SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACRO DE FORMACION
PROFESIONAL DOCENTE
COMPETENCIAS PEDAGOGICAS
PROFESOR
GUSTAVO ADOLFO GONZALEZ
CRUZ
ggonzalez@uceva.edu.co
Junio, 27 de 2013
1. “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua
castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros
años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de
propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación.
En este sentido, la escuela tiene que comprender que el
manejo del código alfabético convencional es un punto de
llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que
A. es necesario generar espacios de significación en los que la
escritura cobra sentido social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de
texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la
significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código
alfabético para leer y escribir.
2. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el
aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología
piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni
tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”.
Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria
pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus
casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se
consideran adecuados cuando son elaborados
A. por el papá del estudiante, quien parte de sus
conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su
construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el
que se exponen los pasos para su reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede
orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el
estudiante asume los controles que se han definido.
3. El saber es una noción metodológica que aplicada a la
pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye
necesariamente en la formación de una ciencia, pero es
indispensable para su constitución epistemológica, su campo
conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede
afirmar que el saber
A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la
objetividad científica.
B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y
situaciones teóricas de la pedagogía.
C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad
de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho
educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica
un procedimiento metódico para llegar a la verdad.
4. La educación se ha propuesto formar el
pensamiento, también es posible fomentar el
desarrollo moral de los seres humanos y este es
un aspecto fundamental para la formación
ciudadana. ¿Qué entiende por desarrollo moral
desde el proceso educativo?
A. Proceso de formación para adquirir un buen
desarrollo moral.
B. Avance cognitivo y emocional que lleva a
mejorar nuestro propio pensamiento.
C. Avance cognitivo y emocional que permite a
cada persona tomar decisiones autónomas y
realizar acciones por un bien común.
D. Proyecto personal y colectivo que se
fundamenta en una concepción integral de la
persona humana.
5. La educación es tenida en cuenta como “… un
proceso
de
formación
permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
de sus deberes”, lo cual indica que hace parte de
las prácticas sociales y las significaciones culturales
construidas por las personas y las comunidades
implicadas en el proceso educativo, esta definición
es presentada por:
A. La Ley 1098
B. Constitución Política de Colombia
C. La Ley General de La Educación
D. Decreto 1860 de 1994
6. La evaluación de los aprendizajes
implica:
A.
Obtención
de
información,
procesamiento
de
datos, juicio valorativos
B. Obtención de datos, formulación de
juicio de valor, toma de decisiones y
revisión del proceso
C. Procesamiento de datos, formulación de
juicio de valor, formulación de datos
D. Obtención de información, toma de
7. La evaluación es democrática porque:
A. Reorienta, regula el proceso de manera
oportuna en función de las necesidades de los
estudiantes y las competencias a alcanzar
B. Porque se ajusta a las características de cada
estudiante y sus posibilidades de aprendizaje
C. Todos los agentes educativos participan y
tienen claridad frente a los criterios de
evaluación, logros y desempeños a alcanzar
D. Las decisiones sobre evaluación están
integradas en sus unidades de aprendizaje y
didácticas socializadas a los estudiantes.
8. El aprendizaje consiste en dar un sentido
personal a la experiencia; exige que
comprendamos lo que estamos haciendo y lo
relacionemos con nuestros conocimientos y
experiencia anterior. Si no tenemos bien claro el
propósito de una actividad, el aprendizaje será
más difícil. Este es un enfoque del aprendizaje:
A. Significativo
B. Interactivo
C. Por descubrimiento
D. Por recepción
9. El enfoque constructivista sostiene que
el conocimiento es una construcción
mental del alumno a partir de:
A. Las enseñanzas de sus profesores
B. Lo que ya existe en su estructura
cognoscitiva
C. El reforzamiento que proporciona el
docente
D. Los estímulos del medio ambiente y de
la enseñanza del docente
10. Ausubel señala: “El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en
consecuencia”. Esto quiere decir que:
A. Quien aprende construye significados sobre lo
que sabe y está aprendiendo
B. Los alumnos son protagonistas de su propio
