SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la teoría
de la mente?
#1
La Teoría de la Mente (ToM)
PENSAMIENTOS
EMOCIONES
DESEOS
• “El primer puente hacia la mente del otro es saber que
existe”.
• “Aunque el acceso per se a la mente de otras personas
nos está vedado, podemos intentar comprender lo que
piensan, sienten o quieren atribuyéndoles
determinados estados mentales.
• “Intuir lo que el otro piensa, siente o quiere es
una síntesis entre observación, imaginación y
sentimiento. Síntesis a la que suele denominarse
“empatía” y que remite a la denominada “Teoría de la
mente”
•“Si la existencia de la “teoría de la mente” fuera apenas
verdadera, entonces el conductismo, en cuanto a su
núcleo central, sería esencialmente falso”. . González,
Nuevos apuntes sobre teoría de la mente, 2008
Teoría de la mente: ideas preliminares
La “lectura de la mente” como metáfora de
la “Teoría de la mente”
El hombre como “animal mentalisa”
“El hombre se sirve de conceptos mentales tales como
deseo, creencias pensamiento, percepción, recuerdo, etc.
para explicar, predecir e incidir sobre su propia conducta y la
de los demás”
Ángel Rivière, 1997, La mirada mental
Aparte de los creencias, deseos y
emociones que atribuimos a los
otros, también sostenés que
realizamos una atribución fundamental.
¿A que se refiere eso?
#2
PENSAMIENTOS
EMOCIONES
DESEOS
CAPACIDADES /CUALIDADES
QUIÉN ES EL OTRO
Se suele homologar
la teoría de la mente a la
empatía y a la compasión.
¿Qué relación existe entre
estos fenómenos?
#3
¿A qué te referís cuando
decís que la teoría de la
mente parece “venir en
diferentes envases”?
#4
Teoría de la mente
(ToM)
Teoría de
simulación
Intersubjetividad
primaria
Mentalización
reflexiva
Reflexiones sobre la mente del bebé
Las preguntas, aunque se nos revelen de modo silencioso, resultan casi ineludibles:
¿Qué sentirá un bebé?, ¿Qué verá?, ¿Entenderá algo?, ¿Qué? Preguntas que acaso
se aglutinen en una fundamental: ¿Cómo será ser ese bebé? Y que instauran un
vasto espacio de otros interrogantes como: ¿Cuán diferentes serán las mentes de
los distintos bebés?, ¿Habrá quizás algún rasgo común compartido?
El video ilustra una postal típica de un “diálogo” entre una madre y su bebé. La
madre le habla amorosamente mientras podemos ver las diferentes reacciones del
bebé. Quizás por un instante jugamos a ser el bebé y a adivinar qué siente, qué le
pasa. Proyectarnos en esa mente incipiente, zambullirnos en ese interior inasible,
resulta una tentación inevitable.
Una mirada conductista revela lo obvio. El bebé responde al estímulo de las
emisiones sonoras de la madre.
Una mirada mentalista nos invita a hipotetizar sobre la perspectiva misma del
bebé que acompaña y quizás determina sus reacciones faciales.
La teoría de la mente refiere a la capacidad humana de atribuir creencias,
emociones y deseos a los otros.
La teoría de la simulación (variante emparentada con la anterior, aunque distinta)
sugiere que, en algún sentido, somos capaces de ponernos en el lugar del otro
como si, de algún modo, fuéramos él.
Empatía y neuronas espejos son conceptos que conforman el entramado semántico
y explicativo de la teoría de la mente y la simulación.
Cont.
Reflexiones sobre la mente del bebé
Pero la teoría de la mente y su “prima hermana” (simulación) remiten en su origen a una especie de
razonamiento implícito o abreviado por parte del agente que atribuye o que simula ser otro. Como tal,
resultan habilidades que aparecen “tardíamente” en el desarrollo psico-evolutivo (alrededor de las 4 o 5
años)
En contraposición, la teoría de intersubjetividad primaria sostiene que el modelo prínceps de
comunicación entre las mentes en la díada madre-hijo.
Es allí donde el bebé atisbaría la existencia de otra mente. Me atrevería a decir que más que conocer otra
mente, el bebé aprendería a sentirla. Como si en el principio hubiera un sentimiento, una sensación de
presencia. Cómo si el bebé más que un “conocedor cognitivo” fuera una especie de “telépata emocional”.
La teoría de la mente y la intersubjetividad primaria refieren en última instancia a una serie de enigmas
fundamentales: ¿Cómo nos vinculamos los humanos entre nosotros?, ¿Cómo nos conocemos?, ¿cómo
desciframos o “leemos” nuestras mentes?
Algunas indagaciones científicas suelen converger hacia la dimensión del misterio y dan paso a la
perplejidad y al asombro. ¿Quiénes seremos los unos para los otros?, ¿Cuánto de los otros es luz y
cuándo arcano insondable?
Una mamá acaricia a su bebé con frases amorosas. Vemos el rostro del bebé y nos invade un atisbo de
comprensión que no termina de consumarse. Acaso no importa. Quizás lo único importante es la emoción
amorosa que nos provoca verlo.
FFG, 2018
¿Cómo se vincula la
teoría de la mente con la
mentira y el engaño
táctico?
#5
FALSA CREENCIA, MENTIRA
Y ENGAÑO TÁCTICO
Mentira y engaño táctico y su relación
con la falsa creencia
Mentir: decir algo falso motivado por algún interés (que el otro piense, sienta o haga algo que, en
general, resultaría beneficioso a quien miente; aunque también podría serlo para el otro o un tercero)
Engaño táctico: hacer creer a otro algo falso generalmente en pos de un beneficio propio (aunque el
beneficio pueda también ser para el otro o para un tercero)
•La noción de falsa creencia es condición de posibilidad tanto de la mentira como del engaño táctico.
•En efecto, adquirir la noción de que otros puede tener falsas creencias instaura la posibilidad de
propiciarlas.
•La versión estándar de la tarea de la falsa creencia no refiere a la intención de engañar a Sally por
parte de Ana. No obstante, tal circunstancia puede agregarse de modo simple en el enunciado, sea
sugiriendo, sosteniendo o propiciando que el niño considere la idea de que Ana quiera cambiar la
bolita de lugar para engañar a Sally. Esto permite explorar la génesis del engaño táctico así como su
eventual dependencia de la falsa creencia.
Teoría de
la mente
Mentira y
engaño táctico
Falsa
creencia
La teoría de la mente, nos vincula a
la lectura de mentes, pero también
hablás del fenómeno de escritura
mental. ¿A qué te referís?
#6
Siguiendo la pregunta
anterior ¿Qué relación
tendría la escritura mental
con la manipulación?
#7
El hombre como animal político y la
dimensión maquiavélica
“Los hombres son tan simples, y se someten hasta tal
punto a las necesidades presentes, que quien engaña
encontrará siempre quien se deje engañar”. Nicolás
Maquiavelo, El Príncipe
El goce perverso en la tríada oscura
#8 ¿Cuál es el origen
de la ToM?
EL EXPERIMENTO DE PREMACK Y LA MENTE
ANIMAL
TEORÍA DE LA MENTE Y AUTISMO
La tesis del autismo como déficit de la
teoría de la mente
La ToM ha sido aplicada a la comprensión del
espectro de trastornos involucrados con el autismo.
Aunque sus hallazgos no resultan concluyentes, la
ToM ha abierto interesantes líneas de abordaje
teórico, experimental y terapéutico de este
importante problema.
¿Qué indicadores
sugieren que un niño
tiene teoría de la
mente?
#9
LA FALSA CREENCIA COMO RUDIMENTO DE LA
TEORÍA DE LA MENTE
#10 ¿Existe alguna relación
entre la teoría de la mente,
imaginación y la
inteligencia?
¿Qué tan efectivos
somos ejerciendo la
ToM?
#11
¿Qué son la intencionalidad
recursiva y el ajedrez
mental?
#12
TEORÍA DE LA MENTE, METARREPRESENTACIÓN,
RECURSIVIDAD Y METACOGNICIÓN
•Zenon Pylyshyn (1978) denominó metarrepresentación a la capacidad de
atribuir a alguien la representación de una representación.
•Pylyshyn y Perner teorizaron sobre las propiedades particulares que
presentan las relaciones metarrepresentacionales, a diferencia de las
simples representaciones sobre objetos.
•Así, en el experimento sobre la falsa creencia podría decirse que el niño
