SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES QUE MODIFICAN LAS
CONSTANTES VITALES
L I C . M O I S É S D E Á N G E L P O L A N C O
GENERALIDADES
Los signos vitales son parámetros valiosos, a
través de los cuales es posible evaluar el
estado homeostático del paciente.
NO DEBE CONVERTIRSE EN UNA ACTIVIDAD
AUTOMÁTICA O RUTINARIA
Los resultados son el reflejo de la evaluación
clínica confiable por parte del profesional de
enfermería
PERMITEN DETECTAR ALTERACIONES
REALES O POTENCIALES
CONSTITUYE UN PUNTO DE PARTIDA EN LA
TOMA DE DESICIONES OBJETIVAS SOBRE
EL CUIDADO
TOMA DE SIGNOS VITALES
Es el procedimiento que
realiza el profesional de
enfermería durante la
valoración del paciente,
que permitirá identificar
su estado
hemodinámico.
CONCEPTO SIGNOS VITALES
Se define así a las manifestaciones
OBJETIVAS que se puedan percibir y
medir en un organismo vivo de forma
CONSTANTE, proporcionando
información de órganos vitales como
cerebro, corazón y pulmón.
Son 4:
- Temperatura
- Frecuencia cardiaca y pulso
- Frecuencia respiratoria
- Tensión arterial
TEMPERATURA
Es el grado de calor que
guarda el cuerpo, como
resultado del
metabolismo, existiendo
un equilibrio entre la
producción y pérdida de
calor
El centro termorregulador se encuentra en
el hipotálamo.
- Cuando existe hipertermia se activan
mecanismos como vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que
promueven la pérdida de calor.
- Cuando existe hipotermia se activan
mecanismos como: aumento del
metabolismo y contracciones
espasmódicas que producen escalofríos.
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
PRODUCCIÓN DE CALOR: Se da por
la transformación química de
sustancias alimenticias que
liberan energía por oxidación
(metabolismo)
PÉRDIDA DE CALOR:
- Conducción
- Radiación
- Evaporación
- Convección
Conducción: contacto directo de la piel fría con superficies u
objetos más fríos como la ropa.
Radiación: proximidad de un objeto frío presente en el medio sin
estar las personas en contacto con él (objetos fríos: paredes,
sillas, camas)
Evaporación: Cuando la piel húmeda se expone al aire (piel
mojada, sudor)
Convección: pérdida de calor desde el cuerpo caliente hacia un
entorno con menor temperatura (corrientes de aire)
VALORES NORMALES
EDAD TEMPERATURA
3 meses 37.4 +/- 0.4
6 meses 37.4 +/- 0.3
1 año 37.4 +/- 0.2
3 años 37.2 +/- 0.2
5 años 37 +/- 0.2
7 años 36.8 +/- 0.2
9 años 36.7 +/- 0.2
11 años 36.7 +/- 0.2
13 años 36.5 +/- 0.2
15 años 36.3 +/- 0.2
18 años 36.3 +/- 0.2
EDAD CIFRAS
axilar 36.7 a 37.5
Rectal 37.5 a 37.9
TEMPERATURA EN EL RECIÉN
NACIDO
Temperatura axilar
EDAD CIFRAS
Lactantes 36.8 – 37.4
Preescolar 36.8 – 37
Escolar 36.5 – 36.8
adolescente 36.0 – 36.5
TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE
NORMOTERMIA
Temperatura normal 36 a
37.4º C
HIPERTERMIA O
HIPERPIREXIA
Elevación de la temperatura
por arriba de los 38º c
HIPOTERMIA O
HIPOPIREXIA
Disminución de la temperatura
menor de 35.9º C
FEBRÍCULA
Aumento de la temperatura de
37. 5 a 37.9º C
FIEBRE INTERMITENTE
Elevaciones de temperatura
alternada con descensos de la
misma
FIEBRE CONTÍNUA
La temperatura se mantiene
elevada y no desciende a
cifras normales
FIEBRE REMITENTE
Variaciones diurnas de una
temperatura elevada con
exacerbaciones y remisiones
pero sin volver nunca a la
normalidad
FIEBRE RECURRENTE Hay
varios días con periodos de
temperatura elevada
alternados con temperatura
normal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Taquicardia
Taquipnea
Cefalea
Sudoración
Calor y enrojecimiento cutáneo
Escalofríos
Piloerección
Artralgias
Alteraciones de la conciencia
convulsiones
1. propósito: Valorar alteraciones
en la temperatura corporal para
establecer un diagnóstico de
salud
2. Herramientas y materiales:
- Recipiente con solución
antiséptica
- Termómetro
- Torundas alcoholadas
PROCEDIMIENTO
1. Realiza lavado de manos
2. Preparar equipo y traslada a
la unidad del paciente
3. Explica al paciente el
procedimiento a realizar
especificando la zona
donde se va a tomar la
temperatura
4. Revisa las condiciones del
termómetro
5. Colócalo bajo la axila y
Solicita al paciente que baje
su brazo y el antebrazo lo
coloca sobre el tórax
durante 5 minutos
6. Retira el termómetro y
realiza la lectura
7. Deja cómodo al paciente y
realiza el registro
FRECUENCIA CARDIACA. CENTRAL Y PERIFÉRICA
FRECUENCIA CARDIACA
CENTRAL: Representa las
veces que late el corazón
por una unidad de tiempo
(1 minuto), auscultándose
el latido cardiaco apical a
través del estetoscopio
PULSO: Es la expansión de
las arterias debido al paso
de la sangre bombeada al
comprimirse la arteria y se
palpa sobre un plano óseo
y resistente
Es el resultado de la contracción
del ventrículo izquierdo y la
expulsión de un volumen de
sangre hacia la aorta central,
dando lugar a la transmisión de
la onda pulsátil hacia todas las
arterias periféricas
CARACTERÍSTICAS
RITMO
• Regular o
irregular de los
intervalos entre
pulsaciones
AMPLITUD O
VOLUMEN
Es la cantidad
o fuerza de la
sangre en
cada latido
INTENSIDAD
Capacidad
FRECUENCIA
# de
latidos/min
SITIOSANATÓMICOS
El dedo pulgar tiene
pulsación propia
FACTORES QUE ALTERAN LA FC
Temperatura
Humedad
Actividad
Emociones
Ingesta de
alimentos
fatiga
Infecciones
Medicamentos
Edad, sexo
VALORES NORMALES
EDAD LATIDOS POR
MINUTO DE F.C.
Recién nacido 120-170
Lactante menor 120 a 160
Lactante mayor 110 a 130
2 a 4 años 100 a 120
6 a 8 años 100 a 115
11 a 15 años 60 a 100
16 a 18 años 55 a 95
EDAD PULSO POR MINUTO
Recién nacido 120 a 160
Lactante menor 100 a 120
Lactante mayor 110 a 130
2 a 4 años 80 a 120
6 a 8 años 70 a 115
