SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TEMA.
REALIZACIÓN DEL SÍLABO PARTE INICIAL
DOCENTE
GEORGE SOTOMAYOR
SILABO: PARTE INICIAL
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 ASIGNATURA. Práctica Procesal Penal II
1.2 CÓDIGO. DER08PPII
1.3 GRUPO
1.4 EJE DE FORMACIÓN
1.5 SEMESTRE Octavo Semestre
1.6 PERIODO ACADÉMICO Abril- Septiembre
1.7 CRÉDITOS 6
1.8 TOTAL DE HORAS
1.8.1 TEORÍA 3
1.8.2 PRÁCTICA 3
1.9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 96
1.10 NATURALEZA
1.11 PREREQUISITOS:
Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas antes de cursar este contenido disciplinar.
La Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis en el Marco Constitucional de
respeto a los derechos humanos, de los ofendidos directamente (victima, sociedad y
procesados), involucrando también la eficacia en la aplicación del Sistema Acusatorio-Oral,
sin prescindir la posibilidad de aplicación de salidas alternativas a un procedimiento de
carácter ordinario, donde se podrá aplicar el principio de carácter constitucional, y de
celeridad procesal.
El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto
a la formación del profesional del derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral
acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios constitucionales que hace
posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal.
1.12 CO-REQUISITOS
Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al mismo tiempo que este contenido
disciplinar
1.13 Docente Responsable
Dr. George Sotomayor
1.13.1 Grado
Abogado y Doctor en Jurisprudencia
1.13.2 Post Grado
Magister en Derecho Penal y Criminología
1.13.3 Correo electrónico
georgesotomayor@hotmail.es
1.13.4 Plataforma moodle
MISIÓN
Somos una Carrera del Área de Derecho, que contribuye a la formación de profesionales
para la solución de problemas jurídicos de los sectores sociales, económicos, políticos, en la
administración de justicia, a través de la formación de Abogados y Profesionales de Cuarto
Nivel, críticos y reflexivos, con capacidad de analizar y aplicar el ordenamiento normativo,
a través de la investigación de la realidad jurídica y social, responsables, con conciencia
ética y moral, respetuosos de los derechos humanos.
VISIÓN
Ser una Carrera de Derecho reconocida en el Ámbito Nacional e Internacional por la
calidad profesional de sus egresados, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente
de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante,
acorde con los avances científicos y tecnológicos, contribuyendo en forma efectiva a la
planificación nacional y regional en vínculo permanente con el Estado, los sectores
sociales, productivos y la administración de justicia.
Objetivo General
El graduado de la Carrera de Derecho al término de sus estudios será capaz de proponer
soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico, elaborar reformas,
políticas públicas y garantías jurisdiccionales, producir estudios comparativos vinculantes a
las Áreas del Derecho, explicar Instituciones Jurídicas, conceptos básicos y Principios del
Derecho desde el Estado constitucional de derechos, y justicia, argumentar jurídicamente el
patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales,
investigar las instituciones del derecho para fortalecer el pluralismo jurídico..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EL PROFESIONAL EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES, SERÁ CAPAZ DE:
Promover la formación integral del estudiante, la calidad científica, tecnológica y humanística
vinculando teoría-práctica, para la solución de los problemas sociales y productivos.
Desarrollar la formación profesional y humanística, a partir de metodologías de aprendizaje
significativo y la investigación científica
Capacitar permanentemente a los docentes en el área de conocimiento y docencia universitaria.
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a la Carrera de Derecho, deberá tener conocimientos de cultura general que le
permite identificar y comprender críticamente situaciones sociales, históricas, políticas,
culturales, científicas, tecnológicas del país y del mundo con una visión integradora, con
vocación de servicio a la sociedad y estar comprometido con los principios éticos–filosóficos, y
valores arraigados al quehacer jurídico y respeto a los derechos humanos.
POR OTRO LADO, TENDRÁ QUE TENER LOS SIGUIENTES CONOCIMIENTOS,
COMPETENCIAS, DESTREZAS Y HABILIDADES:
Razonamiento lógico, crítico, analítico, reflexivo.
Hábitos de estudio y aptitud para la comprensión a través de la lectura y la investigación.
Aptitud para relacionarse con otras personas y capacidad de trabajo en equipo.
Actitud comprometida con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Habilidades de discusión, investigación y argumentación de los problemas sociales con base en
una actitud humanística.
PERFILPROFESIONAL
PERFIL DEL OCUPACIONAL
SU FORMACIÓN AL TERMINAR LA CARRERA LE PERMITIRÁ::
Vincularse al campo del Derecho tanto en el Sector Público como Privado, proponiendo soluciones a
los diferentes problemas de carácter legal, posibilitando la utilización de mecanismos alternativos de
solución de conflictos.
Administrar Justicia como componente de la Función Judicial, en su condición de Jueza o Juez en sus
diferentes niveles o instancias, como integrante del Consejo de la Judicatura y de la Corte
Constitucional, secretarios y curiales en general.
Desempeñar funciones en la Fiscalía General del Estado, en las diferentes áreas; representando a la
sociedad y al Estado, de acuerdo con la normativa jurídica.
Patrocinar causas civiles, penales, familiares, administrativas, comerciales, laborales, de tránsito,
inquilinato, entre otras.
Desempeñar actividades públicas relacionadas con las Funciones del Estado, tendientes al desarrollo
local, regional y nacional.
