SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: QUÍMICA
Y BIOLOGÍA (R)
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE
"CONSTRUCTO: BIOLOGÍA HUMANA A)
ANATOMÍA HUMANA; B) FISIOLOGÍA HUMANA
"
DOCENTE: LUIS ALBERTO MERA CABEZAS
PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2020 - AGOSTO 2020
LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 17 de marzo de 2020
1. INFORMACIÓN GENERAL:
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES:
QUÍMICA Y BIOLOGÍA (R)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: "CONSTRUCTO: BIOLOGÍA HUMANA A) ANATOMÍA HUMANA; B) FISIOLOGÍA
HUMANA
"
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: BQP2410.6.2
SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE
PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2020 - AGOSTO 2020
MODALIDAD: PRESENCIAL
NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL
UNIDAD DE FORMACIÓN
CURRICULAR:
PROFESIONALIZANTE
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA
NÚMERO DE SEMANAS EFECTIVAS
DE CLASES:
16
NÚMERO DE HORAS POR SEMANA DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ASISTIDAS POR EL DOCENTE
Componente Docencia 3,00
Componente de Prácticas de Aplicación y Experimentación de los
Aprendizajes
2,00
NÚMERO DE HORAS POR SEMANA
REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE:
Componente de Aprendizaje Autónomo 2,50
TOTAL DE HORAS POR SEMANA DE
LA ASIGNATURA:
7,50
TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO
ACADÉMICO:
120
TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL
DOCENTE:
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PROFESOR DE BIOLOGIA
QUIMICA Y LABORATORIO
MAGISTER EN DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y EDUCACION
PRERREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓDIGO:
CONSTRUCTO:
BIODIVERSIDAD DEL
ECUADOR A ) FLORA
B ) FAUNA C )
ESPECIES
ECUATORIANAS EN
PELIGRO DE
BQP2409.5.3
2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:
CORREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓDIGO:
CÁTEDRA
INTEGRADORA: GESTIÓN
DE RECURSOS,
ESTRATEGIAS Y
AMBIENTES EDUCATIVOS
BQP 5802.6.1
DIDÁCTICA
HERRAMIENTAS DE
SOFTWARE PARA
BIOLOGÍA
BQP1203.6.3
INVESTIGACIÓN:
MODELOS Y PROCESOS
DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA: EJECUCIÓN
DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
BQP6302.6.4
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de Biología humana es una ciencia fundamental de la profesión que estudia la función del
cuerpo humano e investiga las leyes que rigen el desarrollo de dicha estructura con respecto a sus funciones y
su relación con el medio ambiente; además orienta las acciones hacia la prevención de enfermedades a
través del desarrollo de normas de higiene que encaminen a los seres humanos hacia el “Buen vivir”. Todas
estas características especiales y generales deben conocer el estudiante, para fortalecer habilidades y
destrezas de desempeño, de la docencia, los cuales estarán, acorde a los avances y desarrollo de la
tecnología, adaptándose a la realidad, de manera ética dentro de nuestra sociedad. La Asignatura de Biología
Humana y es importancia para la profesionalización del licenciado en Pedagogía de las Ciencias
experimentales, Química y Biología, ya que contribuirá con el soporte teórico práctico acerca de la anatomía
función los órganos que forman el cuerpo humano, y de las consecuencias para la salud individual y colectiva
a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la
alimentación equilibrada; temáticas fundamentales dentro del área de ciencias naturales y que van acorde al
currículo nacional planteado por el Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país, orientando el desarrollo
del pensamiento crítico, reflexivo, solidario y democrático, y respetando los principios del plan Toda una Vida.
Su interrelación es directa con asignaturas como la Biología, Química, Microbiología y Bioquímica pues se
vincula directamente con el funcionamiento y procesos metabólicos. Además contribuirá con orientaciones
metodológicas viables para la enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al desempeño profesional del
futuro docente
4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA:
Organizar, interpretar, construir y evaluar el conocimiento de las áreas disciplinares de su profesión de forma
crítica, creativa e integrada, orientada a la práctica y a la meta cognición para propiciar ambientes de
aprendizaje que generen experiencias significativas y relevantes.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA
ASIGNATURA
Diferencia los distintos enfoques, teorías y modelos didácticos empleados en las ciencias experimentales
para adquirir una visión amplia y articulada con los nuevos planteamientos y exigencias del medio social,
cultural e histórico de los educandos
Diseña, utiliza, evalúa estrategias de aprendizaje significativo relacionados a la biología para alcanzar los
objetivos planteados en el desarrollo de su labor pedagógica que respondan a las exigencias de la sociedad
actual
Indaga los fundamentos teóricos, técnicas y metodologías indispensables que permitan el conocimiento de los
diferentes tipos de animales vertebrados para valorar su importancia biológica y ecológica.
6. UNIDADES CURRICULARES:
UNIDAD N°: 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE LOCOMOCIÓN
NÚMERO DE HORAS POR