11 a 15 años 90 a 115
16 a 18 años 70 a 90
ALTERACIONES Y TIPOS DE PULSO
ALTERACIONES DEL RITMO EN LA
FC
TIPOS DE PULSO PERIFÉRICO
TAQUICARDIA
Aumento de la frecuencia cardiaca por
arriba de lo normal
PULSO FILIFORME
Pulso débil, rápido, aparece y
desaparece
BRADICARDIA:
Disminución del ritmo cardiaco lento o
irregular
PULSO PARADÓJICO:
La fuerza del pulso disminuye con la
inspiración
ARRTIMIA
Es la irregularidad del ritmo de los
latidos del corazón
PULSO ALTERNANTE:
Alternación de pulsaciones débiles y
fuertes
PULSO BIGÉMINO:
Se palpan dos latidos: uno normal y el
segundo de menor amplitud
PROCEDIMIENTO
PROPÓSITO: Conocer el número
de pulsaciones por minuto para
identificar alteraciones
HERRAMIENTAS Y MATERIALES
- Reloj con segundero
1. Realizar lavado de manos
2. Explicar el procedimiento al
paciente de acuerdo a su edad
3. Colocar al paciente en
posición decúbito dorsal o
semifowler
4. Selecciona la arteria en la que
se tomará el pulso de
preferencia la radial que se
encuentra a la altura de la
muñeca
5. Localiza el pulso con el dedo
índice y medio haciendo ligera
presión y cuenta el número de
pulsaciones
6. Registra el procedimiento
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
CONCEPTOS:
- Respiración Es el intercambio de
oxígeno y el dióxido de carbono
que se lleva a cabo en los
pulmones y tejidos (entre la sangre
y las células del cuerpo)
- Ventilación: es el proceso por el
cual entra y sale el aire a los
pulmones
- Frecuencia respiratoria: Es el
Número de inspiraciones y
espiraciones que se realizan en una
unidad de tiempo (minuto)
MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN El mecanismo de la
respiración se lleva
a cabo a través de
un proceso:
inspiración y un
proceso pasivo: La
espiración,
produciéndose
contracción y
relajación del
diafragma y los
músculos
intercostales
DURANTE LA ESPIRACIÓN:
- Las costillas y el diafragma se relajan y vuelven a su posición y tamaño
normal
- En cada movimiento respiratorio normal entra y salen aproximadamente
500 cc de aire
- Los pulmones no se llenan ni vacían por completo. Al aire que queda en
los pulmones después de una espiración normal se le llama aire residual
- La capacidad pulmonar es el volumen de aire que pueden sostener
normalmente los pulmones. Esta se estima en 6 litros para el hombre y 4
½ aproximadamente para la mujer
- El control o centro respiratorio está localizado en el encéfalo (bulbo
raquídeo)
DOS TIPOS DE RESPIRACIÓN
EXTERNA: Intercambio de
oxígeno y bióxido de
carbono entre el medio
ambiente y la sangre
capilar pulmonar
INTERNA Intercambio de
oxígeno y bióxido de
carbono entre la sangre
de los capilares
sistémicos y las células
CARACTERÍSTICAS
FRECUENCIA:
# de respiraciones
en una unidad de
tiempo
RITMO: Se refiere a
que todas las
inspiraciones y
espiraciones sean
iguales, pueden ser
regulares e
irregulares
PROFUNDIDAD: Es el
volumen de aire inhalado
y expirado en cada ciclo
respiratorio. Se valora
observando el grado de
movimiento de la pared
torácica, pueden ser
superficiales o profundas
SIMETRÍA es la
sincronización de
movimientos de
cada lado del
tórax
DE ACUERDO A PROFUNDIDAD
RESPIRACIÓN SUPERFICIAL:
- Se presenta esta respiración
cuando entra a los pulmones una
pequeña cantidad de aire
observándose una inspiración y
espiración corta
- RESPIRACIÓN PROFUNDA:
- Consiste en una inspiración
completa y “larga” de los
pulmones, seguida de una
espiración de las mismas
características
FACTORES QUE ALTERAN LA RESPIRACIÓN
FACTORES AUMENTO O DISMINUCIÓN
Edad, sexo R.N.> rápida, en niños mayores < lenta
Ejercicio, la digestión, ejercicio,
emociones, algunas enfermedades
neurológicas, pulmonares y de vías
respiratorias, alergias, dolor y fiebre
Aumentan la respiración
Medicamentos: morfina, anestésicos,
atropina, cafeína
Disminuyen la respiración
Aumentan la respiración
Aplicación de frío Por estimulación de las terminaciones nerviosas
cutáneas, la respiración puede hacerse mas llena y
profunda
Aplicación de calor Con baños de agua caliente puede aumentarse la
respiración en forma temporal y hacerse más
superficial
TERMINOLOGÍA
BRADIPNEA:
Disminución de la
Frecuencia respiratoria
inferior a lo normal
TAQUIPNEA: Aumento
de la frecuencia
respiratoria por arriba de
lo normal
APNEA:
Cese de la respiración mayor de
20 segundos acompañada de
cianosis y bradicardia
RESPIRACIONES PERIÓDICAS
Cese de la respiración menor a
20 segundos sin presencia de
bradicardia o cianosis
DISNEA: dificultad para respirar.
Puede ser inspiratoria (se
presenta por obstrucción parcial
de la vía aérea superior
acompañada de tirajes) o
espiratoria (cuando existe
estrechez de la luz de los
bronquiolos)
POLIPNEA:
Respiración rápida y
superficial
ALTERACIONES
RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES:
El ritmo y la profundidad respiratorios son irregulares, caracterizándose por
periodos alternantes de apnea e hiperventilación. Se presenta en casos de
insuficiencia cardiaca izquierda, neuropatías orgánicas tumorales,
hemorragia cerebral y meningoencefalitis, intoxicación por barbitúricos y
morfina.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL:
Son respiraciones rápidas y profundas característico de los pacientes con
cetoacidosis diabética.
RESPIRACIÓN DE BIOT:
Respiración con ritmo y frecuencia irregulares, son superficiales de dos a
tres respiraciones seguidas de apnea. Es frecuente en prematuros, en
lesiones cerebrales con afectaciones del centro respiratorio.
VALORES NORMALES
Edad
Número de respiraciones por minuto
Recién nacido 60 a 40
Lactante
Mayor
20 a 30
Lactante
Menor
30 a 25
Preescolar 25 a 20
