SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE
            BARRANQUILLA
      FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

           SIGNO LINGUISTICO

                 POR:
            ANGELICA BERNAL
           YESENIA GONZALEZ

              ISEMESTRE

                 2012
Considerado el
                          fundador de la
                       lingüística moderna
                        el lingüista suizo
                      Ferdinand Sausure.




SIGNO LINGUISTICO : Es la combinación de un
 concepto (significado) y de una imagen acústica
 (significante), que componen en conjunto una
 entidad lingüística de dos caras interdependientes.
Llamamos signo lingüístico también a cada uno de
  los signos orales que componen una lengua.
Estos signos orales, dotados como todo signo de
  significante y significado, pueden ser de
  naturaleza muy diversa. Son, por
  ejemplo, signos lingüísticos los siguientes
  segmentos:
• Los enunciados: Luis se ahoga en un vaso de
  agua.
• Las expresiones: boca de metro.
• Las palabras: mesa.
• Ciertas secuencias de sonidos dotadas de
  significado. Por ejemplo, en la
  palabra pescaderías podemos identificar las
  siguientes secuencias con significado:
   – La secuencia pescad, que nos remite a la
     idea de «pescado»;
   – La secuencia ería, que nos remite a la idea
     de «local donde se vende algo»,
   – La secuencia s, que nos remite a la idea de
     «plural».
Se pueden distinguir dos planos: el significante o plano de
  la expresión y el significado o plano del contenido.
• El significante de un signo lingüístico es la imagen que
  tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos
  determinada. Esa imagen fónica permite, por ejemplo,
  que podamos pensar palabras sin pronunciarlas: l-á-p-i-
  z.
• El significado de un signo lingüístico es el concepto o la
  imagen que asociamos en nuestra mente a un
  significante concreto. Así, cualquier hispanohablante
  asocia a la cadena de sonidos l-á-p-i-z una imagen
  similar a esta.
CARACTERISTICAS

• La arbitrariedad : La relación entre el significante y el
  significado de una palabra es arbitraria, no obedece a
  ningún motivo, salvo casos como las palabras
  motivadas, Si hay lenguas distintas es porque en cada
  lengua se asigna un significante distinto a un significado
  que puede ser común a todas ellas.
 por ejemplo, al concepto de «ser humano adulto varón»
  asociamos en castellano el significante hombre; en
  inglés, el significante man; y en francés, el
  significante homme.
• Monosemia: La mayor parte de los signos lingüísticos
  son monosémicos, para un solo significante hay un solo
  significado: casa, niño, hombre, aunque también es
  frecuente encontrar signos en los que a un significante
  le corresponden varios significados: pluma (de
  ave, describir), hoja (de libro, de planta, de afeitar). O al
  contrario, a un solo significado le corresponden varios
  significantes: el significado de la palabra perro puede
  expresarse con distintos significantes, como
  can, chucho...
UNIDADES DE ARTICULACIÓN
• Monemas: son las unidades mínimas del
  lenguaje que tienen significado y constituyen la
  primera articulación.
                   Se dividen en:
• Morfema: un monema dependiente, es decir, el
  fragmento mínimo capaz de expresar significado
  (y además referencia si va unido a un monema
  no-dependiente o lexema).
• Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no
  varía. Contiene su significado.
• Fonemas

no son sonidos con entidad física,
   sino abstracciones mentales o
   abstracciones formales de los
sonidos del habla. Estas unidades
  de segunda articulación son los
fonemas, que en el español actual
    son veinticuatro: diecinueve
 consonánticos y cinco vocálicos .
Corresponde a la palabra
             que va antes de la raíz (es
              la parte de la palabra que
               no puede faltar y que no
• Prefijo:   cambia). La mayoría de los
             prefijos provienen del latín
                     o del griego.