que resuelve la tarea, además de la representación sobre el estado actual
de los hechos, tiene una representación de la representación mental de
Sally.
•En efecto, el niño supone que Sally cree, erróneamente, que la bolita está
en su caja.
•Además, para poder predecir la conducta del protagonista, el niño tiene
en cuenta una de las propiedades que poseen las metarrepresentaciones
respecto de las representaciones sobre los hechos mismos: aquellas
pueden ser erróneas, aun cuando éstas no lo sean.
Teoría de la mente y metarrepresentación
Zenon Pylhisyn y Josef Perner teorizaron
sobre la mente representacional
Metarrepresentación y recursión
•La recursión es la capacidad de un sistema de referirse a sí mismo.
•El concepto de recursión tiene origen en matemática.
•En la ciencia de la computación, recursión refiere a instrucciones
circulares, que se “llaman” a sí mismas.
•En Psicología el concepto de recursión ha sido utilizado para referirse a
la autoconciencia, esto es, la capacidad de la conciencia de saberse a sí
misma (vg. ser consciente de que se es consciente)
•En general, la idea de recursión suele aplicarse para referirse a la
actividad reflexiva y autorreflexiva de la mente.
En “Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil
Bucle”, Douglas Hofstadter teoriza sobre
recursión y autoconciencia
Teoría de la mente y recursividad mental:
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como
creencias, emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos
permite ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos.
Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el proceso
de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos atribuidos a los demás. A su vez, la intencionalidad
recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. Todo esto puede ejemplificarse así:
F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente
“Ella cree que
si el supiera lo que
ella realmente siente
etc.”.
“Yo creo que
si ella supiera lo que
verdaderamente yo sé
etc.”.
“Recuerdo que
yo pensaba que
debería ser cineasta
etc.”.
Se sugiere que el
lector complete el
dibujo que
corresponde a la
descripción de arriba
y que corrija los de la
izquierda!
En “The recursive mind”
Michael Corballis analiza
la recursividad mental.
•Metarrepresentación y recursión son fenómenos íntimamente relacionado con la
metacognición, esto es: la capacidad de reflexionar sobre los propios estados
mentales. Lo que, entre otros, incluye:
•Metapensamiento (pensar sobre el pensamiento)
• Metamemoria (pensar sobre la propia memoria), etc.
•Cuando la metacognición se aplica a los demás en lugar de a uno mismo, surge la
psicología como disciplina teórica (F. Fonzález, 1987, “Cognición, metacognición y
saber psicológico”)
Teoría de la mente y metacognición
La existencia de la teoría de la
mente puede explicar la conducta
persuasiva que se pone en acto en
actividades tan heterogéneas
como la educación, la política y la
publicidad?
#14
¿Qué puede aportar la teoría
de la mente para comprender
fenómenos como los celos, la
paranoia y los delirios?
#15
En la película "El" de Luis Buñuel (1952), el personaje masculino, víctima de un brote
de celotipia alucinatoria, imagina que los files de una iglesia se burlan de él al
atribuirles —errónamente— saber que su amante lo engaña.
“Él”: Teoría de la mente, atribución errónea y delirio celotípico
Cont.
“Él”: Los extravíos de la teoría de la mente: el delirio celotípico
La realidad La percepción delirante
“Tanto es así, que decide perseguir a una mujer que confunde con Gloria, va acompañada de otro hombre, y como no, se dirigen a la
Iglesia. Ahí vemos un episodio de auténtica locura, D. Francisco sufre una serie de visiones, observa atónito como todo el mundo se
ríe de él, se frota lo ojos conocedor (en el fondo) que no puede ser.
En un maravilloso momento, podemos observar las dos realidades, la auténtica y la vivida por D. Francisco. Todos los presentes en la
iglesia ríen, y ríen dirigiendo sus mofas hacia nuestro protagonista, cuando en realidad tan solo escuchan el sermón. El momento
cumbre de la escena es cuando incluso su gran amigo, el padre Velasco, se burla de él. No puede soportarlo más, y ataca al cura, no
sabemos si por sentirse traicionado al no llamar la atención del resto de fieles que se mofan o bien porque directamente lo interpreta
como una falta de respeto demasiado grande. El caso es que el resto de asistente tienen que intervenir para que el altercado no pase
a mayores” http://riconincomprendido.blogspot.com.ar/2013/07/el-luis-bunuel.html
Equus es una película del director Sydney Lumet que
relata la historia del médico psiquiatra Martin Dysart, que
tiene que tratar al joven Alan por haber cegado a
seis caballos con una hoz. Desde su infancia, Alan ha
tenido una extraña patología por estos animales, una
atracción sexual, místico religiosa, hacia el mundo
equino, que llega a comparar con la pasión de Cristo, y
su sufrimiento hacia el calvario, inculcado por su madre,
una devota de la religión, que nos suelta una cita
preciosa sobre los caballos Job 39:19-25. Pero según se
va adentrando en la mente del joven, Martin Dysart, se
empieza a cuestionar su propia vida profesional y
afectiva.
“Un amor apasionado, un espeluznante crimen.”
http://pejino.com/pelicula/cine-y-tv/drama/equus-1977/
Equus: La teoría de la mente en una historia de crimen, pasión y psiquiatría
Cont.
Equus: La teoría de la mente en una historia de crimen, pasión y psiquiatría
Acaso prisionero de la férrea moral religiosa materna así como
de la punición paterna, Alan ha tenido una primera experiencia
infantil con un caballo, a la que asimiló como poder, libertad y
fascinación.
Al llegar a la pubertad Alan transferirá sus pulsiones libidinales y
la figura de Cristo a los caballos. Entonces éstos serán tanto su
Dios como su pasión. Su objeto de deseo.
La tragedia se desencadena cuando Alan conoce a Jill, una joven
con la que se establece una atracción mutua. Alan y Jill trabajan
en un establo cuidando caballos. Movidos por el incipiente
deseo, se desnudan para consumarlo.
Pero algo detiene a Alan: la mirada de los caballos, testigos
involuntarios de la trasgresión en ciernes.
Cegar a los caballos se constituye entonces en la reacción
incontrolable de Alan, para poder así “borrar la mirada testigo
de su pecado”
Porque en el delirio de Alan, tras la inocente mirada de los
caballos late su Dios punitivo.
FFG, 1985 Cont.
¿Cómo se explica el hecho de
que a veces podemos hacernos
películas mentales acerca de lo
que el otro piensa de nosotros?
#16
Monólogos interiores
• El monólogo interior es un proceso
psicológico a través del cual nos contamos
historias a nosotros mismos.
• Además de la vida tal como la vamos viviendo,
adicionamos una narración interior en
donde somos tanto observadores como
guionistas, directores y actores.
Diálogos interiores
• “Creemos que las conversaciones significativas sólo
existen entre dos personas y no estamos
familiarizados aún con las que se producen en
nuestro interior: un diálogo íntimo, y muchas veces
no percibido de manera consciente, que se da entre
dos o más aspectos psicológicos de uno mismo.”
Contratapa del libro “Los diálogos interiores”, de
Norberto Levy.
Guiones internos y narrativas mentales
• Los monólogos interiores se relacionan con
los guiones internos y con las
narrativas mentales.
• Los guiones y narrativas son historias
elaboradas que abarcan aspectos
diversos de nuestras vidas y que le
otorgan significado y sentido.
Guiones internos: el arte de agregarle historias a nuestra vida
• Los guiones internos son estructuras mentales
que incluyen escenarios, espacios, tiempos,
personajes, propósitos, obstáculos, conflictos,
