SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




                   INTEGRANTES:

                  DAMARIS BUJATO
                   KELLY RAMOS
                KATHERINE VILLAFAÑE




            FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

                  PRIMER SEMESTRE




                 TEMA GENERADOR:

          LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN



                     DOCENTE:

                 ANÁLIDA CARVAJAL




                EL SIGNO LINGÜÍSTICO




                       2012
EL SIGNO LINGÜÍSTICO

                                       TALLER #3



1. FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913).

Considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las generaciones posteriores de
una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir de una recopilación de sus
conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de sus discípulos, que se
publicó por primera vez en 1916. El Curso de Lingüística General, preparado por dos de sus
discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo tanto unas características
que hacen difícil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingüista.


2. ESTRUCTURALISMO
Según Ferdinand de Saussure el es un conjunto de tendencias lingüísticas que consideran
la lengua como un todo o estructura, cuyos elementos mantienen unas relaciones
determinadas y son solidarios entre sí.

3. SIGNO LINGÜISTICO
Según Ferdinand de Saussure el Signo lingüístico es el elemento de la lengua oral
perceptible por los sentidos que evoca una idea o concepto a los cuales representa. El
signo lingüístico por antonomasia LA PALABRA.

Entonces Saussure llama "signo" a la combinación del concepto y de la imagen acústica, y
esto es una entidad psíquica. Como en el uso corriente la palabra "signo" se usaba para
designar solamente la imagen acústica, Saussure propone conservar la palabra "signo"
para designar el conjunto, y reemplaza "concepto" por "significado" e "imagen
acústica" por "significante":
                                SIGNIFICADO
         SIGNO                --------------------
                                SIGNIFICANTE

Saussure insiste en el carácter indisoluble de la relación entre significado y
significante, y lo compara con una hoja de papel, el concepto es el anverso y la imagen
acústica el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro. Como estos cortes
varían según las lenguas infiere la arbitrariedad del signo.
4. LENGUAJE
Saussure considera al lenguaje como un objeto doble donde cada una de sus partes no
vale sino en función de la otra, es decir que las partes no valen por sí mismas ni por
su realidad sustancial, sino por el hecho de oponerse a otras. Saussure plasma este doble
enfoque en la formulación de dicotomías. Destacamos las siguientes:
Lenguaje / lengua, lengua / habla, significante / significado, diacronía / sincronía,
relaciones sintagmáticas / relaciones asociativas.

5. HABLA
Define el "habla" como el acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por
medio de la convención social que es la lengua. Considera que el habla es una ejecución
individual de la lengua, un acto individual de voluntad e inteligencia en el que Saussure
distingue:
1) las combinaciones de los elementos del sistema que hace el sujeto hablante para
expresar su pensamiento individual. Saussure se refiere a la creatividad del hablante
El habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e
inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los
aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un
individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua).
2) el mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar estas combinaciones
Así lo social es atribuido a la lengua y lo individual al habla
Saussure plantea la interdependencia entre lengua y habla: la lengua es necesaria para
que el habla sea inteligible, pero el habla es necesaria para que se establezca la lengua.
Históricamente el hecho de habla precede siempre. La lengua materna se aprende
escuchando hablar a otros, y es el habla que hace evolucionar a la lengua.

El habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e
inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los
aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un
individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua).



6. CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGÜISTICO
El singo lingüístico Posee tres características significativas.

Es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razón para que a determinado significado le
corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma
de distintas lenguas naturales (para un mismo significado, en español: mesa de luz;
francés: nuittable; inglés: nighttable; alemán: Nachttisch; nótese además que el español
conceptualiza de manera distinta de las demás lenguas esa significación).

Es lineal debido al carácter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la
dimensión tiempo y asume sus características (representa una extensión mensurable).

Es inmutable en relación con el individuo y la masa hablante que lo emplea: la lengua es
siempre herencia de una época precedente, es “la carta forzada” y por tanto no puede
cambiarse por la libre voluntad. Sin embargo, en relación con la dimensión tiempo, el
signo lingüístico es mutable, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del
significante como del significado (cfr. latín clásico: necare, ‘matar’; español:anegar;
francés: noyer, ‘ahogar’ ).