UNIDAD:
22,50
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Categoriza huesos, articulaciones y músculos de acuerdo a su forma, tamaño, estructura, función a través de la observación de modelos
anatómicos con la utilización de organizadores gráficos como tambi
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Clasifica los huesos de acuerdo a su forma y tamaño
Distingue los tipos de articulaciones de acuerdo a su anatomía y su fisiología
Compara los tejidos musculares de acuerdo a su estructura y función
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y
ser?
TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
Docencia Aprendiz
aje y
Experime
ntación
Trabajo
Autóno
mo
1.1. Sistema Óseo 3,00 2,00 2,50 1 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras.
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 1.1.1. Tejido Óseo (células
óseas)
• 1.1.2. Osificación
• 1.1.3. Esqueleto Axial
• 1.1.4. Esqueleto Apendicular
1.2. Artiología 3,00 2,00 2,50 2 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 1.2.1. Tipos de
Articulaciones
• 1.2.2. Estructura de una
articulación
• 1.2.3. Función de las
articulaciones
1.3. Sistema Muscular 3,00 2,00 2,50 3 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otra
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 1.3.1. Función
• 1.3.2. Propiedades
• 1.3.3. Estructura
• 1.3.4. Tejido Muscular
(clasificación)
• 1.3.5. Alteraciones
Musculares
• 1.3.6. Músculos superficiales
TOTAL DE HORAS 9,00 6,00 7,50
MÉTODOS Y TÉCNICAS
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA:
- Lluvia de ideas, Registro Anecdótico
FORMATIVA:
- Resolución de Problemas, Estudio de Casos
SUMATIVA:
- Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Ficha de Observarción
TÉCNICA: Resolución de Problemas
- Rúbrica
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Demostración
UNIDAD N°: 2
NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN
NÚMERO DE HORAS POR
UNIDAD:
22,50
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Relaciona las funciones de los aparatos digestivo y urinario a través del estudio de los órganos que componen estos aparatos y mediante la
aplicación de ensayos académicos donde es estudiante tomara c
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Distingue los órganos que forman el aparato digestivo de acuerdo a su anatomía y función.
Argumenta las funciones del aparato excretor
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y
ser?
TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
Docencia Aprendiz
aje y
Experime
ntación
Trabajo
Autóno
mo
2.1. Anatomía Aparato Digestivo 3,00 2,00 2,50 4 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 2.1.1. Órganos del tubo
digestivo
• 2.1.2. Órganos Anexos
2.2. Fisiología Aparato Digestivo 3,00 2,00 2,50 5 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 2.2.1. Función de los
órganos del aparato digestivo
• 2.2.2. Higiene del aparato
digestivo
• 2.2.3. Enfermedades
2.3. Aparato Excretor 3,00 2,00 2,50 6 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 2.3.1. Vías Urinarias
• 2.3.2. Riñón
• 2.3.3. Función del aparato
excretor
• 2.3.4. Piel
• 2.3.5. Higiene del aparato
excretor
• 2.3.6. Enfermedades
TOTAL DE HORAS 9,00 6,00 7,50
MÉTODOS Y TÉCNICAS
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA:
- Registro Anecdótico, Lista de cotejo
FORMATIVA:
- Resolución de Problemas, Estudio de Casos
SUMATIVA:
- Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Ficha de Observarción
TÉCNICA: Resolución de Problemas
- Rúbrica
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Demostración
UNIDAD N°: 3
NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS VITALES
NÚMERO DE HORAS POR
UNIDAD:
30,00
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Organiza las de funciones de los sistemas vitales mediante la utilización de organizadores gráficos y Tics, para conocer el mantenimiento
homeostático de todo el ser humano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Distingue las partes que forman corazón de acurdo a su funcionalidad
Organiza las venas y arterias de acuerdo a su morfo fisiología
Organiza los órganos que forman el aparato respiratorio de manera ordenada
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y
ser?
TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
Docencia Aprendiz
aje y
Experime
ntación
Trabajo
Autóno
mo
3.1. Sistema Circulatorio 3,00 2,00 2,50 7 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 3.1.1. Generalidades
• 3.1.2. Tipos de Circulación
• 3.1.3. Anatomía y Fisiología
del Corazón
• 3.1.4. Enfermedades
3.2. Vasos Sanguíneos 3,00 2,00 2,50 8 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 3.2.1. Arterias
• 3.2.2. Venas
• 3.2.3. Capilares
• 3.2.4. Sangre
3.3. Anatomía del Sistema
Respiratorio
3,00 2,00 2,50 9 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 3.3.1. Vías Respiratorias
• 3.3.2. Pulmones
3.4. Fisiología del Sistema
Respiratorio
3,00 2,00 2,50 10 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 3.4.1. Función del sistema
respiratorio
• 3.4.2. Higiene del Sistema
respiratorio
• 3.4.3. Enfermedades
TOTAL DE HORAS 12,00 8,00 10,00
MÉTODOS Y TÉCNICAS
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA:
- Lluvia de ideas, Registro Anecdótico
FORMATIVA:
- Resolución de Problemas, Estudio de Casos
SUMATIVA:
- Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Ficha de Observarción