tramas y desenlaces.
• Mientras vivimos nuestras vidas también nos la
representamos como la expresión de guiones en
los que nos ubicamos como personajes que
asumen diferentes roles.
Narrativas mentales: el poder de las historias
Narrativas mentales: la estructura de las historias
mientras……
Hasta qué un día……
Y finalmente……
¿Qué puede aportar la teoría
de la mente para comprender
nuestros conflictos y enredos
mentales?
#17
“Teoría de la mente” y nudos interpersonales
“Ciertas personas tienen indiscutiblemente una notable capacidad de tener a los demás bien atados con nudos.
Hay quienes destacan en hacer nudos y quienes destacan en dejarse enredar. Con frecuencia, ni el que ata ni el
atado saben cómo sucede esto o no tienen conciencia de que ya está sucediendo. Impresiona constatar hasta qué
punto les resulta difícil a las partes en juego ver lo que pasa. No olvidemos que el hecho de no ver que existe un
nudo forma parte del nudo”.
“Juan tiene miedo de que Juana sea como la madre de él. Juana tiene miedo de que Juan sea como la
madre de ella. Juan tiene miedo de que Juana crea que él es como la madre de ella y de que Juana
tenga miedo de que Juan crea que ella es como la madre de él. Juana tiene miedo de que Juan crea
que ella es como la madre de él y de que Juan tenga miedo de que Juana crea que él es como la
madre de ella (...)”
Ronald Laing, Psiquiatra escocés
“Teoría de la mente” y nudos interpersonales
Vecino, ¿Me puedes
prestar tu martillo?...
Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta el
martillo. "Quizá mi vecino tenga uno", piensa. Entonces decide pedir
al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda.
“ ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo
distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un
pretexto, y el hombre tiene algo contra mí. ¿Qué puede ser? Si yo no le
he hecho nada; algo se le habrá metido en la cabeza. Si alguien me
pidiese prestada una herramienta, yo se lo daría encantado. ¿Por qué
no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un
favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y
luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un
martillo. Esto ya es el colmo. "
Entonces el hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre,
se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir
"buenos días", nuestro hombre le grita furioso....
"!Quédate con tu maldito martillo, estúpido!"
Teoría de la mente y “rollos mentales”
¿Qué puede aportar la noción de
ToM para comprender
sentimientos humanos como el
amor, el agradecimiento, la
vergüenza y la culpa?
#18
“El agradecimiento es la prueba tangible de que ha existido el bien”
“El amor es un intento —a veces vano, a veces desesperado, a veces cierto— de poder llegar a
tocar otro alma”
“El perdón es ese acto mágico capaz de transmutar dos sufrimientos, el rencor y la culpa, en un
único alivio compartido”
Lo que posibilita la “teoría de la mente”: “sutiles alquimias del
alma”
F. González (2011), Palabras al viento
«El infierno son los otros»
Jean Paul Sartre, “A puerta cerrada”
Lo que posibilita la “teoría de la mente”:
La mirada del otro y la vergüenza existencial, según Sartre
“Según Jean Paul Sartre el hombre toma conciencia de ser un objeto para los demás y contra ese destino se rebela.
Para Sartre el amor no es más que un intento de dominar la libertad del otro para que no pueda reducirnos a un
mero objeto. El filósofo francés sostiene que la mirada del otro puede pulverizarnos y reducirnos a la categoría de
cosas. Uno de los destinos de la mirada es la vergüenza. De ahí la idea Sartreana de que el infierno son los otros
que nos miran, magistralmente expresada en su novela “A puertas ceradas”. Sin teoría de la mente no habría
infiernos Sartreanos”
F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
¿Se conocen sustratos neurales
de la teoría de la mente?
¿Qué relación existe entre la
teoría de la mente y las
neuronas espejo?
#19
¿Cómo se podría explicar la
aplicación de la ToM en el ámbito
de la psicología clínica y en lo
referente a la relación terapeuta –
paciente?
#20
¿Qué puede aportar la noción de
ToM para comprender fenómenos
como las nociones éticas del bien,
el mal y hasta la misma idea de
Dios?
#23
LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA TEORÍA DE LA MENTE
La dimensión altruista del hombre
La dimensión altruista
La herencia altruista del hombre
Las raíces de la “teoría de la mente”
“Quien busca herirte busca tu herida, para herirte en tu
herida”.
Antonio Porchia. Poeta argentino
Lo que posibilita la “teoría de la mente”: la quintaesencia
de la maldad
¿Cómo se podría describir
un mundo donde no
existiera la teoría de la
mente?
#24
Hay un sentido en que las mentes de los otros nos resultan
per se inescrutables. En efecto, nadie ha emprendido el imposible viaje
mental a la mente de otra persona.
Lo que sabemos de los otros se apoya en conjeturas
basadas en evidencias fragmentarias, aunque nos permitan imaginar
en qué estados anímicos hallan su origen. Así, los movimientos, las
expresiones y las palabras son las señales tangibles de las que nos
valemos para conjeturar sobre los estados mentales intangibles.
Pero además de esos límites fácticos que determinan que
nuestra vida consciente sea fundamentalmente un universo privado,
existen aquellos límites determinados por nuestra propia voluntad.
Sucede que nuestra relación con los otros se desarrolla en
el marco de una tensión permanente entre nuestros deseos de
mostrarnos y de ocultarnos.
De tal modo, el vínculo con los otros siempre resulta una
síntesis entre las puertas que abrimos y las que cerramos.
Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos
Puertas, ventanas, muros y puentes intangibles constituyen metáforas alusivas a nuestra
relación con los otros. Puertas y ventanas transmiten la idea de nuestra libertad para intentar mostrarnos u
ocultarnos.
En cambio la metáfora del muro alude mejor a una barrera de carácter más permanente que
interponemos, quizás, más allá de nuestra voluntad. La célebre obra musical “The Wall”, de Pink Floyd,
ilustra claramente las penosas vicisitudes del alma que va amurallándose paso a paso. El paulatino proceso
de construir un muro a partir de colocar ladrillo por ladrillo en una virtual pared, contribuye al dramatismo
de la historia.
La historia de “The Wall” nos recuerda una de las más angustiosas experiencias existenciales: la
de encerrarnos en nuestro propio mundo.
Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos
En contraposición, la metáfora del puente nos acerca la esperanza de que el encuentro con el otro
resulte posible, aún más allá de las murallas.
La estructura de un universo que no creamos determinó nuestro peculiar modo de ser: almas
encarnadas en cuerpos que no se revelarán en plenitud ante los otros: el misterio de quienes son los otros,
consubstancial al misterio de quienes seremos para ellos.
Pero también nos concedió la posibilidad de abrirnos o cerrarnos, de elaborar muros o intentar
derribarlos.
Y también nos concedió la ilusión o la esperanza de forjar puentes inasibles que nos permitan
tocarnos en las almas, para poder —en venturosos momentos— ser uno junto al corazón de los otros.
Quizás al fin y al cabo, la vida sea un perpetuo y oscilante tránsito entre la soledad y el encuentro,
entre los muros y los puentes, entre ventanas que se abren y puertas que se cierran.
Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos
F. González (2011), Palabras al viento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación point cerebro triuno
Presentación point cerebro triunoPresentación point cerebro triuno
Presentación point cerebro triuno
Maria Bravo
 
