SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 6. La hacienda colonial en América.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo de la hacienda
colonial en América.
Preguntas.
¿Cómo se desarrolló la hacienda colonial en América?
¿Cuáles son sus características?
Hacienda colonial. Chile. Siglo XVIII.
 La hacienda colonial.
El orden jerárquico imperante en el campo,
con los patrones, mayordomos, inquilinos y
peones, reflejó de manera patente el
ordenamiento estamental que caracterizó a
nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX
e incluso durante parte del siglo XX.
Durante siglos la hacienda fue uno de los
pilares fundamentales en los que descansó la
estructura social chilena.
Una Hacienda es un territorio rural (campo)
donde se producen productos agrícolas y
ganaderos. Es, además autárquico, ya que
cada hacienda produce lo necesario para
alimentar a su población, sin necesidad de
comerciar con otra hacienda.
Hacienda colonial. Chile. Siglo XVIII.
 Origen de la hacienda.
A partir de este periodo el dominio de
España en Chile se extendió desde La Serena
hasta Concepción, en la Zona Central.
Tras la batalla de Curalaba en 1598 se
terminó así mismo la economía de la
conquista basada en la extracción en los
lavaderos de oro de los ríos, sumado a la
baja en la población indígena que trabajaba
en las encomiendas.
Esta área comenzó a ser poblada a través de
la construcción de varias haciendas por parte
de la población blanca y privilegiada.
La trilla a yegua suelta en la hacienda colonial.
 La economía de la hacienda colonial.
Luego del descubrimiento de la mina de
plata de Potosí , para alimentar y vestir a
toda la población que trabajó en las minas,
se pidió a las haciendas de Chile que
exportaran la abundancia de carne, sebo y
cueros que poseían en sus haciendas.
Durante el siglo XVII la economía colonial se
basó en la producción de productos
derivados de la carne, sebo, grasa y cueros.
Durante el siglo XVIII la economía colonial se
basó en la producción cerealera del trigo. En
efecto, en este siglo se produjo un
terremoto en el Perú que provocó una
escases del cereal, además de una plaga que
liquidó en el Perú los últimos insumos del
trigo.
De este modo, las haciendas chilenas
comenzaron en este siglo a exportar el trigo
en grandes cantidades al virreinato del Perú.
 Características de la hacienda colonial.
Son unidades económicas exportadoras de
productos agropecuarios.
Es autosuficiente ya que dentro de la
hacienda se producen todos los bienes
necesarios para quienes viven en ella.
Es un importante núcleo de relaciones
sociales, debido a las funciones que cada
individuo cumple dentro de ella.
Hacendado. Siglo XVIII. Hacendado. Siglo XX.
 Estructura social.
Era el dueño y señor de las tierras de las que
obtuvo riqueza, prestigio social y con el
tiempo poder político. En su mayoría eran
criollos herederos de mercedes de tierra de
los españoles y que habían logrado alianzas
con mineros, comerciantes y funcionarios
coloniales.
Hacendado o Patrón.
De este modo, durante toda la colonia los
únicos poseedores de tierras fueron la
población blanca. Los mestizos
permanecieron como pobres habitantes de
los campos, dependientes de generosidad
del patrón blanco que les permitía vivir y
trabajar en sus tierras.
La iglesia tuvo la mayor concentración de
tierras de la época colonial debido a las
donaciones de los fieles.
Inquilino. Siglo XVIII. Inquilino en la herrería. Siglo XX.
 Estructura social.
Personas que obtienen del
hacendado un pedazo de tierra
para ellos y su grupo familiar, con
vivienda y espacio para tener
animales propios a cambio de
trabajar gratuitamente en las
faenas rurales como la cosecha y
trilla de cereales, la vendimia de
la uva y la fabricación de chicha,
y el rodeo de animales.
El inquilino.
Inquilinos formados esperando al patrón. Chile. 1915.
Casa de inquilinos. Chile. Siglo XVIII. Casa de inquilinos. Chile. Siglo XX.
Peonaje. Chile. Siglo XVIII. Peonaje. Chile. Siglo XX.
 Estructura social.
El peón de hacienda era similar al
actual temporero, que se contrataba a
cambio de alimentos y un pequeño
jornal por día trabajado en periodos
donde se necesitaba mayor cantidad
de mano de obra, por lo tanto se
trasladaban constantemente de una
hacienda a otra realizando trabajos
esporádicos a cambio de algo de
dinero y comida.
El Peón.
Eran más pobres que los inquilinos ya
que no tenían un lugar fijo donde vivir,
quedando muchas veces pernoctando a
la intemperie.
El hacendado y el Mayordomo. México. Carl Nebel. Siglo XVIII.
 Estructura social.
Era el encargado de velar por el
funcionamiento de la haciendo,
ejerciendo como lazo jerárquico entre el
patrón y sus trabajadores.
El Mayordomo.
Es otro tipo de trabajador de la
hacienda. Él solicitaba un trozo de tierra
al hacendado y los sembraba, pagando
una arancel anual por este, o
simplemente entregando una parte de
la cosecha al dueño de la hacienda.
El Mediero.
Casa patronal. San Bernardo, Santiago. 1922.
