SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
PEDRO MONGE CÓRDOVA DE JAUJA
COMUNICACIÓN VIII
SÍLABO DE SEMÁNTICA
I. DATOS GENERALES:
1.1. Área : Comunicación
1.2. Semestre Académico : VIII
1.3. Horas Semanales : 2
1.4. Créditos : 2
1.5. Nombre del Profesor : Wilfredo W. Rodríguez Huánuco
willyrod_h@hotmail.com
1.6. Fecha de Inicio : 19agosto de 2013
1.7. Fecha de Término :20 diciembre de 2013
II. SUMILLA.-
Aborda las principales teorías lingüísticas sobre lanaturaleza del significado; las relaciones entresignificante, significado, referente y sentido; asícomo el lenguaje denotativo y
connotativo;ambigüedad, tautología y polisemia; teoría de laenunciación y su aplicación al análisis del discurso.La importancia del conocimiento y uso de los
diversos tipos de diccionarios. Favorece el ejercicio de la expresión y producción oral y escrita así como el enriquecimiento léxico. Desarrolla el pensamiento complejo en los
estudiantes, a la vez que contribuye a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Asimismo, promueve en ellos la asunción del aprendizaje como proceso de
autoformación para su desarrollo personal y profesional.
III. FUNDAMENTACIÓN
El propósito de este curso es que alumno pueda explicar y discutir las relaciones entre forma y significado a distintos niveles de la lengua (p.ej., palabra, oración discurso); explicar y discutir:
definición, referencia, distintas maneras de referir, ambigüedad, sinonimia, polisemia, homonimia, denotación, connotación, y otros conceptos importantes; analizar y describir significado a
nivel de oración y discutir este significado con respecto a la teoría de actos de habla, analizar la estructura semántica de textos en cuanto a varios aspectos de la semántica. Los enfoques
principales son: introducción al estudio de la semántica, incluyendo varias dimensiones (léxica, proposicional, e inter-proposicional) del significado, estudio del significado como propiedad de
la expresión y también del contexto, principios de lexicografía, restricciones selectivas, operadores, dominio, fuerza ilocutiva, inferencia y relaciones entre forma y significado
IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:
- Desarrollando el aprendizaje - servicio en la inclusión social para la protección de nuestra biodiversidad.
V. CONTENIDO INTEGRADO
- Contaminación ambiental.
V. MATRIZ ORGANIZATIVA:
I UNIDAD = 9 SEMANAS = 36 HORAS
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DIVERSIFICADOS
INDICADOR
INSTRUMEN
-TOS
TIPO DE
EVALUACIÓN
ACTORES
PRODUCTOS O
EVIDENCIAS
SE
MA
NA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
TIPOS DE
PARTICIPA-
CIÓN
D. PERSONAL
1.1.1. Demuestra
capacidad de
escucha, tolerancia y
respeto en diversos
contextos
comunitarios.
D. PROFESIONAL –
PEDAGÓGICO
2.1.1. . Investiga,
planifica, ejecuta y
evalúa experiencias
educativas, aplicando
los fundamentos
teóricos-metodológicos
vigentes en su carrera,
con responsabilidad,
para responder a las
demandas del contexto
y contribuir a la
formación del ser
humano.
D. SOCIO
COMUNITARIA
3.1.1. Propicia un clima
de respeto y de sinergias
en la interacción con
otros actores
socioeducativos para
fortalecer la gestión
institucional.
Docentes y
estudiantes
1
Presentación y concertación
del sílabo. (prueba de Entrada)
Lectura: Nuestro conocimiento
del lenguaje humano. Noam
Chomsky.
De enseñanza:
Estrategias de
aproximación
a la realidad
Estrategias de
búsqueda,
organización y
selección de
la información
Estrategias de
trabajo
práctico con
equipos.
Estrategias de
trabajo
colaborativo
De aprendizaje:
Estrategias de
organización y
elaboración.
Estrategias de
aprendizaje
práctico
individual.
Estrategias de
autoevalua-
ción
Individual
Grupal
Organiza
información
sobre la
semántica.
Ficha de
evaluación
Formativa Docente y
Estudiantes
Organizadores
gráficos.
2
Semántica: definición y objeto
de estudio.
Analiza el
proceso histórico
de la semántica.
Ficha de
evaluación Formativa Docente y
estudiantes
Informe
académicos sobre
el tema.
3
Historia de la Semántica
Identifica las
partes de la
oración
gramatical
Lista de
cotejo Formativa
Docente y
estudiantes
Organizadores
graficos.
4
Semiótica, semiología y
pragmática: definiciones,
relaciones y aplicaciones.
Elaboración de
organizadores gráficos
sobre el tema.
Conoce
estrategias de
comprensión
lectora
Ficha de
evaluación Formativa
Docente y
estudiantes
5
Identifica el
proceso de
formación de las
palabras
Lista de
cotejo Formativa
Docente y
estudiantes
Módulos de
practicas
6
La formación de las
palabras. Afijos, lexemas.
Analiza los
componente de
la definición de
palabras.
Lista de
cotejo Formativa