Asistir jurídicamente a instituciones públicas y empresas privadas, en todos los aspectos jurídicos.
Elaboración de Proyectos de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones o Acuerdos, con
sujeción a los mandatos constitucionales para la ejecución de los mismos. Elaboración de Proyectos
de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones o Acuerdos, con sujeción a los mandatos
constitucionales para la ejecución de los mismos.
Asesor en el campo económico, tributario y de desarrollo del Estado.
Consultor en las Áreas del Derecho.
Desempeñarse en el área de la docencia.
El Abogado de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, es un profesional vigilante del
cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales, con preparación, conciencia y
responsabilidad ciudadana al servicio de la justicia y el derecho, se desempeña en el asesoramiento,
defensa y patrocinio de las causas, así como en la motivación de las decisiones judiciales con
sujeción a las normas jurídicas y los derechos humanos, es capaz de interpretar la normativa
jurídica del derecho nacional e internacional, investiga y propone soluciones a los problemas
jurídicos, elabora reformas, políticas públicas promoviendo en el ejercicio de la abogacía la
conciliación, lealtad procesal, y respeto a los operadores de justicia.
COMPETENCIAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Investigar las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo que permita fortalecer el
pluralismo jurídico existente.
Explicar instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado
Constitucional de Derechos, de justicia, democrático, multiétnico y plurinacional.
Interpretar el ordenamiento jurídico, para la vigencia del Estado Constitucional de Derechos y
materializar la justicia.
Analizar las instituciones públicas y privadas en los ámbitos civil, penal, administrativo y societario.
Relacionar la teoría y la práctica en los ámbitos civil, penal y laboral.
Argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las
decisiones judiciales para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración de
justicia.
Aplicar las normas jurídicas en la resolución de casos de las Áreas del Derecho Civil, Penal, Laboral,
Administrativo y Tributario.
Proponer soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico para desarrollar una
Investigar las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo que permita fortalecer el
pluralismo jurídico existente.
Explicar instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado
Constitucional de Derechos, de justicia, democrático, multiétnico y plurinacional.
Interpretar el ordenamiento jurídico, para la vigencia del Estado Constitucional de Derechos y
materializar la justicia.
Analizar las instituciones públicas y privadas en los ámbitos civil, penal, administrativo y societario.
Relacionar la teoría y la práctica en los ámbitos civil, penal y laboral.
Argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las
decisiones judiciales para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración de
justicia.
sociedad justa, equitativa y solidaria.
Elaborar reformas, políticas públicas y garantías jurisdiccionales para la vigencia de los derechos y la
justicia.
Producir estudios comparativos vinculantes a las Áreas del Derecho que impulse el respeto de los
derechos constitucionales.
1.13.5 Acompañamiento
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PRACTICA PROCESAL PENAL II
CÓDIGO:
DER08PPII
NÚMERO DE CRÉDITOS:
TOTAL: 6 TEÓRICOS: 3 PRÁCTICOS: 3
DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO
1
:
El Derecho Procesal Penal, será teórico y práctico que clarificará los principios, el alcance
y finalidades de nuestro proceso penal, que ha sido objeto de una profunda transformación
a partir de Julio del 2001, con la cual se asumió una tendencia de tipo acusatorio, que ha
generado notables innovaciones, siendo las últimas las contenidas en la Ley Reformatoria
al Código de Procedimiento Penal, inmersa en el Registro Oficial N.-160 de fecha 29 de
Marzo del 2010, dejando de lado más de un siglo y medio de doctrina inquisitiva que
implicaba secretismo, concentración de funciones sin tomar en consideración las garantías
mínimas de un debido proceso. La Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis
en el Marco Constitucional de respeto a los derechos humanos, de los ofendidos
directamente (victima, sociedad y procesados), involucrando también la eficacia en la
aplicación del Sistema Acusatorio-Oral, sin prescindir la posibilidad de aplicación de
salidas alternativas a un procedimiento de carácter ordinario, donde se podrá aplicar el
principio de carácter constitucional, y de celeridad procesal.
Libro principal de consulta
2
:
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL
Asamblea Nacional Constitución de la República del
Ecuador
2008 Corporación de
Estudios y
Publicaciones
Asamblea Nacional Código de Procedimiento Penal Sexta Actualizado 2011 Corporación de
Estudios y
Publicaciones
Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos.
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO
PUBLICACIÓN
EDITORIAL
ARAUJO GRANDA, Paulina.
Ecuador.
Consultor Penal. Primera
Edición.
(2009) Corporación de
Estudios y
Publicaciones
LANGÒN CUÑARRO, Miguel.
MARTIN PECOY Jorge.
Derecho Penal Teoría de la Ley
Penal. Tomo I.
Primera
Edición.
(2008) Editorial IB
FLEMINE, ABEL. Garantías del Imputado, Argentina. Primera
Reimpresión.
(2008). Robinzal
Editores.
VALDIVIA VASQUEZ,
Roberto
Praxiología Jurídica del proceso
Penal.
Primera
Edición.
(2009). Trillas.
VACA ANDRADE, Ricardo. Manual de Derecho Procesal Penal.
Tomo1.
Cuarta
Edición
(2009) Corporación de
Estudios y
Publicaciones.
VACA ANDRADE, Ricardo Manual de Derecho Procesal Penal.
Tomo II.
Cuarta
Edición.
(2009). Corporación de
Estudios y
Publicaciones.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar un conocimiento formal en base a las etapas del proceso acusatorio oral que le permita
entender y llevar adelante en la práctica el enjuiciamiento penal, con todos los elementos de su
desarrollo, contenidos en la normativa del país, sin descartar la comprensión de los procesos
especiales considerados dentro de la norma positiva adjetiva del derecho penal ecuatoriano.
TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS
PRIMER PARCIAL
1.1.- La infracción Penal
1.2.- Conducta penalmente relevante
1.2.1.- Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad
1.3.- Ejecución de la Infracción
1.4 Penas y medidas de seguridad
1.4.1.- La pena en general
1.4.2.- Clasificación de la pena
1.4.3.- Delitos contra los derechos de libertad
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LAFORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:
DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CURSO, TALLER)
CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL?:
El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto
a la formación del profesional del derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral
acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios constitucionales que hace
posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal
DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES
(ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES, OTROS) DEL CURRÍCULUM:
El presente sílabo se vincula con las asignaturas de Práctica Procesal Civil II, Derecho
Municipal Y Contratación Pública, Practica Procesal Laboral I, Derecho Tributario Y
Financiero por cuanto permite al estudiante conocer las implicaciones penales por acciones u
omisiones establecidas en la ley penal y tipificada y sancionada como delito.
INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS
GENERALES COMPLEMENTARIOS) A QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN
CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA:
La presente asignatura al constituirse en fundamental permite al estudiante la resolución de
problemas legales a través de la ejecución de proyectos de investigación.
SEGUNDO PARCIAL
2.1. Delitos contra los derechos del buen vivir
2.2. Delitos contra el ambiente y la naturaleza
2.3. Delitos contra la responsabilidad ciudadana
2.4. Delitos contra la estructura del Estado Constitucional
TERCER PARCIAL
3.1. Contravenciones
3.2. Procedimiento
3.3. Jurisdicción y Competencia
3.4. Ejercicio de la acción penal
3.5. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal
CUARTO PARCIAL
4.1. La defensa
4.2. Prueba
4.3. Medios de Prueba
4.4. Medidas cautelares
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES
3
(PROPUESTOS POR EL CEAACES)
CONTRIBUCIÓN
(ALTA
4
-MEDIA
5
-BAJA
6
)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
(REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE
ACCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y
DAVE):
A
Explicar: Los diferentes documentos que
contienen las acciones penales tanto de carácter
público cuanto de carácter privado
ALTA Elaborar denuncias y acusaciones
particulares de acciones públicas y privadas
respectivamente.
Realizar comparaciones entre la acción
penal pública y la acción penal privada
B
Identificar: Las diferentes etapas procesales de
un proceso penal ordinario.
ALTA Analizar las etapas procesales de un
proceso penal ordinario de acción pública y
privada, determinando los tiempos de
duración de cada una de ellas.
C
Aplicar : Los principios constitucionales que rigen
ALTA Elaborar un microensayo sobre los
principios constitucionales y del proceso
en el proceso penal acusatorio oral penal aplicados a las diferentes etapas
procesales para un desenvolvimiento y
eficaz cumplimiento
D
Conocer: La actuación del fiscal y el debido
proceso
ALTA Realizar documentos de resolución fiscal y
judicial en las distintas etapas del proceso
penal
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO
1.13.6 Escenarios Aprendizaje
PRIMER PARCIAL
1.- La infracción Penal
1.2.- Conducta penalmente relevante
1.2.1.- Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad
1.3.- Ejecución de la Infracción
1.4 Penas y medidas de seguridad
1.4.1.- La pena en general
1.4.2.- Clasificación de la pena
1.4.3.- Delitos contra los derechos de libertad
Total horas: 24
SEGUNDO PARCIAL
2.1. Delitos contra los derechos del buen vivir
2.2. Delitos contra el ambiente y la naturaleza
2.3. Delitos contra la responsabilidad ciudadana
2.4. Delitos contra la estructura del Estado Constitucional
PRIMERA
EVALUACIÓN
SEGUNDA
EVALUACIÓN
TERCERA
EVALUACIÓN
N° EVALUACIÓN
EXÁMENES 50% 50% 50% 50%
LECCIONES 10% 10% 10% 10%
TAREAS 10% 10% 10% 10%
INFORMES 5% 5% 5% 5%
PARTICIPACIÓN EN CLASE 5% 5% 5% 5%
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTÓNOMO
20% 20% 20% 20%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
-Discusión respecto a los principios
rectores del proceso penal
-Elaboración de gráficos,
organigramas, cuadros sinópticos
Elaboración de ensayos, presentación
de informes, y examen
Total horas 24
TERCER PARCIAL
3.1. Contravenciones
3.2. Procedimiento
3.3. Jurisdicción y Competencia
3.4. Ejercicio de la acción penal
3.5. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal
CUARTO PARCIAL
4.1. La defensa
4.2. Prueba
4.3. Medios de Prueba
4.4. Medidas cautelares
4.5. Fase de Investigación Previa
4.5. Procedimientos especiales
4.6. Clases de Procedimientos
Total horas 24
Realizar análisis sobre las
contravenciones y su
procedimiento, y realización de
cuadros sinópticos
Investigar sobre los medios de
prueba y la defensa
Realizaciones de mapas mentales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos reguladores de la actividad humana (trabajo final
Aspectos reguladores de la actividad humana (trabajo finalAspectos reguladores de la actividad humana (trabajo final
Aspectos reguladores de la actividad humana (trabajo final
Llionni-DR
 