Cerebro cada parte y su funcion
Cerebro cada parte y su funcionCerebro cada parte y su funcion
Cerebro cada parte y su funcion
Enkai Delivery
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
cmartinezp
 
Psicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de Pensamiento
Psicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de PensamientoPsicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de Pensamiento
Psicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de Pensamientooscdue
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jungjoanarceh
 
Konrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. improntaKonrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. impronta
Edison Nilton Chipana Sanchez
 
paradigma-humanista-carl-rogers
paradigma-humanista-carl-rogersparadigma-humanista-carl-rogers
paradigma-humanista-carl-rogers
Karen-Michelle
 
Impacto psicológico de los cambios físicos
Impacto psicológico de los   cambios físicosImpacto psicológico de los   cambios físicos
Impacto psicológico de los cambios físicos
Elaine de Vargas
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Psicologo George kelly
Psicologo George kelly Psicologo George kelly
Psicologo George kelly
María de los Ángeles Guevara
 
Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2
sifrirebe
 
tema 5
tema 5tema 5
Los descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasLos descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurociencias
yoly gzzibarra
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
elpensamiento
 
Segunda meditación rené descartes
Segunda meditación rené descartesSegunda meditación rené descartes
Segunda meditación rené descarteslaurajimenabermudez
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 

La actualidad más candente (20)

Presentación point cerebro triuno
Presentación point cerebro triunoPresentación point cerebro triuno
Presentación point cerebro triuno
 
Cerebro cada parte y su funcion
Cerebro cada parte y su funcionCerebro cada parte y su funcion
Cerebro cada parte y su funcion
 
El estadío del espejo como formador del yo
El estadío del espejo como formador del yo El estadío del espejo como formador del yo
El estadío del espejo como formador del yo
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
 
Psicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de Pensamiento
Psicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de PensamientoPsicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de Pensamiento
Psicologia: Desarrollos del Lenguaje y Tipos de Pensamiento
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Konrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. improntaKonrad lorenz. impronta
Konrad lorenz. impronta
 
paradigma-humanista-carl-rogers
paradigma-humanista-carl-rogersparadigma-humanista-carl-rogers
paradigma-humanista-carl-rogers
 
Impacto psicológico de los cambios físicos
Impacto psicológico de los   cambios físicosImpacto psicológico de los   cambios físicos
Impacto psicológico de los cambios físicos
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Psicologo George kelly
Psicologo George kelly Psicologo George kelly
Psicologo George kelly
 
IntroduccióN A Las RaíCes Del PsicoanáLisis
IntroduccióN A Las RaíCes Del PsicoanáLisisIntroduccióN A Las RaíCes Del PsicoanáLisis
IntroduccióN A Las RaíCes Del PsicoanáLisis
 
Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
Los descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasLos descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurociencias
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
 
Segunda meditación rené descartes
Segunda meditación rené descartesSegunda meditación rené descartes
Segunda meditación rené descartes
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Teoria de la mente
Teoria de la menteTeoria de la mente
Teoria de la mente
 

Similar a Teoría de la mente - Conversatorio

La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
Cátedra Psicología General
 
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitivaConocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Leonardo Sanchez Coello
 
Tea y teoría de la mente
Tea y teoría  de la menteTea y teoría  de la mente
Tea y teoría de la mente
mjpantoja
 
TEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptx
TEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptxTEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptx
TEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptx
LiliMoiOshum
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O Nkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionkelly
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
Cátedra Psicología General
 

Similar a Teoría de la mente - Conversatorio (20)

La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitivaConocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
 
Tea y teoría de la mente
Tea y teoría  de la menteTea y teoría  de la mente
Tea y teoría de la mente
 
TEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptx
TEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptxTEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptx
TEORIA DE LA MENTE 1 DEFINITIVA.pptx
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O N
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 

Más de Cátedra Psicología General

El pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mentalEl pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mental
Cátedra Psicología General
 
Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
Cátedra Psicología General
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Cátedra Psicología General
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
Cátedra Psicología General
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Cátedra Psicología General
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
Cátedra Psicología General
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Cátedra Psicología General
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
Cátedra Psicología General
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
Cátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Cátedra Psicología General
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
Cátedra Psicología General
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
Cátedra Psicología General
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
Cátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Cátedra Psicología General
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
Cátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

El pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mentalEl pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mental
 
Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Teoría de la mente - Conversatorio

