras los cuales suele estar un grupo secreto de gran poder.
En este sentido, plantean que todos los eventos importantes en la historia de la
humanidad han sido, en realidad, controlados por personas poderosas e
inescrupulosas que, desde las sombras, han manipulado el discurrir de los
acontecimientos según sus intereses y para su propio beneficio. Así, más que un
hecho probado, las teorías de la conspiración son explicaciones alternativas a las
versiones oficiales de los acontecimientos.
En las teorías de la conspiración hay una serie de principios comunes sobre los
cuales se tejen sus hipótesis. Por ejemplo, la creencia de que nada ocurre al azar, de
que las conspiraciones son las que, en verdad, han conducido el devenir histórico;
que el enemigo siempre ganará; que las apariencias siempre serán engañosas, y que,
al final, todo se trata simplemente de poder, dinero y fama.
Actualmente, las teorías conspirativas son consideradas como parte del folclor popular
moderno, a la manera de las leyendas urbanas. De allí que, hoy en día, el concepto
se use con cierto matiz despectivo para desacreditar la validez de algunas
hipótesis que procuran explicar ciertos acontecimientos históricos, pues
carecen de fundamentos, se sustentan de falsas especulaciones, y no son al final sino
interpretaciones paranoicas de la realidad.
Existen cientos de teorías conspirativas para explicar el curso de los acontecimientos
en la historia reciente y pasada de la humanidad. Algunas de las más famosas son las
que pretenden explicar cosas como el atentado contra las torres gemelas, el alunizaje
del hombre, el asesinado de John Fitzgerald Kennedy, el control mundial por parte de
las multinacionales. Otras están ligadas a la existencia de grupos secretos muy
poderosos, sobre los cuales se posee escasa información, como los masones o
los illuminati.
SignificadodeMasonería
Qué es Masonería:
La masonería, también conocida como francmasonería, es una asociación
extendida en todo el mundo, que originalmente era de carácter secreto. La
palabra, como tal, proviene del francés "maçon", que significa "albañil".
Sus miembros, los masones, forman una fraternidad de carácter iniciático y
jerarquizado, organizada en logias. Como tal, se declaran racionalistas y de
inclinaciones filantrópicas, y afirman que sus objetivos son la búsqueda de la verdad,
el desarrollo social y el progreso moral del ser humano.
En este sentido, la masonería vendría a ser una herramienta de formación moral, que
emplea el simbolismo de la construcción como correlato del desarrollo moral del
hombre. De allí que sus miembros pasen por una serie de procesos de aprendizaje
enfocados en desarrollar la capacidad de escuchar, reflexionar y dialogar, para, de
este modo, ser vehículos trasmisores de estos valores en su entorno social.
Los miembros, asimismo, se encuentran organizados en tres grados concretos dentro
de la organización:
 El aprendiz, es el grado de los iniciados.
 El maestro, es el de quienes tienen más antigüedad y, por esta razón, son
quienes desempeñan roles más activos dentro de la organización.
 El compañero, vendría a ser el grado intermedio entre uno y otro.
Históricamente, suele señalarse el principio de la masonería entre los siglos XVII y
XVIII, en Europa. No obstante, hay quien vincule su inicio simbólico o mítico con
personajes históricos como el arquitecto del templo de Salomón en Jerusalén, o con
figuras bíblicas como Moisés, Noé o Adán.
La masonería, como tal, es una asociación que se organiza en estructuras de
base llamadas logias, que a su vez se agrupan en torno a organizaciones superiores
a cuyos dictados y principios se someten.
En este sentido, existen diferentes ramas o corrientes masónicas, en virtud de
desacuerdos y diferencias de puntos de vista o interpretaciones sobre temas
esenciales, como la profesión de fe, la admisión de mujeres o el debate sobre
cuestiones de política y religión, entre otros.
Así, las dos corrientes principales de la masonería son: la masonería regular
anglosajona, encabezada por la Gran Logia Unida de Inglaterra, y la masonería
regular continental de carácter liberal y adogmático, cuyo principal exponente lo
constituye el Gran Oriente de Francia.
Características de la masonería
Una de las características esenciales de la masonería era su carácter de organización
secreta que, no obstante, con el pasar de los años, se ha tornado de dominio público.
La masonería, por otro lado, no tiene carácter religioso, lo que le ha valido un sinfín de
críticas y oposiciones por parte de las distintas religiones del mundo, especialmente
de la Iglesia católica.
Asimismo, aún mantienen algunos secretos, como el del reconocimiento, asociado a
las interacciones codificadas, los saludos y las palabras clave. También, otros
aspectos secretos que la institución conserva son los relativos a sus rituales y los
conocimientos a que cada uno de sus miembros accede en el interior de la institución.
SignificadodeIlluminati
Qué es Illuminati:
La palabra illuminaties de origen latín que significa “iluminados”, en referencia a la
corriente de la Ilustración y, no es más que una sociedad secreta formada desde el
siglo XVIII que tiene como finalidad dominar el mundo a través de la Nueva
Orden Mundial.
La sociedad illuminati fue creada con la finalidad de eliminar gobiernos y reinos del
mundo, erradicar a todas las regiones y creencias para dirigir a las naciones bajo una
Nueva Orden Mundial, estableciendo una moneda única y una religión universal y, así
el ser humano lograría su perfección.
Existen testimonios que describen sobre todo aquello que desean alcanzar
losilluminatis a largo o corto plazo. Como primer lugar, se habla de la abolición de
monarquía, propiedad privada de los medios de producción y, junto a ello la abolición
de las clases sociales; prohibir el derecho de herencia, el concepto de patriotismo -
nacionalismo - familia, eliminar la religión católica y cualquier otra religión,
estableciendo un ateísmo.
En segundo lugar, se indica que los illuminatis buscan mantener la población con
menos de 500 millones de habitantes y, es por ello, que manipulan alimentos y
bebidas para causar infertilidad y esterilización logrando la disminución de la
populación mundial.
La orden de los iluminados establece la ilustración como base de su doctrina. El
principal objetivo de esta sociedad secreta es alcanzar el dominio total del mundo
por medio de presiones políticas, económicas y sociales, así como, mejorar y
perfeccionar al mundo en el aspecto de libertad, fraternidad, igualdad y, su propia
organización.
En referencia a todo lo dicho indicado, los cristianos y algunos individuos observan al
líder de la Nueva Orden Mundial o illuminatis como el “anti-cristo” y, el establecimiento
de esta orden significará el fin del mundo.
A los iluminados o illuminatis se le involucran con los grados más elevados de
la masonería siendo ellos los responsables de los eventos mundiales por conseguir
un gran poder. De igual manera, se les implican con el Club de
Bilderberg (Bilderberg Group), llamado así porque su primera reunión fue en el Hotel
Bilderberg, en Holanda, es un club secreto que organiza reuniones con capacidad
para un grupo de 130 personas que poseen gran influencia en el mundo y, en las
referidas reuniones se decide el futuro del mundo.
A pesar de ser una sociedad secreta y, por ello la imposibilidad de confirmar la
veracidad de los hechos, existen testimonios que revelan que los illuminatis se han
infiltrado en partidos políticos de Estados Unidos, han organizado sectas para crear
confusiones entre los cristianos, controlan bancos y prensa, asimismo, indican que
han estado junto a los masones detrás de guerras como por ejemplo: Revolución
Francesa, Revolución de Italia, Primera y Segunda Guerra Mundial, entre otras.
Símbolos de los illuminatis
Los símbolos más conocidos de los illuminatis son:
 La pirámide o triángulo.
 El “el ojo que todo lo ve”, en el billete de un dólar se observa este símbolo junto a
una pirámide egipcia con 13 escalones.
 La mano cornuda, conocido por alguno como el símbolo del diablo ya que es una
adoración a Santanas.
 El búho, vigila todo desde las sombras.
 El pentagrama, se usa en rituales y brujerías para conjurar espíritus.
 El 666
 El fuego, algunos investigadores sostienen que la estatua de la Libertad, en New
York, es un símbolo de los Illuminatis.
SignificadodeTrending
Qué es Trending:
La palabra trending deriva del sustantivo trend, que significa ‘tendencia’, y la
podemos traducir como 'lo que es tendencia'.
Como tal, es una palabra inglesa que es muy usada en la actualidad para referirse a
aquellos temas, eventos o acontecimientos que están marcando la pauta
informativa del momento, bien sea por su repercusión, su trascendencia, su interés,
su popularidad o, simplemente, porque están de moda.
El término, como tal, comenzó a ser adoptado en el habla cotidiana de los
hispanohablantes como consecuencia del éxito de la plataforma
demicroblogging Twitter, en la cual se indica cuáles son los temas más comentados
del momento o trending topics.
Trending topic
En Twitter, como trending topic o, en español, tema o tendencia del momento, se
conoce la lista que contiene los temas más relevantes o populares que en ese
momento están siendo más comentados o mencionados por los usuarios. Para ello,
muestra a sus usuarios los diez temas más mencionados en un ámbito geográfico
determinado: el mundo, un país, una ciudad. Suelen aparecer en forma de hashtags o
etiquetas, precedidos por una almohadilla (#). Por lo general, se posicionan
como trendings topics temas de gran repercusión, como la muerte de una estrella
musical, el estreno de un filme, una revuelta social, entre otras cosas.
SignificadodeAxiológico
Qué es Axiológico:
Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una
axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.
El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la
noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y
espirituales.
La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial
atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa 'teoría
del valor', que se forma a partir de los términos griegos axios, que significa valor,
y logos, que significa estudio, teoría.
En este contexto, el valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión
individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.
Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y
aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno,
después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos
llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a
un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras
tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. Esto se llama la axiología
filosófica o axiología existencial, es decir, los valores, que son aquellos
fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de
mañana. Esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras
acciones.
La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores desarrollados por
el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que investiga los principios
morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el comportamiento individual y
social de una persona. La estética estudia los conceptos relacionados con la belleza y
la armonía de las cosas.
SignificadodeAxiología
Qué es la Axiología:
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se
aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen
temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términosFilosofía de los
valores y Teoría de los valores.
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos
griegosἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede
traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').
Axiología filosófica
La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la
naturaleza y las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se
comienza a utilizar en el siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de
la Filosofía a través de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.
Uno de los temas principales de la axiología filosófica es
la objetividad ysubjetividad de los valores. En este ámbito también se estudian, en
ocasiones por oposición de significado, los llamados 'valores negativos'.
Axiología jurídica
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y
aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del
Derecho. En ocasiones se utilizan otros términos como Teoría del Derecho
Justo o Teoría de la Justicia, destacando la importancia del valor de la justicia en
este ámbito.
Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores
determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas.
Un ejemplo es el estudio del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros
valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la pena
de muerte o la cadena perpetua.
Axiología educativa
La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista
pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de
carácter ético, social, cultural y estético.
El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera
que los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser
humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas
establecido, sino desde un punto de vista crítico.
Autenticado
1. Definición
Adjetivo. Esta palabra de uso anticuado y que no aparece registrada en la
RAE, que se dice que está autorizado, legalizado, certificado, firmado,
atestiguado y legitimado y a su vez de manera original, veraz. Por ejemplo,
los documentos que se tramita en las notarías deben ser autenticados.
2. Etimología
Este término en su etimología viene del verbo activo transitivo “autenticar” y
del sufijo “ado” que indica acción y resultado de.
El concepto de visado
El Visado de trabajos profesionales es un servicio de comprobación administrativa y supervisión
técnica, realizado por un Colegio profesional, mediante el que se controla que el proyecto o
documento profesional cumple con la legalidad y la normativa vigente y que el profesional que lo
firma está habilitado conforme a la ley para realizar dicho proyecto. Contribuye a garantizar la
seguridad, calidad y transparencia de los múltiples trabajos de ingeniería y arquitectura que
deben ser presentados ante las administraciones públicas para su legalización y autorización
pertinentes.
El Visado profesional facilita la protección de los profesionales y los consumidores y usuarios. Por
ejemplo, en España la tasa de riesgo de los proyectos de ingeniería es la más baja debido, de
manera muy importante, a la existencia del Visado profesional como garante del control y
supervisión de los proyectos.
El Visado profesional supervisa y controla que los trabajos cuenten con las oportunas garantías
de cobertura de los seguros de responsabilidad civil, y por lo tanto, garantiza al ciudadano que el
profesional es solvente desde el punto de vista económico para hacer frente a posibles
incidentes.
El concepto de Fedatear
Autenticar: Constatar que algo es similar a un prototipo original.
Fedatear: Dar fe, constancia de que algo existe, normalmente lo hace una persona con facultades
para ello.
La palabra fedatear no existe en el diccionario de la Real Academia Española pero se refiere a un
hecho de dar fe de algo. La paradoja es que esto es una práctica generalmente usada en
Organizaciones en las cuales existe una muy baja confianza entre su personal de tal modo que
alguien más tiene que dar fe que el documento o lo expresado por una persona es cierto.
Definición de legalizar
verbo transitivo
1.
Hacer que una cosa tenga forma o carácter legal.
"el presidente de Estados Unidos de América prometió legalizar la situación de
miles de inmigrantes mexicanos"
2.
Certificar la autenticidad de un documento o una firma [una persona con autoridad
para hacerlo].
"el notario legalizó la firma de los herederos"
Dar estado o forma legal Extender una legalización, para fe y crédito de
un documento o de una firma.
Los gobiernos revolucionarios o de facto, para legalizar su situación, convocan
a elecciones más o menos sinceras o recurren a los desacreditadísimos
plebiscitos.
Cuando los que viven en concubinatose casan civilmente, también se dice que
legalizan su situación.
En general, la inscripción de actos, negocios o contratos en los registros públicos
tiende a esta finalidad de legalizar, basada en la claridad y constancia de los
hechos y en la solidez y estabilidad que se deriva de la intervención del poder
público o de los funcionarios en los cuales delega.
Leguleyada
Leguleyo es alguien que habla mucho pero no dice nada, que habla "dificil" para hacerse el
importante y/o para que uno no lo entienda y conseguir más fácilmente lo que busca
en argentina, se dice que "leguleyos " son los abogados
Leguleyo, que significa “persona que trata de leyes no conociéndolas sino vulgar y escasamente”,
es un cultismo que no sólo ha conservado su forma casi intacta al pasar del latín al castellano, sino
que también su significado, y su matiz despectivo, se han asimilado sin alteración:
Leguleyo tiene el mismo significado que el leguleius latino. Viene de LEX, leguleius, con una
acepción peyorativa por parte de Cicerón : “el que hace chicanas jurídicas”.
Hoy en dia, un Leguleyo es una persona que aplica el derecho sin rigor; persona que hace
gestiones ilícitas en los juzgados.
En resumidas cuentas: Tiene una connotación negativa. Abogadillo; charlatán que se escuda en la
constante cita de leyes y normas para tratar de legitiamar su discurso; incluso se le dice a alguien
que "se las da" de abogado pero no ha obtenido su título.
Un leguleyo no es un doctor de la Ley, por el contrario, leguleyo es un término peyorativo para
tratar a las personas que hablan de leyes, sin conocerlas bien.
Resquicio
nombre masculino
1.
Abertura estrecha y alargada que queda entre el quicio y la puerta cuando esta no
está cerrada del todo o cierra mal.
"por el resquicio de la puerta se colaba la luz del dormitorio"
2.
Abertura pequeña o estrecha en un cuerpo o entre dos cosas, especialmente la
que permite que pase algo a través de ella.
"intentó mirar por un resquicio entre las cortinas; no había ni un resquicio de
claridad en la sofocante tiniebla"
La primera acepcióndel término resquicio que reconoce eldiccionario de la Real Academia
Española (RAE) habla de la abertura existente entre la puerta y el quicio (el sector en
que ingresa el quicial y que permite el movimiento).
Por extensión, se conoce como resquicio a una fisura, una grieta o una raja de tamaño
reducido. Por ejemplo: “No entiendo: está todo el suelo mojado pero no encuentro ningún
resquicio por el que pueda haber entrado el agua”, “El ratón ingresó a la cocinapor el
resquicio de la puerta”, “El sismo provocó algunos resquiciosen las paredes, pero no causó
ningún daño de gravedad”.
En algunos países, la idea de resquicio se utiliza para nombrar a los restos, los vestigios,
las huellas o los rastros de algo: “El asesino no dejó ningún resquicio en la habitación”, “No
quedó ni un resquicio del pastel de cumpleaños“, “Losarqueólogos consiguieron reconstruir el
edificio de manera virtual a partir de losresquicios hallados en el terreno”.
Resquicio, por otra parte, puede ser una oportunidad o un contexto que resulta propicio
para el desarrollo de una misión o el cumplimiento de un objetivo.
A nivelpolítico se utiliza de manera muy frecuente eltérmino resquicio con ese significado. Así,
por ejemplo, en España en marzo de 2016se está hablando de que, para que se pueda
configurar finalmente un gobierno, quizás existaun resquicio para que los líderes de la segunda
y terceraformaciónmás votadaspor los ciudadanos puedan llegar a un acuerdo y así conseguir
empezar una nueva etapa congobierno renovado. Nosestamosrefiriendo a la posibilidad de
que lleguen a un punto de entendimiento Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos).
El abogado de una persona acusada de haber cometido un delito, por citar una posibilidad,
puede buscar un resquicio legal para evitar que su defendido sea encarcelado.
De la misma manera, no hay que pasar por alto que cuando se habla de resquicioslegales
también se suele hacer referenciaa los que han usado distintos políticos para alcanzar los
objetivosque se habían marcado. En concreto, eshabitual que vayanaparejadosa la figura del
que fuera presidente de Chile Salvador Allende. Y es que se considera que este, durante su
primer año de mandado, optó por emplear ciertosresquiciosde ese tipo para acometer lo que
se dio en llamar estatización de las empresas.
De esa manera lo que pudo llevar a cabo es que cuando una gran compañía del país procedíaa
detener lo que era su producción, elgobierno, más concretamente el Estado, podía llevar a cabo
lo que era su intervencióny que así pudiera volver aproducir. Una medida esta que generó una
gran controversiaenChile, donde fue calificadapor la oposicióncomo ilegal y que tuvo que
llevar finalmente a que se la declarara legal por parte de la ContraloríaGeneral de la República.
Suele decirse, por último, que ciertassituacionescomplicadas ofrecenun resquicio para la
esperanza cuando existenchances, aunque sean mínimas, de revertirlas. Unequipo
de fútbol se encamina hacia el descenso pero puede evitar perder la categoríasi consigue
ganar los últimos ocho partidos del torneo:en este caso, es posible afirmar que existe un
resquicio para la esperanza yaque el conjunto aún cuentacon posibilidades matemáticas de
salvarse.
Un resquicio puede ser una abertura o grieta pequeña y estrecha: por donde intentó mirar, un
resquicio de la pared. También puede ser una abertura entre el quicio y la puerta: entraba un poco
de luz por el resquicio. Una ocasión que se encuentra para conseguir un fin: no encuentro un
resquicio en mis ocupaciones para escribirle. Es un margen de tiempo o lugar para esperar ver o
esperar algo. Un resquicio legal, Un resquicio de esperanza. Un resquicio de libertad etc. etc.
1. m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta.
2. m. Hendidura pequeña.
3. m. Coyuntura u ocasión que se proporciona para un fin.
4. m. Ven. resto (‖ parte que queda de un todo).
5. m. coloq. Ven. huella (‖ rastro).
Peyorativo
Peyorativo es una palabra o una expresiónque indica una idea desfavorable. El término
proviene del verbo peyorar, que hace referenciaa poner (se) o hacer (se) peor algo.
No obstante, es importante establecer también lo que es el origen etimológico de la palabra que
nos ocupa. En concreto la misma procede del vocablo latino peiorare, que puede traducirse
como “empeorar” y que, a su vez, emana del adjetivo peior, que es sinónimo de “peor”.
El lenguaje peyorativo, endefinitiva, esaquel que tiene una finalidad negativa para lo
que se designa. Se tratade un recurso que permite referirse de manera despectivaa
alguien o algo. Por ejemplo: “No podía esperarse otra cosade un judío”. Esta frase, de fuerte
contenido discriminatorio y antisemita, menciona la condiciónde judío como algo peyorativo.
Dicha palabra no encierraningún factor negativo en sí misma, pero adquiere un matiz
peyorativo enelcontexto (en este caso, parecieraque de la gente judía sólo pueden esperarse
cosasmalas).
Otro ejemplo de lenguaje peyorativoseríael siguiente: “No me interesa escucharlo. ¿Qué
soluciónme puede ofrecerun viejo?”. Esta frase incluye el término “viejo” en lugar
de “anciano”, en lo que supone una forma de descalificar o faltar el respeto a la persona en
cuestión. Por otra parte, la expresiónda a entender que un anciano no tiene nada útil para
decir o para aportar en una determinada situación.
Muchos son los términos y expresionesque a lo largo de la historia se han utilizado con un
marcado sentido peyorativo y aúnsiguen manteniendo el mismo en muchos casos. Este sería el
caso, por ejemplo, del vocablo “rojo” que durante la Guerra CivilEspañola el bando nacional
utilizó para referirse a su contrario. En la actualidad, muchos son los activistasy dirigentes
políticosde la derechaque siguen empleando a aquel para referirse de una manera despectivaa
quienes se encuentran, ideológicamente hablando, en el extremo opuesto a ellos.
Cabe destacar que algunos términos peyorativosterminaronpor perder su condiciónnegativa.
El italiano Giorgio Vasari (1511–1574)calificó al arte de la Edad Media como “gótico” al
considerarlo propio de los godos o bárbaros. El término bárbaro, incluso, tiene origen
peyorativo (losgriegosconsiderabanque los bárbaros eran aquellos que no hablaban su idioma
y sólo podían balbucearlo consonidos similares a bar-bar). Con el tiempo, el gótico pasó a
considerarse como un estilo artístico sin condicionespeyorativas.
Además de todo lo expuesto hay que resaltar que en la misma línea de peyorativo, enelsentido
de que algo es negativo o malo, se encuentratambién el término despectivo. Y esque es otra
herramienta del lenguaje que utilizamos de manera habitual para formar una palabra derivada
de otra y darle un sentido negativo e incluso de desprecio.
En concreto, lo que se hace es tomar un vocablo cualquieray colocarle unsufijo para darle ese
tono despectivo, negativo, que hemosmencionado. Ejemplo de ello pueden ser las siguientes
palabras: niñato, tipejo, populacho o mujerzuela. Se trata de palabras que parten de un término
concreto y que al añadírseles un sufijo se conviertenenun concepto totalmente de desprecio.
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto
Significado de concepto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento criticoJorge Arizpe Dodero
 
Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1DavidNatanaelcastaed
 
El Pensamiento Humano
El Pensamiento HumanoEl Pensamiento Humano
El Pensamiento HumanoKattyldu
 
Actividad 6 enfoque Gestalt
Actividad 6 enfoque Gestalt Actividad 6 enfoque Gestalt
Actividad 6 enfoque Gestalt DanielaHidalgo31
 
Fases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy RomoFases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy RomoDeysyRomo
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamientolaurarr165
 
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emocionesCurso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emocionesCátedra Psicología General
 
El persar y el pensamiento por mónica cajamarca
El persar y el pensamiento por mónica cajamarcaEl persar y el pensamiento por mónica cajamarca
El persar y el pensamiento por mónica cajamarcamonikpico
 
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017Cátedra Psicología General
 
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatlaGeneralidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatlaraimigo
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadMonica Mayhumi
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioGuadalupe80
 

La actualidad más candente (20)

1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
1.1 desarrollo intelectual y el pensamiento critico
 
Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1
 
El Pensamiento Humano
El Pensamiento HumanoEl Pensamiento Humano
El Pensamiento Humano
 
Actividad 6 enfoque Gestalt
Actividad 6 enfoque Gestalt Actividad 6 enfoque Gestalt
Actividad 6 enfoque Gestalt
 
Fases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy RomoFases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy Romo
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
Logica concetual
Logica concetualLogica concetual
Logica concetual
 
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emocionesCurso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
 
El persar y el pensamiento por mónica cajamarca
El persar y el pensamiento por mónica cajamarcaEl persar y el pensamiento por mónica cajamarca
El persar y el pensamiento por mónica cajamarca
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
 
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatlaGeneralidades sobre el pensamiento. fatla
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
 
3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Examen melisa
Examen melisaExamen melisa
Examen melisa
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Similar a Significado de concepto

El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamientokyoshy1988
 
Definición de pensamiento
Definición de pensamientoDefinición de pensamiento
Definición de pensamientodbasantesmoscoso
 
Elizabeth cognitivos
Elizabeth cognitivosElizabeth cognitivos
Elizabeth cognitivosEly Gotita
 
Elizabeth afectivos prueba
Elizabeth afectivos pruebaElizabeth afectivos prueba
Elizabeth afectivos pruebaEly Gotita
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivosJoselen05
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Karina Hdz
 
Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Nadia Ramirez
 
Definición de procesos cognitivos
Definición de procesos cognitivosDefinición de procesos cognitivos
Definición de procesos cognitivosEdithdlCruz
 
Definiciones de procesos cognitivos
Definiciones de procesos cognitivos Definiciones de procesos cognitivos
Definiciones de procesos cognitivos EdithdlCruz
 
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Filogonio Gómez
 
Concepto y defionicion
Concepto y defionicionConcepto y defionicion
Concepto y defionicionjoel5763
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoTavo Cardona
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteYajasebas
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesjorge37c
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesjorge37c
 

Similar a Significado de concepto (20)

El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Definición de pensamiento
Definición de pensamientoDefinición de pensamiento
Definición de pensamiento
 
Elizabeth cognitivos
Elizabeth cognitivosElizabeth cognitivos
Elizabeth cognitivos
 
Elizabeth afectivos prueba
Elizabeth afectivos pruebaElizabeth afectivos prueba
Elizabeth afectivos prueba
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Procesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]
 
Definición de procesos cognitivos
Definición de procesos cognitivosDefinición de procesos cognitivos
Definición de procesos cognitivos
 
Definiciones de procesos cognitivos
Definiciones de procesos cognitivos Definiciones de procesos cognitivos
Definiciones de procesos cognitivos
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
 
Concepto y defionicion
Concepto y defionicionConcepto y defionicion
Concepto y defionicion
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
La idea PPTP
La idea PPTPLa idea PPTP
La idea PPTP
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
 
Febrero 27 sabatina
Febrero 27 sabatinaFebrero 27 sabatina
Febrero 27 sabatina
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
 
My babys
My babysMy babys
My babys
 

Último

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemialeiidylml
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadegbpublicidad
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfvasquezalfaromiguela
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdftuasistenteencomputa
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxgustavoledezma14
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfJosé María
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laKarinaLopez125783
 

Último (7)

