SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación Silvicultural
Sistemas Silvícolas
Rodales disetáneos
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
Curso de Silvicultura 2020
Planificación Silvícola
Estructura actual
Estrategias
Sistemas Silvícolas
Sistema de selección
Estructura Objetivo
Rodal disetáneo
Rodal disetáneo o Bosque disetáneo?
Rodales disetáneos
Clases de diámetro
Densidad
(arb/ha)
Tiempo (años)
Volumen
o
biomasa
1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo
Nivel de cosecha
reserva
Características de los rodales disetáneos.
Ventajas, desventajas…
• Aspectos favorables desde el punto de vista de la conservación, la
biodiversidad, es decir favorables al mantenimiento de la estabilidad del
ecosistema forestal.
• Tendencia actual hacia este tipo de silvicultura en bosques naturales. En
rodales mixtos.
• Se sostiene que este tipo de rodales se asemejan a la dinámica natural de
muchos rodales.
• Mantenimiento permanente de una estructura forestal con árboles
maduros.
• Posibilidad de obtención de productos con mayor frecuencia que con la
silvicultura de rodales coetáneos.
• Dificultad en mantener una producción estable en el tiempo por tratarse
del manejo de estructuras complejas (diferentes edades, condiciones de
crecimiento, competencia entre arboles de diferente tamaño y en algunos
casos diferentes especies).
Estrategia silvícola: Sistema de selección
• La regeneración nunca pierde la protección de otros árboles de clases
de edad mayores.
• Selección de árboles individuales
• Selección en grupos o bosquetes
Selección de
árboles
individuales
Sistema de selección en grupos
Smith et al,. 1997
Dinámica Inicial de contracción y subsecuente expansión de las áreas ocupadas por los árboles de un grupo de selección en un
rodal disetáneo. La figura A muestra el límite circular del área que previamente estaba ocupada por un árbol maduro (1) que
fue cosechado. El área rayada es el área disponible que posee la regeneración que formará un nuevo grupo de selección. El
área se encuentra limitada por los árboles maduros circundantes y la expansión de sus copas. Las figuras B a F muestra como
este grupo se va expandiendo a medida que los árboles maduros (2 a 6) son cosechados durante el ciclo de corta.
Smith et al,. 1997
Rodal disetáneo bajo manejo totalmente balanceado, cada clase de edad de 10 años ocupa aproximadamente
1/10 de las superficie. Edad de rotación de la clase mayor de 100 años. Ciclo de cortas de 10 años. El número de
cada unidad representa la edad del grupo de selección. Como una referencia para el tamaño de los grupos se
considera un diámetro o distancia entre los bordes de dos veces la altura del los árboles maduros.
Smith et al,. 1997
Metodologías para la determinación del rodal
objetivo
• Diagramas de manejo de la densidad
• Serie mínima para el manejo de rodales disetáneos
• Modelos de rendimiento
Silvicultura de rodales disetáneos. Pasos para la planificación
silvícola.
a- La elección de la especie
estabilidad del rodal
objetivos de manejo
b- Determinar la variante del sistema
selección de árboles individuales
selección en grupos
c- Fijar el nivel de densidad
Número de árboles por hectárea y área basal
Silvicultura de rodales disetáneos. Pasos para la planificación silvícola.
d- Fijar el diámetro máximo de la distribución diamétrica. De acuerdo con el
objetivo de la silvicultura
e- Determinar la distribución diamétrica
f- Fijar la duración del ciclo de cortas (CC)
g- Tratamientos intermedios: raleos
Método cuantitativo para el manejo de un rodal disetáneo
• La forma más clásica de describir la estructura de un rodal disetáneo y en este caso el Rodal
Objetivo, es a través de su distribución diamétrica, caracterizada por una curva de tipo exponencial
negativa, comúnmente conocida como J invertida.
0
50
100
150
200
250
300
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
N
(ind/ha)
Clase diamétrica (cm)
RO
Método cuantitativo para el manejo de un rodal disetáneo
Para la definición de esta distribución en términos de parámetros estructurales se ha desarrollado una
metodología denominada Serie Mínima, (o método del Area Basal, Diámetro máximo y coeficiente q) (Baker et
al 1996) que consta de los siguientes pasos:
Partiendo de la ecuación 1, se requiere determinar los parámetros que van a caracterizar la distribución del
Rodal Objetivo (RO).
N= número de árboles por ha
i= clase diamétrica
a. e y b: parámetros de la ecuación
D: punto medio de la clase diamétrica
Despejando el parámetro a de la ecuación 1 se obtiene:
La misma ecuación con otra forma de expresión
D
b
e
a
Ni *
* 

