SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO DE
FUNDAMENTACION
PEDAGOGICA
CONCURSO DE
FORMACION PROFESIONAL
DOCENTE
POR
GUSTAVO ADOLFO
GONZALEZ CRUZ
1. La mejor estrategia a utilizar por un profesor, para
incentivar a los estudiantes de segundo grado a que
participen en un concurso de lectura, es

A. hacer una lectura de interés y preguntar a los niño
sobre su contenido
B. proponer una lectura sobre el tema a los mejores
estudiantes
C. dar la oportunidad a cada niño de escribir un texto corto
D. leer primero y hacer preguntas a los niños distraídos
CLAVE: A
 JUSTIFICACIÓN
 Una
lectura interesante puede
motivar a los niños a leer y activar su
deseo y disposición de participar en
los diferentes eventos relacionados
con la lectura.

2. Cuando una persona habla con alguien, hay una gran
diversidad de interferencias, algunos son sonidos de
naturaleza física como el viento y el trueno, otros son
producidos por la misma persona, aunque no se escuchen en el
exterior. Cuáles de estos últimos se deben acallar para
poderse concentrar en la conversación y dar respuestas
coherentes al interlocutor
A. el pito de los carros y la música
B. la televisión y la radio
C. la conversación de la gente y el llanto de un bebé
D. sus pensamientos y emociones



CLAVE: D

JUSTIFICACIÓN
 En la comunicación hay que saber
dejar a un lado los pensamientos y
emociones que no correspondan a la
situación comunicativa del momento.



3. La sociedad es a la cultura como

A. la escuela a la violencia
B. el ejercicio a la aplicación
 C. la educación a la formación
D. la familia a la emoción



CLAVE: C

JUSTIFICACIÓN
 Si la cultura es comprendida como el
producto de la sociedad, así mismo
la formación surge como producto de
la educación



4. Juan es un niño pobre. Un día le pregunto a su profesor: “¿Profe, si yo
quiero, puedo ser astronauta? El profesor le dijo: No, tú sólo aprende a
leer y a escribir y con eso te bastará para sobrevivir.
Ante la situación anterior un profesor motivador, que cree en las
capacidades del niño debió responderle









A. es muy lindo soñar pero debes ser cuidadoso para que la realidad no te
destroce el corazón
B. cuando tú te propones algo pueden lograrlo, te voy a traer ejemplos de
personas que han triunfado a pesar de grandes dificultades
C. excelente, empieza por estudiar qué es la tierra y la fuerza de la
gravedad a la cual se enfrentan los astronautas
D. bueno, y tu sabes quiénes fueron los primeros en llegar a la luna y el
nombre de la operación?


CLAVE: B

JUSTIICACIÓN
 Porque el educador ayuda a
construir los sueños, esperanzas y
proyectos de vida de los niños



5. Un educador que emplea diapositivas,
carteleras o filminas para orientar en clase,
está buscando fundamentalmente:

A. abrir un espacio para descansar
 B. dinamizar la enseñanza y el aprendizaje
 C. limitar su habilidad recursiva
 D. concienciar sobre la necesidad de la
Tecnología.






CLAVE: B
JUSTIFICACIÓN
El educador emplea diapositivas, carteleras o
filminas está buscando fundamentalmente adoptar
estrategias con el fin de dinamizar la enseñanza y el
aprendizaje. Las otras opciones no concuerdan con el
objetivo principal de la utilización de estas ayudas
visuales o no corresponden con la actitud y los
objetivos que debe tener un pedagogo.










6. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser
“coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan
controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”.
Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a
traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se
consideran adecuados cuando son elaborados
A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su
mundo de vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los
pasos para su reproducción.

C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad
para poner a prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los
controles que se han definido.


Clave: C

Justificación:
 el
estudiante debe llegar al
laboratorio con un saber que debe
ser producto de su propia actividad
intelectual.











7. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía,
designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la
formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución
epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo
tanto se puede afirmar que el saber
A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la
objetividad científica.
B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones
teóricas de la pedagogía.

C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la
pedagogía, entendida como una ciencia del hecho educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un
procedimiento metódico para llegar a la verdad.
Clave: B
 Justificación:
 El saber pedagógico es una estrategia
analítica que lee y ve los discursos, las
prácticas y las instituciones de educación,
para comprender que la significación que
se desprende de sus conceptos esconde
un sentido.











8. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a un docente que
trabaja bajo el paradigma educativo histórico-social?
A. El docente parte de la idea de que un alumno activo que aprende
significativamente puede aprender a aprender y a pensar.

B. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de
experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el
papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los
alumnos.
C. El docente identifica la zona de desarrollo próximo de sus alumnos, y
desde allí promueve su aprendizaje por medio de procesos de andamiaje
flexibles y estratégicos.
D. El docente desarrolla una adecuada serie de arreglos de contingencia
de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.





CLAVE: C
JUSTIFICACIÓN:
Por “paradigma” se suele entender, desde la publicación de la
obra La estructura de las revoluciones científicas de, Thomas S.
Kuhn, como el conjunto de premisas, principios, creencias y
conocimientos que un determinado grupo de científicos,
epistemólogos o profesionales adoptan durante un tiempo
como guía y marco de referencia tanto de sus teorías como de
sus prácticas. Existen varios tipos de paradigmas con
características distintivas. Entre los más destacados tenemos el
paradigma conductista y el paradigma histórico social.


9. Usted está iniciando una unidad didáctica y aspira a que
sus alumnos participen en todos los momentos del ciclo del
aprendizaje. ¿Qué secuencia aplicaría para desarrollar este
ciclo de manera ordenada y completa?







A. Planificación, organización y dirección.
B. Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación.
C. Inducción y deducción.
D. Experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación


CLAVE: D

JUSTIFICACIÓN:
 El conocimiento de la Didáctica es esencial
para los docentes, pues se trata de una
disciplina nuclear dentro del ámbito
pedagógico, que se centra en el estudio del
proceso de enseñanza-aprendizaje. La
experiencia, factor esencial conlleva a
conceptualizar y aplicar conocimientos










10. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es
el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis
descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el
investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con
lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información
obtenida es
A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.
B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco
teórico.

C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su
clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer
correlaciones.


CLAVE: A

JUSTIFICACIÓN:
 Antes
de
cualquier
otro
procedimiento en la etapa de análisis
de la información, ésta se debe
clasificar
para
hacerle
un
ordenamiento lógico


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesJhin Paul Rufino Cobeñas
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
reyes26
 
Presentacion Secuencia Didactica Mapa
Presentacion Secuencia Didactica  MapaPresentacion Secuencia Didactica  Mapa
Presentacion Secuencia Didactica Mapa
Santa Maria Goretti
 
Conocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didacticaConocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didactica
Isela Guerrero Pacheco
 
Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)
Ma Elena Hernandez
 
40 casos simulacro trujillo isela
40 casos simulacro trujillo  isela40 casos simulacro trujillo  isela
40 casos simulacro trujillo isela
Isela Guerrero Pacheco
 
Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)
Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)
Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)
Juan Crovetto
 
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoDesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoUTPL Paul Rosales
 
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
Docentes Jorge Koko
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
Pablo Arturo Pérez
 
Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5adriana
 
Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012
AGRARIA2012CTA
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
Grupo Educandos
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
Jorge Palomino Way
 
Alves de mattos, luiz compendio de didactica general
Alves de mattos, luiz   compendio de didactica generalAlves de mattos, luiz   compendio de didactica general
Alves de mattos, luiz compendio de didactica generalAngela Maria Herrera Viteri
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 

La actualidad más candente (19)

Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentes
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
 
Presentacion Secuencia Didactica Mapa
Presentacion Secuencia Didactica  MapaPresentacion Secuencia Didactica  Mapa
Presentacion Secuencia Didactica Mapa
 
Conocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didacticaConocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didactica
 
Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)Ejemplo examen (casos)
Ejemplo examen (casos)
 
40 casos simulacro trujillo isela
40 casos simulacro trujillo  isela40 casos simulacro trujillo  isela
40 casos simulacro trujillo isela
 
Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)
Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)
Diez mandamientos de_la_ensenanza(tracey_tokuhama-espinosa)
 
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoDesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
 