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
 

Significado de concepto

  • 1. SignificadodeConcepto Qué es Concepto: Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u opinión expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a través de palabras. El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa algo concebido o formado en la mente, y es considero una unidad cognitiva de significado. El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es la manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto bueno o malo de alguien. Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene cada palabra de un lenguaje o un idioma y que corresponde a un conjunto de características comunes a una clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando cómo son las cosas. El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que es y su significado e importancia. Sin embargo, definición y concepto no son sinónimos, el concepto es mucho menos preciso y más particular, porque es una opinión, mientras que la definición es una descripción universal de algo. Las palabras en diferentes idiomas tienen el mismo significado porque expresan el mismo concepto. Por ejemplo, el concepto de gato puede ser expresado comocat en inglés, chat en francés, gato en portugués, gatto en italiano, katze en alemán, etc. Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a alguien o algo, y se trata de un concepto claramente subjetivo. En filosofía, el concepto consiste en una representación mental y lingüística de un objeto concreto o abstracto, siendo para la mente el propio objeto en el proceso de identificación, clasificación y descripción del mismo. En informática, el concepto se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar las páginas web en donde sus contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir de la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o eliminar información. SignificadodeTrascendencia Qué es Trascendencia: Trascendencia es un concepto que designa aquello que va más allá o que se encuentra por encima de determinado límite. En este sentido, la trascendenciaimplica trasponer una frontera, pasar de un lugar a otro, superar una
  • 2. barrera. Como tal, proviene del latín transcendentĭa, derivación de transcendĕre, que a su vez se compone de trans, que significa ‘más allá’, y scendere, que traduce ‘trepar’ o ‘escalar’. De allí que algo que trasciende es algo que supera su importancia circunstancial o su ámbito particular: la trascendencia de las declaraciones de un político, la trascendencia de un acontecimiento íntimo en la vida de un artista. En este sentido, la trascendencia hace referencia al resultado, la consecuencia o la importancia de algo. Trascendencia en Filosofía En la Filosofía, la trascendencia es lo opuesto a la inmanencia. Como tal, el concepto de trascendencia hace referencia a aquello que se encuentra más allá de la conciencia, por encima de sus límites naturales. De allí que haya asociado a la idea de superioridad. De hecho, en un principio, el término se vinculaba a la naturaleza de lo divino y su relación con el mundo. Desde el punto de vista de lametafísica, la trascendencia se refiere a aquello que no forma parte de la realidad tangible y que, en este sentido, se considera infinitamente superior. Para Kant, por su parte, la trascendencia es la capacidad de la razón para acceder a un nivel de conocimiento superior de los objetos del mundo. Trascendencia en religión En las religiones, el concepto de trascendencia hace referencia a la condición de no estar ligado al mundo material y finito, sino, por el contrario, formar parte de lo inmaterial y lo infinito. En este sentido, la trascendencia es una condición divina que se atribuye, principalmente, a Dios, pues Él está por encima del mundo terrenal, y es su existencia es perfecta e infinita. El concepto de trascendencia, como tal, tiene particular importancia para la teología y para la comprensión de la naturaleza de lo divino. SignificadodeMapa mental Qué es un Mapa mental: Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar conceptos interrelacionados entre sí que se organizan de forma radial alrededor de una idea central. Son utilizados como recurso para la organización, comprensión, aprendizaje y transmisión de información. Los conceptos pueden aparecer representados de forma verbal y gráfica, y sus relaciones aparecen a través de una red de líneas y sublíneas. Aunque se trata de una forma de organizar la información relativamente sencilla, se basa en algunos principios y fundamentos teóricos. Se tienen en cuenta aspectos como el pensamiento creativo, la percepción visual, la memoria y la mnemotecnia. Los mapas mentales pueden servir para generar y organizar ideas propias o ajenas. Se utilizan en diferentes contextos, fundamentalmente como técnica educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para tomar apuntes, extraer información, estudiar o explicar conceptos.
  • 3. El mapa mental sirve, además, como herramienta para el análisis, la planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Es usado en la escuela, la universidad, así como en el ámbito empresarial para la exposición de temas y proyectos. El término mapa mental, como tal, es una traducción del inglés mind map, que es un concepto utilizado por el psicólogo Tony Buzan en la segunda mitad del siglo XX. Características de un mapa mental Existe multitud de mapas mentales, aunque en todos ellos se puede identificar una serie de características. Existe una idea clave o principal, representada con una o varias palabras, una imagen o ambas. A partir de esa idea, irradian brazos o ramas que contienen otras ideas clave, llamadas, en ocasiones, ideas organizacionales básicas. Unidas a estas ramas principales existen otras ramas que representan conceptos de importancia secundaria. En conjunto, las ramas y la imagen central componen una estructura de forma nodal. Además de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso de imágenes que completan y facilitan la comprensión y la identificación de las ideas y sus relaciones. ¿Cómo se elabora un mapa mental? Para realizar un mapa mental, en primer lugar se debe establecer el concepto o imagen central, que vendría a ser la idea o tema principal. Después, se señalan las ideas organizacionales básicas, y se distribuyen trazando líneas irradiando en torno al concepto principal. A continuación, en cada una de esas ideas básicas, son identificadas las palabras clave que estén asociadas, y son distribuidas en ramas secundarias. El diagrama resultante de este proceso puede revisarse, reestructurarse y completarse de tal manera que resulte claro y correcto. Mapa mental y mapa conceptual El mapa mental y el mapa conceptual son dos técnicas para la representación gráfica de ideas y conceptos. En el mapa mental las ideas son organizadas de forma radial, en torno a una idea central, siendo que los conceptos pueden ser representados de manera gráfica o verbal, o ambas inclusive. El mapa conceptual, en cambio, distribuye sobre la gráfica un conjunto jerarquizado de ideas y conceptos que se encuentran interconectados por una serie de líneas que, a la manera de una red, trazan las relaciones que los diferentes elementos del gráfico tienen entre sí. SignificadodeImaginación Qué es la Imaginación: Imaginación es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas reales o ideales. También se trata de una imagen creada por la fantasía. En ocasiones se utiliza este término para hablar de una idea o sospecha que no tiene fundamento, especialmente utilizada en plural. Significa también facilidad para crear, idear o proyectar cosas nuevas. Procede del latin imaginatĭo, -ōnis.
  • 4. Imaginación y creatividad En Psicología, se estudia la imaginación y los procesos creativos de la mente humana. Estas capacidades se valoradas especialmente en el ámbito artístico pero también en otros campos ya que la imaginación y la capacidad creativa permite obtener soluciones nuevas, aportar puntos de vista diferentes y relaciones conceptos e ideas de una manera innovadora. Estas características suponen un elemento positivo siempre que tienen un elemento adaptativo, no es simple invención. Todos los seres humanos tienen imaginación y creatividad, ya que se trata de una capacidad innata. A pesar de ello, se suele considerar que algunas personas son más imaginativas y creativas. Esta capacidad se puede entrenar y mejorar mediante la estimulación. Tipos de imaginación La imaginación se puede dividir en dos tipos en función del tipo de imágenes que utiliza. La imaginación reproductora utiliza imágenes percibidas a través de los sentidos. Utiliza, por lo tanto, la memoria. Dependiendo del estímulo se puede hablar, a su vez, de imaginación visual, auditiva o motora. Laimaginación creadora utiliza imagenes no percibidas, siendo éstas reales o irreales. Este tipo de imaginación no crea o elabora nuevas imágenes. En función de las imágenes que utiliza, a su vez, la imaginación creadora puede ser plástica (más concreta) o difluente (más abstracta y subjetiva). Cuando la tarea de la imaginación creadora está orientada a actividades relacionadas con el arte se llama imaginación artística. Se habla de imaginación científica cuando el objetivo de este proceso tiene una utilidad práctica. La imaginación sociológica La imaginación sociológica es el título de un libro del sociólogo estadounidense Charles Wright Mills publicado en 1959. Este término utilizado se podría definir como la cualidad mental del ser humano que ayuda a usar la información para comprender la biografía a partir del conocimiento de lo que ocurre en el mundo. Consiste en comprender el escenario histórico de manera amplia en cuanto al significado para la vida interior del ser humano y su trayectoria exterior. Permite que se localice en su época y conozca sus posibilidades en la vida en relación a la comprensión de la de los individuos que se encuentran en sus mismas circunstancias. Con su biografía, el ser humano contribuye a dar forma la sociedad y al curso de su historia, y él mismo está formado por aquella y su impulso histórico. SignificadodeMapa Qué es el Mapa: El mapa es una representación geográfica de algún territorio, que puede estar sobre una superficie plana, puede ser también sobre una superficie bidimensional o esférica. Además, de ser una representación gráfica también es métrica de dicha porción de territorio, lo que quiere decir que se pueden calcular distancias entre un punto y otro. Los mapas son hechos en base a niveles de escala, lo que significa que representan en pequeños niveles, las verdaderas distancias que pueden existir entre diferentes puntos o sitios específicos.
  • 5. Los primeros mapas nacieron con la intención de conocer el mundo y, se dieron con los conocimientos filosóficos, hoy en día, forma parte importante de la información para la humanidad, ya que sirven para determinar la ubicación de un sitio, así como, la distancia entre un lugar y otro; los mapas están ciertamente vinculados al mundo de la cartografía. En referencia a lo anterior, la cartografía proviene desde los pueblos más antiguos, éstos buscaban la manera de representar algún camino desde un punto a otro, lo cual no pasaba de una simple fecha indicando el camino que debía seguirse, podía ser trazado en arena, tierra húmeda y otros elementos. Los mapas más antiguos conocidos provienen de Babilonia, los cuales fueron hechos sobre tablillas, hace unos 5000 años atrás. Los primeros mapas con fundamento en conocimientos científicos provienen de Grecia, los cuales intentaban recopilar información obtenida por los viajeros de la época y conjugarlas entre ellas. Se dice que Tales de Mileto fue el primero en elaborar un mapamundi, el cual se decía era un mundo flotando sobre aguas y el filósofo Aristóteles fue el primero en medir el ángulo de inclinación de la tierra con respecto al ecuador. El mapamundi se encarga de mostrar toda la superficie de la tierra dividida en 2 hemisferios. El término mapamundi proviene del latín “mappa mundi”. Existen diferentes tipos de mapas. El mapa turístico es de suma importancia para un turista ya que contiene las zonas en relieve, así como, los diferentes atractivos turísticos, lugares históricos, restaurantes, alojamientos, transportes públicos, de un determinado país o región, lo que permite ubicar al turista y conocer lo más relevante de cada ciudad, zona o región. Asimismo, se puede evidenciar los mapas políticos y físicos, los primeros representan la organización de un territorio y, los físicos simbolizan ríos, mares, montañas, desiertos, es decir, exhiben los fenómenos naturales de la geología de un terreno, no obstante, existen mapas con la combinación de ambos. A su vez, el mapa temático es un mapa topográfico que demuestra cualquier fenómeno de la superficie terrestre en diferentes escalas, los mismos pueden tratar sobres los aspectos más relevantes de un espacio geográficos, por ejemplo: los ríos más importantes de América. El mapa temático es demostrado a través de una ilustración sencilla, fácil de comprender para el lector. Existen además otros conceptos donde es utilizado el vocablo mapa, dentro de los cuales podemos nombrar el mapa mental y el mapa conceptual. La creatividad es algo que debe existir para realizar cualquier tipo de mapa, y es que sin ella, el propio mapa nunca hubiese existido, porque el mapa fue creado en sus principios sobre “la nada”, ya que todo aquello que se estaba diseñado era incierto o carecía de una cierta exactitud que le proporcionara confiabilidad. Por eso, vemos que el concepto creatividad está presente en cualquiera de los mapas a los cuales hemos hecho mención, ya que sirven para orientar, guiar, así como, para memorizar y organizar ideas sobre temas en particular que ayudan a la vida cotidiana del ser humano, quienes han logrado la elaboración, desarrollo y conceptualización de los mapas han ostentado grandes dosis de creatividad para lograr dichos avances tanto en la cartografía como en temas didácticos de aprendizaje. Mapa conceptual El mapa conceptual es un diseño o diagrama en el que se encuentran círculos o formas geométricas que contienen un significado y que se encuentran relacionados entre ellos con flechas o conectores. Es una técnica que se utiliza para la