Escolar 20 a 18
Adolescente 18 a 16
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Explicar el procedimiento al
paciente de acuerdo a su edad
3. Colocar al paciente en posición
decúbito dorsal o semifowler
4. Cuenta el número de respiraciones
por minuto
5. Registra el procedimiento
PROPÓSITO: Conocer
el número de
respiraciones por minuto
y sus características,
para identificar
alteraciones
PRESIÓN ARTERIALEs la fuerza que ejerce
la sangre contra las
paredes arteriales.
El corazón genera
presión durante el
ciclo cardiaco para
distribuir la sangre a
los órganos del
cuerpo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
ACCIÓN DE
BOMBA DEL
CORAZÓN: de
la frecuencia
cardiaca
RESISTENCIA
VASCULAR
PERIFÉRICA A nivel
arteriola, que es
controlada por el SNA
VISCOSIDAD
DE LA SANGRE
GASTO CARDIACO
Volumen de sangre
dentro del sistema
arterial
INERVACIÓN
SIMPÁTICA Y
PARASIMPÁTIC
A
HORMONAS RESISTENCI
A VASCULAR
GASTO
CARDIA
CO
FRECUEN
CIA
CARDIACA
VOLUME
N
DROGAS, EJERCICIO,
EDAD, TEMPERATURA,
ALTURA, POSTURA,
METABOLISMO
VOLEMI
A
DISTENSIBILID
AD CARDIACA
EN LA SANGRE SE MIDE:
- PRESIÓN SISTÓLICA
(presión máxima) se debe a la
contracción de los ventrículos
- PRESIÓN DIASTÓLICA:
(presión mínima) cuando
los ventrículos se relajan
- PRESIÓN ARTERIAL MEDIA
(PAM) Refleja el volumen de
eyección de la sangre como
la elasticidad de las
paredes arteriales
PAS (PAD x 2)
_______________________
3
FACTORES QUE INFLUYEN
INFLUENC
IAS
ELEVAN LA
PRESIÓN
ARTERIAL
DISMINUYEN LA
PRESIÓN ARTERIAL
FACTORES
BIOLÓGICOS
En enfermedad renal
Hipertensión
intracraneana
Coartación
Dolor agudo
Diabetes
Hemorragia
Deshidratación
Hipotiroidismo
FACTORES
PSICOLÓGIC
OS
Durante la mañana o en
la tarde
Durante la noche
MEDICAMENT
OS
Analgésicos
narcóticos
Aminofilina
Diuréticos
Metoprolol
VARIACIONE
S TA
Estrés
Irritabilidad
insomnio
Existen 7 factores que
afectan la p.a.:
-Gasto cardiaco
-Resistencia vascular
periférica
-Elasticidad y
distensibilidad de las
arterias
-Volumen sanguíneo
-Viscosidad de la
sangre
-Hormonas
-Enzimas
-quimiorreceptores
SITIOS
ARTERIA BRAQUIAL: Ubicar
la arteria braquial (o
humeral) por palpación en
el lado interno del brazo y
pliegue del codo
Arteria popítlea: Ubicar la
cara posterior de la rodilla
estando el paciente en
decúbito dorsal.
Es importante usar el
brazalete adecuado a la
edad y estado del paciente,
tomarla en reposo y con un
EDAD SÍSTOLE/ DIÁSTOLE
mm Hg
1 mes 86/54
6 meses 90/60
1 año 96/65
2 años 99/65
4 años 99/65
6 años 100/60
8 años 105/60
10 años 110/60
12 años 115/60
14 años 118/60
16 años 120/65
18 años 120/70
SIGNOS Y SÍNTOMAS
hipertensión hipotensión
Cefalea
Dificultad para respirar
Mareo
Nausea
Fatiga
Inquietud
Visión borrosa
Visión borrosa
Confusión
Vértigo
Desmayo (síncope)
Mareo
Somnolencia
debilidad
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Explicar el procedimiento al paciente de acuerdo a su
edad
3. El paciente debe encontrarse en un sitio tranquilo y
en posición cómoda
4. Colocar el brazo extendido (acostado) o en descanso
sobre una mesa (sentado)
5. Colocar la banda del esfigmomanómetro alrededor de
su brazo sin ropa, por encima de la flexura del codo
(dos traveces de dedo, 2 cm) la banda no debe
quedar muy apretada, se recomienda verificar que
quepan dos dedos entre esta y la piel.
6. Identifica y palpa la arterial braquial, sobre éste apoya la
campana del estetoscopio
7. Bombea la perilla con rapidez
hasta que la presión alcance
valores de 170 mm hg
8. Desinfla el manguito lentamente
observando la escala del
esfigmomanómetro haciendo que
la presión disminuya 2 a 3 mm por
segundo
9. Escuchar el primer latido que
corresponderá a la presión
sistólica, los sonidos irán
decreciendo el último
corresponde a la presión
diastólica
PRECAUCIONES
Realiza la medición en decúbito dorsal o
sentado con el brazo extendido a nivel del
corazón.
Evite colocar la cápsula del estetoscopio
debajo del brazalete
Evitar la medición más de dos veces en la
misma extremidad
En caso de duda: solicite a alguien verificarla
La arteria aorta nace a la derecha del tórax y
la 1ª rama que da es la arteria subclavia
derecha, que forma parte del tronco
braquiocefálico y va al brazo derecho
La arteria subclavia izquierda nace más
distalmente
Existe una diferencia entre un brazo y otro de
+- 10 mm hg
OXIMETRÍA
Es un método no invasivo, útil para estimar la saturación de
oxígeno de la hemoglobina arterial, la f. c., y amplitud del
pulso
Se considera como el 5º signo vital
PaO2 Presión parcial de oxigeno disuelto en la sangre
arterial
Dentro de los glóbulos rojos está la hemoglobina, que es el
vehículo de oxígeno a los tejidos
Saturación de Oxigeno (Sa02) es la relación % entre la
concentración de Hb oxigenada (hbO2) y la hb reducida
(hbR).
Este parámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los
CÓMO TRABAJAN LOS
SATURÓMETROS?
Las hemoglobinas funcionales
(oxigenada (hbO2) y reducida (Hb)
absorben diferentes cantidades
de luz. Esto se debe a cada
molécula tiene diferente
coeficiente de absorción.
Mediante un sistema pulsátil se
encienden alternativamente dos
led rojo e infrarrojo. La luz
atraviesa el árbol arterial y la
SpO2 se determina por la
proporción de luz roja e infrarroja
que llega al fotodetector
La medición se basa en que el
flujo de sangre arterial es
pulsátil y el resto de los
fluidos y tejidos no.
La pulsación de sangre
arterial modula la luz que lo
atraviesa, mientras que los
otros fluidos y tejidos no,
manteniendo una absorción
constante
Valores normales de
saturación están entre 87 y
EXÁMENES DE LABORATORIO
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA
CONCEPTO: es la obtención de una muestra
de sangre, mediante una punción venosa
periférica o central, a fin de realizar
posteriormente un análisis clínico
OBJETIVOS:
- Ayudar al diagnóstico medico
- Indicar un tratamiento específico (hb)
- Controlar la evolución de una enfermedad
(hepatitis)
- Investigación clínica
- Evaluar en efecto del tratamiento y ajustar
dosis terapéuticas
BIOMETRIA HEMATICA
Es el examen de laboratorio que
analiza tres líneas celulares:
eritroide, leucocitaria y
plaquetaria, que no sólo orientan
a patologías hematológicas; sino
también a enfermedades de
diferentes órganos y sistemas.
QUÍMICA SANGUINEA
Es la medición y reporte de los
componentes químicos disueltos en la
sangre con el suero de la sangre, ésta se
centrífuga, la parte que queda arriba
libre de células, es el suero donde están
disueltos los componentes
PROCEDIMIENTO:
1) Lávese las manos
2) Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente e
identifíquelo
3) Explique el procedimiento
4) Revise la piel y venas del paciente
5) Seleccione el sitio de punción. (más seguro y menor
riesgo)
6) Colóquese guantes y arme la jeringa
7) Coloque la ligadura 4 traveces de dedo sobre el lugar a
puncionar
8) Desinfecte un área de 5 cm de piel del paciente con
alcohol al 70%
9) Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena,
observe el reflujo de sangre y obtenga la cantidad
requerida
10)Suelte la ligadura, retire la jeringa y deje la torunda seca
en el sitio de punción pidiendo al paciente que presione por
unos momentos
11)Acomode al paciente
12)registre
EGO
Es una muestra líquida renal que ofrece
excelente información acerca de la
función renal y de los equilibrios ácido-
base e hidroelectrolítico; también puede
aportar datos sobre alteraciones
metabólicas y de patologías renales.
Densidad: 1.005 g/L a 1.010 g/L
COPROPARASITOSCÓPICO
El examen de heces comprende la
observación directa, macroscópica y el
análisis químico.
Es un perfil en el que se incluyen
diferentes técnicas de análisis (físicas,
químicas y microscópicas)
Su indicación más frecuente es para
valorar la capacidad digestiva del
intestino y para identificar procesos
digestivos que cursan con diarrea por
mala absorción o insuficiente
digestión enzimática
QUE SE VALORA?
Olor (sui generis)
Color (marrón)
Ph (neutras o ligeramente alcalina)
Sangre oculta (individuo sano excreta
2.0 ml de sangre diarios
AMIBA EN FRESCO (E. Histolytica)
COPROPARASITOSCÓPICO (parásitos
intestinales)
CITOLOGIA DE MOCO FECAL (etiología
viral o bacteriana)
ESPUTO
Su uso es para determinar
presencia de tuberculosis
Lo ideal es tomar tres
muestras durante 3 días
consecutivos, en ayuno,
enjuagar únicamente con
agua la boca antes de
obtener la muestra
Se utiliza para medir el
nivel de glucosa en la
sangre capilar,
utilizando un dispositivo
de lectura rápida por
medio de una punción
PROCEDIMIENTO:
- Realizar lavado de manos
- Realizar presión a nivel medio del
dedo, realizar asepsia del mismo por
medio de una torunda alcoholada y
dejar secar
- Colocar la lanceta en el lápiz y
pinchar el dedo
- Colocar la tira reactiva de modo tal
que la gota cubra lo necesario
- Colocar una torunda seca en el dedo
puncionado
- Realizar la lectura y registrar
MEDIDAS DE PROTECCIÓN UNIVERSAL
Son medidas utilizadas para
reducir el riesgo de transmisión
de enfermedades
infectocontagiosas que se
relacionan con el trabajo del
equipo de salud.
Estas precauciones se deben
tomar para evitar el contagio o
la diseminación de
microorganismos patógenos
transmitidos por la sangre
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Se realizan un conjunto de
maniobras de cepillado y fricción
en la manos, antebrazos y tercio
interior de los brazos previo a
una cirugía.
Sus objetivos son:
- Reducir la flora bacteriana
transitoria habitual y residente.
- Reducción de riesgo de
contaminación en el campo
quirúrgico
- Evitar el riesgo de infección en la
USO DE CUBREBOCAS
Se debe realizar lavado de
manos antes de su colocación
Un cubrebocas utilizado
previamente no debe volver a
utilizarse
El promedio de vida útil de un
cubrebocas es de 24 hrs.
Se debe ajustar lo más posible
y éste debe cubrir boca y
nariz
CALZADO DE GUANTES
Estos se deben usar en todo
procedimiento que implique
manejo de secreciones
(sangre, orina, evacuación)
Existen dos técnicas para su
colocación: abierta y cerrada
Si alguno de ellos presenta
fisura o rotura se debe
realizar cambio.
Su uso se restringe por
procedimiento
Una vez colocados no se debe
tocar superficie alguna para
no contaminarlos
GOGLES
Se utilizan en caso de
realizar
procedimientos en los
que puede haber
riesgo de exposición a
fluidos, para evitar
contaminación en ojos
Son con frecuencia de
material lavable
BATA
Conservar un máximo de
seguridad desde el punto de
vista aséptico en una cirugía
o procedimiento
En el caso de procedimientos
no estériles la bata no
necesita ser estéril y se usa
en procedimientos en los que
es necesario proteger la ropa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mary Fer
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
Diana Garcia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
estudia medicina
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
rixillo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Roxanasmg
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anaid Ziur
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
RocioCalderon
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
flor_guadalupe
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales, toma de muestras, proteccion

Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
janielvp2013
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
JuandZambrano
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
Luis Chanchavac
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Cruz Roja
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ale_it26
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ady
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
Viridiana Perez
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
CICAT SALUD
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015
WILDER ALBERTO SIERRA QUINTANA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Stephy Ruby
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
fernandavalbuena5
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo
 
constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitales
carmisosi
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Signos Vitales DIAPOS.pptx
Signos Vitales DIAPOS.pptxSignos Vitales DIAPOS.pptx
Signos Vitales DIAPOS.pptx
AbigailRamirez92
 

Similar a Signos vitales, toma de muestras, proteccion (20)

Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Signos Vitales DIAPOS.pptx
Signos Vitales DIAPOS.pptxSignos Vitales DIAPOS.pptx
Signos Vitales DIAPOS.pptx
 

Más de Angel Madocx

Secme 2876 PAE
Secme 2876 PAESecme 2876 PAE
Secme 2876 PAE
Angel Madocx
 
Mapa noc polanco
Mapa noc polancoMapa noc polanco
Mapa noc polanco
Angel Madocx
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)
Angel Madocx
 
Moises deangelpolanco cuadro sipnorico nom
Moises deangelpolanco cuadro sipnorico nomMoises deangelpolanco cuadro sipnorico nom
Moises deangelpolanco cuadro sipnorico nom
Angel Madocx
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
Angel Madocx
 
Exploracion fisaicapolanco
Exploracion fisaicapolancoExploracion fisaicapolanco
Exploracion fisaicapolanco
Angel Madocx
 
Virus
VirusVirus
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaL1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
Angel Madocx
 
Clasificacion der los microorfanismos uam
Clasificacion der los microorfanismos uamClasificacion der los microorfanismos uam
Clasificacion der los microorfanismos uam
Angel Madocx
 
Citasyreferenciasapa 160209005440
Citasyreferenciasapa 160209005440Citasyreferenciasapa 160209005440
Citasyreferenciasapa 160209005440
Angel Madocx
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
Angel Madocx
 
Enfermeria conceptos polanco
Enfermeria conceptos polancoEnfermeria conceptos polanco
Enfermeria conceptos polanco
Angel Madocx
 
Enfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polancoEnfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polanco
Angel Madocx
 
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
Angel Madocx
 
Presetnacion propedeutica
Presetnacion propedeuticaPresetnacion propedeutica
Presetnacion propedeutica
Angel Madocx
 
Polanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTA
Polanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTAPolanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTA
Polanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTA
Angel Madocx
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoPrincipios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolanco
Angel Madocx
 
Equipo5 polanco
Equipo5 polancoEquipo5 polanco
Equipo5 polanco
Angel Madocx
 
Presentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moisesPresentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moises
Angel Madocx
 

Más de Angel Madocx (20)

Secme 2876 PAE
Secme 2876 PAESecme 2876 PAE
Secme 2876 PAE
 
Mapa noc polanco
Mapa noc polancoMapa noc polanco
Mapa noc polanco
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)
 
Moises deangelpolanco cuadro sipnorico nom
Moises deangelpolanco cuadro sipnorico nomMoises deangelpolanco cuadro sipnorico nom
Moises deangelpolanco cuadro sipnorico nom
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
Exploracion fisaicapolanco
Exploracion fisaicapolancoExploracion fisaicapolanco
Exploracion fisaicapolanco
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaL1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
 
Clasificacion der los microorfanismos uam
Clasificacion der los microorfanismos uamClasificacion der los microorfanismos uam
Clasificacion der los microorfanismos uam
 
Citasyreferenciasapa 160209005440
Citasyreferenciasapa 160209005440Citasyreferenciasapa 160209005440
Citasyreferenciasapa 160209005440
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
 
Enfermeria conceptos polanco
Enfermeria conceptos polancoEnfermeria conceptos polanco
Enfermeria conceptos polanco
 
Enfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polancoEnfermera contemporanea polanco
Enfermera contemporanea polanco
 
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
 
Presetnacion propedeutica
Presetnacion propedeuticaPresetnacion propedeutica
Presetnacion propedeutica
 
Polanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTA
Polanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTAPolanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTA
Polanco. ENFERMERIA COMUNITARIA. CONSULTA
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoPrincipios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolanco
 
Equipo5 polanco
Equipo5 polancoEquipo5 polanco
Equipo5 polanco
 
Presentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moisesPresentacin comunidad moises
Presentacin comunidad moises
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Signos vitales, toma de muestras, proteccion