TÉCNICA: Resolución de Problemas
- Rúbrica
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Demostración
UNIDAD N°: 4
NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE LA REPRODUCCIÓN
NÚMERO DE HORAS POR
UNIDAD:
15,00
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Valora la importancia del estudio del Aparato Reproductor Masculino y Femenino mediante talleres y ensayos para concientizar el cuidado
de la sexualidad para identificar sus semejanzas y diferencias,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Distingue los órganos del aparato reproductor masculino y femenino
Compara los órganos de los aparatos reproductores masculino y femenino de acuerdo a su funcionalidad
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y
ser?
TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
Docencia Aprendiz
aje y
Experime
ntación
Trabajo
Autóno
mo
4.1. Aparato Reproductor
Masculino
3,00 2,00 2,50 11 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 4.1.1. Órganos Externos
• 4.1.2. Órganos Internos
• 4.1.3. Fisiología del aparato
reproductor masculino
• 4.1.4. Higiene del aparato
reproductor masculino
• 4.1.5. Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS)
4.2. Aparato Reproductor
Femenino
3,00 2,00 2,50 12 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres.
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 4.2.1. Órganos externos
• 4.2.2. Órganos Internos
• 4.2.3. Fisiología del aparato
reproductor femenino
• 4.2.4. Higiene del aparato
reproductor femenino
• 4.2.5. Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS)
TOTAL DE HORAS 6,00 4,00 5,00
MÉTODOS Y TÉCNICAS
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA:
- Lluvia de ideas, Registro Anecdótico
FORMATIVA:
- Resolución de Problemas, Estudio de Casos
SUMATIVA:
- Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Ficha de Observarción
TÉCNICA: Resolución de Problemas
- Rúbrica
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Demostración
UNIDAD N°: 5
NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE RELACIÓN
NÚMERO DE HORAS POR
UNIDAD:
30,00
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Compara las diferentes partes del Sistema Endocrino, (producción y función hormonal). Con los del Sistema Nervioso, mediante la
utilización de metodologías activas como talleres trabajo colaborativo,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Relaciona las glándulas endocrinas con las hormonas que segregan cada una de ellas.
Distingue las funciones del sistema nervioso
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y
ser?
TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
Docencia Aprendiz
aje y
Experime
ntación
Trabajo
Autóno
mo
5.1. Anatomía del Sistema
Endócrino
3,00 2,00 2,50 13 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 5.1.1. Generalidades
• 5.1.2. Relación sistema
endocrino con el sistema
nervioso
• 5.1.3. Ubicación anatómica
de las glándulas endocrinas
• 5.1.4. Morfología de las
glándulas Endocrinas
5.2. Fisiología del Sistema
Endócrino
3,00 2,00 2,50 14 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 5.2.1. Función de las
glándulas endocrinas
• 5.2.2. Hormonas, tipos
• 5.2.3. Función Hormonal
• 5.2.4. Enfermedades
5.3. Sistema Nervioso 3,00 2,00 2,50 15 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 5.3.1. Generalidades
• 5.3.2. Tejido Nervioso
(Células Nerviosas)
5.4. Organización del Sistema
Nervioso
3,00 2,00 2,50 16 Estudios de Casos,
Sistematización de
prácticas de
investigacióninterv
ención, Proyectos de
integración de saberes,
Resolución de problemas,
Evaluaciones orales,
escritas entre otras
Prácticas de
laboratorio, Prácticas
de campo, Trabajos
de observación,
Resolución de
problemas, Talleres
Lectura, análisis y
compresión de
materiales
bibliográficos y
documentales
Búsqueda de
información,
Elaboración individual
de Trabajos y
exposiciones
• 5.4.1. Sistema Nervioso
Central
• 5.4.2. Sistema Nervioso
Periférico
• 5.4.3. Sistema Nervioso
Autónomo
• 5.4.4. Órganos de los
sentidos
TOTAL DE HORAS 12,00 8,00 10,00
MÉTODOS Y TÉCNICAS
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA:
- Lluvia de ideas, Registro Anecdótico
FORMATIVA:
- Resolución de Problemas, Estudio de Caso
SUMATIVA:
- Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubric
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Ficha de Observarción
TÉCNICA: Resolución de Problemas
- Rúbrica
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño
- Demostración
7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:
DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA
ADAPTACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN E INTEGRALIDAD DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PERSONALIZADOS.
8. METODOLOGÍA:
METODOS:
• Aprendizaje activo.
• Aprendizaje Basado en Problemas
• Aprendizaje Colaborativo.
• Aprendizaje por Descubrimiento
• Clase Invertida
• Estudio de Casos
• Constructivista - Participativo
• Exposición de trabajos
• Prácticas de Laboratorio
• Proyecto Integrador de Saberes
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
• Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas
• Observación: Ficha de Observarción
• Resolución de Problemas: Rúbrica
• Evaluación de Desempeño: Demostración
RECURSOS:
• Aula
• Aula virtual
• Bibliografia Especializada
• Computador
• Documentos y Evidencias
