SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA



                 Formación complementaria

                         I semestre




                           Tema:

                     Signo lingüístico.



                      Presentado por:

                      Yuranis Escobar




                       Presentado a:

                     Analida Carvajal.




              Barranquilla 03 de mayo del 2012
Signo lingüístico


El que hace el estudio del signo lingüístico es el reconocido Ferdinand Saussure, este
mismo influyo tanto en la lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como
psicología, sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y
recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza.

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en
uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la
segunda mitad del siglo xx. El estructuralismo puede ser visto como un enfoque general
con un cierto número de variantes. Sus influencias y desarrollos son complejos.

El signo lingüístico según esta teoría se puede visualizar con claridad cómo se manifiesta
una imagen a través de la lengua, en varios estudios realizados se pudo conocer que es la
forma más rápida de expresar un sentimiento a través de la lengua, Lo que el signo
lingüístico une es un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Por lo
tanto el signo lingüístico es la combinación de ambos. Para Saussure la conexión entre el
significado y el significante es arbitraria, es decir, convencional, socialmente construida.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que solo a él pertenece y
que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. Se
trata de un conjunto de signos tanto orales como escritos.




El habla es un elemento vivo de la lengua y pese a los preceptos de la gramática, sigue
evolucionando y produciendo nuevos términos incesantemente. El gramático hace su labor
al decirnos cómo tenemos que ajustar nuestra lengua hablada y escrita, pero el torrente
impetuoso de la lengua hablada arrastra a aquella haciéndola evolucionar. Habla o
dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el
acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de
acuerdo con su estilo propio y personal.
Las características del signo lingüístico:

       Carácter arbitrario: El vínculo que une el significado con el significante es
       arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede
       estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre
       ellos.
       Carácter lineal: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve
       sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma
       simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen
       linealmente en el tiempo.
       Carácter inmutable y mutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún
       hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede
       cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando
       los signos; es decir, son mutables a largo plazo.
       Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes
       más pequeñas, reconocibles e intercambiables.



Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y
significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera
articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en
unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta
segunda articulación son los fonemas.

Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que
provoca cambios de significados sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica.

Un fonema son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-
fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un
fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten
distinguir palabras en una lengua.
Un morfema es la unidad mínima de significado que existe en nuestro lenguaje. Una
pequeña pieza o parte que junto a otros morfemas constituye una palabra, aportando cada
uno su significado particular, para que la palabra pueda ser un todo.

Un lexema es la esencia de una palabra es a la vez su unidad mínima, y su principal aporte
de significado.

Un prefijo es una o más letras que se anteponen a una palabra para cambiar su significado.

Un sufijo es la silaba que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra. Una o
más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado.

Las ciencias que conforman la gramática son:

    La fonética: es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de
       la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de
       una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son:
       fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
    La sintaxis: es una sub-disciplina de la gramática sumamente importante. Estudia la
       organización y el orden de las palabras en la oración, así como la relación que se
       establece entre esas mismas palabras, y la posición que ocupan determinadas
       palabras especiales.
    La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de
       las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a
       las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología
       léxica).
    La etimología: es el estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a
       un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.
    La semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de
       signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
       formales.
    La lexicología: es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la
       clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones
       sistemáticas y patrones recurrentes en la lengua.
Signo linguistico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Signo linguístico
Signo linguísticoSigno linguístico
Signo linguístico
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movilla
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
 
Clase2 int com
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
El signo linguistico pdf
El signo linguistico pdfEl signo linguistico pdf
El signo linguistico pdf
 
7
77
7
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 

Similar a Signo linguistico

Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Kelly Ramos Hernandez
 

Similar a Signo linguistico (20)

Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
 
Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Taller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajalTaller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajal
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Bre
BreBre
Bre
 

Signo linguistico

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Formación complementaria I semestre Tema: Signo lingüístico. Presentado por: Yuranis Escobar Presentado a: Analida Carvajal. Barranquilla 03 de mayo del 2012
  • 2. Signo lingüístico El que hace el estudio del signo lingüístico es el reconocido Ferdinand Saussure, este mismo influyo tanto en la lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como psicología, sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza. El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo xx. El estructuralismo puede ser visto como un enfoque general con un cierto número de variantes. Sus influencias y desarrollos son complejos. El signo lingüístico según esta teoría se puede visualizar con claridad cómo se manifiesta una imagen a través de la lengua, en varios estudios realizados se pudo conocer que es la forma más rápida de expresar un sentimiento a través de la lengua, Lo que el signo lingüístico une es un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Por lo tanto el signo lingüístico es la combinación de ambos. Para Saussure la conexión entre el significado y el significante es arbitraria, es decir, convencional, socialmente construida. El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que solo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. Se trata de un conjunto de signos tanto orales como escritos. El habla es un elemento vivo de la lengua y pese a los preceptos de la gramática, sigue evolucionando y produciendo nuevos términos incesantemente. El gramático hace su labor al decirnos cómo tenemos que ajustar nuestra lengua hablada y escrita, pero el torrente impetuoso de la lengua hablada arrastra a aquella haciéndola evolucionar. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
  • 3. Las características del signo lingüístico: Carácter arbitrario: El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Carácter lineal: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Carácter inmutable y mutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo. Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significados sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica. Un fonema son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico- fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua.
  • 4. Un morfema es la unidad mínima de significado que existe en nuestro lenguaje. Una pequeña pieza o parte que junto a otros morfemas constituye una palabra, aportando cada uno su significado particular, para que la palabra pueda ser un todo. Un lexema es la esencia de una palabra es a la vez su unidad mínima, y su principal aporte de significado. Un prefijo es una o más letras que se anteponen a una palabra para cambiar su significado. Un sufijo es la silaba que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra. Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado. Las ciencias que conforman la gramática son:  La fonética: es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.  La sintaxis: es una sub-disciplina de la gramática sumamente importante. Estudia la organización y el orden de las palabras en la oración, así como la relación que se establece entre esas mismas palabras, y la posición que ocupan determinadas palabras especiales.  La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).  La etimología: es el estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.  La semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.  La lexicología: es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones sistemáticas y patrones recurrentes en la lengua.