  • 6. representación gráfica del conocimiento. Se dice que es una red de conocimientos, en el cual se obliga a los estudiantes a interactuar con los conceptos, no busca la memorización de éstos, sino el entendimiento y la relación que existen entre ellos, por lo cual se considera que el mapa conceptual es un proceso activo, en el que el estudiante debe prestar atención entre la relación de cada uno de los conceptos que se encuentran en el diagrama. Mapa mental Cuando nos referimos al mapa mental estamos hablando también de un diagrama, pero que por el contrario, busca extraer y memorizar información relativa a un tema, palabra o frase especifica. Dicho mapa es desarrollado alrededor de una palabra que debe estar situada en el centro del mismo, del cual luego serán derivadas las reflexiones sobre ese tema. El mapa mental busca evaluar la relación entre las variables que se encuentran alrededor del tema o concepto principal. Es una forma divertida, lógica y creativa de tomar notas. SignificadodeLeyenda Qué es una Leyenda: Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos. También se llama 'leyenda' a un tipo de composición literaria en la que se narran sucesos. Se utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido grandes proezas y considera un referente. Por ejemplo: 'Michael Jordan es una leyenda del baloncesto'. En el sentido de 'texto' una leyenda también es la información que acompaña a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. Tambien se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas. Procede del latín legenda, deriva de legĕre(leer). Mito y leyenda Las palabras 'mito' y 'leyenda' en muchas ocasiones se utilizan indistintamente. Sin embargo, se suelen asociar los mitos con relatos en el que se incluyen personajes sobrenaturales como dioses y monstruos, en muchas ocasiones relacionados con la cultura clásica de Grecia y Roma. Una leyenda, aunque pueda incluir elementos fantásticos o sobrenaturales, está más ligado a la realidad. Leyenda urbana Una 'leyenda urbana' es un relato inventado que forma parte del folclore contemporáneo. Se difunde de forma oral o a través de internet. Algunas de ellas incluyen elementos inverosímiles y la mayoría se difunden como si fuesen ciertas. El concepto de 'urbana' en este caso no hace referencia en sentido estricto a una leyenda 'de la ciudad' en oposición, por ejemplo a 'rural'. Significa que un tipo de historia pertenece a la vida moderna, a diferencia de otras leyendas, más antiguas pertenecientes a la tradición popular. Un ejemplo de leyenda urbana muy extendida en muchos países es la idea de que Walt Disney fue criogenizado para conservar su cuerpo y en un futuro poder reanimarlo.
  • 7. Leyenda infantil Una leyenda infantil es un tipo de relato destinado a los niños, con elementos fantásticos o imaginarios, pertenecientes a la tradición popular. En algunos casos tratan de dar una explicación al origen de un lugar o acontecimientos pasados. En ocasiones se trata de leyendas populares adaptadas al público infantil eliminando elementos no apropiados a su edad. Un ejemplo de leyenda infantil puede ser la historia de Santa Claus o Papá Noel, extendida en muchos países y con algunas variantes. Leyenda de terror Un tipo de leyendas muy comunes son historias o relatos que tratan de infundir miedo al oyente. Incluyen habitualmente temas macabros como la muerte o el dolor. Muchas de ellas se incluyen también dentro de la categoría de leyendas urbanas. Suelen tener un elemento de sorpresa hacia el final. En ocasiones se cuentan como si fueran ciertas, referidas a alguien cercano (un amigo de un amigo, por ejemplo) o a acontecimientos que supuestamente ocurrieron en un lugar próximo (por ejemplo, un bosque o una cueva). Un ejemplo de leyenda de terror es la leyenda de 'chica de la curva', también llamada la 'autoestopista fantasma'. SignificadodeMito Qué es Mito: Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos). Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman unamitología. La mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea. En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo (cosmogonía), de los dioses (teogonía), del hombre en la Tierra (antropogénicos), de la fundación de las culturas y las naciones (fundacionales), de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones (etiológicos), así como sobre el origen del bien y el mal (morales) y relatos asociados con la idea del fin del mundo (escatológicos). Los mitos responden preguntas existenciales (¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos aquí?) y ofrecen explicaciones tradicionalmente aceptadas por el pueblo, que se han venido trasmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos de manera oral o escrita. Como mito, por su parte, también se puede designar aquella historia ficticia de elaboración literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que tiene determinada significación universal, como el mito de Sísifo, que proviene de la mitología griega y que Albert Camus recreó en un libro.
  • 8. Por otro lado, un mito también puede referirse a una persona o cosa en torno a la cual se ha creado un aura de admiración y estima como, por ejemplo, el mito de Roberto Bolaño. Asimismo, un mito puede ser una persona o cosa a la cual se le han atribuido determinadas cualidades, características o excelencias que carecen de fundamento o que son deliberadamente falsas. Por ejemplo, el mito de la pobreza de la Iglesia católica. Mito y leyenda Una leyenda es un relato de tradición popular con una base histórica más o menos reconocible que refiere hechos naturales o maravillosos. Como tal, la leyenda se sitúa en la frontera entre el mito y la realidad y, al igual que el mito, ha pasado de generación en generación mediante la trasmisión oral o escrita. La leyenda, a diferencia del mito, que habla de dioses, semidioses y criaturas fantásticas, refiere acciones y hechos de personajes arquetípicos, como el héroe, el sabio, el inocente, el malvado, etc. Leyendas son, por ejemplo, las historias de Robin Hood o la supuesta existencia de la ciudad de la Atlántida. Actualmente, no obstante, las leyendas se han reconfigurado y se han creado las leyendas urbanas, es decir, relatos de dominio popular sobre hechos que son ficticios o que carecen de fundamento real, como la supuesta congelación de Walt Disney o la investigación científica sobre formas de vida inteligente extraterrestres en el Área 51, en los Estados Unidos. SignificadodeMitología Qué es Mitología: Como mitología se denomina el conjunto de mitos propio de un pueblo o cultura. Los mitos, por su parte, son narraciones protagonizadas por dioses, héroes o seres fantásticos, que explican o dan sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del latín mythologĭa, y esta a su vez del griego μυθολογία (mythología). La mitología, en este sentido, está constituida por el conjunto de relatos y creencias, relativamente cohesionados, con los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo su origen y la razón de ser de todo lo que le rodea. De allí que podamos afirmar que la mitología conforma la cosmovisión o el sistema de creencias de una cultura. Vea también Mito. Las mitologías, como tal, se encuentran estrechamente relacionadas con las religiones de las los pueblos primitivos. De hecho, tradicionalmente se ha dado el nombre de mitologías al conjunto de narraciones de origen sagrado que, luego de ser secularizados (es decir, desplazados en su sentido sagrado por otra religión), han pasado a ser tratados como discursos relativos a una cultura, una época o como un conjunto de creencias de carácter imaginario. Así, por ejemplo, la mitología griega, absorbida y amalgamada con la romanabajo el nombre de mitología grecorromana, fue desplazada y reducida a imaginario y considerada como religión pagana luego de la imposición del cristianismo. Casos
  • 9. similares se registraron con mitologías como la celta, la nórdica, la egipcia y la azteca. Por otro lado, como mitología se conoce también la disciplina encargada del estudio de los mitos. En este sentido, se dedica al estudio de las narraciones con las cuales los pueblos antiguos se explicaban el origen de las cosas. SignificadodeFábula Qué es Fábula: La fábula es un tipo de relato breve y ficticio con intención moralizante. Puede estar escrito en prosa o verso. En ocasiones tiene una moraleja final. Los personajes pueden ser personas, animales u otros seres, habitualmente personificados. Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Una fábula también es una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría. Esta palabra procede del latín fabŭla. La locución 'de fábula' significa 'genial', 'muy bien', 'de maravilla'. Por ejemplo: 'Comimos de fábula'. Fábula infantil En Literatura Infantil, se habla de una fábula especialmente referido a aquellos relatos tradicionales procedentes de la tradición oral. Algunos ejemplos son: La cigarra y la hormiga y El pastor y el lobo. Fábulas de Esopo De la Antigua Grecia se conservan una serie de narraciones breves atribuidas a Esopo, escritor griego del que se tiene duda de su existencia. En estas fábulas los protagonistas son animales. Se utiliza la alegoría y tienen un carácter moralizante. Fueron de gran influencia especialmente en la literatura medieval y renacentismo. Algunas de las fábulas de esopo son: El león y el ratón, La zorra y las uvas y La liebre y la tortuga. Fábula de la liebre y la tortuga Esta fábula es una de las historias más conocidas de Esopo. Se trata de un relato en el que una liebre y una tortuga compiten en una carrera. La liebre, convencida de su superioridad, se entretiene por el camino mientras que la tortuga, menos ágil pero más constante, acaba ganado la carrera. Fábula de Polifemo y Galatea Es un poema épico y mitológico de Luis de Góngora. Narra la historia de Polifemo que aparece en la Odisea. Fábula de Píramo y Tisbe Esta fábula es una obra del poeta espanol Luis de Góngora. Es un romance compuesto por 508 versos endecasílabos con rima asonante ú-o. Es una obra compleja, propia del conceptismo y con elementos satíricos. Se utilizan cultismos, neologismos y diversos tipos de lenguajes.
  • 10. Fábula de los tres hermanos Es el nombre de una canción de músico cubano Silvio Rodríguez. En ella se relata la historia de tres hermanos que quieren recorrer el mundo. Esta fábula invita a la reflexión proponiendo al oyente que piense cuál es la mejor manera de caminar. Se trata de una alegoría de la vida como un camino en el que las personas dan importancia o prestan atención al camino o a la meta. SignificadodeCuento Qué es el Cuento: Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme. Procede del latín compŭtus ('cuenta'). Cuento infantil El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles o cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las posibilidades lúdicas que posee. Suelen acompañarse de imágenes y dibujos que complementan el texto y añaden información a la historia. En algunas ocasiones se realizan adaptaciones de grandes libros de la literatura universal como Los viajes de Gulliver. Muchos de ellos proceden de la tradición popular y se difundían de forma oral. Muchos de estos cuentos infantiles fueron recogidos por los hermanos Grimm como El flautista de Hameliny Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Otros ejemplo de cuento clásico esLas aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale yDonde habitan los monstruos de Maurice Sendak. Estructura de un cuento El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. Siendo un concepto amplio, existen estudios que analizan diferentes cuentos, especialmente aquellos de carácter tradicional. De una forma genérica, establecen una estructura común en muchos de ellos que se puede dividir en tres partes: comienzo, nudo y desenlace. En el comienzo o planteamiento, se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama. En el nudo, se desarrolla la trama, siendo la parte central del relato. La última parte, supone el cierre del relato, en ocasiones reestableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En algunos cuentos como las fábulas, la historia termina con una moraleja. Significado del cuento de Caperucita roja El cuento de Caperucita roja, un relato conocido internacionalmente perteneciente a la tradición oral y recogido por Charles Perrault y los hermanos Grimm, tenía en su orgien un sentido didáctico y moralizante. Se relacionaba con la precaución y los
  • 11. peligros que pueden encontrar los jóvenes, en el que se encuentra un componente de sexualidad. Es también un relato sobre la inocencia y también sobre su pérdida. Cuentos de ciencia ficción Los cuentos de ciencia ficción son aquellos pertenecientes a la literatura fantástica situados generalmente en un tiempo futuro y que incluyen elementos imaginarios relacionados con avances tecnológicos y la ciencia. Algunos ejemplos de cuentos de ciencia ficción pueden ser Gil Braltar de Julio Verne oAzazel: el demonio de dos centímetros de Isaac Asimov. SignificadodeMetáfora Qué es una Metáfora: Una metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos. La palabra, como tal, procede del latín metaphŏra, que deriva del griego μεταφορά (metaphorá) que significa ‘traslación’, ‘desplazamiento’. Las metáforas son imágenes, conceptos o ideas que guardan entre sí una relación sutil que es convocada o sugerida cuando aparecen asociadas en un texto, y que produce relaciones impresionantes que redimensionan el significado literal de las palabras. En las metáforas, operan tres diferentes niveles: el tenor, que es el término que es convocado de manera literal; el vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva de la metáfora, y el fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo. Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de oro” sería el vehículo, y el fundamento sería el color dorado que comparten ambos. Ejemplos de metáforas  “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir”. Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.  “Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve”. Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.  “Bandadas de aves marinas que vienen del sur, rosarios del alba en silencio lejano”. Rómulo Gallegos, Canaima. Metáfora y símil La metáfora y el símil o comparación son figuras retóricas que comparten la característica de producir asociaciones más o menos sutiles entre dos o más términos, conceptos o ideas. No obstante, el símil se diferencia de la metáfora en que este usa elementos de relación para unir los dos términos en cuestión con expresiones como “como”, “cual”, “que”, “se asemeja” o “semejante a”, entre otros. Un ejemplo de símil sería: “Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la casa”. En la metáfora este elemento no se encuentra, por lo tanto esta asociación es
  • 12. sugerida prescindiendo de él. Así, para transformar el símil anterior en una metáfora, bastaría reformular la frase excluyéndolo: “El sonido de su risa era un estruendo de cristales”. Metáfora visual Una metáfora visual es la representación de una o varias ideas a través de imágenes. Puede utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño gráfico. Se utiliza en diversos campos para completar o sustituir información transmitida de forma oral y escrita o de forma independiente. Las metáforas visuales ayudan plasmar una idea sin la necesidad expresa de utilizar el lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de abstracción, por lo que requieren una cierta labor de interpretación por parte del receptor. Metáfora pura Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real por otro irreal. Un ejemplo de metáfora pura es: “Su luna de pergamino / preciosa tocando viene” (“Preciosa y el Aire”, Federico García Lorca). El concepto de ‘luna de pergamino’ es una metáfora pura, haciendo referencia a una pandereta. Metáfora impura En la metáfora impura o simple, el concepto real se identifica con el concepto imaginario, generalmente utilizando el verbo ser. Por ejemplo: “Mi corazón es un geranio detenido” (“Poema para un cumpleaños”, Sylvia Plath). En este caso, el término ‘corazón’ se identifica con un geranio detenido. Metáfora aposicional Una metáfora aposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término real y el imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede variar. Un ejemplo de metáfora aposicional sería: “Las palabras, guantes grises” (“Más allá del amor”, Octavio Paz). En el ejemplo, ‘las palabras’ es el término real y ‘guantes grises’ el término imaginario. Metáfora de complemento preposicional En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la preposición ‘de’. Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden. También se conoce como metáfora preposicional del nombre. Algunos ejemplos son: “Tu boca de fuego”. En este caso, el concepto real de ‘boca’ se identifica con el concepto irreal de ‘fuego’. Metáfora negativa Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el imaginario aparecen con una negación. Por ejemplo: “No es tu mirada, es la tormenta sobre mí”. En este caso se está identificando ‘la mirada’ con ‘una tormenta’.