aprendizaje
C. El alumno construye aprendizaje a partir de
sus ideas y representaciones previas
D. El profesor planteará los aprendizajes desde
lo que desean aprender los alumnos
11. Dentro del constructivismo pedagógico, el
aprendizaje es definido como:
A. Proceso que involucra el perfeccionamiento
del aprendizaje del sujeto
B. Cambio de conducta por efecto de la
imitación y el refuerzo
C. Proceso de incorporación de esquemas
nuevos a la estructura existente en el sujeto
D.
Proceso
de
adquisición
de
ideas, datos, hábitos y convenciones
12. Elige el enunciado correspondiente al
principio psicopedagógico de integralidad de los
aprendizajes:
A. El aprendizaje es un proceso de construcción
interno y activo
B. El aprendizaje se construye cuando se
relaciona lo nuevo con lo previo
C. Los aprendizajes se favorecen integralmente
con el acompañamiento del lenguaje
D. Los aprendizajes satisfacen las múltiples
necesidades de los niños, desarrollando al
sujeto en su totalidad
13. según Vygotski en ser humano podemos
distinguir dos tipos fundamentales de proceder: un
tipo de actividad que puede llamarse reproductora
y otra que puede denominarse combinadora o
creadora. ¿Cuál de los siguientes enunciados
representa mejor la actividad reproductora?
A. Trazar un cuadro del futuro en la imaginación
B. Cambiar elementos al reproducir un módulo
dado
C. Repetir normas de conductas ya formadas y
creadas con anterioridad
D. Repetir una melodía y ponerle letras nuevas
14. Cuál de los siguientes enunciados
expresan mejor el proceso creativo, desde
la perspectiva de Vygotski.
A. Organizar, combinar y transformar
elementos
B. Plasmar lo vivido en el juego siguiendo
regla
C. Armar rompecabezas nuevos y de
muchas piezas
D. Reproducir las letras de las canciones sin
equivocarse
15. Dos estudiantes se encuentran molestos por los
comentarios negativos que ha hecho el profesor con respecto
a su desempeño académico. A los dos les gustaría ofender al
profesor pero ninguno se atreve a hacerlo. Al salir del colegio
se encuentran con un grupo de amigos y deciden jugar fútbol.
En esta situación se evidencia la utilización del mecanismo de
la sublimación por parte de los estudiantes en cuanto que.
A. disfrazan sus emociones y motivos para no expresarlos de
forma abierta.
B. descargan sus frustraciones, ira e insatisfacción por medio
del juego.
C. utilizan el juego como una forma de evadir una situación
dolorosa.
D. canalizan sus sentimientos negativos mediante una
actividad aceptada socialmente.
16. La práctica racional técnica quiere prescindir del
sujeto y suele objetivar lo subjetivo por vía de
simplificación para así controlar los resultados. Pero al
hacerlo
cuando
se
trata
de
evaluar
el
aprendizaje, reducen los procesos cognitivos complejos
a meras técnicas de cuantificación con las que se pueda
medir aquel resultado. Para un docente realizar un
procedimiento que entre en concordancia con este
marco es porque asume el conocimiento de una forma
A. estática, cerrada y por ende limitada
B. intersubjetiva y moral
C. contextualizada y con historia
D. progresiva y acumulativa
17. En la zona de desarrollo proximal (ZDP), maestro y alumno
(adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y
novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no
podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La
ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la
que quienes saben más o son más diestros comparten sus
conocimientos y habilidades con los que saben menos para
completar una empresa. En resume la ZDP es.
A la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por
la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo
posible
B una filosofía centrada en el niño. Que propone que el
ambiente de aprendizaje debe apoyar las múltiples
perspectivas o interpretaciones de la realidad, la construcción
del conocimiento y las actividades contextualizadas y basadas
en la experiencia
C la respuesta a la situación, comprensión o toma de
consciencia o el comportamiento nuevo
D proceso de construcción y asimilación de una respuesta
nueva
18. La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades
organizadas y conducentes a la definición y actualización de los
criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los
establecimientos educativos.
El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser
concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las
características propias del medio cultural donde se aplica"
Según el texto el currículo en cualquier institución educativa colombiana debe
ser:
A. un derrotero pedagógico que busca la formación en todas las dimensiones
del individuo y aplicable al medio en donde se encuentra
B. un instrumento que las instituciones educativas utilizan para orientar los
conocimientos que los estudiantes deben aprender
C. una herramienta de control que es flexible y busca que todos los docentes
de las instituciones enmarquen los contenidos a enseñar en el contexto donde
se encuentran
D. un elemento fundamental en una institución educativa que pretende formar
estudiantes con identidad cultural, íntegros y con sentido crítico frente a la
realidad que viven diariamente
• RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO
CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