7. MONEMA, MORFEMA, LEXEMA, FONEMA, PREFIJO Y SUFIJO

    EL MONEMA es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto
      quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas,
      dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar
      constituida por uno o más monemas.
Ejemplo:
Mi – tío – es – medico


    EL FONEMA en la unidad de la segunda articulación del signo lingüístico sin
     significado y no admiten descomposición.
Ejemplo:
M-i-t-i-o-e-s-m-e-d-i-c-o
Los fonemas son las unidades básicas utilizadas para el estudio del nivel fónico-fonológico
de la lengua. Los fonemas son aquellos sonidos del habla que nos permiten distinguir las
palabras en una lengua.


    Características de los Fonemas:

   1. Los fonemas son Diferenciadores: cada fonema se delimita dentro del sistema por
      las cualidades que se distinguen de los demás.
   2. Los fonemas son Indivisibles: no se pueden descomponer en unidades menores.
   3. Los fonemas son Abstractos: no son sonidos sino modelos de sonidos.
 LOS LEXEMAS
No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer lugar, los
lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra; por ello se dice
que son como la raíz de la palabra.

    LOS MORFEMAS

Se entiende como morfema a aquel monema que es independiente, o sea, aquel
fragmento más pequeño con capacidad de expresar un significado. Los morfemas
constituyen partes variables de las palabras. Los morfemas tienen valor gramatical ya que
aparecen asociados siempre a los lexemas con valor semántico.

Además tenemos otros tipos de monemas, los morfemas, que desempeñan dos funciones:
- añaden nuevos matices a la significación básica del lexema y
- sirven para relacionar unos lexemas con otro.


Dentro de los morfemas hay dos clases, las cuales son:
       Morfemas dependientes o trabados: son aquellos que necesitan unirse a un
       lexema para tener significado.

       Morfemas dependientes derivativos o afijos: Modificar el significado básico del
       lexema.

Dentro del cuales tenemos los sufijos y los prefijos:

       Los Sufijos: si se colocan después del lexema.

       Los Prefijos: si preceden al lexema.


8. CIENCIAS DE LA GRAMÁTICA

Morfología
Sintaxis
Semántica
Pragmática
Fonética
Fonología


     Morfología:
Estudia los cambios en la forma de las palabras, los sonidos cambiantes en las flexiones de
una palabra, como la diferencia entre decir casita, casucha, casota.
 Sintaxis:
Estudia el cambio del significado de una palabra de acuerdo al orden de ésta en la oración.
Por ejemplo, no es lo mismo decir:
- el gato corretea una bola de lana
- la bola de lana corretea un gato
La bola de lana recibe la acción en un caso y en el otro la lleva a cabo.

     Semántica:
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que
estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas.
Etimológicamente el término viene del griego “semantikos”, que quería decir 'significado
relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo'.

     Pragmática:
Disciplina que estudia la relación entre los signos y los conceptos o circunstancias en que
se usan los signos.
Es la interpretación y aplicación del objeto desde lo funcional, donde la utilidad prima.

     Fonética:
Del griego (fono) "sonido" o "voz"), es el estudio de los sonidos físicos
del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción
y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus
manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética
articulatoria, fonemática y fonética acústica.

      La fonología:
Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y
fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos
funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o
mental.
PALABRA MONEMAS LEXEMA               PREFIJOS   SUFIJOS



              empaque- t    empaque    em        tar

empaquetar


              marin-ero     mar        -         ero

marinero


              zapat-ero     zapat      -         ero

zapatero


              descolor-id   color      des       ido

descolorido


              arbol-eda     albol      -         eda

arboleda


              avion-etas    avion      -         etas

avionetas


              pre-ocupar    ocupar     pre       par

preocupar


              deshues-a     deshues    des       ado

deshuesado


              submar-ino    submar     sub       ino

submarino
BIBLIOGRAFÍA


http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-
siglo-xx/el_estructuralismo.php

Lexis 22 Tomo 8 Pág. 2227

http://www.slideshare.net/Calieg/el-signo-lingstico-y-sus-rasgos

Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica Pág. 51
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3

Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica Pág. 44
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3

Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica Pág. 48
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3

http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-
siglo-xx/el_estructuralismo.php

http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-
siglo-xx/el_estructuralismo.php

http://www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-definicion-y-ejemplos.html

http://www.gramaticas.net/2011/01/ejemplos-de-morfemas.html

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/monemas.htm

http://www.gramaticas.net/2012/04/la-semantica-linguistica.html

http://www.gramaticas.net/2012/04/la-fonologia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3
marisa.con04
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 
Disciplinas lingüísticas
Disciplinas lingüísticas Disciplinas lingüísticas
Disciplinas lingüísticas
Belén Casarrubios
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoMaria Jesus Laiz Riego
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
jaqueline
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significanteaeropagita
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
Carlos Moreno
 
Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas Tania García
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
Xiomery Quito Paucar
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
Tania Benitez
 
Sistemas de signos verbales y no verbales
Sistemas de signos verbales y no verbalesSistemas de signos verbales y no verbales
Sistemas de signos verbales y no verbales
Yazmín Garzón Nivia
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Diana Carolina Vela Garcia
 
Signo de Identidad (parte I)
Signo de Identidad (parte I)Signo de Identidad (parte I)
Signo de Identidad (parte I)jesicasoledad88
 

La actualidad más candente (20)

Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 
Disciplinas lingüísticas
Disciplinas lingüísticas Disciplinas lingüísticas
Disciplinas lingüísticas
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
 
Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
 
El acento
El acento  El acento
El acento
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
 
Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas Palabras parasinteticas
Palabras parasinteticas
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Comunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbalComunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbal
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Sistemas de signos verbales y no verbales
Sistemas de signos verbales y no verbalesSistemas de signos verbales y no verbales
Sistemas de signos verbales y no verbales
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Fonemas vocálicos
 
Signo de Identidad (parte I)
Signo de Identidad (parte I)Signo de Identidad (parte I)
Signo de Identidad (parte I)
 

Destacado

El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
guest630af
 
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaGutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaJuan Carlos Vega
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSara Suárez Romero
 
Mapa conceptual de las funciones del lenguaje
Mapa conceptual  de las funciones del lenguajeMapa conceptual  de las funciones del lenguaje
Mapa conceptual de las funciones del lenguajekellyramosromero
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
alexauribe
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
AndrewUFT
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 

Destacado (10)

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
 
El signo linguistico pdf
El signo linguistico pdfEl signo linguistico pdf
El signo linguistico pdf
 
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaGutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Mapa conceptual de las funciones del lenguaje
Mapa conceptual  de las funciones del lenguajeMapa conceptual  de las funciones del lenguaje
Mapa conceptual de las funciones del lenguaje
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 

Similar a EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Kelly Ramos Hernandez
 
Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
DamarisBujato
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguisticoUra Ezcobar
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
mayelis rosales zuluaga
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
mayelis rosales zuluaga
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
dannait
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
Coriito Valera
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
katrincontreras
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
dannait
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
majorangel
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 

Similar a EL SIGNO LINGÜÍSTICO (20)

Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
 
Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
 
Taller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajalTaller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajal
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 

Más de KATHY VILAFAÑE

Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
KATHY VILAFAÑE
 
SEMÁNTICA
SEMÁNTICASEMÁNTICA
SEMÁNTICA
KATHY VILAFAÑE
 
Survey and Data Tabulation.
 Survey and Data Tabulation. Survey and Data Tabulation.
Survey and Data Tabulation.KATHY VILAFAÑE
 
SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A
SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A
SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A KATHY VILAFAÑE
 
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lengujeEnsayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lengujeKATHY VILAFAÑE
 
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYGRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYKATHY VILAFAÑE
 
Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^
Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^
Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^KATHY VILAFAÑE
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYO
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYOLA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYO
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYOKATHY VILAFAÑE
 

Más de KATHY VILAFAÑE (20)

Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
SEMÁNTICA
SEMÁNTICASEMÁNTICA
SEMÁNTICA
 
Survey and Data Tabulation.
 Survey and Data Tabulation. Survey and Data Tabulation.
Survey and Data Tabulation.
 