  • 13. SignificadodeAnalogía Qué es Analogía: Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas diferentes. Como tal, la palabra analogía proviene del latín analogĭa, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que significa ‘proporción’, ‘semejanza’. En este sentido, el concepto de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes. De allí que la analogía, como concepto, tenga una amplia aplicación en los más variados campos del saber, como el Derecho, la Biología, la Lingüística, la Gramática, la retórica o la Geografía. Analogía en Derecho En el Derecho, como analogía se designa al método mediante el cual una norma jurídica es extendida a casos que anteriormente no habían sido contemplados en ella, esto obedece a que se puede identificar en ellos una relación de semejanza con otros casos o situaciones concretas para las cuales ya había sido aplicada. Analogía en Biología La Biología considera como analogías las semejanzas existentes entre partes u órganos que, en diferentes organismos, tienen funciones parecidas, así como una misma posición relativa. Tal sería el caso, por ejemplo, de la ubre de una vaca con los senos de una mujer, cuya función es amamantar; otro caso similar sería el de las alas de una mariposa y las de una abeja. Analogía en Lingüística Dentro del campo de la Lingüística, se puede aplicar el principio de la analogíapara la creación de nuevas formas lingüísticas o para la modificación de otras ya existentes, basándose en la semejanza que presentan entre sí. El ejemplo por antonomasia son los pretéritos de tuve, estuve, anduve, formados a partir de la analogía con hube. Analogía en la Gramática Para la Gramática, la analogía constituye las relaciones de semejanza formas que presentan los elementos lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre sí. Por ejemplo, una de las analogías entre la palabra ser yestar es que ambos son verbos. Analogía en retórica En la retórica, la analogía designa un recurso literario mediante el cual se establecen relaciones de similitud entre dos elementos, conceptos o ideas, con la finalidad de
  • 14. ofrecer una perspectiva novedosa del asunto en cuestión que le permita al lector comprenderlo desde otros ángulos. Por ejemplo: Batman es a Robin lo que Sancho es al Quijote; el agua es a las plantas lo que el alpiste al perico. Analogía en Geografía En Geografía, la analogía se emplea para establecer semejanzas y disparidades entre distintos hechos y fenómenos que ocurren en diferentes lugares del planeta. En este sentido, se puede aplicar el principio de analogía para comparar el mar Caribe con el mar Meridional de China, o la selva Amazónica con la selva Lacandona. Como resultado de este proceso de estudio, obtenemos características generales y específicas de cada uno de los lugares, lo cual nos permite conocer mejor sus peculiaridades. SignificadodeAfinidad Qué es Afinidad: Afinidad significa proximidad, analogía, semejanza, parecido o parentescode una cosa con otra. Por ejemplo, la afinidad entre dos lenguas como el portugués y el español. La palabra proviene del latín affinĭtas, affinitātis, que se refiere a ‘lo que es próximo’, ‘vecino’. La afinidad es también un sentimiento de atracción, simpatía o compatibilidad de caracteres, opiniones, gustos entre dos o más personas. Anivel personal, la gente busca vincularse con quien tiene sentimientos de afinidad, así es como surgen el amor o la amistad. A nivel social, las personas tienden a agruparse según afinidades: políticas, deportivas, religiosas, filosóficas, profesionales. Afinidad en Derecho En Derecho, como afinidad se designa el parentesco que un cónyuge contrae por matrimonio con los familiares por consanguinidad del otro. Vínculos de afinidad existen entre un yerno o nuera y sus respectivos suegros, así como entre cuñados. Este tipo de lazo es conocido como “parentesco político”. Así, el esposo de una tía pasaría a ser tío político del sobrino consanguíneo de la tía. Elparentesco por afinidad no implica, por su parte, afinidad entre familiares consanguíneos de uno y otro cónyuge, por lo que se dice que “affinitas non parit affinitatem” (afinidad no crea afinidad). Para el Derecho Canónico, la afinidad puede generar un impedimento para el matrimonio en el caso de que uno de los cónyuges pretenda contraer matrimonio con alguno de sus parientes por afinidad, en vista de lo cual, antes deberá regularizar su situación civil, sea esta de viudez o de divorcio. Afinidad en Química Dentro de la Química, como afinidad se conoce la tendencia que dos o más elementos o compuestos químicos presentan para combinarse entre sí. Por lo tanto, cuando ocurre una combinación química, se atribuye la causa de este
  • 15. fenómeno a la afinidad que existe entre los componentes. Por ejemplo, laafinidad química entre los metales alcalinos y los elementos halógenos. Afinidad Electrónica La afinidad electrónica, también conocida como electroafinidad, es lacapacidad de los átomos para aceptar uno o más electrones. En este sentido, la liberación de energía que ocurre cuando un electrón es captado por un átomo en estado gaseoso determina su afinidad electrónica, que, de acuerdo con la Termodinámica, tiene un valor negativo. Mientras más negativa sea la afinidad electrónica, será mayor la tendencia del átomo para captar un electrón. Afinidad Semántica Como afinidad semántica nos referimos a las relaciones de proximidad o analogía que se establecen entre palabras de la misma categoría gramatical con significados que pueden ser parecidos, aunque no estrictamente idénticos. Las palabras en las que existe esta relación son conocidas comosinónimos, y son muy útiles a la hora de enriquecer el lenguaje o darle diferentes matices. Existen diferentes grados de afinidad semántica, por ejemplo, la que se identifica en palabras distintas que denotan estrictamente lo mismo: idioma = lengua; también puede ocurrir entre palabras que no siempre significan lo mismo, pero tienen un campo connotativo común: meta = objetivo; así como entre palabras que significan cosas opuestas pero, en determinados contextos, asumen otro valor semántico: “Felipe está dormido”, para referirse a que es muy listo, muy avispado. Afinidad en Farmacología Dentro de la Farmacología, se llama afinidad a la capacidad de un fármaco para unirse con un receptor celular en el organismo y formar lo que se conoce como un complejo fármaco-receptor. En este sentido, es la afinidad determina el éxito de la acción farmacológica. SignificadodeSentido Qué es Sentido: Se conoce como sentido a la demostración o expresión con sinceridad de un sentimiento. También, se usa la palabra sentido para hacer referencia a lapercepción y a los receptores sensoriales que captan los diferentes estímulos, gracias al olfato, vista, el oído, el gusto y el tacto, por lo cual dichos receptores son llamados sentidos. Los órganos de los sentidos están constituidos por células nerviosas diferenciados capaces de captar los estímulos que la naturaleza nos ofrece. Por otro lado, se utiliza la palabra sentido como un adjetivo para describir o calificar a una persona que es sensible o que se encuentra resentido con algo que le hicieron, con una actitud por parte de una persona cercana o con una persona en particular por algún hecho que le hizo sentir esa tristeza.
  • 16. De igual forma, describe a aquella persona que se ofende muy rápido con cualquier cosa o muy fácilmente, por lo cual llama la atención de la persona con la que interactúa, ya que ésta debe saber manejar la forma en la cual dice las cosas o se dirige a esa persona, para que ésta no se ofenda. Cuando se usa la palabra sentido para expresar algo realmente doloroso que causa conmoción, como la muerte de un familiar o un ser muy querido y se dice que la persona está muy sentida, es para hacer referencia al gran y profundo dolo que siente, es decir esta anímicamente muy triste; o también sirve para decirle a una persona que le da el sentido pésame, para expresar que comparte su dolor y pérdida. También tiene que ver con el entendimiento o la razón, ya que en ciertas ocasiones se requiere expresar la razón de ser de algo, una cosa, un gesto, un hecho o acontecimiento, por ejemplo, cuando decimos “la decisión tomada por el Presidente de la empresa no tiene ningún sentido para nosotros los trabajadores”, significa que no tiene razón de ser la decisión que se tomó. Sentido común Se refiere a la capacidad que tienen la mayor parte de los hombres de racionar, y la forma o el modo de pensar que tienen la mayor parte de una población o una comunidad, que a su vez dicho actuar u obrar es entendido que debe ser llevado a cabo con prudencia, lógica o validez por parte de esa gran mayoría. Se trata entonces de la capacidad que poseen las personas, ya sea una comunidad, una nación o cierto número de personas de juzgar los acontecimientos, hechos y eventos de forma razonable, como por ejemplo cuando decimos que debemos manejar con sentido común, lo que quiere decir que debemos aplicar la lógica y respetar las normas de tránsito. Sentido literal y figurado Cuando hablamos del sentido literal, es aquel sentido meramente expreso en aquello que está escrito, que no puede o no debe interpretarse de otra manera, sino tal cual como fue escrita la norma, el artículo o la propia ley, es decir el sentido literal carece de posibles cambios por parte de la interpretación que puede realizar el ser humano. Cuando se dice por ejemplo que está prohibido entrar con alimentos quiere decir que literalmente no se puede entrar con alimentos en aquel recinto. En diferencia con éste concepto cuando hablamos del sentido figurado surge al jugar con el significado de las palabras y relacionarlas con una idea o imagen diferente a la que les corresponde categóricamente, lo que lo hace oponerse al sentido literal. Sentido y dirección En algunas ocasiones, se confunde dicho concepto con dirección, lo cual es errado, ya que la dirección es una línea que puede ser recorrida por puntos, como por ejemplo, dos puntos A y B, la línea puede tener dirección yendo desde A hasta B, pero puede tener varios sentidos, el sentido de A hacia B o de B hacia A, lo cual demuestra que la dirección no varía, mientras que el sentido puede cambiar.
  • 17. En el área de la física, la expresión sentido se usa en vectores, indicado por la punta de flecha para indicar la orientación del móvil cuando se le aplica una fuerza externa. Por su parte, la dirección es la trayectoria que sigue un cuerpo en movimiento. indicado por la punta de flecha, siendo uno de los dos posibles sobre la recta soporte. Sentido de pertenencia Este vocablo tiene que ver con el ámbito laboral, y hace referencia a la capacidad que tiene el trabajador de identificarse con la empresa en la cual desempeña sus labores diarias, es decir que tiene ese sentimiento de que realmente pertenece a esa compañía lo cual lo hace defender sus valores, enaltecer sus principios y lograr a los objetivos que ésta se plantea, lo que significa que el trabajador se siente en familia en su puesto de trabajo y se identifica con su patrono, lo cual le brinda mayor satisfacción y beneficios en su desempeño laboral. Sentido de vida Es un tema muy controvertido desde el punto de vista filosófico, que tiene que ver con varias interrogantes que el ser humano como pensante se ha preguntado, como por ejemplo ¿por qué estamos aquí?, ¿Qué venimos a hacer en este mundo?, ¿qué es la vida?, lo cual forma parte sobre el significado y el objetivo de la vida o más general de la existencia del hombre. Ha sido de amplio estudio el tema, ya sea por la filosofía, la teología, la ciencia, la psicología e incluso existen varias obras literarias al respecto a lo largo de la historia. Dicha temática ha recibido infinidad de respuestas, que varían desde el punto de vista religioso, de la comunidad en particular y las creencias particulares y religiosas que puedan tener las personas o sencillamente la falta de creencia en algún ser supremo o Dios, lo que conlleva a un gran debate en la actualidad acerca del tema. De allí que surge también el Nihilismo movimiento que niega la existencia de uno o más sentidos que se le pueden dar a la vida, lo que explica que la vida carece de algún sentido y es el llamado nihilismo existencial, y la vida no tiene sentido, objetivo o valor intrínseco. Este ya existía en la antigua Grecia con el escepticismo, pero es Nietzsche quien estructuró la conceptualización del término, sin embargo a través de la historia se ha visto como se ha tratado a sus postulantes como personas que realizan Blasfemia y que los califican como herejes, los cuales han pagado con torturas y persecuciones hasta la muerte como castigo de sus acciones y pensamientos. SignificadodeFlagship Qué es Flagship: Flagship es una palabra del inglés que podemos traducir al español como‘buque insignia’. En este sentido, es un término naval que se refiere a la nave capitana o insignia de una escuadra militar. Como tal, es la nave principal, más importante y mejor armada.
  • 18. Es en ella donde viaja el oficial de más alta jerarquía, es decir, el comandante en jefe de la flota. Este término, como tal, ha sido adoptado en el ámbito del marketing para referirse a un concepto de tienda de marca que, debido a su singularidad, es considerada como el buque insignia de la marca para comunicar la imagen y la esencia de la marca a los consumidores. Flagship store Flagship store es un concepto de marketing experiencial. Como tal, es la tienda más importante y emblemática de una marca, especialmente si se trata de una marca lujosa o muy prestigiosa, como Louis Vuitton, Dior o Chanel. Son tiendas de gran superficie, ubicadas en zonas céntricas o estratégicas de las grandes ciudades. Su arquitectura, diseño y decoración suelen ser muy especiales y tener como objetivo comunicar la esencia de la marca. La idea es crear una experiencia de compra donde arte y cultura se entremezclen con la experiencia de marca. SignificadodeLaico Qué es Laico: Como laico se designa todo aquello que carece de credo o que no se encuentra sujeto o influido por una religión. La palabra, como tal, pasa al español desde el latín laĭcus. Así, laico es un adjetivo utilizado para referirse a las organizaciones e instituciones que no están bajo el influjo de una organización religiosa. En este sentido, podemos hablar, por ejemplo, de Estados laicos, educación laica y colegios laicos. Como laico se denomina también aquello que carece de órdenes clericales. En este sentido, un cristiano o un católico que no es miembro del clero y que, sin embargo, es creyente, puede considerarse también como laico. Educación laica Como educación laica se denomina aquella que no se encuentra basada o sujeta a ningún credo religioso. La finalidad de un sistema de enseñanza laico es que los alumnos no sean adoctrinados bajo ciertos dogmas o principios que respondan a una fe, a cierta forma de ver el mundo y a un sistema específico de valores morales. En este sentido, la educación laica busca más bien promover los valores del respeto y la igualdad por encima de las creencias religiosas. Estado laico Un Estado laico es aquel que se declara independiente de cualquier organización religiosa. En este sentido, los Estados laicos son neutrales en materia de religión, al no inclinarse en favor o en contra de ninguna organización religiosa, del mismo modo en que ninguna religión puede ejercer injerencia sobre el gobierno o los poderes públicos. El Estado laico es producto de la separación entre Iglesia y Estado.