  • 1. FACTORES QUE MODIFICAN LAS CONSTANTES VITALES L I C . M O I S É S D E Á N G E L P O L A N C O
  • 2. GENERALIDADES Los signos vitales son parámetros valiosos, a través de los cuales es posible evaluar el estado homeostático del paciente. NO DEBE CONVERTIRSE EN UNA ACTIVIDAD AUTOMÁTICA O RUTINARIA Los resultados son el reflejo de la evaluación clínica confiable por parte del profesional de enfermería PERMITEN DETECTAR ALTERACIONES REALES O POTENCIALES CONSTITUYE UN PUNTO DE PARTIDA EN LA TOMA DE DESICIONES OBJETIVAS SOBRE EL CUIDADO
  • 3. TOMA DE SIGNOS VITALES Es el procedimiento que realiza el profesional de enfermería durante la valoración del paciente, que permitirá identificar su estado hemodinámico.
  • 4. CONCEPTO SIGNOS VITALES Se define así a las manifestaciones OBJETIVAS que se puedan percibir y medir en un organismo vivo de forma CONSTANTE, proporcionando información de órganos vitales como cerebro, corazón y pulmón. Son 4: - Temperatura - Frecuencia cardiaca y pulso - Frecuencia respiratoria - Tensión arterial
  • 5. TEMPERATURA Es el grado de calor que guarda el cuerpo, como resultado del metabolismo, existiendo un equilibrio entre la producción y pérdida de calor
  • 6. El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo. - Cuando existe hipertermia se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. - Cuando existe hipotermia se activan mecanismos como: aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen escalofríos.
  • 7. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA PRODUCCIÓN DE CALOR: Se da por la transformación química de sustancias alimenticias que liberan energía por oxidación (metabolismo) PÉRDIDA DE CALOR: - Conducción - Radiación - Evaporación - Convección
  • 8. Conducción: contacto directo de la piel fría con superficies u objetos más fríos como la ropa. Radiación: proximidad de un objeto frío presente en el medio sin estar las personas en contacto con él (objetos fríos: paredes, sillas, camas) Evaporación: Cuando la piel húmeda se expone al aire (piel mojada, sudor) Convección: pérdida de calor desde el cuerpo caliente hacia un entorno con menor temperatura (corrientes de aire)
  • 9. VALORES NORMALES EDAD TEMPERATURA 3 meses 37.4 +/- 0.4 6 meses 37.4 +/- 0.3 1 año 37.4 +/- 0.2 3 años 37.2 +/- 0.2 5 años 37 +/- 0.2 7 años 36.8 +/- 0.2 9 años 36.7 +/- 0.2 11 años 36.7 +/- 0.2 13 años 36.5 +/- 0.2 15 años 36.3 +/- 0.2 18 años 36.3 +/- 0.2 EDAD CIFRAS axilar 36.7 a 37.5 Rectal 37.5 a 37.9 TEMPERATURA EN EL RECIÉN NACIDO Temperatura axilar EDAD CIFRAS Lactantes 36.8 – 37.4 Preescolar 36.8 – 37 Escolar 36.5 – 36.8 adolescente 36.0 – 36.5
  • 10. TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE NORMOTERMIA Temperatura normal 36 a 37.4º C HIPERTERMIA O HIPERPIREXIA Elevación de la temperatura por arriba de los 38º c HIPOTERMIA O HIPOPIREXIA Disminución de la temperatura menor de 35.9º C FEBRÍCULA Aumento de la temperatura de 37. 5 a 37.9º C FIEBRE INTERMITENTE Elevaciones de temperatura alternada con descensos de la misma FIEBRE CONTÍNUA La temperatura se mantiene elevada y no desciende a cifras normales FIEBRE REMITENTE Variaciones diurnas de una temperatura elevada con exacerbaciones y remisiones pero sin volver nunca a la normalidad FIEBRE RECURRENTE Hay varios días con periodos de temperatura elevada alternados con temperatura normal
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Taquicardia Taquipnea Cefalea Sudoración Calor y enrojecimiento cutáneo Escalofríos Piloerección Artralgias Alteraciones de la conciencia convulsiones
  • 12. 1. propósito: Valorar alteraciones en la temperatura corporal para establecer un diagnóstico de salud 2. Herramientas y materiales: - Recipiente con solución antiséptica - Termómetro - Torundas alcoholadas PROCEDIMIENTO 1. Realiza lavado de manos 2. Preparar equipo y traslada a la unidad del paciente 3. Explica al paciente el procedimiento a realizar especificando la zona donde se va a tomar la temperatura 4. Revisa las condiciones del termómetro 5. Colócalo bajo la axila y Solicita al paciente que baje su brazo y el antebrazo lo coloca sobre el tórax durante 5 minutos 6. Retira el termómetro y realiza la lectura 7. Deja cómodo al paciente y realiza el registro
  • 13. FRECUENCIA CARDIACA. CENTRAL Y PERIFÉRICA FRECUENCIA CARDIACA CENTRAL: Representa las veces que late el corazón por una unidad de tiempo (1 minuto), auscultándose el latido cardiaco apical a través del estetoscopio PULSO: Es la expansión de las arterias debido al paso de la sangre bombeada al comprimirse la arteria y se palpa sobre un plano óseo y resistente Es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la expulsión de un volumen de sangre hacia la aorta central, dando lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas
  • 14. CARACTERÍSTICAS RITMO • Regular o irregular de los intervalos entre pulsaciones AMPLITUD O VOLUMEN Es la cantidad o fuerza de la sangre en cada latido INTENSIDAD Capacidad FRECUENCIA # de latidos/min
  • 15. SITIOSANATÓMICOS El dedo pulgar tiene pulsación propia
  • 16. FACTORES QUE ALTERAN LA FC Temperatura Humedad Actividad Emociones Ingesta de alimentos fatiga Infecciones Medicamentos Edad, sexo
  • 17. VALORES NORMALES EDAD LATIDOS POR MINUTO DE F.C. Recién nacido 120-170 Lactante menor 120 a 160 Lactante mayor 110 a 130 2 a 4 años 100 a 120 6 a 8 años 100 a 115 11 a 15 años 60 a 100 16 a 18 años 55 a 95 EDAD PULSO POR MINUTO Recién nacido 120 a 160 Lactante menor 100 a 120 Lactante mayor 110 a 130 2 a 4 años 80 a 120 6 a 8 años 70 a 115 11 a 15 años 90 a 115 16 a 18 años 70 a 90
  • 18. ALTERACIONES Y TIPOS DE PULSO ALTERACIONES DEL RITMO EN LA FC TIPOS DE PULSO PERIFÉRICO TAQUICARDIA Aumento de la frecuencia cardiaca por arriba de lo normal PULSO FILIFORME Pulso débil, rápido, aparece y desaparece BRADICARDIA: Disminución del ritmo cardiaco lento o irregular PULSO PARADÓJICO: La fuerza del pulso disminuye con la inspiración ARRTIMIA Es la irregularidad del ritmo de los latidos del corazón PULSO ALTERNANTE: Alternación de pulsaciones débiles y fuertes PULSO BIGÉMINO: Se palpan dos latidos: uno normal y el segundo de menor amplitud
  • 19. PROCEDIMIENTO PROPÓSITO: Conocer el número de pulsaciones por minuto para identificar alteraciones HERRAMIENTAS Y MATERIALES - Reloj con segundero 1. Realizar lavado de manos 2. Explicar el procedimiento al paciente de acuerdo a su edad 3. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler 4. Selecciona la arteria en la que se tomará el pulso de preferencia la radial que se encuentra a la altura de la muñeca 5. Localiza el pulso con el dedo índice y medio haciendo ligera presión y cuenta el número de pulsaciones 6. Registra el procedimiento
  • 20. FRECUENCIA RESPIRATORIA CONCEPTOS: - Respiración Es el intercambio de oxígeno y el dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo) - Ventilación: es el proceso por el cual entra y sale el aire a los pulmones - Frecuencia respiratoria: Es el Número de inspiraciones y espiraciones que se realizan en una unidad de tiempo (minuto)
  • 21. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN El mecanismo de la respiración se lleva a cabo a través de un proceso: inspiración y un proceso pasivo: La espiración, produciéndose contracción y relajación del diafragma y los músculos intercostales