• La escuela Simón Bolívar, ha decidido
fundamentar su PEI en propuestas
orientadas por las teorías cognitivas. A esta
escuela ha llegado una propuesta para
trabajar los derechos de los niños con
actividades diversas, apoyadas en trabajos
sobre una cartilla que los niños y las niñas
deben colorear, recortar, pegar y
reacomodar, de acuerdo con las indicaciones
que establece el material impreso.
19. Un grupo de profesores, después de evaluar la
cartilla juiciosamente, decide no trabajar con ella
argumentando que
A. tienen planeados varios proyectos pedagógicos y la
introducción de la cartilla los dispersaría y alteraría la
planeación
B. la estructura de la cartilla facilita la propuesta
formativa pero dificulta el trabajo en relación con los
derechos humanos
C. los derechos de los niños deben trabajarse de forma
vivencial, para que se hagan visibles y protegerlos y
respetarlos cotidianamente
D. los derechos de los niños ya se trabajan en cada área
y no se requiere una cartilla que ofrezca ejercicios de
motricidad
20. La concepción de evaluación que subyace en la
cartilla que le proponen a la escuela, es dispositivo de
A. orden, que permite a los maestros la observación y
el seguimiento a los procesos particulares y a los
intereses de los niños
B. control externo, que contradice los principios
institucionales,
las
concepciones
y
posturas
epistemológicas del los maestros
C. síntesis de las producciones de los niños, que
representan sus intereses y los aprendizajes sobre los
derechos humanos
D. seguimiento, que se desarrolla mientras los niños
realizan los ejercicios y le permiten al maestro
presentar alternativas
21. A través la educación todos los individuos
deben lograr sus aprendizajes básicos, de ahí
que necesitamos reconocer en cada uno sus
potencialidades y habilidades; por lo tanto, un
método pedagógico debe
A. empezar abordando los conocimientos y
aptitudes con que cuenta el niño
B. ser lúdico, para responder naturaleza infantil
y para hacerlo placentero
C. ser liberal, para que el niño aprenda a
clasificar su propia observación
D. estimular la interacción del estudiante con
otros miembros del grupo
22. Para algunos autores el proceso de
construcción
del
conocimiento
es, fundamentalmente, integral e individual.
Según lo anterior se puede deducir que
A. los esquemas educativos deben orientarse
exclusivamente al individuo
B. los maestros deben formar mentes
radicales en sus propias creencias
C. los estudiantes se formarán en un perfil
autónomo y autodidacta
D. los métodos de interacción se vuelven
ineficaces y obsoletos
23. William es un niño de 8 años de 3ª de
primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al
Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción
causando desorden en todo el salón, como
consecuencia es castigado y no se le permite ir a la
salida programada. La maestra tomó una decisión
errada porque William
A. con su actitud demostraba el agrado por la salida y
es común este desorden
B. Ya estaba preparado para ir a la salida que ya
estaba programada
C. expreso su alegría y emoción de esta forma en ese
momento de la clase
D. Tiene derecho a expresarse como quiera ante sus
emociones
24. En una buena cantidad de situaciones
comunicativas lo que desean, esperan y se
proponen los alumnos es bien diferente de lo
que
desean, esperan y se proponen los
docentes, directivos y padres de familia. Frente a
esta situación un directivo debe
A. solicitarle al orientador que instruya a los padres
de familia
B. pedirle a los estudiantes que comprendan a los
padres
C. buscar motivar a los alumnos reconociendo sus
puntos de vista
D. conciliar la posición de los estudiantes, padres y
directivos del colegio
25. Estando el profesor en uso de la palabra, un
estudiante empieza a hablar distrayendo a
otros; el comportamiento más apropiado del
profesor será
A. hablarle con autoridad elevando un poco si
tono de voz para exigir silencio
B. mandarlo a salir del salón enviándolo a
coordinación, siguiendo el debido proceso.
C. guardar silencio y mirarlo fijamente y así
continuar la clase
D. ignorarlo y seguir hablando, mostrando
indiferencia para bajarle o restarle importancia a
su acción.
26. Un profesor
advierte que sus
estudiantes evitan participar en clase por
temor a ser rechazados. El profesor
propone plantear las preguntas por
escrito de manera anónima para elegir
algunas y comentarlas en grupo, con lo
cual busca fomentar principalmente
A. el liderazgo
B. el respeto
C. la comunicación
D. la confianza
27. El conflicto cognitivo es el cambio conceptual o
reconceptualización que genera en los alumnos una
situación contradictoria, entre lo que ellos saben
(conocimientos previos) y los nuevos conocimientos
provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un
nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y
sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje
a través de ciclos evolutivos. De acuerdo con la anterior, el
conflicto pedagógico
A. Es una estrategia didáctica necesaria para la generación
de un conocimiento más elaborado y significativo en las
estructuras mentales del estudiante.
B. Pretende mediante la confusión pedagógica conducir al
estudiante a nuevos conocimientos en sus estructuras
mentales.
C. Valida las teorías pedagógicas cognitivistas en cuanto a
la evolución del conocimiento y estructuras mentales.
D. Provoca al estudiante para que a partir de conocimientos
anteriores genere nuevos conocimientos enriqueciendo su
aprendizaje y estructura mental
28. La generación del «conflicto cognitivo» en los
alumnos es una condición insoslayable cuando se
busca procurar que estos logren
A. Aprendizajes significativos en la construccion de
conocimientos anteriores y nuevos