  • 19. Laicismo Como laicismo se denomina la corriente de pensamiento que sostiene que la sociedad debe organizarse de manera independiente a las religiones, a sus valores y normas. En este sentido, procura garantizar que el orden social no dependa o esté sujeto a las organizaciones religiosas, y que los individuos gocen de plena libertad de conciencia. El principal objetivo del laicismo es la separación del Estado y la Iglesia, es decir, la secularización del Estado. Por otro lado, no debe confundirse el laicismo con el ateísmo, pues el primero no condena la existencia de los valores religiosos. SignificadodeKoinonía Qué es Koinonía: La koinonía es un concepto teológico que significa comunión. Como tal, se refiere a la comunión eclesial y a los vínculos que esta genera entre los miembros de las iglesias cristianas y Dios. La palabra proviene del griego κοινωνία (koinonía), que traduce ‘comunión’ o ‘participación en lo común’. Este término aparece en la Biblia diecinueve veces como sustantivo (koinonía) y ocho como verbo (koinonéo), en el sentido de ‘compartir’; ambas, a su vez, derivan de la voz griega κοινωνός (koinonós), que significa ‘compañero’ o ‘participante’. La koinonía, como tal, es un término propio de la doctrina cristiana para designar la participación de una misma fe y la comunión a que están sujetos todos los miembros de la cristiandad, entendida como comunidad afiliada a la doctrina de Jesucristo, independientemente de ser practicantes de la fe en la Iglesia católica, vinculada con Roma y el mundo occidental, o en laIglesia ortodoxa, con mayor presencia en Oriente, principalmente en los países del este de Europa. En este sentido, la koinonía es un concepto que se invoca, en el marco del diálogo teológico, para referirse a la comunión eclesial entre las Iglesia de Occidente y Oriente, separadas a partir del año 1054 en un evento conocido como el Gran Cisma, en el cual se produjo la ruptura entre la Iglesia del Imperio romano de Occidente, con sede en Roma, y la Iglesia del Imperio bizantino, situada en la ciudad de Constantinopla. De allí que la koinonía sea un término bíblico a partir del cual se procura rescatar el concepto de la unidad de fe en el culto cristiano, fundado en la tradición común de la Iglesia antigua, en los tiempos de la plena comunión. Así, la koinonía vendría a referirse, desde un punto de vista teológico, a la comunión, obra y fruto del Espíritu Santo, que expresa tanto la relación con Dios de los cristianos, como con sus hermanos. SignificadodeAutonomía
  • 20. Qué es Autonomía: Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de independencia. Algunossinónimos de autonomía serían soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y potestad. Mientras que antónimos son dependencia y subordinación. Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente. Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta autonomía”. Referido a municipios, regiones u organizaciones, la autonomía es la potestad o el poder de establecer sus propias normativas y órganos de gobierno dentro de la autoridad de un Estado. De allí que, en algunos países como España, el territorio se divida en comunidades autónomas. La autonomía de un vehículo, por otro lado, es el recorrido máximo que es capaz de efectuar sin necesidad de repostar. Por ejemplo: “Este coche tiene una autonomía de 600 kilómetros”. También se suele aplicar a diferentes dispositivos que tienen batería o un mecanismo de acumulación de energía. Por ejemplo: “Este ordenador tiene hasta cinco horas de autonomía”. La palabra autonomía procede del latín autonomĭa, y esta a su vez del griego αὐτονομία (autonomía), formada por αὐτός (autós), que significa ‘mismo’, y νόμος (nómos), ‘ley’ o ‘norma’. Autonomía personal La autonomía personal es un concepto propio de disciplinas como la Filosofía, la Pedagogía y la Psicología. Se puede definir de un modo genérico como la capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La autonomía personal se trabaja en distintos ámbitos, como la educación infantil y la educación para personas con discapacidades. Autonomía moral Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo que está mal, o lo que es justo de lo injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin embargo, a nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano y personal, y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores morales y su percepción crítica del mundo. Autonomía y heteronomía La heteronomía es un concepto filosófico que define la condición de la voluntad que se rige por imperativos que no son propios, sino que proceden de agentes externos. En este sentido, es un concepto opuesto a la idea de autonomía. Es importante no confundir este concepto con la heteronimia, que es un término lingüístico que
  • 21. identifica la relación entre dos palabras de orígenes etimológicos distintos, por ejemplo, caballo y yegua. Autonomía universitaria La autonomía universitaria es uno de los principios por los que se rigen muchas universidades. Expresa que los aspectos organizativos y de gestión se llevan a cabo de manera independiente de otros organismos y entidades, por ejemplo, el poder político. Autonomía e independencia Autonomía no es lo mismo que independencia. La independencia es la condición de independiente, es decir, la libertad de actuar, obrar y decidir sin estar sujeto al mandato de nadie. La independencia es un término que se usa en la política para referirse a los Estados que se emanciparon de la dominación de otro Estado. Autonomía, en cambio, se refiere a cierta potestad o nivel de independencia que una persona u organismo tiene para actuar, hacer o decidir, dentro de ciertos términos. Así, una provincia, un municipio, un distrito, una universidad o un departamento pueden gozar de cierta autonomía siempre y cuando se mantengan dentro de los límites de las normas o las leyes que rigen la entidad superior de la cual son tributarios. SignificadodeIndependencia Qué es Independencia: Como independencia se denomina la cualidad o condición de independiente. Como tal, se relaciona con la noción de libertad, es decir, la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la dependencia. La independencia puede aplicarse a distintos campos. En política, por ejemplo, se refiere a un Estado que no depende de otro y que goza de plena libertad política, económica y administrativa. A nivel personal, la independencia es la capacidad de actuar, tomar decisiones y de valernos por nosotros mismos, de allí que independencia también signifique entereza, firmeza de carácter. Independencia psicológica La independencia psicológica es aquella que una persona manifiesta en la libertad de actuar y elegir sin depender de otras personas, ni hacer caso de presiones u obligaciones. Una persona independiente psicológicamente, en este sentido, es aquella que se siente libre de todo tipo de relación obligatoria, y que es capaz de tomar decisiones, hacer y actuar por sí misma, sin entregar el control de sus vidas a otras personas. Un paso fundamental para la independencia psicológica es abandonar el nido y buscarse la vida por cuenta propia. La independencia genera libertad, no obstante, es importante tener en cuenta que no exime de las responsabilidades de la vida adulta.
  • 22. Independencia personal Como independencia personal se denomina aquella en que un individuo es capaz de valerse por sí mismo, tomar sus propias decisiones y tener cierto grado de independencia financiera. En este sentido, la independencia empieza por abandonar la protección de los padres en términos de vivienda, alimentación y techo. Como tal, la independencia personal se asocia a la vida adulta, y a la capacidad del individuo de asumir y honrar sus compromisos y responsabilidades sin necesitar recurrir a la ayuda de nadie más. Independencia política Como independencia se conoce el proceso político en el cual se produce la formación o la restauración de un país luego de separarse o emanciparse de otro del cual formaba parte. En ocasiones, las independencias se alcanzan a través de revoluciones. Como tal, es un concepto político que surge comoreacción al colonialismo europeo en el continente americano, y que apareció por primera vez en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en 1776. Este movimiento, no obstante, fue extensivo al resto de América, e impulsó la independencia de Haití frente a Francia, y las independencias de los países dominados políticamente por España, desde México, pasando por Venezuela, Colombia y Perú, hasta Argentina y Chile, entre otros. Actualmente, la independencia también se vincula con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Independenciade México Como independencia de México se denomina el proceso político e histórico mediante el cual se puso fin al dominio español sobre los territorios que comprendían la Nueva España. Como tal, fue una lucha que tuvo expresiones a nivel social, político y bélico, y que inició con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo, el 16 de septiembre de 1810, y acabó once años después, con la marcha triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. SignificadodeCubismo Qué es Cubismo: El cubismo fue una de las vanguardias artísticas europeas que surgió en el siglo XX, y puede ser considerado como el primer movimiento artístico en romper con los modelos estéticos que valorizaban la perfección de las formas. Como tal, desapareció con la perspectiva y representó la realidad integral en formas geométricas, con predominio de las líneas rectas modeladas básicamente por cubos y cilindros. El surgimiento del cubismo fue en 1907, con la pintura Les Demoiselles d' Avignon (Las damas de Avignon) del pintor Pablo Picasso, con influencias visibles en el arte africano y de las pinturas post-impresionistas del francés Paul Cezanne.
  • 23. Características del cubismo El cubismo dejó a un lado la perspectiva tradicional y representó la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando los objetos en todos sus ángulos en el mismo plano, constituyendo una figura en tres dimensiones con el predominio de superficies y líneas rectas, formadas básicamente por cubos y cilindros. Asimismo, fue una técnica pictórica que eliminó los colores sugeridos por el impresionismo para utilizar tonos apagados como los verdes, grises y marrones. En vista de la ausencia de la perspectiva, el cubismo originó nociones geométricas como por ejemplo hiperpoliedros, lo que permitió a los artistas de este movimiento artístico la formulación de un concepto espacial, llamado cuarta dimensión, cuyas propiedades espacio – temporal están en afinidad con la “Teoría de la relatividad” de Einstein de 1905. Por último, el cubismo fue considerado como un arte que privilegiaba el ejercicio mental como la manera de expresar las ideas, al dejar abandonada la perspectiva de las líneas de contorno, la naturaleza pasó a ser retratada simplificadamente, lo que permitió mayor abstracción sobre los atributos estéticos de la obra, al mismo tiempo que recusó la idea de arte en cuanto a la imitación de la naturaleza. Fases del cubismo El cubismo fue dividido en tres fases:  Cubismo cezaniano (1907-1909): se caracterizó por la influencia de los trabajos del artista plástico Paul Cézanne.  Cubismo analítico o hermético (1909 a 1912): se identificó con la descomposición de formas y figuras geométricas para reordenarlas de una forma diferente, en planos sucesivos y superpuestos.  Cubismo sintético (1911): se caracterizó por el uso de colores y formas predominantes que permitían realizar la parte más significativa de la figura. Los pintores de esta etapa buscaron plasmar figuras reconocibles, utilizaron el método del collage, fijando los objetos reales en la tela permitiendo fijar las sensaciones visuales que la pintura insinuaba. Cubismo literario El cubismo literario se caracterizó por la combinación de imágenes y conjunto de palabras, lo que se conoce como caligrama. El texto escrito se reordenaba en forma de una imagen visual, siendo esta última la representación de las palabras o el conjunto de ellas. El cubismo literario, se expresó en poemas que se caracterizaron por no poseer rimas, métricas, versos,ni tema principal. Los principales escritores con influencia del cubismo fueron: Guillaume Apollinaire (1880-1918), Jean Cocteau (1889-1963), Oswald de Andrade (1890-1954) y Érico Veríssimo (1905-1975).
  • 24. Principales pintores cubistas Los mayores representantes de la pintura cubista son:  Pablo Picasso (1881-1973)  Georges Braque (1882-1963)  Diego Rivera (1886-1957)  Tarsila do Amaral (1886-1973) SignificadodeImpresionismo Qué es Impresionismo: El impresionismo es un movimiento artístico, surgido en Francia, en la mitad del siglo XIX, por obra de Claude Monet (1840-1926) y otros artistas. El término impresionismo es el resultado de las críticas a una obra de Claude Monet, Impresión, sol naciente, de 1872. El impresionismo consistía en plasmar la realidad como era percibida, añadiendo una luz especial que caía sobre el objeto. Esta tendencia artística se destacó en la pintura, aunque también fue expresada en la escultura, arquitectura y literatura. Los impresionistas pintaban al aire libre, de modo a capturar las tonalidades que los objetos reflejaban según la iluminación solar en determinados momentos del día. Los pintores impresionistas buscaban reproducir las sombras de modo luminosas y coloridas, por lo que era excluido en las obras el color negro o colores oscuros y la perspectiva. Los impresionistas buscaban una expresión artística que estuviese enfocada en las impresiones de la realidad en detrimento de la razón y emoción. Es por esta razón, que los impresionistas no plasmaban en sus obras temas históricos y mitológicos. Asimismo, en sus obras utilizaban pinceladas fragmentadas que al ser interpretadas unitariamente se podía percibir como un todo. Etimológicamente, la palabra impresionismo es de origen francés, del verboimprimmere, a este verbo se sustantiviza al agregarle, el prefijo in- que significa “hacia dentro”, pressus que expresa “preso”, el sufijo –io que indica “acción y efecto”, y por último el sufijo -ismo, se emplea para nombrar “doctrinas o corrientes literarias o artísticas”. Características del impresionismo  El impresionismo intentaba reflejar la luz y los efectos de ella, en los paisajes y momentos cotidianos de la vida del ser humano.  La técnica del impresionismo consistía en largas pinceladas cargadas de pintura.  Ausencia de colores oscuros, debido a que los autores de este movimiento artístico observan que las sombras son coloreadas, y apuestan por los colores puros.  Ausencia de perspectiva.