 Infraestructura de la Hacienda.
En ella vivía el dueño de la hacienda y su
familia. Adyacentes a la casa principal
estaba la cocina, las piezas de la
servidumbre, la bodega, el granero y los
establos.
Casa patronal.
Estaba ubicada junto a la casa patronal.
En ella el sacerdote atendía las
necesidades espirituales de los
habitantes de la hacienda y sus
alrededores. Administraba los
sacramentos y presidía las fiestas
religiosas.
Capilla.
Casa patronal y capilla. Colina, Santiago. 1599.Casa patronal. San Bernardo, Santiago. 1922.
Cosecha de uva, Macul. 1889.Bodega de vino.
Molino de piedra.
 Infraestructura de la Hacienda.
Eran usadas para guardar trigo, charqui,
cuero y sebo. También estaban las
instalaciones para hacer vino.
Bodegas.
Talleres.
En la hacienda funcionaba una herrería
y una carpintería. Un poco mas alejado
se encontraba el molino para hacer
harina.
En las mejores tierras planas y cercanas
al agua estaban los cultivos de trigo,
maíz, legumbres, hortalizas y las viñas.
 Relaciones de género en la hacienda.
“Mi papá […] entró a trabajar (como
jardinero
a los 14 años a la hacienda Quilpué).
Después se casó con mi mamá […].
Eran vecinos porque vivían en el
mismo fundo y antes como que se
casaban ahí mismo. Mi papá tenía
veinte y siete años y mi mamá
catorce cuando se casaron. Mi
mamá era cocinera en el palacio.
Vivíamos en el Cañón de Piezas, ese
era el nombre de la casa donde
vivíamos porque eran una tirada de
casas largas y como estaban todas
juntas le pusieron el Cañón de
Piezas. Ahí vivía mucha gente y mi
mamá tenía dos piezas”.
Relato de una mujer nacida en
1937
“Eran pocas las mujeres solteronas
que quedaban; casi todas se casaban,
si para eso traían las Misiones y todos
los años había como dos o tres
casamientos… El mismo día que
llegaba la Misión los llamaba el
patrón, los llamaba a los dos y les
decía: ´Ustedes, el jueves o el viernes
o cualquier día de la misión, ustedes,
a la hora de la misión se van a casar`.
La gente, con el temor de que no lo
echara el patrón pa´ fuera, llegaban y
se casaban, con ganas o sin ganas. Ahí
tenían que casarse igual, así era la
vida antes con los patrones”.
Relato de un inquilino. En Ximena
Valdés (2007). Vida en común.
Familia y vida privada en Chile y el
medio rural en la segunda mitad del
siglo XX.
“Las mujeres tenían numerosos
hijo, que desde temprana edad
trabajaban al lado de sus padres, e
hijas que trabajaban como
cocineras, ordeñadoras,
empleadas domesticas o
ayudaban a sus madres en el
trabajo domestico de la casa y a
sus padres y hermanos en la
agricultura. Este trabajo
doméstico de las mujeres para
reproducir y mantener a familias
numerosas era una buena base
material para asegurar a los
patrones la fuerza de trabajo que
necesitaban para hacer producir
sus tierras”
La posición de la mujer en la
hacienda. En Ximena Valdés.
(1988)
Familia de inquilinos. Provincia de Itata.Familia de inquilinos. Chillán.
Mujeres cosechando frutillas. Mujeres cosechando cebollas.
Extracto de la carta dirigida por Dominga Puebla, viuda de Villagra a Gabriel González Videla el 13 de
octubre de 1947.
“Me dirijo respetuosamente a usted Excelentísimo señor para volverle a decir de una
carta que le mandé para saber el resultado porque no me dejan en la casa siendo que
soy viuda y no tengo más amparo que Dios del cielo. Recurro a usted porque soy pobre y
no tengo lo necesario para yo poder arrendar (…) pero como los cura dueños de fundo
no les importa nada de los pobres porque mas que la vean que se está muriendo no se
encuentra ningún amparo (…) Me an (sic) hecho tanto sufrir porque no le abia entregado
la casa siendo que una es sola no encuentro donde irme (…) yo no les he dado ningún
motivo para que me echen pero como en este fundo obligan a las mujeres que trabajen,
además que mi marido trabajó durante años aquí en el fundo que por ello perdió la vida,
estuvo trabajando 32 años (…) también yso esta casa donde estamos y no le pagaron
todo el trabajo. Además me encuentro enferma en el Hospital de Talca y siempre me
están apurando que les entregue la casa” (…).
Peones jugando al naipe. Familia de hacendados.
Actividad de cierre.
• Explica las principales diferencias
que existen entre las figuras del
patrón y el inquilino.
• ¿Porqué crees que la hacienda
tuvo vigencia en Chile hasta el
siglo XX?
• Observa la lámina que se expone
a continuación. ¿Cómo te
imaginas la vida en la hacienda
colonial?
Síntesis.
• La hacienda colonial.
• Origen de la hacienda colonial.
• Características de la hacienda
colonial.
• Estructura social de la hacienda
colonial.
• Infraestructura de la hacienda
colonial.
• Roles de genero en la hacienda
colonial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
Adiel Ma Ma
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Nicole Arriagada
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
Conquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasConquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasalelais1979
 