• Herramientas Web 2.0
• Recursos didácticos
9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
10. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE:
COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer
Parcial
% (Puntos):
Segundo
Parcial
% (Puntos):
DOCENCIA (Asistido
por el profesor)
40 40
• Conferencias, Seminarios, Estudios de
Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios
realizados en escenarios laborables.
• Experiencias colectivas en proyectos:
sistematización de prácticas de
investigación-intervención, proyectos de
integración de saberes, construcción de
modelos y prototipos, proyectos de
problematización, resolución de
problemas, entornos virtuales, entre otros.
• Evaluaciones orales, escritas entre otras.
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
30 30
• Actividades desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres, manejo
de base de datos y acervos bibliográficos
entre otros.Actividades desarrolladas en
escenarios experimentales o laboratorios,
prácticas de campo, trabajos de
observación, resolución de problemas,
talleres, manejo de base de datos y
acervos bibliográficos entre otros.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
30 30
• Lectura, análisis y compresión de
materiales bibliográficos y documentales
tanto analógicos como digitales,
generación de datos y búsqueda de
información, elaboración individual de
ensayos, trabajos y exposiciones.
PROMEDIO 100% 100%
• Ambientes Virtuales
• Aula de clase
• Biblioteca
• Biblioteca Virtual
• Laboratorio
11. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:
Resultados de Aprendizaje que
aportan al Perfil de Egreso de la
Carrera:
Nivel de Contribución:
(ALTA - MEDIA - BAJA:
Al logro de los R. de A.
del perfil de egreso de la
Carrera)
Evidencias de Aprendizaje:
El estudiante es capaz de:
A
ALTA
B
MEDIA
C
BAJO
• Categoriza huesos, articulaciones y
músculos de acuerdo a su forma,
tamaño, estructura, función a través
de la observación de modelos
anatómicos con la utilización de
organizadores gráficos como también
la observación de tejidos del sistema
locomotor en laboratorio para
despertar el interés de los estudiantes
en el estudio de la anatomía
X Organizador gráfico de los tipos
de huesos, articulaciones y
músculos Informes de laboratorio
• Relaciona las funciones de los
aparatos digestivo y urinario a través
del estudio de los órganos que
componen estos aparatos y mediante
la aplicación de ensayos académicos
donde es estudiante tomara
conciencia del cuidado de estos
aparatos del cuerpo humano.
X Ensayo académico sobre la
importancia del cuidados de los
aparatos digestivo y circulatorio
• Organiza las de funciones de los
sistemas vitales mediante la
utilización de organizadores gráficos y
Tics, para conocer el mantenimiento
homeostático de todo el ser humano.
X Organizador es gráficos de los
sistemas vitales del cuerpo
humano
• Valora la importancia del estudio del
Aparato Reproductor Masculino y
Femenino mediante talleres y
ensayos para concientizar el cuidado
de la sexualidad para identificar sus
semejanzas y diferencias, como
también la función de estos órganos
X Ensayo Académico de la
importancia del cuidado de la
sexualidad.
• Compara las diferentes partes del
Sistema Endocrino, (producción y
función hormonal). Con los del
Sistema Nervioso, mediante la
utilización de metodologías activas
como talleres trabajo colaborativo,
para identificar la relación que existen
entre estos sistemas,
X Talleres de los sistemas de
relación. Defensa de trabajo
12.BIBLIOGRAFÍA
12.1. BÁSICA:
• Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional Rouviére H. MASSON, S.A.
12.2. COMPLEMENTARIA:
Saladin, K. S. (2013). Anatomía y fisiología : La unidad entre forma y función (6a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Tórtora – Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana. 11va edición.
Cultural S. A. 2002.
Atlas de anatomía el cuerpo y la salud cultural s.a. España Océano S. A Atlas del cuerpo humano océano s.a.
España .
12.3. WEBGRAFÍA:
12.4. BIBLIOGRAFÍA DÍGITAL:
12. PERFIL DEL DOCENTE:
Bachiller en Ciencias, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Biología, Química y Laboratorio,
Presidente de la Asociación Escuela de Biología Química y Laboratorio, Mejor Egresado de la escuela de
Biología, Química y Laboratorio; Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, Máster Universitario en
Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Especialidad Biología. Facilitador de los Cursos del
Programa de Formación Continua a profesores del Magisterio Nacional, Docente habilitado en el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) Encargado de la oficina de la Escuela de Ciencias de la UNACH,
Director de Área de Ciencias Naturales del Instituto Riobamba. Docente de Nivel Primario y Secundario, en
Instituciones de la ciudad, Docente de nivel Superior y Posgrado en la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESPONSABLE(S) DE LA
ELABORACIÓN DEL SÍLABO:
Nombre: LUIS ALBERTO MERA CABEZAS
f).............................................
LUGAR Y FECHA: Riobamba, 17 de marzo de 2020
13. REVISIÓN Y APROBACIÓN
________________________
Msc. MONSERRATH ORREGO
DIRECTOR(A) DE CARRERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia orientacion ull
Guia orientacion ullGuia orientacion ull
Guia orientacion ull
Isabel Gonzalez Diaz
 