  • 25. Autores y obras del impresionismo  Claude Monet (1840-1926): “El jardín del artista en Giverny”, “Parlamento de Londres”, “Catedral de Ruan”.  Édouard Manet (1832-1883): “Olympia”, “La nynfa surprendida”, “Autorretrato”.  Auguste Renoir (1841-1919): “El palco”, “El columpio”, “Baile en el Moulin de la Galette”, “Almuerzo de remeros y Las grandes bañistas”.  Alfred Sisley (1839-1899): “Vue du canal Saint-Martin”, “Le canal Saint-Martin”, “Passerelle d'Argenteuil”.  Edgar Degas (1834-1917): “Jóvenes espartanos ejercitándose”, “Mujer sentada con jarrón de flores”, “L’Amateur”.  Camille Pissarro (1830-1903): “Castaño en Louveciennes”, “Entrada a Voisins”, “Paisaje tropical con casas rurales y palmeras”. Música y literatura impresionista La música impresionista es caracterizada por su atmosferas melódicas sensuales y etéreas que buscan retratar imágenes, especialmente pasajes naturales. En la música, se puede señalar a Claude Debussy (1862-1918), Maurice Ravel (1875- 1937), entre otros. Por su parte, en el ámbito de la literatura, se enfocó en la descripción de impresiones y aspectos psicológicos de los personajes. En este punto, se destacan los escritores Marcel Proust (1871-1922), Graça Aranha (1868-1931), Raul Pompéia (1863-1985). Impresionismo y expresionismo El expresionismo surge en el primer cuarto del siglo XX, especialmente en el área germánica. En comparación al movimiento artístico del impresionismo, el expresionismo se encargó de plasmar estados anímicos, como conflictos, tensiones, etc. Por ejemplo, el cuadro de El grito de Munch, expresa la angustia existencial del hombre moderno en la transición del siglo XIX. SignificadodeBurocracia Qué es Burocracia: La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y procedimientos específicos. Como tal, es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del aparato administrativo en el conjunto de la vida pública o de las empresas privadas.
  • 26. La palabra, etimológicamente, procede del francés bureaucratie, y se compone de la voz francesa bureau, que significa ‘oficina’, ‘escritorio’, y el sufijio -cracia, que viene del griego -κρατία (kratía), y que podemos traducir como ‘gobierno’, ‘dominio’ o ‘poder’. En este sentido, vendría a significar ‘poder del escritorio’, de allí que desde su origen tenga un valor peyorativo. El término es muy utilizado especialmente en el área de administración, más específicamente en administración pública, para referirse al conjunto de técnicas y metodologías para que sirven aprehender y racionalizar la realidad exterior, y para poder controlarla desde el poder central de una manera estandarizada y uniforme. La burocracia puede ser tanto pública —cuando es inherente a organismos del Estado, como lo son los hospitales, los tribunales, las escuelas o el ejército—, como privada, cuando se refiere a todo el sistema administrativo de grandes empresas o consorcios. En este sentido, la burocracia pública también es conocida como administración pública, mientras que la burocracia privada se conoce con el nombre de burocracia corporativa. Por otro lado, en un sentido peyorativo, como burocracia se puede denominar lainfluencia excesiva que pueden llegar a ejercer los funcionarios en los asuntos públicos: “La burocracia no permite que este país marche”. Del mismo modo, y también con un valor peyorativo, se denomina burocracia al sistema caracterizado por una gestión ineficiente, plagada de obstáculos (papeleos, rigidez, formalidades innecesarias, etc.), que dificulta la realización de un trámite, la emisión de un documento o el fluijo de un proceso, entre otras cosas: “Intenté abrir una empresa, pero aquello suponía demasiada burocracia.” Burocracia también se puede referir, simplemente, al conjunto de los servidores públicos de un país: “La burocracia española hoy está de huelga”. Burocracia según Max Weber El economista alemán Max Weber, estudioso de la burocracia y de la forma como se organizan las empresas, definía la burocracia como una organización basada en normas y procedimientos normalizados, donde cada individuo tiene su especialidad, su responsabilidad y su división de tareas. Como tal, señalaba que la burocracia era un sistema de administración, impersonal y jerarquizado, sujeto a un conjunto formal de reglas, con una clara división del trabajo, y conformado por un grupo de funcionarios de cierto nivel de competencia técnica y previsibilidad en la ejecución de sus tareas. SignificadodeHipster Qué es Hipster: Como hipster denominamos, actualmente, a un grupo de personas que se caracteriza por tener gustos e intereses asociados a lo vintage, lo alternativo y lo independiente. Los hipsters están en contra de las convenciones sociales y rechazan los valores de la cultura comercial predominante (el mainstream), en favor de las culturas populares locales. En este sentido, poseen una sensibilidad variada, inclinada a estilos de vida alternativos, que van desde preferir la comida orgánica hasta beber cervezas de elaboración artesanal.
  • 27. Visten de modo extravagante, con un look inusual y una interpretación de la moda muy irónica. Combinan prendas de ropa de estilo moderno y vintage. Han rescatado algunos accesorios antiguos, como los sombreros de ala, los lentes de sol al estilo wayfarer, los pantalones de pitillo y los estampados con lunares o con patrones a cuadros. Vea también Vintage. Son personas jóvenes, por lo general de clase media y media alta, que viven en las grandes ciudades del mundo. Algunos los ven como gente muy auténtica, para otros, son gente desagradable y ridícula, con mala apariencia, y creadora de combinaciones desastrosas. A los hipsters les encanta:  Escuchar música jazz e indie, músicos del estilo de Tom Waits, Bob Dylan o Devendra Banhart, y bandas de rock alternativo;  Ver películas clásicas y de cine independiente;  Ir a las ferias de ropa usada y objetos de segunda mano;  Visitar galerías de arte y museos;  Tener las últimas novedades tecnológicas;  Usar las redes sociales para comunicarse, publicar fotos, compartir música, videos, etc. La gran paradoja de la cultura hipster es que, al popularizar su propia tendencia, que consiste en un constante rechazo hacia las modas dominantes y una búsqueda de patrones de vida alternativos, se ha convertido, a sí misma, en todo aquello que rechaza, es decir, un movimiento no hipster. Hipster es una palabra del inglés cuyo uso data de 1940, cuando era usada como un equivalente del término hepcat, un estilo o moda asociado al ámbito del jazz. Para su adaptación al idioma español, es aconsejable escribirla en redondas y con tilde en la i: hípster. Significado del triángulo hipster El triángulo es el símbolo que más se asocia a la cultura hipster. Como tal, es una forma geométrica básica con múltiples significados de trascendencia mística. Principalmente, representa el número tres, el número de la divinidad, de la Santa Trinidad. Asimismo, se relaciona la trinidad con los niveles de conexión del ser con el cielo y la tierra. El tipo de triángulo más usado es el equilátero, es decir, el que tiene sus tres lados iguales, pues este simboliza la armonía, la divinidad y la proporción. SignificadodeTeoríadela conspiración Qué es Teoría de la conspiración: Como teorías de la conspiración se denomina el conjunto suposiciones mediantes las cuales se pretende dar explicación a un acontecimiento o una serie de acontecimientos de enorme trascendencia para la historia política, social y económica de un país, tras los cuales suele estar un grupo secreto de gran poder. En este sentido, plantean que todos los eventos importantes en la historia de la humanidad han sido, en realidad, controlados por personas poderosas e
  • 28. inescrupulosas que, desde las sombras, han manipulado el discurrir de los acontecimientos según sus intereses y para su propio beneficio. Así, más que un hecho probado, las teorías de la conspiración son explicaciones alternativas a las versiones oficiales de los acontecimientos. En las teorías de la conspiración hay una serie de principios comunes sobre los cuales se tejen sus hipótesis. Por ejemplo, la creencia de que nada ocurre al azar, de que las conspiraciones son las que, en verdad, han conducido el devenir histórico; que el enemigo siempre ganará; que las apariencias siempre serán engañosas, y que, al final, todo se trata simplemente de poder, dinero y fama. Actualmente, las teorías conspirativas son consideradas como parte del folclor popular moderno, a la manera de las leyendas urbanas. De allí que, hoy en día, el concepto se use con cierto matiz despectivo para desacreditar la validez de algunas hipótesis que procuran explicar ciertos acontecimientos históricos, pues carecen de fundamentos, se sustentan de falsas especulaciones, y no son al final sino interpretaciones paranoicas de la realidad. Existen cientos de teorías conspirativas para explicar el curso de los acontecimientos en la historia reciente y pasada de la humanidad. Algunas de las más famosas son las que pretenden explicar cosas como el atentado contra las torres gemelas, el alunizaje del hombre, el asesinado de John Fitzgerald Kennedy, el control mundial por parte de las multinacionales. Otras están ligadas a la existencia de grupos secretos muy poderosos, sobre los cuales se posee escasa información, como los masones o los illuminati. SignificadodeMasonería Qué es Masonería: La masonería, también conocida como francmasonería, es una asociación extendida en todo el mundo, que originalmente era de carácter secreto. La palabra, como tal, proviene del francés "maçon", que significa "albañil". Sus miembros, los masones, forman una fraternidad de carácter iniciático y jerarquizado, organizada en logias. Como tal, se declaran racionalistas y de inclinaciones filantrópicas, y afirman que sus objetivos son la búsqueda de la verdad, el desarrollo social y el progreso moral del ser humano. En este sentido, la masonería vendría a ser una herramienta de formación moral, que emplea el simbolismo de la construcción como correlato del desarrollo moral del hombre. De allí que sus miembros pasen por una serie de procesos de aprendizaje enfocados en desarrollar la capacidad de escuchar, reflexionar y dialogar, para, de este modo, ser vehículos trasmisores de estos valores en su entorno social. Los miembros, asimismo, se encuentran organizados en tres grados concretos dentro de la organización:  El aprendiz, es el grado de los iniciados.  El maestro, es el de quienes tienen más antigüedad y, por esta razón, son quienes desempeñan roles más activos dentro de la organización.  El compañero, vendría a ser el grado intermedio entre uno y otro. Históricamente, suele señalarse el principio de la masonería entre los siglos XVII y XVIII, en Europa. No obstante, hay quien vincule su inicio simbólico o mítico con
  • 29. personajes históricos como el arquitecto del templo de Salomón en Jerusalén, o con figuras bíblicas como Moisés, Noé o Adán. La masonería, como tal, es una asociación que se organiza en estructuras de base llamadas logias, que a su vez se agrupan en torno a organizaciones superiores a cuyos dictados y principios se someten. En este sentido, existen diferentes ramas o corrientes masónicas, en virtud de desacuerdos y diferencias de puntos de vista o interpretaciones sobre temas esenciales, como la profesión de fe, la admisión de mujeres o el debate sobre cuestiones de política y religión, entre otros. Así, las dos corrientes principales de la masonería son: la masonería regular anglosajona, encabezada por la Gran Logia Unida de Inglaterra, y la masonería regular continental de carácter liberal y adogmático, cuyo principal exponente lo constituye el Gran Oriente de Francia. Características de la masonería Una de las características esenciales de la masonería era su carácter de organización secreta que, no obstante, con el pasar de los años, se ha tornado de dominio público. La masonería, por otro lado, no tiene carácter religioso, lo que le ha valido un sinfín de críticas y oposiciones por parte de las distintas religiones del mundo, especialmente de la Iglesia católica. Asimismo, aún mantienen algunos secretos, como el del reconocimiento, asociado a las interacciones codificadas, los saludos y las palabras clave. También, otros aspectos secretos que la institución conserva son los relativos a sus rituales y los conocimientos a que cada uno de sus miembros accede en el interior de la institución. SignificadodeIlluminati Qué es Illuminati: La palabra illuminaties de origen latín que significa “iluminados”, en referencia a la corriente de la Ilustración y, no es más que una sociedad secreta formada desde el siglo XVIII que tiene como finalidad dominar el mundo a través de la Nueva Orden Mundial. La sociedad illuminati fue creada con la finalidad de eliminar gobiernos y reinos del mundo, erradicar a todas las regiones y creencias para dirigir a las naciones bajo una Nueva Orden Mundial, estableciendo una moneda única y una religión universal y, así el ser humano lograría su perfección. Existen testimonios que describen sobre todo aquello que desean alcanzar losilluminatis a largo o corto plazo. Como primer lugar, se habla de la abolición de monarquía, propiedad privada de los medios de producción y, junto a ello la abolición de las clases sociales; prohibir el derecho de herencia, el concepto de patriotismo - nacionalismo - familia, eliminar la religión católica y cualquier otra religión, estableciendo un ateísmo. En segundo lugar, se indica que los illuminatis buscan mantener la población con menos de 500 millones de habitantes y, es por ello, que manipulan alimentos y bebidas para causar infertilidad y esterilización logrando la disminución de la populación mundial.
  • 30. La orden de los iluminados establece la ilustración como base de su doctrina. El principal objetivo de esta sociedad secreta es alcanzar el dominio total del mundo por medio de presiones políticas, económicas y sociales, así como, mejorar y perfeccionar al mundo en el aspecto de libertad, fraternidad, igualdad y, su propia organización. En referencia a todo lo dicho indicado, los cristianos y algunos individuos observan al líder de la Nueva Orden Mundial o illuminatis como el “anti-cristo” y, el establecimiento de esta orden significará el fin del mundo. A los iluminados o illuminatis se le involucran con los grados más elevados de la masonería siendo ellos los responsables de los eventos mundiales por conseguir un gran poder. De igual manera, se les implican con el Club de Bilderberg (Bilderberg Group), llamado así porque su primera reunión fue en el Hotel Bilderberg, en Holanda, es un club secreto que organiza reuniones con capacidad para un grupo de 130 personas que poseen gran influencia en el mundo y, en las referidas reuniones se decide el futuro del mundo. A pesar de ser una sociedad secreta y, por ello la imposibilidad de confirmar la veracidad de los hechos, existen testimonios que revelan que los illuminatis se han infiltrado en partidos políticos de Estados Unidos, han organizado sectas para crear confusiones entre los cristianos, controlan bancos y prensa, asimismo, indican que han estado junto a los masones detrás de guerras como por ejemplo: Revolución Francesa, Revolución de Italia, Primera y Segunda Guerra Mundial, entre otras. Símbolos de los illuminatis Los símbolos más conocidos de los illuminatis son:  La pirámide o triángulo.  El “el ojo que todo lo ve”, en el billete de un dólar se observa este símbolo junto a una pirámide egipcia con 13 escalones.  La mano cornuda, conocido por alguno como el símbolo del diablo ya que es una adoración a Santanas.  El búho, vigila todo desde las sombras.  El pentagrama, se usa en rituales y brujerías para conjurar espíritus.  El 666  El fuego, algunos investigadores sostienen que la estatua de la Libertad, en New York, es un símbolo de los Illuminatis. SignificadodeTrending Qué es Trending: La palabra trending deriva del sustantivo trend, que significa ‘tendencia’, y la podemos traducir como 'lo que es tendencia'. Como tal, es una palabra inglesa que es muy usada en la actualidad para referirse a aquellos temas, eventos o acontecimientos que están marcando la pauta informativa del momento, bien sea por su repercusión, su trascendencia, su interés, su popularidad o, simplemente, porque están de moda. El término, como tal, comenzó a ser adoptado en el habla cotidiana de los hispanohablantes como consecuencia del éxito de la plataforma