B. Afianzar sus procesos cognitivos nuevos, a partir de
los conocimientos anteriores o previos
C. Reconceptualizar sus conocimientos previos para
afianzar procesos de aprendizaje adquiridos en la
relación sujeto-objeto
D. Adquirir nuevas capacidades de pensamiento y
procesos de conocimiento mediante el desequilibrio y
resignificación de conceptos y saberes
29. Una institución educativa que acoge estudiantes provenientes de los
estratos socioeconómicos 1 y 2 ha definido su misión en los siguientes
términos:
“Nuestra institución busca mediante procesos pedagógicos y didácticos acercar
a los estudiantes a las producciones de la ciencia y de la cultura que la
sociedad considera valiosos, para hacer de ellos hombres y mujeres de su
tiempo, sujetos autónomos, ciudadanos con capacidad de crítica y
autocrítica, que desde sus diferencias culturales y cognitivas sean capaces de
enfrentar creativamente las problemáticas de su entorno, derivadas de una
sociedad en tensión y en constante cambio. Fortalezas que les permitirán
desempeñarse en sociedad bajo parámetros de civilidad y de acuerdo con
valores universales, de convivencia y conciudadanía”.
El objetivo del proyecto pedagógico formulado por los maestros que más
favorece el desarrollo de la misión enunciada es
A. apoyar la conformación y desarrollo de grupos de estudio que tengan por
objeto el análisis de los principales desafíos o problemas que afronta la
localidad.
B. diseñar estrategias didácticas alrededor de un objeto de conocimiento en las
que se privilegien procesos formativos para la comprensión de diversas
problemáticas.
C. organizar jornadas pedagógicas para incentivar la reflexión sobre los
problemas más relevantes del entorno institucional que afectan las prácticas
educativas.
D. estudiar los proyectos gubernamentales de alto impacto, relacionados con
las problemáticas económicas y sociales del entorno.
30. Favorecer la formación de los estudiantes es una de las
responsabilidades de todo profesor y para ello debe llevar a
cabo una serie de acciones en las cuales se tenga en cuenta el
carácter educable de los estudiantes.
Un profesor desea implementar en su clase una serie de
actividades que contribuyan a la formación de sus estudiantes.
Una característica sustancial de estas actividades es que sean
A. dinámicas a fin de motivar a los estudiantes para que
concedan relevancia al aprendizaje de contenidos.
B. cortas para mantener el interés de todos los estudiantes
sobre un tema de estudio que afecta a la comunidad.
C. próximas al contexto cultural y social de los estudiantes para
integrarlas al ámbito escolar.
D. coherentes con los objetivos procedimentales del área de
estudio para articularlas con los estándares de competencias
ciudadanas.
31. Una institución educativa utiliza de manera sistemática
los resultados de la evaluación de los estudiantes para
proponer actividades que mejoren sus aprendizajes. Para
esto, al finalizar el tercer bimestre, los profesores de todas
las materias tienen una reunión por grado en la que analizan
las notas bimestrales de cada uno de los estudiantes y las
posibles causas en los casos de bajos resultados.
Esta práctica favorece
A. el aprendizaje de los estudiantes, pues permite que cada
profesor conozca a sus estudiantes de una manera más
holística.
B. el aprendizaje de los estudiantes porque permite que los
profesores detecten tendencias en los resultados.
C. conocer los procesos seguidos por los estudiantes para
identificar las características de sus concepciones
alternativas.
D. conocer los resultados de los estudiantes para determinar
los instrumentos por emplear en las pruebas de
recuperación.
32. Si queremos convertir la evaluación en ayuda y
apoyo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y no
en una amenaza, los profesores deben saber qué tipo
de evaluación se está realizando para que su rol supere
el de sujetos pasivos del proceso.
Para ello, el profesor ha de ocuparse de
A. su práctica de aula a partir de la información que se
deriva de la evaluación.
B. sus resultados y los del sistema del cual su aula es
una parte sustancial.
C. ponderar la información que arroja la evaluación
aplicada en diferentes momentos del proceso.
D. analizar la evolución del sistema para situar su
institución críticamente en el mismo.
33. Los directivos docentes y los profesores de una institución educativa
deciden revisar la estructura de su sistema de autoevaluación institucional.
Los criterios fundamentales en los que se apoyan para la búsqueda de la
calidad son la coherencia, la congruencia y la pertinencia; la coherencia
entendida como la búsqueda constante de fidelidad a los principios
misionales de la institución en todas las políticas, procesos y acciones que
constituyen su cotidianidad; la congruencia concebida como construcción
armónica de políticas, procesos y acciones para el logro de los objetivos
institucionales; y la pertinencia, asumida como la lectura permanente del
contexto y de la vida institucional para reconocer los retos propios de la
misión de educar.
La nueva estructura del sistema de autoevaluación institucional modificó el
sistema de evaluación y en él las formas de evaluación de los aprendizajes.
Los mecanismos que resultan congruentes, pertinentes y coherentes, para
divulgar entre los estudiantes estas transformaciones son
A. reuniones informativas sobre los cambios, orientadas por el rector y la
coordinadora académica.
B. explicaciones de la propuesta evaluativa por parte de los docentes, con
apoyo de documentos informativos.
C. talleres entre pares, orientados por quienes participaron en el diseño de
la propuesta de evaluación.
D. exposiciones de los documentos que hacen visibles los cambios del