La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1°
Nicole Arriagada
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
Nicole Arriagada
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
Myriam Lucero
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
Nicolas Moller
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
Paulina Granadino Garrido
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
Conquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasConquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuencias
 
La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1°
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
 

Similar a Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..

Legadocolonial
LegadocolonialLegadocolonial
Legadocolonial
Danilo Altamirano
 
Legadocolonial
LegadocolonialLegadocolonial
Legadocolonial
Danilo Altamirano
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
Jose Mozo
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Carol Sepúlveda
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
PamelaHerrera56
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonialCosafa
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
EmiliaCastilloLefigu
 
La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonial
Dario Kabas
 
Barrio villa javier
Barrio villa javierBarrio villa javier
Barrio villa javier
NataliaBeltrang
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e IndependenciaRo Solis
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
Colegio Camilo Henríquez
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasJorge Ccahuana
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorpsotomayora
 
Historia de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdfHistoria de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdf
MK Al
 
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Javier Novoa Ulloa
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2Daniela Toyber
 

Similar a Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América.. (20)

Legadocolonial
LegadocolonialLegadocolonial
Legadocolonial
 
Legadocolonial
LegadocolonialLegadocolonial
Legadocolonial
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonial
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
 
La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonial
 
Barrio villa javier
Barrio villa javierBarrio villa javier
Barrio villa javier
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
Historia de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdfHistoria de Chile - La Colonia.pdf
Historia de Chile - La Colonia.pdf
 
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..