  • 22. DURANTE LA ESPIRACIÓN: - Las costillas y el diafragma se relajan y vuelven a su posición y tamaño normal - En cada movimiento respiratorio normal entra y salen aproximadamente 500 cc de aire - Los pulmones no se llenan ni vacían por completo. Al aire que queda en los pulmones después de una espiración normal se le llama aire residual - La capacidad pulmonar es el volumen de aire que pueden sostener normalmente los pulmones. Esta se estima en 6 litros para el hombre y 4 ½ aproximadamente para la mujer - El control o centro respiratorio está localizado en el encéfalo (bulbo raquídeo)
  • 23. DOS TIPOS DE RESPIRACIÓN EXTERNA: Intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre el medio ambiente y la sangre capilar pulmonar INTERNA Intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la sangre de los capilares sistémicos y las células
  • 24. CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA: # de respiraciones en una unidad de tiempo RITMO: Se refiere a que todas las inspiraciones y espiraciones sean iguales, pueden ser regulares e irregulares PROFUNDIDAD: Es el volumen de aire inhalado y expirado en cada ciclo respiratorio. Se valora observando el grado de movimiento de la pared torácica, pueden ser superficiales o profundas SIMETRÍA es la sincronización de movimientos de cada lado del tórax
  • 25. DE ACUERDO A PROFUNDIDAD RESPIRACIÓN SUPERFICIAL: - Se presenta esta respiración cuando entra a los pulmones una pequeña cantidad de aire observándose una inspiración y espiración corta - RESPIRACIÓN PROFUNDA: - Consiste en una inspiración completa y “larga” de los pulmones, seguida de una espiración de las mismas características
  • 26. FACTORES QUE ALTERAN LA RESPIRACIÓN FACTORES AUMENTO O DISMINUCIÓN Edad, sexo R.N.> rápida, en niños mayores < lenta Ejercicio, la digestión, ejercicio, emociones, algunas enfermedades neurológicas, pulmonares y de vías respiratorias, alergias, dolor y fiebre Aumentan la respiración Medicamentos: morfina, anestésicos, atropina, cafeína Disminuyen la respiración Aumentan la respiración Aplicación de frío Por estimulación de las terminaciones nerviosas cutáneas, la respiración puede hacerse mas llena y profunda Aplicación de calor Con baños de agua caliente puede aumentarse la respiración en forma temporal y hacerse más superficial
  • 27. TERMINOLOGÍA BRADIPNEA: Disminución de la Frecuencia respiratoria inferior a lo normal TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria por arriba de lo normal APNEA: Cese de la respiración mayor de 20 segundos acompañada de cianosis y bradicardia RESPIRACIONES PERIÓDICAS Cese de la respiración menor a 20 segundos sin presencia de bradicardia o cianosis DISNEA: dificultad para respirar. Puede ser inspiratoria (se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior acompañada de tirajes) o espiratoria (cuando existe estrechez de la luz de los bronquiolos) POLIPNEA: Respiración rápida y superficial
  • 28. ALTERACIONES RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: El ritmo y la profundidad respiratorios son irregulares, caracterizándose por periodos alternantes de apnea e hiperventilación. Se presenta en casos de insuficiencia cardiaca izquierda, neuropatías orgánicas tumorales, hemorragia cerebral y meningoencefalitis, intoxicación por barbitúricos y morfina. RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: Son respiraciones rápidas y profundas característico de los pacientes con cetoacidosis diabética. RESPIRACIÓN DE BIOT: Respiración con ritmo y frecuencia irregulares, son superficiales de dos a tres respiraciones seguidas de apnea. Es frecuente en prematuros, en lesiones cerebrales con afectaciones del centro respiratorio.
  • 29. VALORES NORMALES Edad Número de respiraciones por minuto Recién nacido 60 a 40 Lactante Mayor 20 a 30 Lactante Menor 30 a 25 Preescolar 25 a 20 Escolar 20 a 18 Adolescente 18 a 16
  • 30. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Explicar el procedimiento al paciente de acuerdo a su edad 3. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler 4. Cuenta el número de respiraciones por minuto 5. Registra el procedimiento PROPÓSITO: Conocer el número de respiraciones por minuto y sus características, para identificar alteraciones
  • 31. PRESIÓN ARTERIALEs la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. El corazón genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.
  • 32. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ACCIÓN DE BOMBA DEL CORAZÓN: de la frecuencia cardiaca RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA A nivel arteriola, que es controlada por el SNA VISCOSIDAD DE LA SANGRE GASTO CARDIACO Volumen de sangre dentro del sistema arterial INERVACIÓN SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTIC A HORMONAS RESISTENCI A VASCULAR GASTO CARDIA CO FRECUEN CIA CARDIACA VOLUME N DROGAS, EJERCICIO, EDAD, TEMPERATURA, ALTURA, POSTURA, METABOLISMO VOLEMI A DISTENSIBILID AD CARDIACA
  • 33. EN LA SANGRE SE MIDE: - PRESIÓN SISTÓLICA (presión máxima) se debe a la contracción de los ventrículos - PRESIÓN DIASTÓLICA: (presión mínima) cuando los ventrículos se relajan - PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM) Refleja el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales PAS (PAD x 2) _______________________ 3
  • 34.
  • 35. FACTORES QUE INFLUYEN INFLUENC IAS ELEVAN LA PRESIÓN ARTERIAL DISMINUYEN LA PRESIÓN ARTERIAL FACTORES BIOLÓGICOS En enfermedad renal Hipertensión intracraneana Coartación Dolor agudo Diabetes Hemorragia Deshidratación Hipotiroidismo FACTORES PSICOLÓGIC OS Durante la mañana o en la tarde Durante la noche MEDICAMENT OS Analgésicos narcóticos Aminofilina Diuréticos Metoprolol VARIACIONE S TA Estrés Irritabilidad insomnio Existen 7 factores que afectan la p.a.: -Gasto cardiaco -Resistencia vascular periférica -Elasticidad y distensibilidad de las arterias -Volumen sanguíneo -Viscosidad de la sangre -Hormonas -Enzimas -quimiorreceptores
  • 36. SITIOS ARTERIA BRAQUIAL: Ubicar la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y pliegue del codo Arteria popítlea: Ubicar la cara posterior de la rodilla estando el paciente en decúbito dorsal. Es importante usar el brazalete adecuado a la edad y estado del paciente, tomarla en reposo y con un
  • 37.
  • 38. EDAD SÍSTOLE/ DIÁSTOLE mm Hg 1 mes 86/54 6 meses 90/60 1 año 96/65 2 años 99/65 4 años 99/65 6 años 100/60 8 años 105/60 10 años 110/60 12 años 115/60 14 años 118/60 16 años 120/65 18 años 120/70
  • 39. SIGNOS Y SÍNTOMAS hipertensión hipotensión Cefalea Dificultad para respirar Mareo Nausea Fatiga Inquietud Visión borrosa Visión borrosa Confusión Vértigo Desmayo (síncope) Mareo Somnolencia debilidad
  • 40. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Explicar el procedimiento al paciente de acuerdo a su edad 3. El paciente debe encontrarse en un sitio tranquilo y en posición cómoda 4. Colocar el brazo extendido (acostado) o en descanso sobre una mesa (sentado) 5. Colocar la banda del esfigmomanómetro alrededor de su brazo sin ropa, por encima de la flexura del codo (dos traveces de dedo, 2 cm) la banda no debe quedar muy apretada, se recomienda verificar que quepan dos dedos entre esta y la piel. 6. Identifica y palpa la arterial braquial, sobre éste apoya la campana del estetoscopio