Presentación problemas de la investigación dogmática jurídica
Presentación problemas de la investigación dogmática jurídicaPresentación problemas de la investigación dogmática jurídica
Presentación problemas de la investigación dogmática jurídica
erikfava
 
Guía temática fase privada
Guía temática fase privadaGuía temática fase privada
Guía temática fase privada
Byron Pocasangre
 
INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de Bolivia
Introducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de BoliviaIntroducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de Bolivia
Introducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de Bolivia
Adela Perez del Viso
 
Derecho y ciencias politicas
Derecho y ciencias politicasDerecho y ciencias politicas
Derecho y ciencias politicas
Luz Dary Saenz Quiroga
 
Guía de aprendizaje - Derecho Constitucional
Guía de aprendizaje  - Derecho ConstitucionalGuía de aprendizaje  - Derecho Constitucional
Guía de aprendizaje - Derecho ConstitucionalDiego Hernandez Velasquez
 
Programa privado1
Programa privado1Programa privado1
Programa privado1
cpiris
 
Calero folder del estudiante deontologia
Calero folder del estudiante deontologiaCalero folder del estudiante deontologia
Calero folder del estudiante deontologia
pcalerouniandesr
 
Folder del estudiante deontologia
Folder del estudiante deontologiaFolder del estudiante deontologia
Folder del estudiante deontologia
pcalerouniandesr
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02vglibota
 
87619038008 (1)
87619038008 (1)87619038008 (1)
87619038008 (1)
OSCARESQUIVELLOPEZ
 
Actividad nº 2 1
Actividad nº 2   1Actividad nº 2   1
Actividad nº 2 1vglibota
 
Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)
Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)
Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)
Heidi Gomez
 
Silabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia JuridicaSilabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia Juridica
Cristian Yuky
 
Silabo practica procesal civil ii
Silabo practica procesal civil iiSilabo practica procesal civil ii
Silabo practica procesal civil ii
EdumundoV123
 

La actualidad más candente (17)

Aspectos reguladores de la actividad humana (trabajo final
Aspectos reguladores de la actividad humana (trabajo finalAspectos reguladores de la actividad humana (trabajo final
Aspectos reguladores de la actividad humana (trabajo final
 
Presentación problemas de la investigación dogmática jurídica
Presentación problemas de la investigación dogmática jurídicaPresentación problemas de la investigación dogmática jurídica
Presentación problemas de la investigación dogmática jurídica
 
Guía temática fase privada
Guía temática fase privadaGuía temática fase privada
Guía temática fase privada
 
INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACION JURIDICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Rpa berrios
Rpa berriosRpa berrios
Rpa berrios
 
Introducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de Bolivia
Introducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de BoliviaIntroducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de Bolivia
Introducción al derecho comparado. Para el Diplomado con letrados de Bolivia
 
Derecho y ciencias politicas
Derecho y ciencias politicasDerecho y ciencias politicas
Derecho y ciencias politicas
 
Guía de aprendizaje - Derecho Constitucional
Guía de aprendizaje  - Derecho ConstitucionalGuía de aprendizaje  - Derecho Constitucional
Guía de aprendizaje - Derecho Constitucional
 
Programa privado1
Programa privado1Programa privado1
Programa privado1
 
Calero folder del estudiante deontologia
Calero folder del estudiante deontologiaCalero folder del estudiante deontologia
Calero folder del estudiante deontologia
 
Folder del estudiante deontologia
Folder del estudiante deontologiaFolder del estudiante deontologia
Folder del estudiante deontologia
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
 
87619038008 (1)
87619038008 (1)87619038008 (1)
87619038008 (1)
 
Actividad nº 2 1
Actividad nº 2   1Actividad nº 2   1
Actividad nº 2 1
 
Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)
Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)
Mapa conceptual fuentes heidi gomez (3)
 
Silabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia JuridicaSilabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia Juridica
 
Silabo practica procesal civil ii
Silabo practica procesal civil iiSilabo practica procesal civil ii
Silabo practica procesal civil ii
 

Destacado

Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
Wilson Oswaldo Palacios Peña
 
A maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internetA maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internetSérgio Yamane
 
SEDENTARISMO
SEDENTARISMOSEDENTARISMO
SEDENTARISMO
Andrés Lovalen
 
Turner Dissertation_Final
Turner  Dissertation_FinalTurner  Dissertation_Final
Turner Dissertation_FinalAdam Turner
 
A maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internetA maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internetSérgio Yamane
 
Age of Abundance
Age of AbundanceAge of Abundance
Age of Abundance
Ray Podder
 
Image Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet Transform
Image Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet TransformImage Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet Transform
Image Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet Transform
CSCJournals
 