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
 
Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5
 
Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
 
Alves de mattos, luiz compendio de didactica general
Alves de mattos, luiz   compendio de didactica generalAlves de mattos, luiz   compendio de didactica general
Alves de mattos, luiz compendio de didactica general
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
 

Similar a SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ

8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
Fredy Contreras
 
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
Carlos Diego Castillo Ante
 
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas3126666244
 
SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES
SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTESSIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES
SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
LUIS RIVAS PACHERREZ
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesMartha Cortes Parra
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
Johan Hurtado
 
formas de aprendizaje
formas de aprendizajeformas de aprendizaje
formas de aprendizajeAriana Cosme
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Comptencias pedagogicas
Comptencias pedagogicasComptencias pedagogicas
Comptencias pedagogicas
Luis Alvernia Galviz
 
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
Segundo Silva Maguiña
 
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimientoAprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Lilian Lemus
 
S4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 caporS4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 capor
Roberto Portilla
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
guadalupe aguilar
 

Similar a SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ (20)

8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
 
8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
 
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
 
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
 
SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES
SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTESSIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES
SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
 
Psicologia todo
Psicologia todoPsicologia todo
Psicologia todo
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
 
formas de aprendizaje
formas de aprendizajeformas de aprendizaje
formas de aprendizaje
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
Comptencias pedagogicas
Comptencias pedagogicasComptencias pedagogicas
Comptencias pedagogicas
 
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
 
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimientoAprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
 
S4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 caporS4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 capor
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
 

Más de Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz

Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZListado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez CuzEvaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzTaller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzPruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Presentacion Gustavo Gonzalez
Presentacion   Gustavo GonzalezPresentacion   Gustavo Gonzalez
Presentacion Gustavo Gonzalez
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 

Más de Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz (10)

Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abrilGuia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
 
Jornada concentrese
Jornada concentreseJornada concentrese
Jornada concentrese
 
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZListado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
 
Glosario pedagogico 2015 sagrado
Glosario pedagogico 2015 sagradoGlosario pedagogico 2015 sagrado
Glosario pedagogico 2015 sagrado
 
Concentrese pedagogico (2)
Concentrese  pedagogico (2)Concentrese  pedagogico (2)
Concentrese pedagogico (2)
 
Concentrese con definiciones
Concentrese  con definicionesConcentrese  con definiciones
Concentrese con definiciones
 
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez CuzEvaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
 
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzTaller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzPruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Presentacion Gustavo Gonzalez
Presentacion   Gustavo GonzalezPresentacion   Gustavo Gonzalez
Presentacion Gustavo Gonzalez
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ

  • 1. EJERCICIO DE FUNDAMENTACION PEDAGOGICA CONCURSO DE FORMACION PROFESIONAL DOCENTE POR GUSTAVO ADOLFO GONZALEZ CRUZ
  • 2. 1. La mejor estrategia a utilizar por un profesor, para incentivar a los estudiantes de segundo grado a que participen en un concurso de lectura, es A. hacer una lectura de interés y preguntar a los niño sobre su contenido B. proponer una lectura sobre el tema a los mejores estudiantes C. dar la oportunidad a cada niño de escribir un texto corto D. leer primero y hacer preguntas a los niños distraídos
  • 3. CLAVE: A  JUSTIFICACIÓN  Una lectura interesante puede motivar a los niños a leer y activar su deseo y disposición de participar en los diferentes eventos relacionados con la lectura. 
  • 4. 2. Cuando una persona habla con alguien, hay una gran diversidad de interferencias, algunos son sonidos de naturaleza física como el viento y el trueno, otros son producidos por la misma persona, aunque no se escuchen en el exterior. Cuáles de estos últimos se deben acallar para poderse concentrar en la conversación y dar respuestas coherentes al interlocutor A. el pito de los carros y la música B. la televisión y la radio C. la conversación de la gente y el llanto de un bebé D. sus pensamientos y emociones 
  • 5.  CLAVE: D JUSTIFICACIÓN  En la comunicación hay que saber dejar a un lado los pensamientos y emociones que no correspondan a la situación comunicativa del momento. 
  • 6.  3. La sociedad es a la cultura como A. la escuela a la violencia B. el ejercicio a la aplicación  C. la educación a la formación D. la familia a la emoción 
  • 7.  CLAVE: C JUSTIFICACIÓN  Si la cultura es comprendida como el producto de la sociedad, así mismo la formación surge como producto de la educación 
  • 8.  4. Juan es un niño pobre. Un día le pregunto a su profesor: “¿Profe, si yo quiero, puedo ser astronauta? El profesor le dijo: No, tú sólo aprende a leer y a escribir y con eso te bastará para sobrevivir. Ante la situación anterior un profesor motivador, que cree en las capacidades del niño debió responderle     A. es muy lindo soñar pero debes ser cuidadoso para que la realidad no te destroce el corazón B. cuando tú te propones algo pueden lograrlo, te voy a traer ejemplos de personas que han triunfado a pesar de grandes dificultades C. excelente, empieza por estudiar qué es la tierra y la fuerza de la gravedad a la cual se enfrentan los astronautas D. bueno, y tu sabes quiénes fueron los primeros en llegar a la luna y el nombre de la operación?
  • 9.  CLAVE: B JUSTIICACIÓN  Porque el educador ayuda a construir los sueños, esperanzas y proyectos de vida de los niños 
  • 10.  5. Un educador que emplea diapositivas, carteleras o filminas para orientar en clase, está buscando fundamentalmente: A. abrir un espacio para descansar  B. dinamizar la enseñanza y el aprendizaje  C. limitar su habilidad recursiva  D. concienciar sobre la necesidad de la Tecnología. 
  • 11.    CLAVE: B JUSTIFICACIÓN El educador emplea diapositivas, carteleras o filminas está buscando fundamentalmente adoptar estrategias con el fin de dinamizar la enseñanza y el aprendizaje. Las otras opciones no concuerdan con el objetivo principal de la utilización de estas ayudas visuales o no corresponden con la actitud y los objetivos que debe tener un pedagogo.
  • 12.      6. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su construcción. B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos para su reproducción. C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis. D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los controles que se han definido.
  • 13.  Clave: C Justificación:  el estudiante debe llegar al laboratorio con un saber que debe ser producto de su propia actividad intelectual. 
  • 14.      7. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la objetividad científica. B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones teóricas de la pedagogía. C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho educativo. D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico para llegar a la verdad.
  • 15. Clave: B  Justificación:  El saber pedagógico es una estrategia analítica que lee y ve los discursos, las prácticas y las instituciones de educación, para comprender que la significación que se desprende de sus conceptos esconde un sentido. 
  • 16.      8. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a un docente que trabaja bajo el paradigma educativo histórico-social? A. El docente parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente puede aprender a aprender y a pensar. B. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos. C. El docente identifica la zona de desarrollo próximo de sus alumnos, y desde allí promueve su aprendizaje por medio de procesos de andamiaje flexibles y estratégicos. D. El docente desarrolla una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
  • 17.    CLAVE: C JUSTIFICACIÓN: Por “paradigma” se suele entender, desde la publicación de la obra La estructura de las revoluciones científicas de, Thomas S. Kuhn, como el conjunto de premisas, principios, creencias y conocimientos que un determinado grupo de científicos, epistemólogos o profesionales adoptan durante un tiempo como guía y marco de referencia tanto de sus teorías como de sus prácticas. Existen varios tipos de paradigmas con características distintivas. Entre los más destacados tenemos el paradigma conductista y el paradigma histórico social.
  • 18.  9. Usted está iniciando una unidad didáctica y aspira a que sus alumnos participen en todos los momentos del ciclo del aprendizaje. ¿Qué secuencia aplicaría para desarrollar este ciclo de manera ordenada y completa?     A. Planificación, organización y dirección. B. Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. C. Inducción y deducción. D. Experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación
  • 19.  CLAVE: D JUSTIFICACIÓN:  El conocimiento de la Didáctica es esencial para los docentes, pues se trata de una disciplina nuclear dentro del ámbito pedagógico, que se centra en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. La experiencia, factor esencial conlleva a conceptualizar y aplicar conocimientos 
  • 20.      10. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización. B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico. C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación. D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.
  • 21.  CLAVE: A JUSTIFICACIÓN:  Antes de cualquier otro procedimiento en la etapa de análisis de la información, ésta se debe clasificar para hacerle un ordenamiento lógico 