               morfema derivativo de las
                  lenguas o afijo que se
                   agrega después del
                 lexema, raíz o tema de
               una palabra y antes de los
• Sufijo:        morfemas constitutivos
                para añadirle a este una
                       información
                     suplementaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la ortografía
Presentación la ortografíaPresentación la ortografía
Presentación la ortografía
Andres Olaya
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
Encarna Bermúdez
 
La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.
luis maldonado
 
Texto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre ElTexto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre Elguestff4174
 
Signo linguístico
Signo linguísticoSigno linguístico
Signo linguístico
angievtc
 
Taller Sigo Linguistico
Taller Sigo LinguisticoTaller Sigo Linguistico
Taller Sigo Linguisticoruizstvn07
 
El proceso-de-comunicacion
El proceso-de-comunicacionEl proceso-de-comunicacion
El proceso-de-comunicacionHarold Escobar
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca UNIVERSIDAD AMERICANA
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
Xiomery Quito Paucar
 
El signo linguistico david
El signo linguistico davidEl signo linguistico david
El signo linguistico david
David de la Cruz
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Polisemia
PolisemiaPolisemia
Polisemia
Liliana Heredia
 
Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticos
Niko Ravinal
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticosemilisuperior
 

La actualidad más candente (20)

Presentación la ortografía
Presentación la ortografíaPresentación la ortografía
Presentación la ortografía
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.
 
Texto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre ElTexto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre El
 
Signo linguístico
Signo linguísticoSigno linguístico
Signo linguístico
 
Taller Sigo Linguistico
Taller Sigo LinguisticoTaller Sigo Linguistico
Taller Sigo Linguistico
 
Fonemas
FonemasFonemas
Fonemas
 
El proceso-de-comunicacion
El proceso-de-comunicacionEl proceso-de-comunicacion
El proceso-de-comunicacion
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Los fonemas
Los fonemasLos fonemas
Los fonemas
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
El signo linguistico david
El signo linguistico davidEl signo linguistico david
El signo linguistico david
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
 
Polisemia
PolisemiaPolisemia
Polisemia
 
Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticos
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 

Destacado

Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y SignificadoJosé Mabregó
 
Mapa Conceptual Signos Linguisticos
Mapa Conceptual Signos LinguisticosMapa Conceptual Signos Linguisticos
Mapa Conceptual Signos Linguisticos
Gabriel Vargas
 
Teoría de la información. Estrategia de Comunicación
Teoría de la información. Estrategia de ComunicaciónTeoría de la información. Estrategia de Comunicación
Teoría de la información. Estrategia de Comunicación
Diana Méndez
 
Diferencia entre lengua y habla
Diferencia entre lengua y hablaDiferencia entre lengua y habla
Diferencia entre lengua y habla
Joselin Karina
 
El Semáforo
 El Semáforo El Semáforo
El SemáforoVABQUNTOH
 
Mapa Conceptual - El Signo Linguistico
Mapa Conceptual - El Signo LinguisticoMapa Conceptual - El Signo Linguistico
Mapa Conceptual - El Signo Linguistico
MauroPerales
 
Nombres completos y reales de autores celebres
Nombres completos y reales de autores celebresNombres completos y reales de autores celebres
Nombres completos y reales de autores celebres
Hamlet Trejo
 
Análisis formal
Análisis formalAnálisis formal
Análisis formal
samuelbermont
 
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüísticaCuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüísticaEsther Iza Cer
 
Mapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguisticoMapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguistico
Jhoanna Mendoza
 
Lenguaje simbolico
Lenguaje simbolicoLenguaje simbolico
Lenguaje simbolico
Sebastian Gomez
 
Evolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGEvolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGdzor_25
 
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uftMapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Maxicar
 
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.PptUdlap
 
Análisis formal de una obra de arte comp
Análisis formal de una obra de arte compAnálisis formal de una obra de arte comp
Análisis formal de una obra de arte comp
Edgardo vegega
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 

Destacado (20)

Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y Significado
 
Mapa Conceptual Signos Linguisticos
Mapa Conceptual Signos LinguisticosMapa Conceptual Signos Linguisticos
Mapa Conceptual Signos Linguisticos
 
Lenguaje simbólico 2_e
Lenguaje simbólico 2_eLenguaje simbólico 2_e
Lenguaje simbólico 2_e
 
Teoría de la información. Estrategia de Comunicación
Teoría de la información. Estrategia de ComunicaciónTeoría de la información. Estrategia de Comunicación
Teoría de la información. Estrategia de Comunicación
 
Diferencia entre lengua y habla
Diferencia entre lengua y hablaDiferencia entre lengua y habla
Diferencia entre lengua y habla
 
El Semáforo
 El Semáforo El Semáforo
El Semáforo
 
Mapa Conceptual - El Signo Linguistico
Mapa Conceptual - El Signo LinguisticoMapa Conceptual - El Signo Linguistico
Mapa Conceptual - El Signo Linguistico
 
Nombres completos y reales de autores celebres
Nombres completos y reales de autores celebresNombres completos y reales de autores celebres
Nombres completos y reales de autores celebres
 
Análisis formal
Análisis formalAnálisis formal
Análisis formal
 
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüísticaCuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
 
Mapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguisticoMapa conceptual signo linguistico
Mapa conceptual signo linguistico
 
Lenguaje simbolico
Lenguaje simbolicoLenguaje simbolico
Lenguaje simbolico
 
Diferencia del significado y significante
Diferencia del significado y significanteDiferencia del significado y significante
Diferencia del significado y significante
 
Evolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGEvolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WG
 
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uftMapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
 
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Análisis formal de una obra de arte comp
Análisis formal de una obra de arte compAnálisis formal de una obra de arte comp
Análisis formal de una obra de arte comp
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 

Similar a Diapositivas del signo linguistico

Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Kelly Ramos Hernandez
 
Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
DamarisBujato
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
mayelis rosales zuluaga
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
mayelis rosales zuluaga
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Hilary negrete signo lingüístico
Hilary negrete signo lingüístico Hilary negrete signo lingüístico
Hilary negrete signo lingüístico
Hilary Negrette Figueroa
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
LissieRiera
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
Wendy Pnalosa
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramaticaDisciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
Juanjiito Castro Ramos
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
ENSDB - SEMESTRE 2B
 

Similar a Diapositivas del signo linguistico (20)

Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
 
Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
Taller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajalTaller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajal
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Hilary negrete signo lingüístico
Hilary negrete signo lingüístico Hilary negrete signo lingüístico
Hilary negrete signo lingüístico
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramaticaDisciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
 

Más de angelicaw21

Evento pedagógico 2
Evento pedagógico  2Evento pedagógico  2
Evento pedagógico 2angelicaw21
 
Evento pedagogico presentación
Evento pedagogico presentaciónEvento pedagogico presentación
Evento pedagogico presentaciónangelicaw21
 
Evento pedagógico 2013
Evento pedagógico 2013Evento pedagógico 2013
Evento pedagógico 2013angelicaw21
 
Reflexión pedagogica
Reflexión pedagogicaReflexión pedagogica
Reflexión pedagogicaangelicaw21
 
Reflexión pedagogica
Reflexión pedagogicaReflexión pedagogica
Reflexión pedagogicaangelicaw21
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)angelicaw21
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)angelicaw21
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaangelicaw21
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoangelicaw21
 
El papel de la zdp en las practicas pedagogicas
El papel de la  zdp en las practicas pedagogicasEl papel de la  zdp en las practicas pedagogicas
El papel de la zdp en las practicas pedagogicasangelicaw21
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piagetangelicaw21
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piagetangelicaw21
 

Más de angelicaw21 (20)

Evento pedagógico 2
Evento pedagógico  2Evento pedagógico  2
Evento pedagógico 2
 
Evento pedagogico presentación
Evento pedagogico presentaciónEvento pedagogico presentación
Evento pedagogico presentación
 