  • 1. ¿Qué es la teoría de la mente? #1
  • 2. La Teoría de la Mente (ToM) PENSAMIENTOS EMOCIONES DESEOS
  • 3. • “El primer puente hacia la mente del otro es saber que existe”. • “Aunque el acceso per se a la mente de otras personas nos está vedado, podemos intentar comprender lo que piensan, sienten o quieren atribuyéndoles determinados estados mentales. • “Intuir lo que el otro piensa, siente o quiere es una síntesis entre observación, imaginación y sentimiento. Síntesis a la que suele denominarse “empatía” y que remite a la denominada “Teoría de la mente” •“Si la existencia de la “teoría de la mente” fuera apenas verdadera, entonces el conductismo, en cuanto a su núcleo central, sería esencialmente falso”. . González, Nuevos apuntes sobre teoría de la mente, 2008 Teoría de la mente: ideas preliminares
  • 4. La “lectura de la mente” como metáfora de la “Teoría de la mente”
  • 5.
  • 6. El hombre como “animal mentalisa” “El hombre se sirve de conceptos mentales tales como deseo, creencias pensamiento, percepción, recuerdo, etc. para explicar, predecir e incidir sobre su propia conducta y la de los demás” Ángel Rivière, 1997, La mirada mental
  • 7. Aparte de los creencias, deseos y emociones que atribuimos a los otros, también sostenés que realizamos una atribución fundamental. ¿A que se refiere eso? #2
  • 9. Se suele homologar la teoría de la mente a la empatía y a la compasión. ¿Qué relación existe entre estos fenómenos? #3
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ¿A qué te referís cuando decís que la teoría de la mente parece “venir en diferentes envases”? #4
  • 14. Teoría de la mente (ToM) Teoría de simulación Intersubjetividad primaria Mentalización reflexiva
  • 15. Reflexiones sobre la mente del bebé Las preguntas, aunque se nos revelen de modo silencioso, resultan casi ineludibles: ¿Qué sentirá un bebé?, ¿Qué verá?, ¿Entenderá algo?, ¿Qué? Preguntas que acaso se aglutinen en una fundamental: ¿Cómo será ser ese bebé? Y que instauran un vasto espacio de otros interrogantes como: ¿Cuán diferentes serán las mentes de los distintos bebés?, ¿Habrá quizás algún rasgo común compartido? El video ilustra una postal típica de un “diálogo” entre una madre y su bebé. La madre le habla amorosamente mientras podemos ver las diferentes reacciones del bebé. Quizás por un instante jugamos a ser el bebé y a adivinar qué siente, qué le pasa. Proyectarnos en esa mente incipiente, zambullirnos en ese interior inasible, resulta una tentación inevitable. Una mirada conductista revela lo obvio. El bebé responde al estímulo de las emisiones sonoras de la madre. Una mirada mentalista nos invita a hipotetizar sobre la perspectiva misma del bebé que acompaña y quizás determina sus reacciones faciales. La teoría de la mente refiere a la capacidad humana de atribuir creencias, emociones y deseos a los otros. La teoría de la simulación (variante emparentada con la anterior, aunque distinta) sugiere que, en algún sentido, somos capaces de ponernos en el lugar del otro como si, de algún modo, fuéramos él. Empatía y neuronas espejos son conceptos que conforman el entramado semántico y explicativo de la teoría de la mente y la simulación. Cont.
  • 16. Reflexiones sobre la mente del bebé Pero la teoría de la mente y su “prima hermana” (simulación) remiten en su origen a una especie de razonamiento implícito o abreviado por parte del agente que atribuye o que simula ser otro. Como tal, resultan habilidades que aparecen “tardíamente” en el desarrollo psico-evolutivo (alrededor de las 4 o 5 años) En contraposición, la teoría de intersubjetividad primaria sostiene que el modelo prínceps de comunicación entre las mentes en la díada madre-hijo. Es allí donde el bebé atisbaría la existencia de otra mente. Me atrevería a decir que más que conocer otra mente, el bebé aprendería a sentirla. Como si en el principio hubiera un sentimiento, una sensación de presencia. Cómo si el bebé más que un “conocedor cognitivo” fuera una especie de “telépata emocional”. La teoría de la mente y la intersubjetividad primaria refieren en última instancia a una serie de enigmas fundamentales: ¿Cómo nos vinculamos los humanos entre nosotros?, ¿Cómo nos conocemos?, ¿cómo desciframos o “leemos” nuestras mentes? Algunas indagaciones científicas suelen converger hacia la dimensión del misterio y dan paso a la perplejidad y al asombro. ¿Quiénes seremos los unos para los otros?, ¿Cuánto de los otros es luz y cuándo arcano insondable? Una mamá acaricia a su bebé con frases amorosas. Vemos el rostro del bebé y nos invade un atisbo de comprensión que no termina de consumarse. Acaso no importa. Quizás lo único importante es la emoción amorosa que nos provoca verlo. FFG, 2018
  • 17. ¿Cómo se vincula la teoría de la mente con la mentira y el engaño táctico? #5
  • 18. FALSA CREENCIA, MENTIRA Y ENGAÑO TÁCTICO
  • 19. Mentira y engaño táctico y su relación con la falsa creencia Mentir: decir algo falso motivado por algún interés (que el otro piense, sienta o haga algo que, en general, resultaría beneficioso a quien miente; aunque también podría serlo para el otro o un tercero) Engaño táctico: hacer creer a otro algo falso generalmente en pos de un beneficio propio (aunque el beneficio pueda también ser para el otro o para un tercero) •La noción de falsa creencia es condición de posibilidad tanto de la mentira como del engaño táctico. •En efecto, adquirir la noción de que otros puede tener falsas creencias instaura la posibilidad de propiciarlas. •La versión estándar de la tarea de la falsa creencia no refiere a la intención de engañar a Sally por parte de Ana. No obstante, tal circunstancia puede agregarse de modo simple en el enunciado, sea sugiriendo, sosteniendo o propiciando que el niño considere la idea de que Ana quiera cambiar la bolita de lugar para engañar a Sally. Esto permite explorar la génesis del engaño táctico así como su eventual dependencia de la falsa creencia.
  • 20. Teoría de la mente Mentira y engaño táctico Falsa creencia
  • 21. La teoría de la mente, nos vincula a la lectura de mentes, pero también hablás del fenómeno de escritura mental. ¿A qué te referís? #6
  • 22. Siguiendo la pregunta anterior ¿Qué relación tendría la escritura mental con la manipulación? #7
  • 23. El hombre como animal político y la dimensión maquiavélica “Los hombres son tan simples, y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que quien engaña encontrará siempre quien se deje engañar”. Nicolás Maquiavelo, El Príncipe
  • 24. El goce perverso en la tríada oscura
  • 25. #8 ¿Cuál es el origen de la ToM?
  • 26. EL EXPERIMENTO DE PREMACK Y LA MENTE ANIMAL
  • 27. TEORÍA DE LA MENTE Y AUTISMO
  • 28. La tesis del autismo como déficit de la teoría de la mente La ToM ha sido aplicada a la comprensión del espectro de trastornos involucrados con el autismo. Aunque sus hallazgos no resultan concluyentes, la ToM ha abierto interesantes líneas de abordaje teórico, experimental y terapéutico de este importante problema.
  • 29. ¿Qué indicadores sugieren que un niño tiene teoría de la mente? #9
  • 30. LA FALSA CREENCIA COMO RUDIMENTO DE LA TEORÍA DE LA MENTE
  • 31. #10 ¿Existe alguna relación entre la teoría de la mente, imaginación y la inteligencia?
  • 32. ¿Qué tan efectivos somos ejerciendo la ToM? #11
  • 33.
  • 34. ¿Qué son la intencionalidad recursiva y el ajedrez mental? #12
  • 35. TEORÍA DE LA MENTE, METARREPRESENTACIÓN, RECURSIVIDAD Y METACOGNICIÓN