  • 31. demicroblogging Twitter, en la cual se indica cuáles son los temas más comentados del momento o trending topics. Trending topic En Twitter, como trending topic o, en español, tema o tendencia del momento, se conoce la lista que contiene los temas más relevantes o populares que en ese momento están siendo más comentados o mencionados por los usuarios. Para ello, muestra a sus usuarios los diez temas más mencionados en un ámbito geográfico determinado: el mundo, un país, una ciudad. Suelen aparecer en forma de hashtags o etiquetas, precedidos por una almohadilla (#). Por lo general, se posicionan como trendings topics temas de gran repercusión, como la muerte de una estrella musical, el estreno de un filme, una revuelta social, entre otras cosas. SignificadodeAxiológico Qué es Axiológico: Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad. El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales. La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa 'teoría del valor', que se forma a partir de los términos griegos axios, que significa valor, y logos, que significa estudio, teoría. En este contexto, el valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo. Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc. Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. Esto se llama la axiología filosófica o axiología existencial, es decir, los valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana. Esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones. La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores desarrollados por el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que investiga los principios morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el comportamiento individual y
  • 32. social de una persona. La estética estudia los conceptos relacionados con la belleza y la armonía de las cosas. SignificadodeAxiología Qué es la Axiología: La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términosFilosofía de los valores y Teoría de los valores. Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegosἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado'). Axiología filosófica La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant. Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad ysubjetividad de los valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los llamados 'valores negativos'. Axiología jurídica La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho. En ocasiones se utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia, destacando la importancia del valor de la justicia en este ámbito. Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas. Un ejemplo es el estudio del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la pena de muerte o la cadena perpetua. Axiología educativa La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético, social, cultural y estético. El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde un punto de vista crítico.
  • 33. Autenticado 1. Definición Adjetivo. Esta palabra de uso anticuado y que no aparece registrada en la RAE, que se dice que está autorizado, legalizado, certificado, firmado, atestiguado y legitimado y a su vez de manera original, veraz. Por ejemplo, los documentos que se tramita en las notarías deben ser autenticados. 2. Etimología Este término en su etimología viene del verbo activo transitivo “autenticar” y del sufijo “ado” que indica acción y resultado de. El concepto de visado El Visado de trabajos profesionales es un servicio de comprobación administrativa y supervisión técnica, realizado por un Colegio profesional, mediante el que se controla que el proyecto o documento profesional cumple con la legalidad y la normativa vigente y que el profesional que lo firma está habilitado conforme a la ley para realizar dicho proyecto. Contribuye a garantizar la seguridad, calidad y transparencia de los múltiples trabajos de ingeniería y arquitectura que deben ser presentados ante las administraciones públicas para su legalización y autorización pertinentes. El Visado profesional facilita la protección de los profesionales y los consumidores y usuarios. Por ejemplo, en España la tasa de riesgo de los proyectos de ingeniería es la más baja debido, de manera muy importante, a la existencia del Visado profesional como garante del control y supervisión de los proyectos. El Visado profesional supervisa y controla que los trabajos cuenten con las oportunas garantías de cobertura de los seguros de responsabilidad civil, y por lo tanto, garantiza al ciudadano que el profesional es solvente desde el punto de vista económico para hacer frente a posibles incidentes. El concepto de Fedatear Autenticar: Constatar que algo es similar a un prototipo original. Fedatear: Dar fe, constancia de que algo existe, normalmente lo hace una persona con facultades para ello. La palabra fedatear no existe en el diccionario de la Real Academia Española pero se refiere a un hecho de dar fe de algo. La paradoja es que esto es una práctica generalmente usada en Organizaciones en las cuales existe una muy baja confianza entre su personal de tal modo que alguien más tiene que dar fe que el documento o lo expresado por una persona es cierto.
  • 34. Definición de legalizar verbo transitivo 1. Hacer que una cosa tenga forma o carácter legal. "el presidente de Estados Unidos de América prometió legalizar la situación de miles de inmigrantes mexicanos" 2. Certificar la autenticidad de un documento o una firma [una persona con autoridad para hacerlo]. "el notario legalizó la firma de los herederos" Dar estado o forma legal Extender una legalización, para fe y crédito de un documento o de una firma. Los gobiernos revolucionarios o de facto, para legalizar su situación, convocan a elecciones más o menos sinceras o recurren a los desacreditadísimos plebiscitos. Cuando los que viven en concubinatose casan civilmente, también se dice que legalizan su situación. En general, la inscripción de actos, negocios o contratos en los registros públicos tiende a esta finalidad de legalizar, basada en la claridad y constancia de los hechos y en la solidez y estabilidad que se deriva de la intervención del poder público o de los funcionarios en los cuales delega. Leguleyada Leguleyo es alguien que habla mucho pero no dice nada, que habla "dificil" para hacerse el importante y/o para que uno no lo entienda y conseguir más fácilmente lo que busca en argentina, se dice que "leguleyos " son los abogados Leguleyo, que significa “persona que trata de leyes no conociéndolas sino vulgar y escasamente”, es un cultismo que no sólo ha conservado su forma casi intacta al pasar del latín al castellano, sino que también su significado, y su matiz despectivo, se han asimilado sin alteración: Leguleyo tiene el mismo significado que el leguleius latino. Viene de LEX, leguleius, con una acepción peyorativa por parte de Cicerón : “el que hace chicanas jurídicas”. Hoy en dia, un Leguleyo es una persona que aplica el derecho sin rigor; persona que hace gestiones ilícitas en los juzgados. En resumidas cuentas: Tiene una connotación negativa. Abogadillo; charlatán que se escuda en la constante cita de leyes y normas para tratar de legitiamar su discurso; incluso se le dice a alguien que "se las da" de abogado pero no ha obtenido su título. Un leguleyo no es un doctor de la Ley, por el contrario, leguleyo es un término peyorativo para tratar a las personas que hablan de leyes, sin conocerlas bien. Resquicio nombre masculino 1.
  • 35. Abertura estrecha y alargada que queda entre el quicio y la puerta cuando esta no está cerrada del todo o cierra mal. "por el resquicio de la puerta se colaba la luz del dormitorio" 2. Abertura pequeña o estrecha en un cuerpo o entre dos cosas, especialmente la que permite que pase algo a través de ella. "intentó mirar por un resquicio entre las cortinas; no había ni un resquicio de claridad en la sofocante tiniebla" La primera acepcióndel término resquicio que reconoce eldiccionario de la Real Academia Española (RAE) habla de la abertura existente entre la puerta y el quicio (el sector en que ingresa el quicial y que permite el movimiento). Por extensión, se conoce como resquicio a una fisura, una grieta o una raja de tamaño reducido. Por ejemplo: “No entiendo: está todo el suelo mojado pero no encuentro ningún resquicio por el que pueda haber entrado el agua”, “El ratón ingresó a la cocinapor el resquicio de la puerta”, “El sismo provocó algunos resquiciosen las paredes, pero no causó ningún daño de gravedad”. En algunos países, la idea de resquicio se utiliza para nombrar a los restos, los vestigios, las huellas o los rastros de algo: “El asesino no dejó ningún resquicio en la habitación”, “No quedó ni un resquicio del pastel de cumpleaños“, “Losarqueólogos consiguieron reconstruir el edificio de manera virtual a partir de losresquicios hallados en el terreno”. Resquicio, por otra parte, puede ser una oportunidad o un contexto que resulta propicio para el desarrollo de una misión o el cumplimiento de un objetivo. A nivelpolítico se utiliza de manera muy frecuente eltérmino resquicio con ese significado. Así, por ejemplo, en España en marzo de 2016se está hablando de que, para que se pueda configurar finalmente un gobierno, quizás existaun resquicio para que los líderes de la segunda y terceraformaciónmás votadaspor los ciudadanos puedan llegar a un acuerdo y así conseguir empezar una nueva etapa congobierno renovado. Nosestamosrefiriendo a la posibilidad de que lleguen a un punto de entendimiento Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos). El abogado de una persona acusada de haber cometido un delito, por citar una posibilidad, puede buscar un resquicio legal para evitar que su defendido sea encarcelado. De la misma manera, no hay que pasar por alto que cuando se habla de resquicioslegales también se suele hacer referenciaa los que han usado distintos políticos para alcanzar los objetivosque se habían marcado. En concreto, eshabitual que vayanaparejadosa la figura del que fuera presidente de Chile Salvador Allende. Y es que se considera que este, durante su primer año de mandado, optó por emplear ciertosresquiciosde ese tipo para acometer lo que se dio en llamar estatización de las empresas. De esa manera lo que pudo llevar a cabo es que cuando una gran compañía del país procedíaa detener lo que era su producción, elgobierno, más concretamente el Estado, podía llevar a cabo lo que era su intervencióny que así pudiera volver aproducir. Una medida esta que generó una gran controversiaenChile, donde fue calificadapor la oposicióncomo ilegal y que tuvo que llevar finalmente a que se la declarara legal por parte de la ContraloríaGeneral de la República. Suele decirse, por último, que ciertassituacionescomplicadas ofrecenun resquicio para la esperanza cuando existenchances, aunque sean mínimas, de revertirlas. Unequipo de fútbol se encamina hacia el descenso pero puede evitar perder la categoríasi consigue ganar los últimos ocho partidos del torneo:en este caso, es posible afirmar que existe un resquicio para la esperanza yaque el conjunto aún cuentacon posibilidades matemáticas de salvarse. Un resquicio puede ser una abertura o grieta pequeña y estrecha: por donde intentó mirar, un resquicio de la pared. También puede ser una abertura entre el quicio y la puerta: entraba un poco de luz por el resquicio. Una ocasión que se encuentra para conseguir un fin: no encuentro un
  • 36. resquicio en mis ocupaciones para escribirle. Es un margen de tiempo o lugar para esperar ver o esperar algo. Un resquicio legal, Un resquicio de esperanza. Un resquicio de libertad etc. etc. 1. m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta. 2. m. Hendidura pequeña. 3. m. Coyuntura u ocasión que se proporciona para un fin. 4. m. Ven. resto (‖ parte que queda de un todo). 5. m. coloq. Ven. huella (‖ rastro). Peyorativo Peyorativo es una palabra o una expresiónque indica una idea desfavorable. El término proviene del verbo peyorar, que hace referenciaa poner (se) o hacer (se) peor algo. No obstante, es importante establecer también lo que es el origen etimológico de la palabra que nos ocupa. En concreto la misma procede del vocablo latino peiorare, que puede traducirse como “empeorar” y que, a su vez, emana del adjetivo peior, que es sinónimo de “peor”. El lenguaje peyorativo, endefinitiva, esaquel que tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se tratade un recurso que permite referirse de manera despectivaa alguien o algo. Por ejemplo: “No podía esperarse otra cosade un judío”. Esta frase, de fuerte contenido discriminatorio y antisemita, menciona la condiciónde judío como algo peyorativo. Dicha palabra no encierraningún factor negativo en sí misma, pero adquiere un matiz peyorativo enelcontexto (en este caso, parecieraque de la gente judía sólo pueden esperarse cosasmalas). Otro ejemplo de lenguaje peyorativoseríael siguiente: “No me interesa escucharlo. ¿Qué soluciónme puede ofrecerun viejo?”. Esta frase incluye el término “viejo” en lugar de “anciano”, en lo que supone una forma de descalificar o faltar el respeto a la persona en cuestión. Por otra parte, la expresiónda a entender que un anciano no tiene nada útil para decir o para aportar en una determinada situación. Muchos son los términos y expresionesque a lo largo de la historia se han utilizado con un marcado sentido peyorativo y aúnsiguen manteniendo el mismo en muchos casos. Este sería el caso, por ejemplo, del vocablo “rojo” que durante la Guerra CivilEspañola el bando nacional utilizó para referirse a su contrario. En la actualidad, muchos son los activistasy dirigentes políticosde la derechaque siguen empleando a aquel para referirse de una manera despectivaa quienes se encuentran, ideológicamente hablando, en el extremo opuesto a ellos. Cabe destacar que algunos términos peyorativosterminaronpor perder su condiciónnegativa. El italiano Giorgio Vasari (1511–1574)calificó al arte de la Edad Media como “gótico” al considerarlo propio de los godos o bárbaros. El término bárbaro, incluso, tiene origen peyorativo (losgriegosconsiderabanque los bárbaros eran aquellos que no hablaban su idioma y sólo podían balbucearlo consonidos similares a bar-bar). Con el tiempo, el gótico pasó a considerarse como un estilo artístico sin condicionespeyorativas. Además de todo lo expuesto hay que resaltar que en la misma línea de peyorativo, enelsentido de que algo es negativo o malo, se encuentratambién el término despectivo. Y esque es otra herramienta del lenguaje que utilizamos de manera habitual para formar una palabra derivada de otra y darle un sentido negativo e incluso de desprecio. En concreto, lo que se hace es tomar un vocablo cualquieray colocarle unsufijo para darle ese tono despectivo, negativo, que hemosmencionado. Ejemplo de ello pueden ser las siguientes palabras: niñato, tipejo, populacho o mujerzuela. Se trata de palabras que parten de un término concreto y que al añadírseles un sufijo se conviertenenun concepto totalmente de desprecio.