Docente y
estudiantes
Ejercicios
prácticos
7
Cómo se compone la
definición: unidad mínima de
la semántica (los semas)
Desarrolla
practicas
calificas sobre el
tema
Ficha de
evaluación
.
Formativa
Sumativa
Docente y
estudiantes
Módulos de
practicas 8
Componentes del significado:
denotación y connotación.
Módulos de
practicas 9
Relaciones semánticas:
Sinonimia
II UNIDAD = 9 SEMANAS= 36 HORAS
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADOR TÉC/INST
TIPO DE
EVALUACIÓN
ACTORES
PRODUCTOS O
EVIDENCIAS
SE
MA
NA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
TIPOS DE
PARTICIP
A-CIÓN
D. PERSONAL
1.2.5 Se actualiza
permanentemente
asumiendo el aprendizaje
como proceso de
autoformación y
desarrollo integral.
D. PROFESIONAL –
PEDAGÓGICO
2.3.4. Utiliza las TIC en los
procesos pedagógicos que
desarrolla.
D. SOCIO
COMUNITARIA
3.1.1 Propicia un clima de
respeto y de sinergias en
la interacción con otros
actores socio-educativos
para fortalecer la gestión
institucional a través de
una comunicación
asertiva y empática.
Elabora
organizadores de
conocimientos
Ficha de
evaluación Formativa Docente y
Estudiantes.
Manual de
organizadores de
conocimiento.
10
Relaciones semánticas:
Antonimia De enseñanza:
Estrategias de
aproximación a
la realidad
Estrategias de
búsqueda,
organización y
selección de la
información
Estrategias de
trabajo práctico
con equipos.
Estrategias de
trabajo
colaborativo
De aprendizaje:
Estrategias de
organización y
elaboración.
Estrategias de
aprendizaje
práctico
individual.
Estrategias de
autoevalua-
ción
Individual
Grupal
Elabora
organizadores de
conocimientos
Ficha de
evaluación Formativa Docente y
Estudiantes
Manual de
organizadores de
conocimiento. 11
Relaciones entre significantes:
homonimia.
Utiliza
correctamente los
principios de la
ortografía
Lista de
cotejo Formativa Docente y
estudiantes
Desarrollo de
módulos de
prácticas
12
Relaciones entre significado y
significante: monosemia,
polisemia.
Utiliza
correctamente los
principios de la
ortografía
Ficha de
evaluación Formativa
Docente y
estudiantes
Desarrollo de
módulos de
prácticas
13
Relaciones entre significados: el
campo semántico. Semas y
sememas.
Utiliza
correctamente los
principios de la
ortografía
Lista de
cotejo Formativa
Docente y
estudiantes
Desarrollo de
módulos de
prácticas
14
Hiperonomia e hiponimia,
cohiponimia
Analiza los
principios de la
silaba y la
concurrencia
vocálica.
Lista de
cotejo Formativa
Docente y
estudiantes
Trabajos
prácticos
15
Valores expresivos del
significado: situación
comunicativa y
contexto referencial.
Identifica los
conectores lógicos
desarrollando
practicas
calificadas.
Ficha de
evaluación Formativa-
sumativa
Docente y
estudiantes
Módulos de
prácticas sobre el
tema.
16
Conectores y organizadores
textuales: taxonomía, tipología
y aplicacionesDocente y
estudiantes 17
Examen escrito.
Revisión de Portafolio
Estudiantil.
Sumativa Docente
18
Evaluación Final.
VI. EVALUACIÓN
Para efecto de la evaluación se utilizara las siguientes ponderaciones:
P.P. x 25% +A y C x 15% +P.F. x 35% +P.I.A. x 25% = P.F.
100%
Donde:
P.P. = Producto de Proceso.
A y C = Autoevaluación y Coevaluación.
P.F. = Producto Final
P.I.A. = Portafolio Integrado de Aprendizajes.
P.F. = Promedio Final.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
AUTOR Y AÑO DE PUBLICACIÓN TÍTULO DE LA OBRA, LUGAR Y EDITORIAL
ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (2002). Diccionario y Gráfica oficiales. Madrid:
BASTARDAS BOADA, Albert. (1995) Comunicación humana y paradigmas holísticos.
CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. (2000). Manual de Redacción Superior. Edit. San Marcos, Perú,
Chandler, Daniel. (2000) Semiótica para principiantes. Perú: AbyaYala Publicaciones.
FERRER, Argelia. (2002) Procesos creativos para la construcción de textos. Edito. Aula Aberta, Magisterio,
Colombia
GALINDO, Jesús. (2008) Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw Hill.
Halliday M.A.K (1994) El Lenguaje como Semiótica Social. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura
Económica
ISLAS, Octavio. (2006) Teórico en las ciencias de la comunicación. Monterrey
Van Dijk, Teun A. (1998) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Jauja, agosto de 2013
Vº Bº
_____________________________ _______________________________
Jefe de Unidad académica Lic. Wilfredo W. Rodriguez Huánuco
Formador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura 6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
terceroaft
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
KevinBorda1
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
Lily Vela
 
PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA Y LA CREACION DE UN HÁBITO”
PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA  Y LA CREACION DE UN HÁBITO”PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA  Y LA CREACION DE UN HÁBITO”
PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA Y LA CREACION DE UN HÁBITO”
Daniel Ochoa
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docxPLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
AlejoEnriqueRoldnAnt
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Araceli Johana Jara Vasquez
 
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
Rosana Quispe Guerra
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
KATEURIEL
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
madelnes
 
Sesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectoraSesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectora
Cesar Florian Perez
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Marly Rodriguez
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Joel Suárez Romero
 
Enfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptfEnfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptf
María José Caro
 
Curso Convivencia_Presentación Tertulias Dialógicas
Curso Convivencia_Presentación Tertulias DialógicasCurso Convivencia_Presentación Tertulias Dialógicas
Curso Convivencia_Presentación Tertulias Dialógicas
Nora Boukichou Abdelkader
 
Sa el reportaje
Sa el reportajeSa el reportaje
Sa el reportaje
VladimirGutarra
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 

La actualidad más candente (20)

6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura 6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA Y LA CREACION DE UN HÁBITO”
PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA  Y LA CREACION DE UN HÁBITO”PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA  Y LA CREACION DE UN HÁBITO”
PROYECTO “EL GUSTO POR LA LECTURA Y LA CREACION DE UN HÁBITO”
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docxPLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
PLAN LECTOR 2023 - PUNYAN.docx
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
 
Sesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectoraSesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectora
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
 
Enfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptfEnfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptf
 
Curso Convivencia_Presentación Tertulias Dialógicas
Curso Convivencia_Presentación Tertulias DialógicasCurso Convivencia_Presentación Tertulias Dialógicas
Curso Convivencia_Presentación Tertulias Dialógicas
 
Sa el reportaje
Sa el reportajeSa el reportaje
Sa el reportaje
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 

Similar a Sillabus semántica comunicación viii

Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
HEIDI SOTO PACHECO
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
Marisol Hernandez Salas
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
Marisol Hernandez Salas
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
Marisol Hernandez Salas
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
Marisol Hernandez Salas
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
Raul leon de la O
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
Comunicación 1
Comunicación 1Comunicación 1
Programa Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del EspañolPrograma Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del Español
Pao
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
ANDREA CLARISA GIL CASTILLO
 
Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
MiriHetfield
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Ana Mendoza Soto
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
Celinna Velázquez
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
Gisela Melchor Durán
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug

Similar a Sillabus semántica comunicación viii (20)

Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
 
Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.Practicas sociales de lenguaje.
Practicas sociales de lenguaje.
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Comunicación 1
Comunicación 1Comunicación 1
Comunicación 1
 
Programa Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del EspañolPrograma Enseñanza del Español
Programa Enseñanza del Español
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
 
Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
 
Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicialProcesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 

Sillabus semántica comunicación viii

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO PEDRO MONGE CÓRDOVA DE JAUJA COMUNICACIÓN VIII SÍLABO DE SEMÁNTICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Área : Comunicación 1.2. Semestre Académico : VIII 1.3. Horas Semanales : 2 1.4. Créditos : 2 1.5. Nombre del Profesor : Wilfredo W. Rodríguez Huánuco willyrod_h@hotmail.com 1.6. Fecha de Inicio : 19agosto de 2013 1.7. Fecha de Término :20 diciembre de 2013 II. SUMILLA.- Aborda las principales teorías lingüísticas sobre lanaturaleza del significado; las relaciones entresignificante, significado, referente y sentido; asícomo el lenguaje denotativo y connotativo;ambigüedad, tautología y polisemia; teoría de laenunciación y su aplicación al análisis del discurso.La importancia del conocimiento y uso de los diversos tipos de diccionarios. Favorece el ejercicio de la expresión y producción oral y escrita así como el enriquecimiento léxico. Desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes, a la vez que contribuye a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Asimismo, promueve en ellos la asunción del aprendizaje como proceso de autoformación para su desarrollo personal y profesional. III. FUNDAMENTACIÓN El propósito de este curso es que alumno pueda explicar y discutir las relaciones entre forma y significado a distintos niveles de la lengua (p.ej., palabra, oración discurso); explicar y discutir: definición, referencia, distintas maneras de referir, ambigüedad, sinonimia, polisemia, homonimia, denotación, connotación, y otros conceptos importantes; analizar y describir significado a nivel de oración y discutir este significado con respecto a la teoría de actos de habla, analizar la estructura semántica de textos en cuanto a varios aspectos de la semántica. Los enfoques principales son: introducción al estudio de la semántica, incluyendo varias dimensiones (léxica, proposicional, e inter-proposicional) del significado, estudio del significado como propiedad de la expresión y también del contexto, principios de lexicografía, restricciones selectivas, operadores, dominio, fuerza ilocutiva, inferencia y relaciones entre forma y significado IV. CONTENIDO TRANSVERSAL: - Desarrollando el aprendizaje - servicio en la inclusión social para la protección de nuestra biodiversidad. V. CONTENIDO INTEGRADO - Contaminación ambiental. V. MATRIZ ORGANIZATIVA:
  • 2. I UNIDAD = 9 SEMANAS = 36 HORAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFICADOS INDICADOR INSTRUMEN -TOS TIPO DE EVALUACIÓN ACTORES PRODUCTOS O EVIDENCIAS SE MA NA CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE PARTICIPA- CIÓN D. PERSONAL 1.1.1. Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunitarios. D. PROFESIONAL – PEDAGÓGICO 2.1.1. . Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricos-metodológicos vigentes en su carrera, con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto y contribuir a la formación del ser humano. D. SOCIO COMUNITARIA 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socioeducativos para fortalecer la gestión institucional. Docentes y estudiantes 1 Presentación y concertación del sílabo. (prueba de Entrada) Lectura: Nuestro conocimiento del lenguaje humano. Noam Chomsky. De enseñanza: Estrategias de aproximación a la realidad Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información Estrategias de trabajo práctico con equipos. Estrategias de trabajo colaborativo De aprendizaje: Estrategias de organización y elaboración. Estrategias de aprendizaje práctico individual. Estrategias de autoevalua- ción Individual Grupal Organiza información sobre la semántica. Ficha de evaluación Formativa Docente y Estudiantes Organizadores gráficos. 2 Semántica: definición y objeto de estudio. Analiza el proceso histórico de la semántica. Ficha de evaluación Formativa Docente y estudiantes Informe académicos sobre el tema. 3 Historia de la Semántica Identifica las partes de la oración gramatical Lista de cotejo Formativa Docente y estudiantes Organizadores graficos. 4 Semiótica, semiología y pragmática: definiciones, relaciones y aplicaciones. Elaboración de organizadores gráficos sobre el tema. Conoce estrategias de comprensión lectora Ficha de evaluación Formativa Docente y estudiantes 5 Identifica el proceso de formación de las palabras Lista de cotejo Formativa Docente y estudiantes Módulos de practicas 6 La formación de las palabras. Afijos, lexemas. Analiza los componente de la definición de palabras. Lista de cotejo Formativa Docente y estudiantes Ejercicios prácticos 7 Cómo se compone la definición: unidad mínima de la semántica (los semas) Desarrolla practicas calificas sobre el tema Ficha de evaluación . Formativa Sumativa Docente y estudiantes Módulos de practicas 8 Componentes del significado: denotación y connotación. Módulos de practicas 9 Relaciones semánticas: Sinonimia