Don Quijote, II parte, capítulo 20
Don Quijote, II parte, capítulo 20Don Quijote, II parte, capítulo 20
Don Quijote, II parte, capítulo 20
Ernesto Viamonte Lucientes
 
Don Quijote, II parte, capítulo 16
Don Quijote, II parte, capítulo 16Don Quijote, II parte, capítulo 16
Don Quijote, II parte, capítulo 16
Ernesto Viamonte Lucientes
 
จากสูงสุดสู่สามัญ
จากสูงสุดสู่สามัญจากสูงสุดสู่สามัญ
จากสูงสุดสู่สามัญMaris Kunakorn
 
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Ernesto Viamonte Lucientes
 
Schwarmverhalten - Anwendungen Formationen Emergenz
Schwarmverhalten - Anwendungen Formationen EmergenzSchwarmverhalten - Anwendungen Formationen Emergenz
Schwarmverhalten - Anwendungen Formationen Emergenz
Oliver Stadie
 
UML Composite Structure Diagrams
UML Composite Structure DiagramsUML Composite Structure Diagrams
UML Composite Structure Diagrams
Oliver Stadie
 
Irish Commission and Nedap Hack
Irish Commission and Nedap HackIrish Commission and Nedap Hack
Irish Commission and Nedap Hack
Oliver Stadie
 

Destacado (16)

Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Jane
JaneJane
Jane
 
A maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internetA maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internet
 
SEDENTARISMO
SEDENTARISMOSEDENTARISMO
SEDENTARISMO
 
Turner Dissertation_Final
Turner  Dissertation_FinalTurner  Dissertation_Final
Turner Dissertation_Final
 
Insight
InsightInsight
Insight
 
A maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internetA maior invenção da história da internet
A maior invenção da história da internet
 
Age of Abundance
Age of AbundanceAge of Abundance
Age of Abundance
 
Image Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet Transform
Image Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet TransformImage Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet Transform
Image Resolution Enhancement Using Undecimated Double Density Wavelet Transform
 
Don Quijote, II parte, capítulo 20
Don Quijote, II parte, capítulo 20Don Quijote, II parte, capítulo 20
Don Quijote, II parte, capítulo 20
 
Don Quijote, II parte, capítulo 16
Don Quijote, II parte, capítulo 16Don Quijote, II parte, capítulo 16
Don Quijote, II parte, capítulo 16
 
จากสูงสุดสู่สามัญ
จากสูงสุดสู่สามัญจากสูงสุดสู่สามัญ
จากสูงสุดสู่สามัญ
 
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10
 
Schwarmverhalten - Anwendungen Formationen Emergenz
Schwarmverhalten - Anwendungen Formationen EmergenzSchwarmverhalten - Anwendungen Formationen Emergenz
Schwarmverhalten - Anwendungen Formationen Emergenz
 
UML Composite Structure Diagrams
UML Composite Structure DiagramsUML Composite Structure Diagrams
UML Composite Structure Diagrams
 
Irish Commission and Nedap Hack
Irish Commission and Nedap HackIrish Commission and Nedap Hack
Irish Commission and Nedap Hack
 

Similar a Silabo Parte Introductoria

sebastian espinosa
sebastian espinosa sebastian espinosa
sebastian espinosa
SEBASTIANESPINOSA1996
 
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruzLineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
patriciodelacruz1967
 
Lineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolioLineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolio
Comunicador Sigsipamba Benavides
 
Programas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoProgramas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derecho
Octahedro4
 
Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3
jorge becerra martinez
 
investigacion juridica
investigacion juridicainvestigacion juridica
investigacion juridica
Jenny De Duran
 
Complementos finales del sílabo
Complementos finales del sílaboComplementos finales del sílabo
Complementos finales del sílabo
JustoEnriquez1
 
Presentación Derecho
Presentación Derecho Presentación Derecho
Presentación Derecho
Beatriz Ramirez
 
Guia especialidad+derecho
Guia especialidad+derechoGuia especialidad+derecho
Guia especialidad+derechosandyesp
 
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptxRAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
andresardila56
 
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizajeTrabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
LennBladimirMercadoL
 
El Derecho y la ciencia del Derecho.pptx
El Derecho y la ciencia del Derecho.pptxEl Derecho y la ciencia del Derecho.pptx
El Derecho y la ciencia del Derecho.pptx
SantiagoMuoz288964
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
dianaly risco garcia
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesdanieltpta
 
Taller comportamiento etico revisado2
Taller  comportamiento etico revisado2Taller  comportamiento etico revisado2
Taller comportamiento etico revisado2
C tb
 
Derecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticasDerecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticasFlorencia Minelli
 
Derecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticasDerecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticas
yaoso
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenessineli
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesdanieltpta
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesdanieltpta
 

Similar a Silabo Parte Introductoria (20)

sebastian espinosa
sebastian espinosa sebastian espinosa
sebastian espinosa
 
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruzLineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
 
Lineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolioLineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolio
 
Programas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoProgramas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derecho
 
Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3
 
investigacion juridica
investigacion juridicainvestigacion juridica
investigacion juridica
 
Complementos finales del sílabo
Complementos finales del sílaboComplementos finales del sílabo
Complementos finales del sílabo
 
Presentación Derecho
Presentación Derecho Presentación Derecho
Presentación Derecho
 
Guia especialidad+derecho
Guia especialidad+derechoGuia especialidad+derecho
Guia especialidad+derecho
 