D
b
e
Ni
a *


Ecuación 1
Ecuación 2
D
b
e
Ni
a *
*

Ecuación 3
• En este punto es oportuno desarrollar el concepto de coeficiente de disminución q o de D´eliocourt
(Daniels et al, 1986, Smith et al, 1997 ), valor experimental que puede variar entre 1,2 y 2,0.
Definido como la relación constante entre el N de dos clases diamétricas sucesivas.
• Existe una relación logarítmica entre el valor del coeficiente q y el parámetro b de la ecuación 1
expresada en la siguiente manera:
Donde:
q= coeficiente de disminución
h: amplitud de la clase diamétrica, normalmente de 5 cm.
cte
i
N
Ni
q 


)
1
(
h
Lnq
b 
Ecuación 4
0
50
100
150
200
250
300
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
Densidad
(ind/ha)
Clases Diamétricas (cm)
Ecuación 5
q
q
D
b
e
a
Ni *
* 

0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
Densidad
(ind/ha)
Clases Diamétricas (cm)
q=1,3
q=1,5
q=1,7
Volviendo a la Ecuación 3 y considerando como valor de Ni (número de árboles/ha) igual a 1 en la clase
diamétrica máxima Dmax y reemplazando la expresión de b (ecuación 5) en la ecuación 3, obtenemos la
Ecuación 6 que representa la expresión del parámetro a que podríamos denominar a1 y formará parte de la
ecuación 7 correspondiente a la Serie Mínima del Rodal Objetivo disetáneo :
max
*
1 *
1
D
h
Lnq
e
a  Ecuación 6
Ecuación de la serie mínima
max
)
(
*
1
D
h
Lnq
e
a
Nsm

 Ecuación 7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
N
(ind/ha)
Clase diamétrica (cm)
SM
D
b
e
Ni
a *
*
 Ecuación 3
Determinación de los parámetros del Rodal Objetivo (RO)
La distribución de la Serie Mínima (SM) representa un paso intermedio en la definición de la
distribución diamétrica correspondiente al RO, dado que presenta una estructura con 1 árbol/ha para
la clase diamétrica máxima (recordar ecuación 6) definida cómo límite máximo de la distribución.
Esto determina un área basal (AB) (m2/ha) correspondiente a un nivel se subocupación del rodal, es
un paso analítico, no existe en la realidad esta estructura de rodal.
Para obtener la estructura del RO en base a la SM se debe contar con un valor de AB de referencia
que corresponda a un valor real o aproximado del RO, la llamamos ABM. Este valor permitirá obtener
una relación entre el ABM del RO y el ABSM de la SM, esta relación se la considerará constante para
toda la distribución diamétrica del RO, se lo denomina Factor de conversión (FC) para adecuar la
distribución de la Serie Mínima a la distribución del Rodal Objetivo.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
N
(ind/ha)
Clase diamétrica (cm)
SM
Determinación de los parámetros del Rodal Objetivo (RO)
SM
M
AB
AB
FC 
• Como ejemplo se presentan los siguientes valores: ABM=25 m2/ha y ABSM= 5 m2/ha
Ecuación 8
5
/
5
/
25
2
2