4-CCNN.pdf
4-CCNN.pdf4-CCNN.pdf
4-CCNN.pdf
MARISELABARBERAN
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Alba Galarza
 
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesOrientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesprofesoraudp
 

La actualidad más candente (6)

Guia orientacion ull
Guia orientacion ullGuia orientacion ull
Guia orientacion ull
 
4-CCNN.pdf
4-CCNN.pdf4-CCNN.pdf
4-CCNN.pdf
 
Mof
MofMof
Mof
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
 
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesOrientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
 

Similar a Silabo

Programa prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regiPrograma prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regi
Francis De Lambour
 
Silabo asignatura
Silabo asignaturaSilabo asignatura
Silabo asignatura
KerlyLoja
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
CarlitaCeci
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
CarlitaCeci
 
Anatomia II 2017
Anatomia II 2017Anatomia II 2017
Anatomia II 2017
Sam Gtz
 
Microdiseño curricular Anatomía de Cabeza y Cuello
Microdiseño curricular Anatomía de Cabeza y CuelloMicrodiseño curricular Anatomía de Cabeza y Cuello
Microdiseño curricular Anatomía de Cabeza y Cuello
Maria2115
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
jessi09877
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
Marco Rojas
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
almabarajas057
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Kristy Vega
 
Portafolio de anatomia
Portafolio de anatomiaPortafolio de anatomia
Portafolio de anatomia
Andrea Soria
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Aida Chicaiza
 
Aspectos preliminares tec
Aspectos preliminares tecAspectos preliminares tec
Aspectos preliminares tec
Brandon Caiza
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verónica Marycruz
 
BIOQUIMICA (1).docx
BIOQUIMICA (1).docxBIOQUIMICA (1).docx
BIOQUIMICA (1).docx
JessicaFernandaPerez2
 
Portafolio docente universitario filial ayacucho
Portafolio docente universitario  filial ayacuchoPortafolio docente universitario  filial ayacucho
Portafolio docente universitario filial ayacucho
Hans John Cuya Tineo
 

Similar a Silabo (20)

Química ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabusQuímica ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabus
 
Programa prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regiPrograma prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regi
 
Silabo asignatura
Silabo asignaturaSilabo asignatura
Silabo asignatura
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Anatomia II 2017
Anatomia II 2017Anatomia II 2017
Anatomia II 2017
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Microdiseño curricular Anatomía de Cabeza y Cuello
Microdiseño curricular Anatomía de Cabeza y CuelloMicrodiseño curricular Anatomía de Cabeza y Cuello
Microdiseño curricular Anatomía de Cabeza y Cuello
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Portafolio de anatomia
Portafolio de anatomiaPortafolio de anatomia
Portafolio de anatomia
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Aspectos preliminares tec
Aspectos preliminares tecAspectos preliminares tec
Aspectos preliminares tec
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
BIOQUIMICA (1).docx
BIOQUIMICA (1).docxBIOQUIMICA (1).docx
BIOQUIMICA (1).docx
 