Evento pedagógico 2013
Evento pedagógico 2013Evento pedagógico 2013
Evento pedagógico 2013
 
Reflexión pedagogica
Reflexión pedagogicaReflexión pedagogica
Reflexión pedagogica
 
Reflexión pedagogica
Reflexión pedagogicaReflexión pedagogica
Reflexión pedagogica
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
Escuela normal superior del distrito de barranquilla (1)
 
Conversation
ConversationConversation
Conversation
 
Stages
StagesStages
Stages
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
U.s vacation
U.s vacationU.s vacation
U.s vacation
 
Survey
SurveySurvey
Survey
 
Survey
SurveySurvey
Survey
 
Ensayo2
Ensayo2Ensayo2
Ensayo2
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El papel de la zdp en las practicas pedagogicas
El papel de la  zdp en las practicas pedagogicasEl papel de la  zdp en las practicas pedagogicas
El papel de la zdp en las practicas pedagogicas
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piaget
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piaget
 

Diapositivas del signo linguistico

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SIGNO LINGUISTICO POR: ANGELICA BERNAL YESENIA GONZALEZ ISEMESTRE 2012
  • 2. Considerado el fundador de la lingüística moderna el lingüista suizo Ferdinand Sausure. SIGNO LINGUISTICO : Es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes.
  • 3. Llamamos signo lingüístico también a cada uno de los signos orales que componen una lengua. Estos signos orales, dotados como todo signo de significante y significado, pueden ser de naturaleza muy diversa. Son, por ejemplo, signos lingüísticos los siguientes segmentos: • Los enunciados: Luis se ahoga en un vaso de agua. • Las expresiones: boca de metro. • Las palabras: mesa.
  • 4. • Ciertas secuencias de sonidos dotadas de significado. Por ejemplo, en la palabra pescaderías podemos identificar las siguientes secuencias con significado: – La secuencia pescad, que nos remite a la idea de «pescado»; – La secuencia ería, que nos remite a la idea de «local donde se vende algo», – La secuencia s, que nos remite a la idea de «plural».
  • 5. Se pueden distinguir dos planos: el significante o plano de la expresión y el significado o plano del contenido. • El significante de un signo lingüístico es la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. Esa imagen fónica permite, por ejemplo, que podamos pensar palabras sin pronunciarlas: l-á-p-i- z. • El significado de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto. Así, cualquier hispanohablante asocia a la cadena de sonidos l-á-p-i-z una imagen similar a esta.
  • 6. CARACTERISTICAS • La arbitrariedad : La relación entre el significante y el significado de una palabra es arbitraria, no obedece a ningún motivo, salvo casos como las palabras motivadas, Si hay lenguas distintas es porque en cada lengua se asigna un significante distinto a un significado que puede ser común a todas ellas. por ejemplo, al concepto de «ser humano adulto varón» asociamos en castellano el significante hombre; en inglés, el significante man; y en francés, el significante homme.
  • 7. • Monosemia: La mayor parte de los signos lingüísticos son monosémicos, para un solo significante hay un solo significado: casa, niño, hombre, aunque también es frecuente encontrar signos en los que a un significante le corresponden varios significados: pluma (de ave, describir), hoja (de libro, de planta, de afeitar). O al contrario, a un solo significado le corresponden varios significantes: el significado de la palabra perro puede expresarse con distintos significantes, como can, chucho...
  • 8. UNIDADES DE ARTICULACIÓN • Monemas: son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen la primera articulación. Se dividen en: • Morfema: un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema). • Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varía. Contiene su significado.
  • 9. • Fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos .
  • 10. Corresponde a la palabra que va antes de la raíz (es la parte de la palabra que no puede faltar y que no • Prefijo: cambia). La mayoría de los prefijos provienen del latín o del griego. morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los • Sufijo: morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria.