SlideShare una empresa de Scribd logo
El signo lingüístico
Ferdinand de Saussure. (Ginebra, 1857 - id., 1913)Lingüista suizo.
Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de
neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la
gramática comparada.
QUE ES EL SIGNO LINGUISTICO
 Es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o
por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras
cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que
guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o
herramienta de comunicación).
El estructuralismo.
 El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo
XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador
fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue
una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se
basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure
durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.
 El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones
lingüísticas comparativistas de la gramática comparada, frente a las
investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las
investigaciones positivistas de los neogramáticos.
La lengua y el habla
 La lengua: no es una función del jeto hablante, es el producto que el
individuo registra pasivamente, nunca supone premeditación.
 El habla: es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que hay
que distinguir.
Las combinaciones escogidas por el sujeto hablante en su utilización del código.
El mecanismo psicofísico que permite usar las combinaciones.
características
 Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede
oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la
definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema
ocupa en una palabra.
 LOS MONEMAS. Es la unidad primaria de la articulación del signo lingüístico.
Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más
pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra
podrá estar constituida por uno o más monemas.
 LEXEMAS
No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer
lugar, los lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la
palabra; por ello se dice que son como la raíz de la palabra.
 El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar
significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema no-
dependiente), el morfema es la referencia. Podría decirse que el morfema es
la parte variable de una palabra, que está compuesta, desde el punto de vista
gramatical, por morfemas y lexemas.
 El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su
sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas
palabras.
 El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte
final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido.
conclusión
La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No solo le permite
crearse un mundo propio de ideas y concepto, sino que también, a través de ella,
puede comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para elaborar el
conocimiento, expresar la vida emocional, desarrolla la creación en el campo
científico y literario. Pero, además, es una manera de integrarse a la comunidad y de
afirmar la personalidad. Toda lengua está formada por código -conjunto de signos- y
las relaciones que se establecen entre ellos. Este código va cambiando y
enriqueciéndose a través de tiempo. Por eso se dice que la lengua está permanente
transformación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 
Taller 4 jeiny viaña ortiz
Taller 4   jeiny viaña ortiz Taller 4   jeiny viaña ortiz
Taller 4 jeiny viaña ortiz
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Signo linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivasSigno linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivas
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Diapostivas
DiapostivasDiapostivas
Diapostivas
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller no 4
Taller no 4Taller no 4
Taller no 4
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 

Similar a El signo lingüístico (20)

Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Bre
BreBre
Bre
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Taller de signo linguistico
Taller de signo linguisticoTaller de signo linguistico
Taller de signo linguistico
 
Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Mi portafolio de linguistica
Mi portafolio de linguisticaMi portafolio de linguistica
Mi portafolio de linguistica
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Diapostivas
DiapostivasDiapostivas
Diapostivas
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 

Más de eileen julio

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativoseileen julio
 
Talleres de lectura critico
Talleres de lectura criticoTalleres de lectura critico
Talleres de lectura criticoeileen julio
 
Lectura crítica 1
Lectura crítica 1Lectura crítica 1
Lectura crítica 1eileen julio
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüísticoeileen julio
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüísticoeileen julio
 
Etapas de adquisicion
Etapas de adquisicionEtapas de adquisicion
Etapas de adquisicioneileen julio
 
Etapas de adquisicion
Etapas de adquisicionEtapas de adquisicion
Etapas de adquisicioneileen julio
 
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACIONCIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACIONeileen julio
 
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACIONCIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACIONeileen julio
 

Más de eileen julio (9)

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Talleres de lectura critico
Talleres de lectura criticoTalleres de lectura critico
Talleres de lectura critico
 
Lectura crítica 1
Lectura crítica 1Lectura crítica 1
Lectura crítica 1
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Etapas de adquisicion
Etapas de adquisicionEtapas de adquisicion
Etapas de adquisicion
 
Etapas de adquisicion
Etapas de adquisicionEtapas de adquisicion
Etapas de adquisicion
 
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACIONCIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
 
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACIONCIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
CIENCIA TECNOLOGIA Y EDUCACION
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

El signo lingüístico

  • 1. El signo lingüístico Ferdinand de Saussure. (Ginebra, 1857 - id., 1913)Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada.
  • 2. QUE ES EL SIGNO LINGUISTICO  Es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o herramienta de comunicación).
  • 3. El estructuralismo.  El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.  El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivistas de los neogramáticos.
  • 4. La lengua y el habla  La lengua: no es una función del jeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente, nunca supone premeditación.  El habla: es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que hay que distinguir. Las combinaciones escogidas por el sujeto hablante en su utilización del código. El mecanismo psicofísico que permite usar las combinaciones.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en una palabra.  LOS MONEMAS. Es la unidad primaria de la articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas.  LEXEMAS No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer lugar, los lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra; por ello se dice que son como la raíz de la palabra.
  • 9.  El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema no- dependiente), el morfema es la referencia. Podría decirse que el morfema es la parte variable de una palabra, que está compuesta, desde el punto de vista gramatical, por morfemas y lexemas.  El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras.  El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido.
  • 10. conclusión La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No solo le permite crearse un mundo propio de ideas y concepto, sino que también, a través de ella, puede comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento, expresar la vida emocional, desarrolla la creación en el campo científico y literario. Pero, además, es una manera de integrarse a la comunidad y de afirmar la personalidad. Toda lengua está formada por código -conjunto de signos- y las relaciones que se establecen entre ellos. Este código va cambiando y enriqueciéndose a través de tiempo. Por eso se dice que la lengua está permanente transformación.