  • 36. •Zenon Pylyshyn (1978) denominó metarrepresentación a la capacidad de atribuir a alguien la representación de una representación. •Pylyshyn y Perner teorizaron sobre las propiedades particulares que presentan las relaciones metarrepresentacionales, a diferencia de las simples representaciones sobre objetos. •Así, en el experimento sobre la falsa creencia podría decirse que el niño que resuelve la tarea, además de la representación sobre el estado actual de los hechos, tiene una representación de la representación mental de Sally. •En efecto, el niño supone que Sally cree, erróneamente, que la bolita está en su caja. •Además, para poder predecir la conducta del protagonista, el niño tiene en cuenta una de las propiedades que poseen las metarrepresentaciones respecto de las representaciones sobre los hechos mismos: aquellas pueden ser erróneas, aun cuando éstas no lo sean. Teoría de la mente y metarrepresentación Zenon Pylhisyn y Josef Perner teorizaron sobre la mente representacional
  • 37. Metarrepresentación y recursión •La recursión es la capacidad de un sistema de referirse a sí mismo. •El concepto de recursión tiene origen en matemática. •En la ciencia de la computación, recursión refiere a instrucciones circulares, que se “llaman” a sí mismas. •En Psicología el concepto de recursión ha sido utilizado para referirse a la autoconciencia, esto es, la capacidad de la conciencia de saberse a sí misma (vg. ser consciente de que se es consciente) •En general, la idea de recursión suele aplicarse para referirse a la actividad reflexiva y autorreflexiva de la mente. En “Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle”, Douglas Hofstadter teoriza sobre recursión y autoconciencia
  • 38. Teoría de la mente y recursividad mental: Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias, emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos. Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el proceso de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos atribuidos a los demás. A su vez, la intencionalidad recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. Todo esto puede ejemplificarse así: F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente “Ella cree que si el supiera lo que ella realmente siente etc.”. “Yo creo que si ella supiera lo que verdaderamente yo sé etc.”. “Recuerdo que yo pensaba que debería ser cineasta etc.”. Se sugiere que el lector complete el dibujo que corresponde a la descripción de arriba y que corrija los de la izquierda! En “The recursive mind” Michael Corballis analiza la recursividad mental.
  • 39. •Metarrepresentación y recursión son fenómenos íntimamente relacionado con la metacognición, esto es: la capacidad de reflexionar sobre los propios estados mentales. Lo que, entre otros, incluye: •Metapensamiento (pensar sobre el pensamiento) • Metamemoria (pensar sobre la propia memoria), etc. •Cuando la metacognición se aplica a los demás en lugar de a uno mismo, surge la psicología como disciplina teórica (F. Fonzález, 1987, “Cognición, metacognición y saber psicológico”) Teoría de la mente y metacognición
  • 40.
  • 41. La existencia de la teoría de la mente puede explicar la conducta persuasiva que se pone en acto en actividades tan heterogéneas como la educación, la política y la publicidad? #14
  • 42. ¿Qué puede aportar la teoría de la mente para comprender fenómenos como los celos, la paranoia y los delirios? #15
  • 43. En la película "El" de Luis Buñuel (1952), el personaje masculino, víctima de un brote de celotipia alucinatoria, imagina que los files de una iglesia se burlan de él al atribuirles —errónamente— saber que su amante lo engaña. “Él”: Teoría de la mente, atribución errónea y delirio celotípico Cont.
  • 44. “Él”: Los extravíos de la teoría de la mente: el delirio celotípico La realidad La percepción delirante “Tanto es así, que decide perseguir a una mujer que confunde con Gloria, va acompañada de otro hombre, y como no, se dirigen a la Iglesia. Ahí vemos un episodio de auténtica locura, D. Francisco sufre una serie de visiones, observa atónito como todo el mundo se ríe de él, se frota lo ojos conocedor (en el fondo) que no puede ser. En un maravilloso momento, podemos observar las dos realidades, la auténtica y la vivida por D. Francisco. Todos los presentes en la iglesia ríen, y ríen dirigiendo sus mofas hacia nuestro protagonista, cuando en realidad tan solo escuchan el sermón. El momento cumbre de la escena es cuando incluso su gran amigo, el padre Velasco, se burla de él. No puede soportarlo más, y ataca al cura, no sabemos si por sentirse traicionado al no llamar la atención del resto de fieles que se mofan o bien porque directamente lo interpreta como una falta de respeto demasiado grande. El caso es que el resto de asistente tienen que intervenir para que el altercado no pase a mayores” http://riconincomprendido.blogspot.com.ar/2013/07/el-luis-bunuel.html
  • 45. Equus es una película del director Sydney Lumet que relata la historia del médico psiquiatra Martin Dysart, que tiene que tratar al joven Alan por haber cegado a seis caballos con una hoz. Desde su infancia, Alan ha tenido una extraña patología por estos animales, una atracción sexual, místico religiosa, hacia el mundo equino, que llega a comparar con la pasión de Cristo, y su sufrimiento hacia el calvario, inculcado por su madre, una devota de la religión, que nos suelta una cita preciosa sobre los caballos Job 39:19-25. Pero según se va adentrando en la mente del joven, Martin Dysart, se empieza a cuestionar su propia vida profesional y afectiva. “Un amor apasionado, un espeluznante crimen.” http://pejino.com/pelicula/cine-y-tv/drama/equus-1977/ Equus: La teoría de la mente en una historia de crimen, pasión y psiquiatría Cont.
  • 46. Equus: La teoría de la mente en una historia de crimen, pasión y psiquiatría Acaso prisionero de la férrea moral religiosa materna así como de la punición paterna, Alan ha tenido una primera experiencia infantil con un caballo, a la que asimiló como poder, libertad y fascinación. Al llegar a la pubertad Alan transferirá sus pulsiones libidinales y la figura de Cristo a los caballos. Entonces éstos serán tanto su Dios como su pasión. Su objeto de deseo. La tragedia se desencadena cuando Alan conoce a Jill, una joven con la que se establece una atracción mutua. Alan y Jill trabajan en un establo cuidando caballos. Movidos por el incipiente deseo, se desnudan para consumarlo. Pero algo detiene a Alan: la mirada de los caballos, testigos involuntarios de la trasgresión en ciernes. Cegar a los caballos se constituye entonces en la reacción incontrolable de Alan, para poder así “borrar la mirada testigo de su pecado” Porque en el delirio de Alan, tras la inocente mirada de los caballos late su Dios punitivo. FFG, 1985 Cont.
  • 47. ¿Cómo se explica el hecho de que a veces podemos hacernos películas mentales acerca de lo que el otro piensa de nosotros? #16
  • 48. Monólogos interiores • El monólogo interior es un proceso psicológico a través del cual nos contamos historias a nosotros mismos. • Además de la vida tal como la vamos viviendo, adicionamos una narración interior en donde somos tanto observadores como guionistas, directores y actores.
  • 49. Diálogos interiores • “Creemos que las conversaciones significativas sólo existen entre dos personas y no estamos familiarizados aún con las que se producen en nuestro interior: un diálogo íntimo, y muchas veces no percibido de manera consciente, que se da entre dos o más aspectos psicológicos de uno mismo.” Contratapa del libro “Los diálogos interiores”, de Norberto Levy.
  • 50. Guiones internos y narrativas mentales • Los monólogos interiores se relacionan con los guiones internos y con las narrativas mentales. • Los guiones y narrativas son historias elaboradas que abarcan aspectos diversos de nuestras vidas y que le otorgan significado y sentido.