  • 1. Clase Nº 6. La hacienda colonial en América. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo de la hacienda colonial en América. Preguntas. ¿Cómo se desarrolló la hacienda colonial en América? ¿Cuáles son sus características?
  • 2. Hacienda colonial. Chile. Siglo XVIII.  La hacienda colonial. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento estamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX. Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. Una Hacienda es un territorio rural (campo) donde se producen productos agrícolas y ganaderos. Es, además autárquico, ya que cada hacienda produce lo necesario para alimentar a su población, sin necesidad de comerciar con otra hacienda.
  • 3. Hacienda colonial. Chile. Siglo XVIII.  Origen de la hacienda. A partir de este periodo el dominio de España en Chile se extendió desde La Serena hasta Concepción, en la Zona Central. Tras la batalla de Curalaba en 1598 se terminó así mismo la economía de la conquista basada en la extracción en los lavaderos de oro de los ríos, sumado a la baja en la población indígena que trabajaba en las encomiendas. Esta área comenzó a ser poblada a través de la construcción de varias haciendas por parte de la población blanca y privilegiada.
  • 4. La trilla a yegua suelta en la hacienda colonial.  La economía de la hacienda colonial. Luego del descubrimiento de la mina de plata de Potosí , para alimentar y vestir a toda la población que trabajó en las minas, se pidió a las haciendas de Chile que exportaran la abundancia de carne, sebo y cueros que poseían en sus haciendas. Durante el siglo XVII la economía colonial se basó en la producción de productos derivados de la carne, sebo, grasa y cueros. Durante el siglo XVIII la economía colonial se basó en la producción cerealera del trigo. En efecto, en este siglo se produjo un terremoto en el Perú que provocó una escases del cereal, además de una plaga que liquidó en el Perú los últimos insumos del trigo. De este modo, las haciendas chilenas comenzaron en este siglo a exportar el trigo en grandes cantidades al virreinato del Perú.
  • 5.  Características de la hacienda colonial. Son unidades económicas exportadoras de productos agropecuarios. Es autosuficiente ya que dentro de la hacienda se producen todos los bienes necesarios para quienes viven en ella. Es un importante núcleo de relaciones sociales, debido a las funciones que cada individuo cumple dentro de ella.
  • 6. Hacendado. Siglo XVIII. Hacendado. Siglo XX.  Estructura social. Era el dueño y señor de las tierras de las que obtuvo riqueza, prestigio social y con el tiempo poder político. En su mayoría eran criollos herederos de mercedes de tierra de los españoles y que habían logrado alianzas con mineros, comerciantes y funcionarios coloniales. Hacendado o Patrón. De este modo, durante toda la colonia los únicos poseedores de tierras fueron la población blanca. Los mestizos permanecieron como pobres habitantes de los campos, dependientes de generosidad del patrón blanco que les permitía vivir y trabajar en sus tierras. La iglesia tuvo la mayor concentración de tierras de la época colonial debido a las donaciones de los fieles.
  • 7. Inquilino. Siglo XVIII. Inquilino en la herrería. Siglo XX.  Estructura social. Personas que obtienen del hacendado un pedazo de tierra para ellos y su grupo familiar, con vivienda y espacio para tener animales propios a cambio de trabajar gratuitamente en las faenas rurales como la cosecha y trilla de cereales, la vendimia de la uva y la fabricación de chicha, y el rodeo de animales. El inquilino.
  • 8. Inquilinos formados esperando al patrón. Chile. 1915.
  • 9. Casa de inquilinos. Chile. Siglo XVIII. Casa de inquilinos. Chile. Siglo XX.
  • 10. Peonaje. Chile. Siglo XVIII. Peonaje. Chile. Siglo XX.  Estructura social. El peón de hacienda era similar al actual temporero, que se contrataba a cambio de alimentos y un pequeño jornal por día trabajado en periodos donde se necesitaba mayor cantidad de mano de obra, por lo tanto se trasladaban constantemente de una hacienda a otra realizando trabajos esporádicos a cambio de algo de dinero y comida. El Peón. Eran más pobres que los inquilinos ya que no tenían un lugar fijo donde vivir, quedando muchas veces pernoctando a la intemperie.
  • 11. El hacendado y el Mayordomo. México. Carl Nebel. Siglo XVIII.  Estructura social. Era el encargado de velar por el funcionamiento de la haciendo, ejerciendo como lazo jerárquico entre el patrón y sus trabajadores. El Mayordomo. Es otro tipo de trabajador de la hacienda. Él solicitaba un trozo de tierra al hacendado y los sembraba, pagando una arancel anual por este, o simplemente entregando una parte de la cosecha al dueño de la hacienda. El Mediero.