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptxRAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizajeTrabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
 
El Derecho y la ciencia del Derecho.pptx
El Derecho y la ciencia del Derecho.pptxEl Derecho y la ciencia del Derecho.pptx
El Derecho y la ciencia del Derecho.pptx
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Taller comportamiento etico revisado2
Taller  comportamiento etico revisado2Taller  comportamiento etico revisado2
Taller comportamiento etico revisado2
 
Derecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticasDerecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticas
 
Derecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticasDerecho y ciencias políticas
Derecho y ciencias políticas
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Silabo Parte Introductoria

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TEMA. REALIZACIÓN DEL SÍLABO PARTE INICIAL DOCENTE GEORGE SOTOMAYOR
  • 2. SILABO: PARTE INICIAL 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 ASIGNATURA. Práctica Procesal Penal II 1.2 CÓDIGO. DER08PPII 1.3 GRUPO 1.4 EJE DE FORMACIÓN 1.5 SEMESTRE Octavo Semestre 1.6 PERIODO ACADÉMICO Abril- Septiembre 1.7 CRÉDITOS 6 1.8 TOTAL DE HORAS 1.8.1 TEORÍA 3 1.8.2 PRÁCTICA 3 1.9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 96 1.10 NATURALEZA 1.11 PREREQUISITOS: Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas antes de cursar este contenido disciplinar. La Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis en el Marco Constitucional de respeto a los derechos humanos, de los ofendidos directamente (victima, sociedad y procesados), involucrando también la eficacia en la aplicación del Sistema Acusatorio-Oral, sin prescindir la posibilidad de aplicación de salidas alternativas a un procedimiento de carácter ordinario, donde se podrá aplicar el principio de carácter constitucional, y de celeridad procesal. El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto a la formación del profesional del derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios constitucionales que hace posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal.
  • 3. 1.12 CO-REQUISITOS Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al mismo tiempo que este contenido disciplinar 1.13 Docente Responsable Dr. George Sotomayor 1.13.1 Grado Abogado y Doctor en Jurisprudencia 1.13.2 Post Grado Magister en Derecho Penal y Criminología 1.13.3 Correo electrónico georgesotomayor@hotmail.es 1.13.4 Plataforma moodle MISIÓN Somos una Carrera del Área de Derecho, que contribuye a la formación de profesionales para la solución de problemas jurídicos de los sectores sociales, económicos, políticos, en la administración de justicia, a través de la formación de Abogados y Profesionales de Cuarto Nivel, críticos y reflexivos, con capacidad de analizar y aplicar el ordenamiento normativo, a través de la investigación de la realidad jurídica y social, responsables, con conciencia ética y moral, respetuosos de los derechos humanos. VISIÓN Ser una Carrera de Derecho reconocida en el Ámbito Nacional e Internacional por la calidad profesional de sus egresados, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante, acorde con los avances científicos y tecnológicos, contribuyendo en forma efectiva a la planificación nacional y regional en vínculo permanente con el Estado, los sectores sociales, productivos y la administración de justicia. Objetivo General
  • 4. El graduado de la Carrera de Derecho al término de sus estudios será capaz de proponer soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico, elaborar reformas, políticas públicas y garantías jurisdiccionales, producir estudios comparativos vinculantes a las Áreas del Derecho, explicar Instituciones Jurídicas, conceptos básicos y Principios del Derecho desde el Estado constitucional de derechos, y justicia, argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales, investigar las instituciones del derecho para fortalecer el pluralismo jurídico.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EL PROFESIONAL EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES, SERÁ CAPAZ DE: Promover la formación integral del estudiante, la calidad científica, tecnológica y humanística vinculando teoría-práctica, para la solución de los problemas sociales y productivos. Desarrollar la formación profesional y humanística, a partir de metodologías de aprendizaje significativo y la investigación científica Capacitar permanentemente a los docentes en el área de conocimiento y docencia universitaria. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la Carrera de Derecho, deberá tener conocimientos de cultura general que le permite identificar y comprender críticamente situaciones sociales, históricas, políticas, culturales, científicas, tecnológicas del país y del mundo con una visión integradora, con vocación de servicio a la sociedad y estar comprometido con los principios éticos–filosóficos, y valores arraigados al quehacer jurídico y respeto a los derechos humanos. POR OTRO LADO, TENDRÁ QUE TENER LOS SIGUIENTES CONOCIMIENTOS, COMPETENCIAS, DESTREZAS Y HABILIDADES: Razonamiento lógico, crítico, analítico, reflexivo. Hábitos de estudio y aptitud para la comprensión a través de la lectura y la investigación. Aptitud para relacionarse con otras personas y capacidad de trabajo en equipo. Actitud comprometida con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Habilidades de discusión, investigación y argumentación de los problemas sociales con base en una actitud humanística.