County Texas
County TexasCounty Texas
County Texas
 
The Paragliding =D
The Paragliding =DThe Paragliding =D
The Paragliding =D
 
The Paragliding =D
The Paragliding =DThe Paragliding =D
The Paragliding =D
 
SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A
SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A
SURVEY - Kathy Villafañe and Kelly Ramos FC II°A
 
Survey pp
Survey ppSurvey pp
Survey pp
 
The Paragliding
The ParaglidingThe Paragliding
The Paragliding
 
Survey
SurveySurvey
Survey
 
Survey
Survey Survey
Survey
 
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lengujeEnsayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
 
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYGRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
 
Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^
Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^
Recipe "Missis Patricias's Kitchen" ^^
 
Pedagogic Event
Pedagogic EventPedagogic Event
Pedagogic Event
 
Letter
Letter Letter
Letter
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
REFLEXIÓN
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
REFLEXIÓN
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYO
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYOLA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYO
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO-LEV VIGOTSKY-ENSAYO
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA INTEGRANTES: DAMARIS BUJATO KELLY RAMOS KATHERINE VILLAFAÑE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PRIMER SEMESTRE TEMA GENERADOR: LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN DOCENTE: ANÁLIDA CARVAJAL EL SIGNO LINGÜÍSTICO 2012
  • 2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO TALLER #3 1. FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913). Considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las generaciones posteriores de una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir de una recopilación de sus conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de sus discípulos, que se publicó por primera vez en 1916. El Curso de Lingüística General, preparado por dos de sus discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo tanto unas características que hacen difícil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingüista. 2. ESTRUCTURALISMO Según Ferdinand de Saussure el es un conjunto de tendencias lingüísticas que consideran la lengua como un todo o estructura, cuyos elementos mantienen unas relaciones determinadas y son solidarios entre sí. 3. SIGNO LINGÜISTICO Según Ferdinand de Saussure el Signo lingüístico es el elemento de la lengua oral perceptible por los sentidos que evoca una idea o concepto a los cuales representa. El signo lingüístico por antonomasia LA PALABRA. Entonces Saussure llama "signo" a la combinación del concepto y de la imagen acústica, y esto es una entidad psíquica. Como en el uso corriente la palabra "signo" se usaba para designar solamente la imagen acústica, Saussure propone conservar la palabra "signo" para designar el conjunto, y reemplaza "concepto" por "significado" e "imagen acústica" por "significante": SIGNIFICADO SIGNO -------------------- SIGNIFICANTE Saussure insiste en el carácter indisoluble de la relación entre significado y significante, y lo compara con una hoja de papel, el concepto es el anverso y la imagen acústica el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro. Como estos cortes varían según las lenguas infiere la arbitrariedad del signo.
  • 3. 4. LENGUAJE Saussure considera al lenguaje como un objeto doble donde cada una de sus partes no vale sino en función de la otra, es decir que las partes no valen por sí mismas ni por su realidad sustancial, sino por el hecho de oponerse a otras. Saussure plasma este doble enfoque en la formulación de dicotomías. Destacamos las siguientes: Lenguaje / lengua, lengua / habla, significante / significado, diacronía / sincronía, relaciones sintagmáticas / relaciones asociativas. 5. HABLA Define el "habla" como el acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convención social que es la lengua. Considera que el habla es una ejecución individual de la lengua, un acto individual de voluntad e inteligencia en el que Saussure distingue: 1) las combinaciones de los elementos del sistema que hace el sujeto hablante para expresar su pensamiento individual. Saussure se refiere a la creatividad del hablante El habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua). 2) el mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar estas combinaciones Así lo social es atribuido a la lengua y lo individual al habla Saussure plantea la interdependencia entre lengua y habla: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible, pero el habla es necesaria para que se establezca la lengua. Históricamente el hecho de habla precede siempre. La lengua materna se aprende escuchando hablar a otros, y es el habla que hace evolucionar a la lengua. El habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua). 6. CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGÜISTICO El singo lingüístico Posee tres características significativas. Es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razón para que a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales (para un mismo significado, en español: mesa de luz;