ha
m
ha
m
FC
SM
M
0
50
100
150
200
250
300
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
N
(ind/ha)
Clase diamétrica (cm)
RO SM
Ejemplo de silvicultura de rodales disetáneos de tipo mixtos de Abies alba y Pinus
uncinata, en el norte de España. Gonzales Molina et al, 2006.
Ciclo de corta
• Ya hemos definido el turno como el tiempo transcurrido en un rodal
coetáneo para realizar la corta final, para el caso de rodales disetáneos,
el tiempo transcurrido entre cortas sucesivas se lo denomina Ciclo de
Corta (CC). Pueden considerarse diferentes criterios para decidir sobre
este parámetro, vamos a considerar la alternativa que toma como
variable el crecimiento diamétrico (CD) (cm/año) de los árboles, la
amplitud de la clase diamétrica y su relación con la movilidad de esos
árboles en cada clase diamétrica. Esta relación se la conoce como
tiempo de paso (TP) en unidades de años y presenta la siguiente
expresión:
𝑇𝑃 =
1
𝐶𝐷
* amplitud de la clase diamétrica (cm)
• Mediante este parámetro es posible determinar el tiempo necesarios para que los individuos de una clase
diamétrica pasen a la siguiente clase diamétrica, se puede observar este concepto mediante el siguiente
ejemplo.
• CD: 0,5 cm/año
• Amplitud de la clase diamétrica: 5 cm
• TP: 1/CD * amplitud de la clase
• Entonces el tiempo necesario para que los individuos de cada clase diamétrica pasen a la siguiente será, en
promedio de 10 años.
• En base a este cálculo podríamos considerar un CC como de 10 años, y con el supuesto de que este mismo CC
corresponde a todas las clases diamétricas por igual obtendríamos que en este CC de 10 años todos los
individuos de cada clase diamétrica pasarían a la clase diamétrica inmediata superior.
𝑇𝑃 =
1
0,5 𝑐𝑚/𝑎ñ𝑜
* 5 (cm)= 10 años
0
50
100
150
200
250
300
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
Densidad
(ind/ha)
Clases Diamétricas (cm)
Bibliografía
• Daniel, W.; Helms, E. & Baker 1982. Principios de Silvicultura.
Capítulos 1,2,4,12,14,17 y 18.
• Smith DM, Larson BC, Kelty MJ, & Ashton PMS. 1997. The Practice
of Silviculture: Applied Ecology, Ninth Edition. John Wiley & Sons,
Inc. 537 pp. Cap 15
• Matthews JD 1989. Silvicultural Systems. Clarendon Press, Oxford,
284 pp.
Planificación Silvícola- Rodales disetáneos. Actividad práctica
• Aplicando el método de la serie mínima (SM) determinar los parámetros
estructurales del rodal objetivo (RO) disetáneo de Lenga (Nothofagus pumilio)
contemplando un área basal de manejo ABM de 25 m2/ha, un Diámetro máximo de
la distribución diamétrica de 52,5 cm. Amplitud de la clase de 5 cm. Analizar los
resultados comparando dos valores de coeficiente de disminución q. 1) q = 1,5 y
2) q = 1,7 .
Ecuación para calcular el Volumen:
A) Calcular los excedentes o déficit del N de árboles y en el volumen por clase
diamétrica de respecto a la estructura actual.
)
(
*
7862
,
0
)
(
*
2187
,
2
13416
,
10
)
3
( m
LnH
cm
LnDap
m
LnV 




Más contenido relacionado

Similar a SIlvicultura Rodales disetáneos 2020 - Parte 1.pptx

Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
Borja Tranche Tomas
 
1 b dibujo ud01
1 b dibujo ud011 b dibujo ud01
1 b dibujo ud01
Juan Dueñas-EQA
 
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Zerojustice
 
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5 Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Oscarito Ayala
 
200501141018100.guia circunferencia
200501141018100.guia circunferencia200501141018100.guia circunferencia
200501141018100.guia circunferencia
Daisy Silva
 
Normas .0
Normas .0Normas .0
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
7.5 medicion
7.5 medicion7.5 medicion
7.5 medicion
Perez Kyria
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
Marcelo Toranzo
 
Resumen t12
Resumen t12Resumen t12
Resumen t12
pam00077
 
Analisis granulometrico ii
Analisis granulometrico iiAnalisis granulometrico ii
Analisis granulometrico ii
Yeison Maldonado
 
Leccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planas
Leccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planasLeccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planas
Leccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planas
glarodriguez215
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
Mony Paltan
 
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdfDISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
JhuniorVelascotaype
 
Costo de aislantes_en_una_tuberia
Costo de aislantes_en_una_tuberiaCosto de aislantes_en_una_tuberia
Costo de aislantes_en_una_tuberia
JOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
carlos maicol gallardo urrunaga
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Angelica María Vergara
 
Clasificacion y cribado
Clasificacion y cribadoClasificacion y cribado
Clasificacion y cribado
Mauricio Arriagada
 
200501141002090.guia de perimetro
200501141002090.guia de perimetro200501141002090.guia de perimetro
200501141002090.guia de perimetro
Brayan Steven López Roque
 

Similar a SIlvicultura Rodales disetáneos 2020 - Parte 1.pptx (20)

Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
 
1 b dibujo ud01
1 b dibujo ud011 b dibujo ud01
1 b dibujo ud01
 
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
 
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5 Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
 
200501141018100.guia circunferencia
200501141018100.guia circunferencia200501141018100.guia circunferencia
200501141018100.guia circunferencia
 
Normas .0
Normas .0Normas .0
Normas .0
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
7.5 medicion
7.5 medicion7.5 medicion
7.5 medicion
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Resumen t12
Resumen t12Resumen t12
Resumen t12
 
Analisis granulometrico ii
Analisis granulometrico iiAnalisis granulometrico ii
Analisis granulometrico ii
 
Leccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planas
Leccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planasLeccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planas
Leccion en pp de calcular área y perímetro de figuras planas
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdfDISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
 
Costo de aislantes_en_una_tuberia
Costo de aislantes_en_una_tuberiaCosto de aislantes_en_una_tuberia
Costo de aislantes_en_una_tuberia
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
 
Clasificacion y cribado
Clasificacion y cribadoClasificacion y cribado
Clasificacion y cribado
 
200501141002090.guia de perimetro
200501141002090.guia de perimetro200501141002090.guia de perimetro
200501141002090.guia de perimetro
 

Más de JosAndrs67

Trabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptx
Trabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptxTrabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptx
Trabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptx
JosAndrs67
 
Diseño técnico de modelo de negocio.pptx
Diseño técnico de modelo de negocio.pptxDiseño técnico de modelo de negocio.pptx
Diseño técnico de modelo de negocio.pptx
JosAndrs67
 
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptxGuía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
JosAndrs67
 
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.pptBICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
JosAndrs67
 
bicu calidad y bondad de agua de coco.pptx
bicu calidad y bondad de agua de coco.pptxbicu calidad y bondad de agua de coco.pptx
bicu calidad y bondad de agua de coco.pptx
JosAndrs67
 
BICU FIATH La celula 2023.pptx
BICU FIATH La celula 2023.pptxBICU FIATH La celula 2023.pptx
BICU FIATH La celula 2023.pptx
JosAndrs67
 
BICU La vacuolas Gisel Dávila.pptx
BICU La vacuolas Gisel Dávila.pptxBICU La vacuolas Gisel Dávila.pptx
BICU La vacuolas Gisel Dávila.pptx
JosAndrs67
 
BICU modelo de estudio del núcleo celular.pptx
BICU modelo de estudio del núcleo celular.pptxBICU modelo de estudio del núcleo celular.pptx
BICU modelo de estudio del núcleo celular.pptx
JosAndrs67
 