  • 41. 7. Bombea la perilla con rapidez hasta que la presión alcance valores de 170 mm hg 8. Desinfla el manguito lentamente observando la escala del esfigmomanómetro haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm por segundo 9. Escuchar el primer latido que corresponderá a la presión sistólica, los sonidos irán decreciendo el último corresponde a la presión diastólica
  • 42. PRECAUCIONES Realiza la medición en decúbito dorsal o sentado con el brazo extendido a nivel del corazón. Evite colocar la cápsula del estetoscopio debajo del brazalete Evitar la medición más de dos veces en la misma extremidad En caso de duda: solicite a alguien verificarla La arteria aorta nace a la derecha del tórax y la 1ª rama que da es la arteria subclavia derecha, que forma parte del tronco braquiocefálico y va al brazo derecho La arteria subclavia izquierda nace más distalmente Existe una diferencia entre un brazo y otro de +- 10 mm hg
  • 43. OXIMETRÍA Es un método no invasivo, útil para estimar la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial, la f. c., y amplitud del pulso Se considera como el 5º signo vital PaO2 Presión parcial de oxigeno disuelto en la sangre arterial Dentro de los glóbulos rojos está la hemoglobina, que es el vehículo de oxígeno a los tejidos Saturación de Oxigeno (Sa02) es la relación % entre la concentración de Hb oxigenada (hbO2) y la hb reducida (hbR). Este parámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los
  • 44. CÓMO TRABAJAN LOS SATURÓMETROS? Las hemoglobinas funcionales (oxigenada (hbO2) y reducida (Hb) absorben diferentes cantidades de luz. Esto se debe a cada molécula tiene diferente coeficiente de absorción. Mediante un sistema pulsátil se encienden alternativamente dos led rojo e infrarrojo. La luz atraviesa el árbol arterial y la SpO2 se determina por la proporción de luz roja e infrarroja que llega al fotodetector
  • 45. La medición se basa en que el flujo de sangre arterial es pulsátil y el resto de los fluidos y tejidos no. La pulsación de sangre arterial modula la luz que lo atraviesa, mientras que los otros fluidos y tejidos no, manteniendo una absorción constante Valores normales de saturación están entre 87 y
  • 46.
  • 48. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA CONCEPTO: es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa periférica o central, a fin de realizar posteriormente un análisis clínico OBJETIVOS: - Ayudar al diagnóstico medico - Indicar un tratamiento específico (hb) - Controlar la evolución de una enfermedad (hepatitis) - Investigación clínica - Evaluar en efecto del tratamiento y ajustar dosis terapéuticas
  • 49. BIOMETRIA HEMATICA Es el examen de laboratorio que analiza tres líneas celulares: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo orientan a patologías hematológicas; sino también a enfermedades de diferentes órganos y sistemas.
  • 50. QUÍMICA SANGUINEA Es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre con el suero de la sangre, ésta se centrífuga, la parte que queda arriba libre de células, es el suero donde están disueltos los componentes
  • 51. PROCEDIMIENTO: 1) Lávese las manos 2) Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente e identifíquelo 3) Explique el procedimiento 4) Revise la piel y venas del paciente 5) Seleccione el sitio de punción. (más seguro y menor riesgo) 6) Colóquese guantes y arme la jeringa 7) Coloque la ligadura 4 traveces de dedo sobre el lugar a puncionar 8) Desinfecte un área de 5 cm de piel del paciente con alcohol al 70% 9) Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena, observe el reflujo de sangre y obtenga la cantidad requerida 10)Suelte la ligadura, retire la jeringa y deje la torunda seca en el sitio de punción pidiendo al paciente que presione por unos momentos 11)Acomode al paciente 12)registre
  • 52. EGO Es una muestra líquida renal que ofrece excelente información acerca de la función renal y de los equilibrios ácido- base e hidroelectrolítico; también puede aportar datos sobre alteraciones metabólicas y de patologías renales. Densidad: 1.005 g/L a 1.010 g/L
  • 53. COPROPARASITOSCÓPICO El examen de heces comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico. Es un perfil en el que se incluyen diferentes técnicas de análisis (físicas, químicas y microscópicas) Su indicación más frecuente es para valorar la capacidad digestiva del intestino y para identificar procesos digestivos que cursan con diarrea por mala absorción o insuficiente digestión enzimática
  • 54. QUE SE VALORA? Olor (sui generis) Color (marrón) Ph (neutras o ligeramente alcalina) Sangre oculta (individuo sano excreta 2.0 ml de sangre diarios AMIBA EN FRESCO (E. Histolytica) COPROPARASITOSCÓPICO (parásitos intestinales) CITOLOGIA DE MOCO FECAL (etiología viral o bacteriana)
  • 55. ESPUTO Su uso es para determinar presencia de tuberculosis Lo ideal es tomar tres muestras durante 3 días consecutivos, en ayuno, enjuagar únicamente con agua la boca antes de obtener la muestra
  • 56.
  • 57. Se utiliza para medir el nivel de glucosa en la sangre capilar, utilizando un dispositivo de lectura rápida por medio de una punción
  • 58. PROCEDIMIENTO: - Realizar lavado de manos - Realizar presión a nivel medio del dedo, realizar asepsia del mismo por medio de una torunda alcoholada y dejar secar - Colocar la lanceta en el lápiz y pinchar el dedo - Colocar la tira reactiva de modo tal que la gota cubra lo necesario - Colocar una torunda seca en el dedo puncionado - Realizar la lectura y registrar
  • 60. Son medidas utilizadas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas que se relacionan con el trabajo del equipo de salud. Estas precauciones se deben tomar para evitar el contagio o la diseminación de microorganismos patógenos transmitidos por la sangre
  • 61. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO Se realizan un conjunto de maniobras de cepillado y fricción en la manos, antebrazos y tercio interior de los brazos previo a una cirugía. Sus objetivos son: - Reducir la flora bacteriana transitoria habitual y residente. - Reducción de riesgo de contaminación en el campo quirúrgico - Evitar el riesgo de infección en la
  • 62. USO DE CUBREBOCAS Se debe realizar lavado de manos antes de su colocación Un cubrebocas utilizado previamente no debe volver a utilizarse El promedio de vida útil de un cubrebocas es de 24 hrs. Se debe ajustar lo más posible y éste debe cubrir boca y nariz
  • 63. CALZADO DE GUANTES Estos se deben usar en todo procedimiento que implique manejo de secreciones (sangre, orina, evacuación) Existen dos técnicas para su colocación: abierta y cerrada Si alguno de ellos presenta fisura o rotura se debe realizar cambio. Su uso se restringe por procedimiento Una vez colocados no se debe tocar superficie alguna para no contaminarlos
  • 64. GOGLES Se utilizan en caso de realizar procedimientos en los que puede haber riesgo de exposición a fluidos, para evitar contaminación en ojos Son con frecuencia de material lavable
  • 65. BATA Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico en una cirugía o procedimiento En el caso de procedimientos no estériles la bata no necesita ser estéril y se usa en procedimientos en los que es necesario proteger la ropa