sistema en carteleras, murales y periódicos.
34. El examen es una práctica evaluativa muy común en el
campo de la educación y en su desarrollo los estudiantes se
pueden evidenciar dos tendencias: (1) la reducción a la
reproducción de conceptos, para lo cual Pozo (1996) hace un
llamado a los profesores para evitar que esto suceda, (2) uso
como instrumento de reflexión sobre los aprendizajes.
Prácticas evaluativas diferentes del examen y que favorecen la
reflexión en los estudiantes son:
A. Trabajos elaborados en colectivo, elaboración de mapas
conceptuales y resolución de cuestionarios cerrados.
B. Presentaciones orales argumentativas, elaboración de
ensayos y revisión conjunta de programas de actividades.
C. Construcción de cuadros sinópticos, reportes de visitas de
campo e informes escritos de un video.
D. Elaboración de mapas conceptuales, resolución de
ejercicios y debates en torno a problemáticas.
35. Los estudiantes de quinto grado obtienen en
Matemáticas resultados muy por debajo de lo esperado
y es posible que muchos pierdan el periodo.
Para atender esta situación y teniendo en cuenta los
resultados de evaluación, como profesor del
departamento de Matemáticas usted
A. hace una curva de manera que la evaluación sea más
justa.
B. modifica el plan del bimestre para ir más despacio con
los temas planteados.
C. investiga sobre retos de aprendizaje en el tema que
están viendo y modifica la estrategia de enseñanza.
D. sube el nivel de exigencia asignándoles más ejercicios
diarios a los estudiantes.
36. La didáctica como disciplina científica es un
componente que cada vez cobra más importancia en los
programas de formación de docentes, debido a que es un
fundamento de su conocimiento profesional. En su
propósito por constituir conceptos y metodologías que
vislumbren la problemática del cómo enseñar para
aprender, la didáctica ha hecho aportes relevantes en el
campo de la educación.
Por lo anterior, afirmar que la didáctica de una disciplina
se constituye en un aporte a la labor docente implica que
A. el profesor mejore progresivamente sus técnicas de
enseñanza.
B. los estudiantes se interesen por aprobar el examen
escrito.
C. el profesor facilite el desarrollo cognitivo de los
estudiantes.
D. los estudiantes se interesen por descubrir nuevas
explicaciones.
37. Teniendo en cuenta que los límites entre las
disciplinas son cada vez más tenues, las competencias
transversales están adquiriendo mayor presencia y valor
en los procesos de formación integral. Su incorporación
en los procesos educativos requiere cambios en la
planeación, la selección de metodologías y la evaluación.
Por no ser específicas de un campo social, su integración
curricular requiere
A. el desarrollo de espacios que fomenten la
interdisciplinariedad.
B. la definición de los atributos para dar cuenta de su
apropiación.
C. el diseño de actividades para el aprendizaje autónomo
y colaborativo.
D. el empleo de la evaluación diagnóstica, continua y
sumativa.
38. En virtud de la autonomía que otorga la Ley 115 de 1994
(Ley General de Educación) para la definición de los planes de
estudio, una institución educativa decide actualizar la
secuencia de enseñanza de una de las áreas fundamentales y
obligatorias para todos los grados de los niveles de la
educación básica y media. Para el logro de este propósito, se
requiere relacionar
A. los indicadores de logros del área con los objetivos de
aprendizaje definidos por la institución para los diferentes
grados.
B. los estándares de competencias del área con sus
orientaciones para el desempeño de los estudiantes en cada
grupo de grados.
C. los objetivos generales de la educación básica con los
conocimientos esperados por la institución en el área.
D. los lineamientos curriculares con las habilidades de los
estudiantes definidos por la institución para cada grupo de
grados.
39. En una institución educativa, los profesores de quinto grado
consideran importante inculcar el sentido de la responsabilidad en
los estudiantes y notan con preocupación que estos no están
cumpliendo con las tareas escolares asignadas. Al preguntarles su
opinión, los estudiantes consideran que para cumplir con las tareas
se deben suspender las actividades extracurriculares obligatorias
que ofrece la institución en la jornada complementaria porque estas
demandan tiempo y obligaciones.
Para reforzar el sentido de responsabilidad en los estudiantes, los
profesores proponen
A. exponer ante los padres de familia, las ventajas de exigir a sus
hijos, el cumplimiento de las tareas escolares.
B. considerar los compromisos que asumen los estudiantes en las
dos jornadas para la asignación de tareas.
C. premiar a los estudiantes que además de participar en ambas
jornadas cumplen con las tareas académicas.
D. privilegiar las tareas académicas que estimulen el intelecto
porque las demás actividades son recreativas.
40. En el plan de estudios de una institución educativa se
proponen prácticas pedagógicas interdisciplinares que
relacionen contenidos de diferentes áreas, con el
propósito de que los profesores, en sus clases, hagan
explícitas las condiciones socio-históricas de la
producción de las disciplinas
Para dar cuenta del propósito interdisciplinar definido por
la Institución Educativa, los profesores deciden revisar sus
prácticas pedagógicas en relación con
A. los avances de las diferentes comunidades científicas.
B. su compromiso institucional con las directrices
normativas.
C. las estrategias metodológicas para la enseñanza.
D. la conformación de colectivos de trabajo docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba lenguaje uso de b- v- h
Prueba lenguaje uso de  b- v- hPrueba lenguaje uso de  b- v- h
Prueba lenguaje uso de b- v- h
escuela sagrada familia
 
Simulacro examen directivos
Simulacro examen directivosSimulacro examen directivos
Simulacro examen directivos
Luz Paredes
 
7°examen de admisión de grado 7
7°examen de admisión de grado 77°examen de admisión de grado 7
7°examen de admisión de grado 7
SANDRA ESTRELLA
 
SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTESIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE
hogar
 
Acta disciplina
Acta disciplinaActa disciplina
Acta disciplinajohara181
 
libro Ay, cuánto me quiero!
 libro Ay, cuánto me quiero! libro Ay, cuánto me quiero!
libro Ay, cuánto me quiero!
Carolina Espejo
 
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y literturaPruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y literturaMaria Soledad Castro Castro
 
Pruebas Montralistas (Inglés)
Pruebas Montralistas (Inglés)Pruebas Montralistas (Inglés)
Pruebas Montralistas (Inglés)
Luk Mosquera
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
HANGETT gonzalez
 
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
JenniferValeskaSalga
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesJhin Paul Rufino Cobeñas
 
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Prueba final 4 periodo tercero
Prueba final 4 periodo   terceroPrueba final 4 periodo   tercero
Prueba final 4 periodo tercero
Milton Javier Gonzalez Garcia
 
Plan de grado 2º ÉTICA Y VALORES
Plan de grado 2º   ÉTICA Y VALORESPlan de grado 2º   ÉTICA Y VALORES
Plan de grado 2º ÉTICA Y VALORESFELIX HERNANDEZ
 
7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo
SANDRA ESTRELLA
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuarto
Angie Lopez
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
lorena mardones
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
claudialondo1
 

La actualidad más candente (20)

Prueba lenguaje uso de b- v- h
Prueba lenguaje uso de  b- v- hPrueba lenguaje uso de  b- v- h
Prueba lenguaje uso de b- v- h
 
Simulacro examen directivos
Simulacro examen directivosSimulacro examen directivos
Simulacro examen directivos
 
7°examen de admisión de grado 7
7°examen de admisión de grado 77°examen de admisión de grado 7
7°examen de admisión de grado 7
 
SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTESIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE
 
Acta disciplina
Acta disciplinaActa disciplina
Acta disciplina
 
libro Ay, cuánto me quiero!
 libro Ay, cuánto me quiero! libro Ay, cuánto me quiero!
libro Ay, cuánto me quiero!
 
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y literturaPruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
 
Pruebas Montralistas (Inglés)
Pruebas Montralistas (Inglés)Pruebas Montralistas (Inglés)
Pruebas Montralistas (Inglés)
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
 
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentes
 
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
 
Prueba final 4 periodo tercero
Prueba final 4 periodo   terceroPrueba final 4 periodo   tercero
Prueba final 4 periodo tercero
 
Plan de grado 2º ÉTICA Y VALORES
Plan de grado 2º   ÉTICA Y VALORESPlan de grado 2º   ÉTICA Y VALORES
Plan de grado 2º ÉTICA Y VALORES
 
7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuarto
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
 
Actas consejo de estudiantes
Actas consejo de estudiantesActas consejo de estudiantes
Actas consejo de estudiantes
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
 

Destacado

9 simulacrolpreescolar
9 simulacrolpreescolar9 simulacrolpreescolar
9 simulacrolpreescolarhaguar
 
1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia
Luis Alvernia Galviz
 
Aprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivoAprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivo
lagosdaniel
 
Aprendizaje basado en la comprension
Aprendizaje basado en la comprensionAprendizaje basado en la comprension
Aprendizaje basado en la comprension
formaciondocenteinicial
 
Presentación Saber Pro 2015
Presentación Saber Pro 2015Presentación Saber Pro 2015
Presentación Saber Pro 2015
Nathaly Vargas Pico
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Conflicto Cognitivo
Conflicto CognitivoConflicto Cognitivo
Conflicto Cognitivo
matrera
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
LUIS RIVAS PACHERREZ
 
Approaches for delivery of protein, peptides & vaccines
Approaches for delivery of protein, peptides & vaccinesApproaches for delivery of protein, peptides & vaccines
Approaches for delivery of protein, peptides & vaccines
shikha singh
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
Colegio
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O Nheidy sulay
 
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Colegio
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
Colegio
 
Actividades significativas de aprendizaje
Actividades significativas de aprendizajeActividades significativas de aprendizaje
Actividades significativas de aprendizaje
kncer21
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Colegio
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
AnglesP
 
Habilidades Docentes
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades Docentes
Carlos Sanchez
 
Los Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativosguest549104
 

Destacado (20)

9 simulacrolpreescolar
9 simulacrolpreescolar9 simulacrolpreescolar
9 simulacrolpreescolar
 
1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia
 
Aprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivoAprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivo
 
Aprendizaje basado en la comprension
Aprendizaje basado en la comprensionAprendizaje basado en la comprension
Aprendizaje basado en la comprension
 
Presentación Saber Pro 2015
Presentación Saber Pro 2015Presentación Saber Pro 2015
Presentación Saber Pro 2015
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
 
Conflicto Cognitivo
Conflicto CognitivoConflicto Cognitivo
Conflicto Cognitivo
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
 
Approaches for delivery of protein, peptides & vaccines
Approaches for delivery of protein, peptides & vaccinesApproaches for delivery of protein, peptides & vaccines
Approaches for delivery of protein, peptides & vaccines
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O N
 
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
 
Actividades significativas de aprendizaje
Actividades significativas de aprendizajeActividades significativas de aprendizaje
Actividades significativas de aprendizaje
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Conflicto cognitivo
Conflicto cognitivoConflicto cognitivo
Conflicto cognitivo
 
Habilidades Docentes
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades Docentes
 
Los Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativos
 

Similar a SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES

Concurso de nombramiento docente teorias del aprendizaje ccesa007
Concurso de nombramiento docente   teorias del aprendizaje ccesa007Concurso de nombramiento docente   teorias del aprendizaje ccesa007
Concurso de nombramiento docente teorias del aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia
marcela albornoz
 
1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia
NOBELHUARCAYA
 
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZSIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Modulo Didactica
Modulo  DidacticaModulo  Didactica
Modulo Didactica
Universidad de Panamá
 
prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
Jorge Palomino Way
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
Jorge Palomino Way
 