  • 12. Casa patronal. San Bernardo, Santiago. 1922.  Infraestructura de la Hacienda. En ella vivía el dueño de la hacienda y su familia. Adyacentes a la casa principal estaba la cocina, las piezas de la servidumbre, la bodega, el granero y los establos. Casa patronal. Estaba ubicada junto a la casa patronal. En ella el sacerdote atendía las necesidades espirituales de los habitantes de la hacienda y sus alrededores. Administraba los sacramentos y presidía las fiestas religiosas. Capilla.
  • 13. Casa patronal y capilla. Colina, Santiago. 1599.Casa patronal. San Bernardo, Santiago. 1922.
  • 14. Cosecha de uva, Macul. 1889.Bodega de vino. Molino de piedra.  Infraestructura de la Hacienda. Eran usadas para guardar trigo, charqui, cuero y sebo. También estaban las instalaciones para hacer vino. Bodegas. Talleres. En la hacienda funcionaba una herrería y una carpintería. Un poco mas alejado se encontraba el molino para hacer harina. En las mejores tierras planas y cercanas al agua estaban los cultivos de trigo, maíz, legumbres, hortalizas y las viñas.
  • 15.  Relaciones de género en la hacienda. “Mi papá […] entró a trabajar (como jardinero a los 14 años a la hacienda Quilpué). Después se casó con mi mamá […]. Eran vecinos porque vivían en el mismo fundo y antes como que se casaban ahí mismo. Mi papá tenía veinte y siete años y mi mamá catorce cuando se casaron. Mi mamá era cocinera en el palacio. Vivíamos en el Cañón de Piezas, ese era el nombre de la casa donde vivíamos porque eran una tirada de casas largas y como estaban todas juntas le pusieron el Cañón de Piezas. Ahí vivía mucha gente y mi mamá tenía dos piezas”. Relato de una mujer nacida en 1937 “Eran pocas las mujeres solteronas que quedaban; casi todas se casaban, si para eso traían las Misiones y todos los años había como dos o tres casamientos… El mismo día que llegaba la Misión los llamaba el patrón, los llamaba a los dos y les decía: ´Ustedes, el jueves o el viernes o cualquier día de la misión, ustedes, a la hora de la misión se van a casar`. La gente, con el temor de que no lo echara el patrón pa´ fuera, llegaban y se casaban, con ganas o sin ganas. Ahí tenían que casarse igual, así era la vida antes con los patrones”. Relato de un inquilino. En Ximena Valdés (2007). Vida en común. Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. “Las mujeres tenían numerosos hijo, que desde temprana edad trabajaban al lado de sus padres, e hijas que trabajaban como cocineras, ordeñadoras, empleadas domesticas o ayudaban a sus madres en el trabajo domestico de la casa y a sus padres y hermanos en la agricultura. Este trabajo doméstico de las mujeres para reproducir y mantener a familias numerosas era una buena base material para asegurar a los patrones la fuerza de trabajo que necesitaban para hacer producir sus tierras” La posición de la mujer en la hacienda. En Ximena Valdés. (1988)
  • 16. Familia de inquilinos. Provincia de Itata.Familia de inquilinos. Chillán.
  • 17. Mujeres cosechando frutillas. Mujeres cosechando cebollas.
  • 18.
  • 19. Extracto de la carta dirigida por Dominga Puebla, viuda de Villagra a Gabriel González Videla el 13 de octubre de 1947. “Me dirijo respetuosamente a usted Excelentísimo señor para volverle a decir de una carta que le mandé para saber el resultado porque no me dejan en la casa siendo que soy viuda y no tengo más amparo que Dios del cielo. Recurro a usted porque soy pobre y no tengo lo necesario para yo poder arrendar (…) pero como los cura dueños de fundo no les importa nada de los pobres porque mas que la vean que se está muriendo no se encuentra ningún amparo (…) Me an (sic) hecho tanto sufrir porque no le abia entregado la casa siendo que una es sola no encuentro donde irme (…) yo no les he dado ningún motivo para que me echen pero como en este fundo obligan a las mujeres que trabajen, además que mi marido trabajó durante años aquí en el fundo que por ello perdió la vida, estuvo trabajando 32 años (…) también yso esta casa donde estamos y no le pagaron todo el trabajo. Además me encuentro enferma en el Hospital de Talca y siempre me están apurando que les entregue la casa” (…).
  • 20. Peones jugando al naipe. Familia de hacendados.
  • 21. Actividad de cierre. • Explica las principales diferencias que existen entre las figuras del patrón y el inquilino. • ¿Porqué crees que la hacienda tuvo vigencia en Chile hasta el siglo XX? • Observa la lámina que se expone a continuación. ¿Cómo te imaginas la vida en la hacienda colonial?
  • 22. Síntesis. • La hacienda colonial. • Origen de la hacienda colonial. • Características de la hacienda colonial. • Estructura social de la hacienda colonial. • Infraestructura de la hacienda colonial. • Roles de genero en la hacienda colonial.