BICU guía para riego presurizado.pptx
BICU guía para riego presurizado.pptxBICU guía para riego presurizado.pptx
BICU guía para riego presurizado.pptx
JosAndrs67
 
BICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptx
BICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptxBICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptx
BICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptx
JosAndrs67
 
Bicu estudio del citoplasma vegetal.pptx
Bicu estudio del citoplasma vegetal.pptxBicu estudio del citoplasma vegetal.pptx
Bicu estudio del citoplasma vegetal.pptx
JosAndrs67
 
BICU Sistema de Riego por calles.pptx
BICU Sistema de Riego por calles.pptxBICU Sistema de Riego por calles.pptx
BICU Sistema de Riego por calles.pptx
JosAndrs67
 
BICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptx
BICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptxBICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptx
BICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptx
JosAndrs67
 
BICU El-Riego-Superficial oliver.pptx
BICU El-Riego-Superficial oliver.pptxBICU El-Riego-Superficial oliver.pptx
BICU El-Riego-Superficial oliver.pptx
JosAndrs67
 
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptxBICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
JosAndrs67
 
Bicu tarea Raúl Castillo.pptx
Bicu tarea Raúl Castillo.pptxBicu tarea Raúl Castillo.pptx
Bicu tarea Raúl Castillo.pptx
JosAndrs67
 
BICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptxBICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptx
JosAndrs67
 
BICU tema Riego superficial 2023.pptx
BICU tema Riego superficial 2023.pptxBICU tema Riego superficial 2023.pptx
BICU tema Riego superficial 2023.pptx
JosAndrs67
 
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxPresentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
JosAndrs67
 
BICU La palma de aceite.pptx
BICU La palma de aceite.pptxBICU La palma de aceite.pptx
BICU La palma de aceite.pptx
JosAndrs67
 

Más de JosAndrs67 (20)

Trabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptx
Trabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptxTrabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptx
Trabajo Emprendimiento Rural Elizabeth.pptx
 
Diseño técnico de modelo de negocio.pptx
Diseño técnico de modelo de negocio.pptxDiseño técnico de modelo de negocio.pptx
Diseño técnico de modelo de negocio.pptx
 
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptxGuía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
 
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.pptBICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
 
bicu calidad y bondad de agua de coco.pptx
bicu calidad y bondad de agua de coco.pptxbicu calidad y bondad de agua de coco.pptx
bicu calidad y bondad de agua de coco.pptx
 
BICU FIATH La celula 2023.pptx
BICU FIATH La celula 2023.pptxBICU FIATH La celula 2023.pptx
BICU FIATH La celula 2023.pptx
 
BICU La vacuolas Gisel Dávila.pptx
BICU La vacuolas Gisel Dávila.pptxBICU La vacuolas Gisel Dávila.pptx
BICU La vacuolas Gisel Dávila.pptx
 
BICU modelo de estudio del núcleo celular.pptx
BICU modelo de estudio del núcleo celular.pptxBICU modelo de estudio del núcleo celular.pptx
BICU modelo de estudio del núcleo celular.pptx
 
BICU guía para riego presurizado.pptx
BICU guía para riego presurizado.pptxBICU guía para riego presurizado.pptx
BICU guía para riego presurizado.pptx
 
BICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptx
BICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptxBICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptx
BICU estudio del lisosoma y ribosomas.pptx
 
Bicu estudio del citoplasma vegetal.pptx
Bicu estudio del citoplasma vegetal.pptxBicu estudio del citoplasma vegetal.pptx
Bicu estudio del citoplasma vegetal.pptx
 
BICU Sistema de Riego por calles.pptx
BICU Sistema de Riego por calles.pptxBICU Sistema de Riego por calles.pptx
BICU Sistema de Riego por calles.pptx
 
BICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptx
BICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptxBICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptx
BICU Sistema de riego en fajas o melgas modelo.pptx
 