Portafolio docente universitario filial ayacucho
Portafolio docente universitario  filial ayacuchoPortafolio docente universitario  filial ayacucho
Portafolio docente universitario filial ayacucho
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Silabo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: QUÍMICA Y BIOLOGÍA (R) SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE "CONSTRUCTO: BIOLOGÍA HUMANA A) ANATOMÍA HUMANA; B) FISIOLOGÍA HUMANA " DOCENTE: LUIS ALBERTO MERA CABEZAS PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2020 - AGOSTO 2020 LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 17 de marzo de 2020
  • 2. 1. INFORMACIÓN GENERAL: INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: QUÍMICA Y BIOLOGÍA (R) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: "CONSTRUCTO: BIOLOGÍA HUMANA A) ANATOMÍA HUMANA; B) FISIOLOGÍA HUMANA " CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: BQP2410.6.2 SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2020 - AGOSTO 2020 MODALIDAD: PRESENCIAL NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL UNIDAD DE FORMACIÓN CURRICULAR: PROFESIONALIZANTE TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA NÚMERO DE SEMANAS EFECTIVAS DE CLASES: 16 NÚMERO DE HORAS POR SEMANA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ASISTIDAS POR EL DOCENTE Componente Docencia 3,00 Componente de Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes 2,00 NÚMERO DE HORAS POR SEMANA REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE: Componente de Aprendizaje Autónomo 2,50 TOTAL DE HORAS POR SEMANA DE LA ASIGNATURA: 7,50 TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: 120 TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCENTE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PROFESOR DE BIOLOGIA QUIMICA Y LABORATORIO MAGISTER EN DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y EDUCACION PRERREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓDIGO: CONSTRUCTO: BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR A ) FLORA B ) FAUNA C ) ESPECIES ECUATORIANAS EN PELIGRO DE BQP2409.5.3 2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS: CORREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓDIGO: CÁTEDRA INTEGRADORA: GESTIÓN DE RECURSOS, ESTRATEGIAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS BQP 5802.6.1 DIDÁCTICA HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA BIOLOGÍA BQP1203.6.3 INVESTIGACIÓN: MODELOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: EJECUCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN BQP6302.6.4
  • 3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Biología humana es una ciencia fundamental de la profesión que estudia la función del cuerpo humano e investiga las leyes que rigen el desarrollo de dicha estructura con respecto a sus funciones y su relación con el medio ambiente; además orienta las acciones hacia la prevención de enfermedades a través del desarrollo de normas de higiene que encaminen a los seres humanos hacia el “Buen vivir”. Todas estas características especiales y generales deben conocer el estudiante, para fortalecer habilidades y destrezas de desempeño, de la docencia, los cuales estarán, acorde a los avances y desarrollo de la tecnología, adaptándose a la realidad, de manera ética dentro de nuestra sociedad. La Asignatura de Biología Humana y es importancia para la profesionalización del licenciado en Pedagogía de las Ciencias experimentales, Química y Biología, ya que contribuirá con el soporte teórico práctico acerca de la anatomía función los órganos que forman el cuerpo humano, y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada; temáticas fundamentales dentro del área de ciencias naturales y que van acorde al currículo nacional planteado por el Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país, orientando el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, solidario y democrático, y respetando los principios del plan Toda una Vida. Su interrelación es directa con asignaturas como la Biología, Química, Microbiología y Bioquímica pues se vincula directamente con el funcionamiento y procesos metabólicos. Además contribuirá con orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al desempeño profesional del futuro docente 4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA: Organizar, interpretar, construir y evaluar el conocimiento de las áreas disciplinares de su profesión de forma crítica, creativa e integrada, orientada a la práctica y a la meta cognición para propiciar ambientes de aprendizaje que generen experiencias significativas y relevantes. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA ASIGNATURA Diferencia los distintos enfoques, teorías y modelos didácticos empleados en las ciencias experimentales para adquirir una visión amplia y articulada con los nuevos planteamientos y exigencias del medio social, cultural e histórico de los educandos Diseña, utiliza, evalúa estrategias de aprendizaje significativo relacionados a la biología para alcanzar los objetivos planteados en el desarrollo de su labor pedagógica que respondan a las exigencias de la sociedad actual Indaga los fundamentos teóricos, técnicas y metodologías indispensables que permitan el conocimiento de los diferentes tipos de animales vertebrados para valorar su importancia biológica y ecológica.
  • 4. 6. UNIDADES CURRICULARES: UNIDAD N°: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE LOCOMOCIÓN NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 22,50 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Categoriza huesos, articulaciones y músculos de acuerdo a su forma, tamaño, estructura, función a través de la observación de modelos anatómicos con la utilización de organizadores gráficos como tambi CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Clasifica los huesos de acuerdo a su forma y tamaño Distingue los tipos de articulaciones de acuerdo a su anatomía y su fisiología Compara los tejidos musculares de acuerdo a su estructura y función CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Docencia Aprendiz aje y Experime ntación Trabajo Autóno mo 1.1. Sistema Óseo 3,00 2,00 2,50 1 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras. Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 1.1.1. Tejido Óseo (células óseas) • 1.1.2. Osificación • 1.1.3. Esqueleto Axial • 1.1.4. Esqueleto Apendicular 1.2. Artiología 3,00 2,00 2,50 2 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 1.2.1. Tipos de Articulaciones • 1.2.2. Estructura de una articulación • 1.2.3. Función de las articulaciones 1.3. Sistema Muscular 3,00 2,00 2,50 3 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otra Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones
  • 5. • 1.3.1. Función • 1.3.2. Propiedades • 1.3.3. Estructura • 1.3.4. Tejido Muscular (clasificación) • 1.3.5. Alteraciones Musculares • 1.3.6. Músculos superficiales TOTAL DE HORAS 9,00 6,00 7,50 MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Lluvia de ideas, Registro Anecdótico FORMATIVA: - Resolución de Problemas, Estudio de Casos SUMATIVA: - Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Ficha de Observarción TÉCNICA: Resolución de Problemas - Rúbrica TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Demostración
  • 6. UNIDAD N°: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 22,50 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Relaciona las funciones de los aparatos digestivo y urinario a través del estudio de los órganos que componen estos aparatos y mediante la aplicación de ensayos académicos donde es estudiante tomara c CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Distingue los órganos que forman el aparato digestivo de acuerdo a su anatomía y función. Argumenta las funciones del aparato excretor CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Docencia Aprendiz aje y Experime ntación Trabajo Autóno mo 2.1. Anatomía Aparato Digestivo 3,00 2,00 2,50 4 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 2.1.1. Órganos del tubo digestivo • 2.1.2. Órganos Anexos 2.2. Fisiología Aparato Digestivo 3,00 2,00 2,50 5 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 2.2.1. Función de los órganos del aparato digestivo • 2.2.2. Higiene del aparato digestivo • 2.2.3. Enfermedades 2.3. Aparato Excretor 3,00 2,00 2,50 6 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 2.3.1. Vías Urinarias • 2.3.2. Riñón • 2.3.3. Función del aparato excretor • 2.3.4. Piel • 2.3.5. Higiene del aparato excretor • 2.3.6. Enfermedades TOTAL DE HORAS 9,00 6,00 7,50
  • 7. MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Registro Anecdótico, Lista de cotejo FORMATIVA: - Resolución de Problemas, Estudio de Casos SUMATIVA: - Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Ficha de Observarción TÉCNICA: Resolución de Problemas - Rúbrica TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Demostración
  • 8. UNIDAD N°: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS VITALES NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 30,00 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Organiza las de funciones de los sistemas vitales mediante la utilización de organizadores gráficos y Tics, para conocer el mantenimiento homeostático de todo el ser humano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Distingue las partes que forman corazón de acurdo a su funcionalidad Organiza las venas y arterias de acuerdo a su morfo fisiología Organiza los órganos que forman el aparato respiratorio de manera ordenada CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Docencia Aprendiz aje y Experime ntación Trabajo Autóno mo 3.1. Sistema Circulatorio 3,00 2,00 2,50 7 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 3.1.1. Generalidades • 3.1.2. Tipos de Circulación • 3.1.3. Anatomía y Fisiología del Corazón • 3.1.4. Enfermedades 3.2. Vasos Sanguíneos 3,00 2,00 2,50 8 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 3.2.1. Arterias • 3.2.2. Venas • 3.2.3. Capilares • 3.2.4. Sangre 3.3. Anatomía del Sistema Respiratorio 3,00 2,00 2,50 9 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 3.3.1. Vías Respiratorias • 3.3.2. Pulmones
  • 9. 3.4. Fisiología del Sistema Respiratorio 3,00 2,00 2,50 10 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 3.4.1. Función del sistema respiratorio • 3.4.2. Higiene del Sistema respiratorio • 3.4.3. Enfermedades TOTAL DE HORAS 12,00 8,00 10,00 MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Lluvia de ideas, Registro Anecdótico FORMATIVA: - Resolución de Problemas, Estudio de Casos SUMATIVA: - Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Ficha de Observarción TÉCNICA: Resolución de Problemas - Rúbrica TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Demostración
  • 10. UNIDAD N°: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE LA REPRODUCCIÓN NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 15,00 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Valora la importancia del estudio del Aparato Reproductor Masculino y Femenino mediante talleres y ensayos para concientizar el cuidado de la sexualidad para identificar sus semejanzas y diferencias, CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Distingue los órganos del aparato reproductor masculino y femenino Compara los órganos de los aparatos reproductores masculino y femenino de acuerdo a su funcionalidad CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Docencia Aprendiz aje y Experime ntación Trabajo Autóno mo 4.1. Aparato Reproductor Masculino 3,00 2,00 2,50 11 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 4.1.1. Órganos Externos • 4.1.2. Órganos Internos • 4.1.3. Fisiología del aparato reproductor masculino • 4.1.4. Higiene del aparato reproductor masculino • 4.1.5. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 4.2. Aparato Reproductor Femenino 3,00 2,00 2,50 12 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres. Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 4.2.1. Órganos externos • 4.2.2. Órganos Internos • 4.2.3. Fisiología del aparato reproductor femenino • 4.2.4. Higiene del aparato reproductor femenino • 4.2.5. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) TOTAL DE HORAS 6,00 4,00 5,00 MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Lluvia de ideas, Registro Anecdótico FORMATIVA: - Resolución de Problemas, Estudio de Casos SUMATIVA: - Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubrica
  • 11. TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Ficha de Observarción TÉCNICA: Resolución de Problemas - Rúbrica TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Demostración
  • 12. UNIDAD N°: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE RELACIÓN NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 30,00 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Compara las diferentes partes del Sistema Endocrino, (producción y función hormonal). Con los del Sistema Nervioso, mediante la utilización de metodologías activas como talleres trabajo colaborativo, CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Relaciona las glándulas endocrinas con las hormonas que segregan cada una de ellas. Distingue las funciones del sistema nervioso CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Docencia Aprendiz aje y Experime ntación Trabajo Autóno mo 5.1. Anatomía del Sistema Endócrino 3,00 2,00 2,50 13 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 5.1.1. Generalidades • 5.1.2. Relación sistema endocrino con el sistema nervioso • 5.1.3. Ubicación anatómica de las glándulas endocrinas • 5.1.4. Morfología de las glándulas Endocrinas 5.2. Fisiología del Sistema Endócrino 3,00 2,00 2,50 14 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 5.2.1. Función de las glándulas endocrinas • 5.2.2. Hormonas, tipos • 5.2.3. Función Hormonal • 5.2.4. Enfermedades 5.3. Sistema Nervioso 3,00 2,00 2,50 15 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 5.3.1. Generalidades • 5.3.2. Tejido Nervioso (Células Nerviosas)