  • 51. Guiones internos: el arte de agregarle historias a nuestra vida • Los guiones internos son estructuras mentales que incluyen escenarios, espacios, tiempos, personajes, propósitos, obstáculos, conflictos, tramas y desenlaces. • Mientras vivimos nuestras vidas también nos la representamos como la expresión de guiones en los que nos ubicamos como personajes que asumen diferentes roles.
  • 52. Narrativas mentales: el poder de las historias
  • 53. Narrativas mentales: la estructura de las historias mientras…… Hasta qué un día…… Y finalmente……
  • 54. ¿Qué puede aportar la teoría de la mente para comprender nuestros conflictos y enredos mentales? #17
  • 55. “Teoría de la mente” y nudos interpersonales
  • 56. “Ciertas personas tienen indiscutiblemente una notable capacidad de tener a los demás bien atados con nudos. Hay quienes destacan en hacer nudos y quienes destacan en dejarse enredar. Con frecuencia, ni el que ata ni el atado saben cómo sucede esto o no tienen conciencia de que ya está sucediendo. Impresiona constatar hasta qué punto les resulta difícil a las partes en juego ver lo que pasa. No olvidemos que el hecho de no ver que existe un nudo forma parte del nudo”. “Juan tiene miedo de que Juana sea como la madre de él. Juana tiene miedo de que Juan sea como la madre de ella. Juan tiene miedo de que Juana crea que él es como la madre de ella y de que Juana tenga miedo de que Juan crea que ella es como la madre de él. Juana tiene miedo de que Juan crea que ella es como la madre de él y de que Juan tenga miedo de que Juana crea que él es como la madre de ella (...)” Ronald Laing, Psiquiatra escocés “Teoría de la mente” y nudos interpersonales
  • 57. Vecino, ¿Me puedes prestar tu martillo?... Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta el martillo. "Quizá mi vecino tenga uno", piensa. Entonces decide pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda. “ ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un pretexto, y el hombre tiene algo contra mí. ¿Qué puede ser? Si yo no le he hecho nada; algo se le habrá metido en la cabeza. Si alguien me pidiese prestada una herramienta, yo se lo daría encantado. ¿Por qué no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo. " Entonces el hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir "buenos días", nuestro hombre le grita furioso.... "!Quédate con tu maldito martillo, estúpido!" Teoría de la mente y “rollos mentales”
  • 58. ¿Qué puede aportar la noción de ToM para comprender sentimientos humanos como el amor, el agradecimiento, la vergüenza y la culpa? #18
  • 59.
  • 60. “El agradecimiento es la prueba tangible de que ha existido el bien” “El amor es un intento —a veces vano, a veces desesperado, a veces cierto— de poder llegar a tocar otro alma” “El perdón es ese acto mágico capaz de transmutar dos sufrimientos, el rencor y la culpa, en un único alivio compartido” Lo que posibilita la “teoría de la mente”: “sutiles alquimias del alma” F. González (2011), Palabras al viento
  • 61. «El infierno son los otros» Jean Paul Sartre, “A puerta cerrada” Lo que posibilita la “teoría de la mente”: La mirada del otro y la vergüenza existencial, según Sartre “Según Jean Paul Sartre el hombre toma conciencia de ser un objeto para los demás y contra ese destino se rebela. Para Sartre el amor no es más que un intento de dominar la libertad del otro para que no pueda reducirnos a un mero objeto. El filósofo francés sostiene que la mirada del otro puede pulverizarnos y reducirnos a la categoría de cosas. Uno de los destinos de la mirada es la vergüenza. De ahí la idea Sartreana de que el infierno son los otros que nos miran, magistralmente expresada en su novela “A puertas ceradas”. Sin teoría de la mente no habría infiernos Sartreanos” F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
  • 62. ¿Se conocen sustratos neurales de la teoría de la mente? ¿Qué relación existe entre la teoría de la mente y las neuronas espejo? #19
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. ¿Cómo se podría explicar la aplicación de la ToM en el ámbito de la psicología clínica y en lo referente a la relación terapeuta – paciente? #20
  • 67.
  • 68. ¿Qué puede aportar la noción de ToM para comprender fenómenos como las nociones éticas del bien, el mal y hasta la misma idea de Dios? #23
  • 69. LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA TEORÍA DE LA MENTE
  • 72. La herencia altruista del hombre Las raíces de la “teoría de la mente”
  • 73. “Quien busca herirte busca tu herida, para herirte en tu herida”. Antonio Porchia. Poeta argentino Lo que posibilita la “teoría de la mente”: la quintaesencia de la maldad
  • 74. ¿Cómo se podría describir un mundo donde no existiera la teoría de la mente? #24
  • 75. Hay un sentido en que las mentes de los otros nos resultan per se inescrutables. En efecto, nadie ha emprendido el imposible viaje mental a la mente de otra persona. Lo que sabemos de los otros se apoya en conjeturas basadas en evidencias fragmentarias, aunque nos permitan imaginar en qué estados anímicos hallan su origen. Así, los movimientos, las expresiones y las palabras son las señales tangibles de las que nos valemos para conjeturar sobre los estados mentales intangibles. Pero además de esos límites fácticos que determinan que nuestra vida consciente sea fundamentalmente un universo privado, existen aquellos límites determinados por nuestra propia voluntad. Sucede que nuestra relación con los otros se desarrolla en el marco de una tensión permanente entre nuestros deseos de mostrarnos y de ocultarnos. De tal modo, el vínculo con los otros siempre resulta una síntesis entre las puertas que abrimos y las que cerramos. Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos
  • 76. Puertas, ventanas, muros y puentes intangibles constituyen metáforas alusivas a nuestra relación con los otros. Puertas y ventanas transmiten la idea de nuestra libertad para intentar mostrarnos u ocultarnos. En cambio la metáfora del muro alude mejor a una barrera de carácter más permanente que interponemos, quizás, más allá de nuestra voluntad. La célebre obra musical “The Wall”, de Pink Floyd, ilustra claramente las penosas vicisitudes del alma que va amurallándose paso a paso. El paulatino proceso de construir un muro a partir de colocar ladrillo por ladrillo en una virtual pared, contribuye al dramatismo de la historia. La historia de “The Wall” nos recuerda una de las más angustiosas experiencias existenciales: la de encerrarnos en nuestro propio mundo. Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos
  • 77. En contraposición, la metáfora del puente nos acerca la esperanza de que el encuentro con el otro resulte posible, aún más allá de las murallas. La estructura de un universo que no creamos determinó nuestro peculiar modo de ser: almas encarnadas en cuerpos que no se revelarán en plenitud ante los otros: el misterio de quienes son los otros, consubstancial al misterio de quienes seremos para ellos. Pero también nos concedió la posibilidad de abrirnos o cerrarnos, de elaborar muros o intentar derribarlos. Y también nos concedió la ilusión o la esperanza de forjar puentes inasibles que nos permitan tocarnos en las almas, para poder —en venturosos momentos— ser uno junto al corazón de los otros. Quizás al fin y al cabo, la vida sea un perpetuo y oscilante tránsito entre la soledad y el encuentro, entre los muros y los puentes, entre ventanas que se abren y puertas que se cierran. Los muros de la mente y la ilusión de transponerlos F. González (2011), Palabras al viento.