  • 5. PERFILPROFESIONAL PERFIL DEL OCUPACIONAL SU FORMACIÓN AL TERMINAR LA CARRERA LE PERMITIRÁ:: Vincularse al campo del Derecho tanto en el Sector Público como Privado, proponiendo soluciones a los diferentes problemas de carácter legal, posibilitando la utilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Administrar Justicia como componente de la Función Judicial, en su condición de Jueza o Juez en sus diferentes niveles o instancias, como integrante del Consejo de la Judicatura y de la Corte Constitucional, secretarios y curiales en general. Desempeñar funciones en la Fiscalía General del Estado, en las diferentes áreas; representando a la sociedad y al Estado, de acuerdo con la normativa jurídica. Patrocinar causas civiles, penales, familiares, administrativas, comerciales, laborales, de tránsito, inquilinato, entre otras. Desempeñar actividades públicas relacionadas con las Funciones del Estado, tendientes al desarrollo local, regional y nacional. Asistir jurídicamente a instituciones públicas y empresas privadas, en todos los aspectos jurídicos. Elaboración de Proyectos de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones o Acuerdos, con sujeción a los mandatos constitucionales para la ejecución de los mismos. Elaboración de Proyectos de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones o Acuerdos, con sujeción a los mandatos constitucionales para la ejecución de los mismos. Asesor en el campo económico, tributario y de desarrollo del Estado. Consultor en las Áreas del Derecho. Desempeñarse en el área de la docencia. El Abogado de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, es un profesional vigilante del cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales, con preparación, conciencia y responsabilidad ciudadana al servicio de la justicia y el derecho, se desempeña en el asesoramiento, defensa y patrocinio de las causas, así como en la motivación de las decisiones judiciales con sujeción a las normas jurídicas y los derechos humanos, es capaz de interpretar la normativa jurídica del derecho nacional e internacional, investiga y propone soluciones a los problemas jurídicos, elabora reformas, políticas públicas promoviendo en el ejercicio de la abogacía la conciliación, lealtad procesal, y respeto a los operadores de justicia.
  • 6. COMPETENCIAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Investigar las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo que permita fortalecer el pluralismo jurídico existente. Explicar instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado Constitucional de Derechos, de justicia, democrático, multiétnico y plurinacional. Interpretar el ordenamiento jurídico, para la vigencia del Estado Constitucional de Derechos y materializar la justicia. Analizar las instituciones públicas y privadas en los ámbitos civil, penal, administrativo y societario. Relacionar la teoría y la práctica en los ámbitos civil, penal y laboral. Argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración de justicia. Aplicar las normas jurídicas en la resolución de casos de las Áreas del Derecho Civil, Penal, Laboral, Administrativo y Tributario. Proponer soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico para desarrollar una Investigar las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo que permita fortalecer el pluralismo jurídico existente. Explicar instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado Constitucional de Derechos, de justicia, democrático, multiétnico y plurinacional. Interpretar el ordenamiento jurídico, para la vigencia del Estado Constitucional de Derechos y materializar la justicia. Analizar las instituciones públicas y privadas en los ámbitos civil, penal, administrativo y societario. Relacionar la teoría y la práctica en los ámbitos civil, penal y laboral. Argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración de justicia.
  • 7. sociedad justa, equitativa y solidaria. Elaborar reformas, políticas públicas y garantías jurisdiccionales para la vigencia de los derechos y la justicia. Producir estudios comparativos vinculantes a las Áreas del Derecho que impulse el respeto de los derechos constitucionales. 1.13.5 Acompañamiento DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PRACTICA PROCESAL PENAL II CÓDIGO: DER08PPII NÚMERO DE CRÉDITOS: TOTAL: 6 TEÓRICOS: 3 PRÁCTICOS: 3 DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO 1 : El Derecho Procesal Penal, será teórico y práctico que clarificará los principios, el alcance y finalidades de nuestro proceso penal, que ha sido objeto de una profunda transformación a partir de Julio del 2001, con la cual se asumió una tendencia de tipo acusatorio, que ha generado notables innovaciones, siendo las últimas las contenidas en la Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal, inmersa en el Registro Oficial N.-160 de fecha 29 de Marzo del 2010, dejando de lado más de un siglo y medio de doctrina inquisitiva que implicaba secretismo, concentración de funciones sin tomar en consideración las garantías mínimas de un debido proceso. La Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis en el Marco Constitucional de respeto a los derechos humanos, de los ofendidos directamente (victima, sociedad y procesados), involucrando también la eficacia en la aplicación del Sistema Acusatorio-Oral, sin prescindir la posibilidad de aplicación de salidas alternativas a un procedimiento de carácter ordinario, donde se podrá aplicar el principio de carácter constitucional, y de celeridad procesal.