  • 3. II UNIDAD = 9 SEMANAS= 36 HORAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADOR TÉC/INST TIPO DE EVALUACIÓN ACTORES PRODUCTOS O EVIDENCIAS SE MA NA CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE PARTICIP A-CIÓN D. PERSONAL 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación y desarrollo integral. D. PROFESIONAL – PEDAGÓGICO 2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. D. SOCIO COMUNITARIA 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional a través de una comunicación asertiva y empática. Elabora organizadores de conocimientos Ficha de evaluación Formativa Docente y Estudiantes. Manual de organizadores de conocimiento. 10 Relaciones semánticas: Antonimia De enseñanza: Estrategias de aproximación a la realidad Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información Estrategias de trabajo práctico con equipos. Estrategias de trabajo colaborativo De aprendizaje: Estrategias de organización y elaboración. Estrategias de aprendizaje práctico individual. Estrategias de autoevalua- ción Individual Grupal Elabora organizadores de conocimientos Ficha de evaluación Formativa Docente y Estudiantes Manual de organizadores de conocimiento. 11 Relaciones entre significantes: homonimia. Utiliza correctamente los principios de la ortografía Lista de cotejo Formativa Docente y estudiantes Desarrollo de módulos de prácticas 12 Relaciones entre significado y significante: monosemia, polisemia. Utiliza correctamente los principios de la ortografía Ficha de evaluación Formativa Docente y estudiantes Desarrollo de módulos de prácticas 13 Relaciones entre significados: el campo semántico. Semas y sememas. Utiliza correctamente los principios de la ortografía Lista de cotejo Formativa Docente y estudiantes Desarrollo de módulos de prácticas 14 Hiperonomia e hiponimia, cohiponimia Analiza los principios de la silaba y la concurrencia vocálica. Lista de cotejo Formativa Docente y estudiantes Trabajos prácticos 15 Valores expresivos del significado: situación comunicativa y contexto referencial. Identifica los conectores lógicos desarrollando practicas calificadas. Ficha de evaluación Formativa- sumativa Docente y estudiantes Módulos de prácticas sobre el tema. 16 Conectores y organizadores textuales: taxonomía, tipología y aplicacionesDocente y estudiantes 17 Examen escrito. Revisión de Portafolio Estudiantil. Sumativa Docente 18 Evaluación Final.
  • 4. VI. EVALUACIÓN Para efecto de la evaluación se utilizara las siguientes ponderaciones: P.P. x 25% +A y C x 15% +P.F. x 35% +P.I.A. x 25% = P.F. 100% Donde: P.P. = Producto de Proceso. A y C = Autoevaluación y Coevaluación. P.F. = Producto Final P.I.A. = Portafolio Integrado de Aprendizajes. P.F. = Promedio Final. VII. BIBLIOGRAFÍA: AUTOR Y AÑO DE PUBLICACIÓN TÍTULO DE LA OBRA, LUGAR Y EDITORIAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (2002). Diccionario y Gráfica oficiales. Madrid: BASTARDAS BOADA, Albert. (1995) Comunicación humana y paradigmas holísticos. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. (2000). Manual de Redacción Superior. Edit. San Marcos, Perú, Chandler, Daniel. (2000) Semiótica para principiantes. Perú: AbyaYala Publicaciones. FERRER, Argelia. (2002) Procesos creativos para la construcción de textos. Edito. Aula Aberta, Magisterio, Colombia GALINDO, Jesús. (2008) Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw Hill. Halliday M.A.K (1994) El Lenguaje como Semiótica Social. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica ISLAS, Octavio. (2006) Teórico en las ciencias de la comunicación. Monterrey Van Dijk, Teun A. (1998) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Jauja, agosto de 2013 Vº Bº _____________________________ _______________________________ Jefe de Unidad académica Lic. Wilfredo W. Rodriguez Huánuco Formador