  • 13. 5.4. Organización del Sistema Nervioso 3,00 2,00 2,50 16 Estudios de Casos, Sistematización de prácticas de investigacióninterv ención, Proyectos de integración de saberes, Resolución de problemas, Evaluaciones orales, escritas entre otras Prácticas de laboratorio, Prácticas de campo, Trabajos de observación, Resolución de problemas, Talleres Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales Búsqueda de información, Elaboración individual de Trabajos y exposiciones • 5.4.1. Sistema Nervioso Central • 5.4.2. Sistema Nervioso Periférico • 5.4.3. Sistema Nervioso Autónomo • 5.4.4. Órganos de los sentidos TOTAL DE HORAS 12,00 8,00 10,00 MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Lluvia de ideas, Registro Anecdótico FORMATIVA: - Resolución de Problemas, Estudio de Caso SUMATIVA: - Pruebas Orales/Escritas, Talleres, Rubric TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Ficha de Observarción TÉCNICA: Resolución de Problemas - Rúbrica TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Demostración
  • 14. 7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ADAPTACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN E INTEGRALIDAD DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PERSONALIZADOS. 8. METODOLOGÍA: METODOS: • Aprendizaje activo. • Aprendizaje Basado en Problemas • Aprendizaje Colaborativo. • Aprendizaje por Descubrimiento • Clase Invertida • Estudio de Casos • Constructivista - Participativo • Exposición de trabajos • Prácticas de Laboratorio • Proyecto Integrador de Saberes TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: TÉCNICAS INSTRUMENTOS • Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas • Observación: Ficha de Observarción • Resolución de Problemas: Rúbrica • Evaluación de Desempeño: Demostración RECURSOS: • Aula • Aula virtual • Bibliografia Especializada • Computador • Documentos y Evidencias • Herramientas Web 2.0 • Recursos didácticos
  • 15. 9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: 10. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Parcial % (Puntos): Segundo Parcial % (Puntos): DOCENCIA (Asistido por el profesor) 40 40 • Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables. • Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros. • Evaluaciones orales, escritas entre otras. PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 30 30 • Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 30 30 • Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. PROMEDIO 100% 100% • Ambientes Virtuales • Aula de clase • Biblioteca • Biblioteca Virtual • Laboratorio
  • 16. 11. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA: Resultados de Aprendizaje que aportan al Perfil de Egreso de la Carrera: Nivel de Contribución: (ALTA - MEDIA - BAJA: Al logro de los R. de A. del perfil de egreso de la Carrera) Evidencias de Aprendizaje: El estudiante es capaz de: A ALTA B MEDIA C BAJO • Categoriza huesos, articulaciones y músculos de acuerdo a su forma, tamaño, estructura, función a través de la observación de modelos anatómicos con la utilización de organizadores gráficos como también la observación de tejidos del sistema locomotor en laboratorio para despertar el interés de los estudiantes en el estudio de la anatomía X Organizador gráfico de los tipos de huesos, articulaciones y músculos Informes de laboratorio • Relaciona las funciones de los aparatos digestivo y urinario a través del estudio de los órganos que componen estos aparatos y mediante la aplicación de ensayos académicos donde es estudiante tomara conciencia del cuidado de estos aparatos del cuerpo humano. X Ensayo académico sobre la importancia del cuidados de los aparatos digestivo y circulatorio • Organiza las de funciones de los sistemas vitales mediante la utilización de organizadores gráficos y Tics, para conocer el mantenimiento homeostático de todo el ser humano. X Organizador es gráficos de los sistemas vitales del cuerpo humano • Valora la importancia del estudio del Aparato Reproductor Masculino y Femenino mediante talleres y ensayos para concientizar el cuidado de la sexualidad para identificar sus semejanzas y diferencias, como también la función de estos órganos X Ensayo Académico de la importancia del cuidado de la sexualidad. • Compara las diferentes partes del Sistema Endocrino, (producción y función hormonal). Con los del Sistema Nervioso, mediante la utilización de metodologías activas como talleres trabajo colaborativo, para identificar la relación que existen entre estos sistemas, X Talleres de los sistemas de relación. Defensa de trabajo
  • 17. 12.BIBLIOGRAFÍA 12.1. BÁSICA: • Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional Rouviére H. MASSON, S.A. 12.2. COMPLEMENTARIA: Saladin, K. S. (2013). Anatomía y fisiología : La unidad entre forma y función (6a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Tórtora – Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana. 11va edición. Cultural S. A. 2002. Atlas de anatomía el cuerpo y la salud cultural s.a. España Océano S. A Atlas del cuerpo humano océano s.a. España . 12.3. WEBGRAFÍA: 12.4. BIBLIOGRAFÍA DÍGITAL:
  • 18. 12. PERFIL DEL DOCENTE: Bachiller en Ciencias, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Biología, Química y Laboratorio, Presidente de la Asociación Escuela de Biología Química y Laboratorio, Mejor Egresado de la escuela de Biología, Química y Laboratorio; Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, Máster Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Especialidad Biología. Facilitador de los Cursos del Programa de Formación Continua a profesores del Magisterio Nacional, Docente habilitado en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) Encargado de la oficina de la Escuela de Ciencias de la UNACH, Director de Área de Ciencias Naturales del Instituto Riobamba. Docente de Nivel Primario y Secundario, en Instituciones de la ciudad, Docente de nivel Superior y Posgrado en la Universidad Nacional de Chimborazo. RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Nombre: LUIS ALBERTO MERA CABEZAS f)............................................. LUGAR Y FECHA: Riobamba, 17 de marzo de 2020 13. REVISIÓN Y APROBACIÓN ________________________ Msc. MONSERRATH ORREGO DIRECTOR(A) DE CARRERA