  • 8. Libro principal de consulta 2 : AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL Asamblea Nacional Constitución de la República del Ecuador 2008 Corporación de Estudios y Publicaciones Asamblea Nacional Código de Procedimiento Penal Sexta Actualizado 2011 Corporación de Estudios y Publicaciones Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos. AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL ARAUJO GRANDA, Paulina. Ecuador. Consultor Penal. Primera Edición. (2009) Corporación de Estudios y Publicaciones LANGÒN CUÑARRO, Miguel. MARTIN PECOY Jorge. Derecho Penal Teoría de la Ley Penal. Tomo I. Primera Edición. (2008) Editorial IB FLEMINE, ABEL. Garantías del Imputado, Argentina. Primera Reimpresión. (2008). Robinzal Editores. VALDIVIA VASQUEZ, Roberto Praxiología Jurídica del proceso Penal. Primera Edición. (2009). Trillas. VACA ANDRADE, Ricardo. Manual de Derecho Procesal Penal. Tomo1. Cuarta Edición (2009) Corporación de Estudios y Publicaciones. VACA ANDRADE, Ricardo Manual de Derecho Procesal Penal. Tomo II. Cuarta Edición. (2009). Corporación de Estudios y Publicaciones. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar un conocimiento formal en base a las etapas del proceso acusatorio oral que le permita entender y llevar adelante en la práctica el enjuiciamiento penal, con todos los elementos de su desarrollo, contenidos en la normativa del país, sin descartar la comprensión de los procesos especiales considerados dentro de la norma positiva adjetiva del derecho penal ecuatoriano.
  • 9. TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS PRIMER PARCIAL 1.1.- La infracción Penal 1.2.- Conducta penalmente relevante 1.2.1.- Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad 1.3.- Ejecución de la Infracción 1.4 Penas y medidas de seguridad 1.4.1.- La pena en general 1.4.2.- Clasificación de la pena 1.4.3.- Delitos contra los derechos de libertad CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LAFORMACIÓN DE UN PROFESIONAL: DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CURSO, TALLER) CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL?: El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto a la formación del profesional del derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios constitucionales que hace posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES (ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES, OTROS) DEL CURRÍCULUM: El presente sílabo se vincula con las asignaturas de Práctica Procesal Civil II, Derecho Municipal Y Contratación Pública, Practica Procesal Laboral I, Derecho Tributario Y Financiero por cuanto permite al estudiante conocer las implicaciones penales por acciones u omisiones establecidas en la ley penal y tipificada y sancionada como delito. INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) A QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA: La presente asignatura al constituirse en fundamental permite al estudiante la resolución de problemas legales a través de la ejecución de proyectos de investigación.
  • 10. SEGUNDO PARCIAL 2.1. Delitos contra los derechos del buen vivir 2.2. Delitos contra el ambiente y la naturaleza 2.3. Delitos contra la responsabilidad ciudadana 2.4. Delitos contra la estructura del Estado Constitucional TERCER PARCIAL 3.1. Contravenciones 3.2. Procedimiento 3.3. Jurisdicción y Competencia 3.4. Ejercicio de la acción penal 3.5. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal CUARTO PARCIAL 4.1. La defensa 4.2. Prueba 4.3. Medios de Prueba 4.4. Medidas cautelares RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE: RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES 3 (PROPUESTOS POR EL CEAACES) CONTRIBUCIÓN (ALTA 4 -MEDIA 5 -BAJA 6 ) RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO (REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE ACCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y DAVE): A Explicar: Los diferentes documentos que contienen las acciones penales tanto de carácter público cuanto de carácter privado ALTA Elaborar denuncias y acusaciones particulares de acciones públicas y privadas respectivamente. Realizar comparaciones entre la acción penal pública y la acción penal privada B Identificar: Las diferentes etapas procesales de un proceso penal ordinario. ALTA Analizar las etapas procesales de un proceso penal ordinario de acción pública y privada, determinando los tiempos de duración de cada una de ellas. C Aplicar : Los principios constitucionales que rigen ALTA Elaborar un microensayo sobre los principios constitucionales y del proceso
  • 11. en el proceso penal acusatorio oral penal aplicados a las diferentes etapas procesales para un desenvolvimiento y eficaz cumplimiento D Conocer: La actuación del fiscal y el debido proceso ALTA Realizar documentos de resolución fiscal y judicial en las distintas etapas del proceso penal FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO 1.13.6 Escenarios Aprendizaje PRIMER PARCIAL 1.- La infracción Penal 1.2.- Conducta penalmente relevante 1.2.1.- Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad 1.3.- Ejecución de la Infracción 1.4 Penas y medidas de seguridad 1.4.1.- La pena en general 1.4.2.- Clasificación de la pena 1.4.3.- Delitos contra los derechos de libertad Total horas: 24 SEGUNDO PARCIAL 2.1. Delitos contra los derechos del buen vivir 2.2. Delitos contra el ambiente y la naturaleza 2.3. Delitos contra la responsabilidad ciudadana 2.4. Delitos contra la estructura del Estado Constitucional PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN N° EVALUACIÓN EXÁMENES 50% 50% 50% 50% LECCIONES 10% 10% 10% 10% TAREAS 10% 10% 10% 10% INFORMES 5% 5% 5% 5% PARTICIPACIÓN EN CLASE 5% 5% 5% 5% ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO 20% 20% 20% 20% TOTAL 100% 100% 100% 100% -Discusión respecto a los principios rectores del proceso penal -Elaboración de gráficos, organigramas, cuadros sinópticos Elaboración de ensayos, presentación de informes, y examen
  • 12. Total horas 24 TERCER PARCIAL 3.1. Contravenciones 3.2. Procedimiento 3.3. Jurisdicción y Competencia 3.4. Ejercicio de la acción penal 3.5. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal CUARTO PARCIAL 4.1. La defensa 4.2. Prueba 4.3. Medios de Prueba 4.4. Medidas cautelares 4.5. Fase de Investigación Previa 4.5. Procedimientos especiales 4.6. Clases de Procedimientos Total horas 24 Realizar análisis sobre las contravenciones y su procedimiento, y realización de cuadros sinópticos Investigar sobre los medios de prueba y la defensa Realizaciones de mapas mentales