Banco de preguntas 02
Banco de preguntas 02Banco de preguntas 02
Banco de preguntas 02
Jorge Palomino Way
 
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huachoQuinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
formulacion conceptual garcia
formulacion conceptual  garciaformulacion conceptual  garcia
formulacion conceptual garcia
kamicru
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
Jorge Palomino Way
 
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
Universidad Autonoma de Zacatecas
 
Cuestionario area 3
Cuestionario area 3Cuestionario area 3
Cuestionario area 3CECY50
 
Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017
Nilton Castillo
 

Similar a SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES (20)

Concurso de nombramiento docente teorias del aprendizaje ccesa007
Concurso de nombramiento docente   teorias del aprendizaje ccesa007Concurso de nombramiento docente   teorias del aprendizaje ccesa007
Concurso de nombramiento docente teorias del aprendizaje ccesa007
 
1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia
 
1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia1 prueba de-pedagogia
1 prueba de-pedagogia
 
1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia
 
1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia1.prueba de pedagogia
1.prueba de pedagogia
 
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZSIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Modulo Didactica
Modulo  DidacticaModulo  Didactica
Modulo Didactica
 
Cuad mettrabacad a
Cuad mettrabacad aCuad mettrabacad a
Cuad mettrabacad a
 
prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
 
Banco de preguntas 02
Banco de preguntas 02Banco de preguntas 02
Banco de preguntas 02
 
Gestion directiva
Gestion directivaGestion directiva
Gestion directiva
 
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huachoQuinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huacho
 
formulacion conceptual garcia
formulacion conceptual  garciaformulacion conceptual  garcia
formulacion conceptual garcia
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
 
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
 
Cuestionario area 3
Cuestionario area 3Cuestionario area 3
Cuestionario area 3
 
Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017
 

Más de Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz

Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZListado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez CuzEvaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzTaller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzPruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Presentacion Gustavo Gonzalez
Presentacion   Gustavo GonzalezPresentacion   Gustavo Gonzalez
Presentacion Gustavo Gonzalez
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 

Más de Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz (10)

Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abrilGuia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
 
Jornada concentrese
Jornada concentreseJornada concentrese
Jornada concentrese
 
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZListado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
Listado de conceptos del concéntrese POR GUSTAVO GONZALEZ CRUZ
 
Glosario pedagogico 2015 sagrado
Glosario pedagogico 2015 sagradoGlosario pedagogico 2015 sagrado
Glosario pedagogico 2015 sagrado
 
Concentrese pedagogico (2)
Concentrese  pedagogico (2)Concentrese  pedagogico (2)
Concentrese pedagogico (2)
 
Concentrese con definiciones
Concentrese  con definicionesConcentrese  con definiciones
Concentrese con definiciones
 
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez CuzEvaluación competencias icfes   Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
Evaluación competencias icfes Por Gustavo Adolfo Gonzalez Cuz
 
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzTaller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Taller filosofia antigua por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez CruzPruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
Pruebas Saber por Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Presentacion Gustavo Gonzalez
Presentacion   Gustavo GonzalezPresentacion   Gustavo Gonzalez
Presentacion Gustavo Gonzalez
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