  • 4. francés: nuittable; inglés: nighttable; alemán: Nachttisch; nótese además que el español conceptualiza de manera distinta de las demás lenguas esa significación). Es lineal debido al carácter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la dimensión tiempo y asume sus características (representa una extensión mensurable). Es inmutable en relación con el individuo y la masa hablante que lo emplea: la lengua es siempre herencia de una época precedente, es “la carta forzada” y por tanto no puede cambiarse por la libre voluntad. Sin embargo, en relación con la dimensión tiempo, el signo lingüístico es mutable, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del significante como del significado (cfr. latín clásico: necare, ‘matar’; español:anegar; francés: noyer, ‘ahogar’ ). 7. MONEMA, MORFEMA, LEXEMA, FONEMA, PREFIJO Y SUFIJO  EL MONEMA es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas. Ejemplo: Mi – tío – es – medico  EL FONEMA en la unidad de la segunda articulación del signo lingüístico sin significado y no admiten descomposición. Ejemplo: M-i-t-i-o-e-s-m-e-d-i-c-o Los fonemas son las unidades básicas utilizadas para el estudio del nivel fónico-fonológico de la lengua. Los fonemas son aquellos sonidos del habla que nos permiten distinguir las palabras en una lengua.  Características de los Fonemas: 1. Los fonemas son Diferenciadores: cada fonema se delimita dentro del sistema por las cualidades que se distinguen de los demás. 2. Los fonemas son Indivisibles: no se pueden descomponer en unidades menores. 3. Los fonemas son Abstractos: no son sonidos sino modelos de sonidos.
  • 5.  LOS LEXEMAS No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer lugar, los lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra; por ello se dice que son como la raíz de la palabra.  LOS MORFEMAS Se entiende como morfema a aquel monema que es independiente, o sea, aquel fragmento más pequeño con capacidad de expresar un significado. Los morfemas constituyen partes variables de las palabras. Los morfemas tienen valor gramatical ya que aparecen asociados siempre a los lexemas con valor semántico. Además tenemos otros tipos de monemas, los morfemas, que desempeñan dos funciones: - añaden nuevos matices a la significación básica del lexema y - sirven para relacionar unos lexemas con otro. Dentro de los morfemas hay dos clases, las cuales son: Morfemas dependientes o trabados: son aquellos que necesitan unirse a un lexema para tener significado. Morfemas dependientes derivativos o afijos: Modificar el significado básico del lexema. Dentro del cuales tenemos los sufijos y los prefijos: Los Sufijos: si se colocan después del lexema. Los Prefijos: si preceden al lexema. 8. CIENCIAS DE LA GRAMÁTICA Morfología Sintaxis Semántica Pragmática Fonética Fonología  Morfología: Estudia los cambios en la forma de las palabras, los sonidos cambiantes en las flexiones de una palabra, como la diferencia entre decir casita, casucha, casota.
  • 6.  Sintaxis: Estudia el cambio del significado de una palabra de acuerdo al orden de ésta en la oración. Por ejemplo, no es lo mismo decir: - el gato corretea una bola de lana - la bola de lana corretea un gato La bola de lana recibe la acción en un caso y en el otro la lleva a cabo.  Semántica: La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego “semantikos”, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo'.  Pragmática: Disciplina que estudia la relación entre los signos y los conceptos o circunstancias en que se usan los signos. Es la interpretación y aplicación del objeto desde lo funcional, donde la utilidad prima.  Fonética: Del griego (fono) "sonido" o "voz"), es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.  La fonología: Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.
  • 7. PALABRA MONEMAS LEXEMA PREFIJOS SUFIJOS empaque- t empaque em tar empaquetar marin-ero mar - ero marinero zapat-ero zapat - ero zapatero descolor-id color des ido descolorido arbol-eda albol - eda arboleda avion-etas avion - etas avionetas pre-ocupar ocupar pre par preocupar deshues-a deshues des ado deshuesado submar-ino submar sub ino submarino
  • 8. BIBLIOGRAFÍA http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del- siglo-xx/el_estructuralismo.php Lexis 22 Tomo 8 Pág. 2227 http://www.slideshare.net/Calieg/el-signo-lingstico-y-sus-rasgos Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica Pág. 51 http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3 Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica Pág. 44 http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3 Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica Pág. 48 http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3 http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del- siglo-xx/el_estructuralismo.php http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del- siglo-xx/el_estructuralismo.php http://www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-definicion-y-ejemplos.html http://www.gramaticas.net/2011/01/ejemplos-de-morfemas.html http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/monemas.htm http://www.gramaticas.net/2012/04/la-semantica-linguistica.html http://www.gramaticas.net/2012/04/la-fonologia.html