BICU El-Riego-Superficial oliver.pptx
BICU El-Riego-Superficial oliver.pptxBICU El-Riego-Superficial oliver.pptx
BICU El-Riego-Superficial oliver.pptx
 
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptxBICU Resumen Riego Superficie.pptx
BICU Resumen Riego Superficie.pptx
 
Bicu tarea Raúl Castillo.pptx
Bicu tarea Raúl Castillo.pptxBicu tarea Raúl Castillo.pptx
Bicu tarea Raúl Castillo.pptx
 
BICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptxBICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptx
 
BICU tema Riego superficial 2023.pptx
BICU tema Riego superficial 2023.pptxBICU tema Riego superficial 2023.pptx
BICU tema Riego superficial 2023.pptx
 
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxPresentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
 
BICU La palma de aceite.pptx
BICU La palma de aceite.pptxBICU La palma de aceite.pptx
BICU La palma de aceite.pptx
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 

SIlvicultura Rodales disetáneos 2020 - Parte 1.pptx

  • 1. Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas Rodales disetáneos Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura 2020
  • 2. Planificación Silvícola Estructura actual Estrategias Sistemas Silvícolas Sistema de selección Estructura Objetivo Rodal disetáneo
  • 3. Rodal disetáneo o Bosque disetáneo?
  • 4. Rodales disetáneos Clases de diámetro Densidad (arb/ha) Tiempo (años) Volumen o biomasa 1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo Nivel de cosecha reserva
  • 5. Características de los rodales disetáneos. Ventajas, desventajas… • Aspectos favorables desde el punto de vista de la conservación, la biodiversidad, es decir favorables al mantenimiento de la estabilidad del ecosistema forestal. • Tendencia actual hacia este tipo de silvicultura en bosques naturales. En rodales mixtos. • Se sostiene que este tipo de rodales se asemejan a la dinámica natural de muchos rodales. • Mantenimiento permanente de una estructura forestal con árboles maduros. • Posibilidad de obtención de productos con mayor frecuencia que con la silvicultura de rodales coetáneos. • Dificultad en mantener una producción estable en el tiempo por tratarse del manejo de estructuras complejas (diferentes edades, condiciones de crecimiento, competencia entre arboles de diferente tamaño y en algunos casos diferentes especies).
  • 6. Estrategia silvícola: Sistema de selección • La regeneración nunca pierde la protección de otros árboles de clases de edad mayores. • Selección de árboles individuales • Selección en grupos o bosquetes
  • 8.
  • 11. Dinámica Inicial de contracción y subsecuente expansión de las áreas ocupadas por los árboles de un grupo de selección en un rodal disetáneo. La figura A muestra el límite circular del área que previamente estaba ocupada por un árbol maduro (1) que fue cosechado. El área rayada es el área disponible que posee la regeneración que formará un nuevo grupo de selección. El área se encuentra limitada por los árboles maduros circundantes y la expansión de sus copas. Las figuras B a F muestra como este grupo se va expandiendo a medida que los árboles maduros (2 a 6) son cosechados durante el ciclo de corta. Smith et al,. 1997
  • 12. Rodal disetáneo bajo manejo totalmente balanceado, cada clase de edad de 10 años ocupa aproximadamente 1/10 de las superficie. Edad de rotación de la clase mayor de 100 años. Ciclo de cortas de 10 años. El número de cada unidad representa la edad del grupo de selección. Como una referencia para el tamaño de los grupos se considera un diámetro o distancia entre los bordes de dos veces la altura del los árboles maduros. Smith et al,. 1997
  • 13. Metodologías para la determinación del rodal objetivo • Diagramas de manejo de la densidad • Serie mínima para el manejo de rodales disetáneos • Modelos de rendimiento
  • 14. Silvicultura de rodales disetáneos. Pasos para la planificación silvícola. a- La elección de la especie estabilidad del rodal objetivos de manejo b- Determinar la variante del sistema selección de árboles individuales selección en grupos c- Fijar el nivel de densidad Número de árboles por hectárea y área basal
  • 15. Silvicultura de rodales disetáneos. Pasos para la planificación silvícola. d- Fijar el diámetro máximo de la distribución diamétrica. De acuerdo con el objetivo de la silvicultura e- Determinar la distribución diamétrica f- Fijar la duración del ciclo de cortas (CC) g- Tratamientos intermedios: raleos
  • 16. Método cuantitativo para el manejo de un rodal disetáneo • La forma más clásica de describir la estructura de un rodal disetáneo y en este caso el Rodal Objetivo, es a través de su distribución diamétrica, caracterizada por una curva de tipo exponencial negativa, comúnmente conocida como J invertida. 0 50 100 150 200 250 300 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 N (ind/ha) Clase diamétrica (cm) RO
  • 17. Método cuantitativo para el manejo de un rodal disetáneo Para la definición de esta distribución en términos de parámetros estructurales se ha desarrollado una metodología denominada Serie Mínima, (o método del Area Basal, Diámetro máximo y coeficiente q) (Baker et al 1996) que consta de los siguientes pasos: Partiendo de la ecuación 1, se requiere determinar los parámetros que van a caracterizar la distribución del Rodal Objetivo (RO). N= número de árboles por ha i= clase diamétrica a. e y b: parámetros de la ecuación D: punto medio de la clase diamétrica Despejando el parámetro a de la ecuación 1 se obtiene: La misma ecuación con otra forma de expresión D b e a Ni * *   D b e Ni a *   Ecuación 1 Ecuación 2 D b e Ni a * *  Ecuación 3
  • 18. • En este punto es oportuno desarrollar el concepto de coeficiente de disminución q o de D´eliocourt (Daniels et al, 1986, Smith et al, 1997 ), valor experimental que puede variar entre 1,2 y 2,0. Definido como la relación constante entre el N de dos clases diamétricas sucesivas. • Existe una relación logarítmica entre el valor del coeficiente q y el parámetro b de la ecuación 1 expresada en la siguiente manera: Donde: q= coeficiente de disminución h: amplitud de la clase diamétrica, normalmente de 5 cm. cte i N Ni q    ) 1 ( h Lnq b  Ecuación 4 0 50 100 150 200 250 300 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 Densidad (ind/ha) Clases Diamétricas (cm) Ecuación 5 q q D b e a Ni * *   0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 Densidad (ind/ha) Clases Diamétricas (cm) q=1,3 q=1,5 q=1,7
  • 19. Volviendo a la Ecuación 3 y considerando como valor de Ni (número de árboles/ha) igual a 1 en la clase diamétrica máxima Dmax y reemplazando la expresión de b (ecuación 5) en la ecuación 3, obtenemos la Ecuación 6 que representa la expresión del parámetro a que podríamos denominar a1 y formará parte de la ecuación 7 correspondiente a la Serie Mínima del Rodal Objetivo disetáneo : max * 1 * 1 D h Lnq e a  Ecuación 6 Ecuación de la serie mínima max ) ( * 1 D h Lnq e a Nsm   Ecuación 7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 N (ind/ha) Clase diamétrica (cm) SM D b e Ni a * *  Ecuación 3
  • 20. Determinación de los parámetros del Rodal Objetivo (RO) La distribución de la Serie Mínima (SM) representa un paso intermedio en la definición de la distribución diamétrica correspondiente al RO, dado que presenta una estructura con 1 árbol/ha para la clase diamétrica máxima (recordar ecuación 6) definida cómo límite máximo de la distribución. Esto determina un área basal (AB) (m2/ha) correspondiente a un nivel se subocupación del rodal, es un paso analítico, no existe en la realidad esta estructura de rodal. Para obtener la estructura del RO en base a la SM se debe contar con un valor de AB de referencia que corresponda a un valor real o aproximado del RO, la llamamos ABM. Este valor permitirá obtener una relación entre el ABM del RO y el ABSM de la SM, esta relación se la considerará constante para toda la distribución diamétrica del RO, se lo denomina Factor de conversión (FC) para adecuar la distribución de la Serie Mínima a la distribución del Rodal Objetivo. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 N (ind/ha) Clase diamétrica (cm) SM
  • 21. Determinación de los parámetros del Rodal Objetivo (RO) SM M AB AB FC  • Como ejemplo se presentan los siguientes valores: ABM=25 m2/ha y ABSM= 5 m2/ha Ecuación 8 5 / 5 / 25 2 2   ha m ha m FC SM M 0 50 100 150 200 250 300 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 N (ind/ha) Clase diamétrica (cm) RO SM
  • 22. Ejemplo de silvicultura de rodales disetáneos de tipo mixtos de Abies alba y Pinus uncinata, en el norte de España. Gonzales Molina et al, 2006.
  • 23. Ciclo de corta • Ya hemos definido el turno como el tiempo transcurrido en un rodal coetáneo para realizar la corta final, para el caso de rodales disetáneos, el tiempo transcurrido entre cortas sucesivas se lo denomina Ciclo de Corta (CC). Pueden considerarse diferentes criterios para decidir sobre este parámetro, vamos a considerar la alternativa que toma como variable el crecimiento diamétrico (CD) (cm/año) de los árboles, la amplitud de la clase diamétrica y su relación con la movilidad de esos árboles en cada clase diamétrica. Esta relación se la conoce como tiempo de paso (TP) en unidades de años y presenta la siguiente expresión: 𝑇𝑃 = 1 𝐶𝐷 * amplitud de la clase diamétrica (cm)
  • 24. • Mediante este parámetro es posible determinar el tiempo necesarios para que los individuos de una clase diamétrica pasen a la siguiente clase diamétrica, se puede observar este concepto mediante el siguiente ejemplo. • CD: 0,5 cm/año • Amplitud de la clase diamétrica: 5 cm • TP: 1/CD * amplitud de la clase • Entonces el tiempo necesario para que los individuos de cada clase diamétrica pasen a la siguiente será, en promedio de 10 años. • En base a este cálculo podríamos considerar un CC como de 10 años, y con el supuesto de que este mismo CC corresponde a todas las clases diamétricas por igual obtendríamos que en este CC de 10 años todos los individuos de cada clase diamétrica pasarían a la clase diamétrica inmediata superior. 𝑇𝑃 = 1 0,5 𝑐𝑚/𝑎ñ𝑜 * 5 (cm)= 10 años 0 50 100 150 200 250 300 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 Densidad (ind/ha) Clases Diamétricas (cm)
  • 25. Bibliografía • Daniel, W.; Helms, E. & Baker 1982. Principios de Silvicultura. Capítulos 1,2,4,12,14,17 y 18. • Smith DM, Larson BC, Kelty MJ, & Ashton PMS. 1997. The Practice of Silviculture: Applied Ecology, Ninth Edition. John Wiley & Sons, Inc. 537 pp. Cap 15 • Matthews JD 1989. Silvicultural Systems. Clarendon Press, Oxford, 284 pp.
  • 26. Planificación Silvícola- Rodales disetáneos. Actividad práctica • Aplicando el método de la serie mínima (SM) determinar los parámetros estructurales del rodal objetivo (RO) disetáneo de Lenga (Nothofagus pumilio) contemplando un área basal de manejo ABM de 25 m2/ha, un Diámetro máximo de la distribución diamétrica de 52,5 cm. Amplitud de la clase de 5 cm. Analizar los resultados comparando dos valores de coeficiente de disminución q. 1) q = 1,5 y 2) q = 1,7 . Ecuación para calcular el Volumen: A) Calcular los excedentes o déficit del N de árboles y en el volumen por clase diamétrica de respecto a la estructura actual. ) ( * 7862 , 0 ) ( * 2187 , 2 13416 , 10 ) 3 ( m LnH cm LnDap m LnV    