SIMULACRO: COMPETENCIAS PARA DOCENTES

  • 1. SIMULACRO DE FORMACION PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS PEDAGOGICAS PROFESOR GUSTAVO ADOLFO GONZALEZ CRUZ ggonzalez@uceva.edu.co Junio, 27 de 2013
  • 2. 1. “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido social. B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia. C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños. D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.
  • 3. 2. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su construcción. B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos para su reproducción. C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis. D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los controles que se han definido.
  • 4. 3. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la objetividad científica. B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones teóricas de la pedagogía. C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho educativo. D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico para llegar a la verdad.
  • 5. 4. La educación se ha propuesto formar el pensamiento, también es posible fomentar el desarrollo moral de los seres humanos y este es un aspecto fundamental para la formación ciudadana. ¿Qué entiende por desarrollo moral desde el proceso educativo? A. Proceso de formación para adquirir un buen desarrollo moral. B. Avance cognitivo y emocional que lleva a mejorar nuestro propio pensamiento. C. Avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones autónomas y realizar acciones por un bien común. D. Proyecto personal y colectivo que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana.
  • 6. 5. La educación es tenida en cuenta como “… un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, lo cual indica que hace parte de las prácticas sociales y las significaciones culturales construidas por las personas y las comunidades implicadas en el proceso educativo, esta definición es presentada por: A. La Ley 1098 B. Constitución Política de Colombia C. La Ley General de La Educación D. Decreto 1860 de 1994
  • 7. 6. La evaluación de los aprendizajes implica: A. Obtención de información, procesamiento de datos, juicio valorativos B. Obtención de datos, formulación de juicio de valor, toma de decisiones y revisión del proceso C. Procesamiento de datos, formulación de juicio de valor, formulación de datos D. Obtención de información, toma de
  • 8. 7. La evaluación es democrática porque: A. Reorienta, regula el proceso de manera oportuna en función de las necesidades de los estudiantes y las competencias a alcanzar B. Porque se ajusta a las características de cada estudiante y sus posibilidades de aprendizaje C. Todos los agentes educativos participan y tienen claridad frente a los criterios de evaluación, logros y desempeños a alcanzar D. Las decisiones sobre evaluación están integradas en sus unidades de aprendizaje y didácticas socializadas a los estudiantes.
  • 9. 8. El aprendizaje consiste en dar un sentido personal a la experiencia; exige que comprendamos lo que estamos haciendo y lo relacionemos con nuestros conocimientos y experiencia anterior. Si no tenemos bien claro el propósito de una actividad, el aprendizaje será más difícil. Este es un enfoque del aprendizaje: A. Significativo B. Interactivo C. Por descubrimiento D. Por recepción
  • 10. 9. El enfoque constructivista sostiene que el conocimiento es una construcción mental del alumno a partir de: A. Las enseñanzas de sus profesores B. Lo que ya existe en su estructura cognoscitiva C. El reforzamiento que proporciona el docente D. Los estímulos del medio ambiente y de la enseñanza del docente
  • 11. 10. Ausubel señala: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Esto quiere decir que: A. Quien aprende construye significados sobre lo que sabe y está aprendiendo B. Los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje C. El alumno construye aprendizaje a partir de sus ideas y representaciones previas D. El profesor planteará los aprendizajes desde lo que desean aprender los alumnos
  • 12. 11. Dentro del constructivismo pedagógico, el aprendizaje es definido como: A. Proceso que involucra el perfeccionamiento del aprendizaje del sujeto B. Cambio de conducta por efecto de la imitación y el refuerzo C. Proceso de incorporación de esquemas nuevos a la estructura existente en el sujeto D. Proceso de adquisición de ideas, datos, hábitos y convenciones
  • 13. 12. Elige el enunciado correspondiente al principio psicopedagógico de integralidad de los aprendizajes: A. El aprendizaje es un proceso de construcción interno y activo B. El aprendizaje se construye cuando se relaciona lo nuevo con lo previo C. Los aprendizajes se favorecen integralmente con el acompañamiento del lenguaje D. Los aprendizajes satisfacen las múltiples necesidades de los niños, desarrollando al sujeto en su totalidad
  • 14. 13. según Vygotski en ser humano podemos distinguir dos tipos fundamentales de proceder: un tipo de actividad que puede llamarse reproductora y otra que puede denominarse combinadora o creadora. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor la actividad reproductora? A. Trazar un cuadro del futuro en la imaginación B. Cambiar elementos al reproducir un módulo dado C. Repetir normas de conductas ya formadas y creadas con anterioridad D. Repetir una melodía y ponerle letras nuevas
  • 15. 14. Cuál de los siguientes enunciados expresan mejor el proceso creativo, desde la perspectiva de Vygotski. A. Organizar, combinar y transformar elementos B. Plasmar lo vivido en el juego siguiendo regla C. Armar rompecabezas nuevos y de muchas piezas D. Reproducir las letras de las canciones sin equivocarse
  • 16. 15. Dos estudiantes se encuentran molestos por los comentarios negativos que ha hecho el profesor con respecto a su desempeño académico. A los dos les gustaría ofender al profesor pero ninguno se atreve a hacerlo. Al salir del colegio se encuentran con un grupo de amigos y deciden jugar fútbol. En esta situación se evidencia la utilización del mecanismo de la sublimación por parte de los estudiantes en cuanto que. A. disfrazan sus emociones y motivos para no expresarlos de forma abierta. B. descargan sus frustraciones, ira e insatisfacción por medio del juego. C. utilizan el juego como una forma de evadir una situación dolorosa. D. canalizan sus sentimientos negativos mediante una actividad aceptada socialmente.
  • 17. 16. La práctica racional técnica quiere prescindir del sujeto y suele objetivar lo subjetivo por vía de simplificación para así controlar los resultados. Pero al hacerlo cuando se trata de evaluar el aprendizaje, reducen los procesos cognitivos complejos a meras técnicas de cuantificación con las que se pueda medir aquel resultado. Para un docente realizar un procedimiento que entre en concordancia con este marco es porque asume el conocimiento de una forma A. estática, cerrada y por ende limitada B. intersubjetiva y moral C. contextualizada y con historia D. progresiva y acumulativa
  • 18. 17. En la zona de desarrollo proximal (ZDP), maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa. En resume la ZDP es. A la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible B una filosofía centrada en el niño. Que propone que el ambiente de aprendizaje debe apoyar las múltiples perspectivas o interpretaciones de la realidad, la construcción del conocimiento y las actividades contextualizadas y basadas en la experiencia C la respuesta a la situación, comprensión o toma de consciencia o el comportamiento nuevo D proceso de construcción y asimilación de una respuesta nueva
  • 19. 18. La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos. El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica" Según el texto el currículo en cualquier institución educativa colombiana debe ser: A. un derrotero pedagógico que busca la formación en todas las dimensiones del individuo y aplicable al medio en donde se encuentra B. un instrumento que las instituciones educativas utilizan para orientar los conocimientos que los estudiantes deben aprender C. una herramienta de control que es flexible y busca que todos los docentes de las instituciones enmarquen los contenidos a enseñar en el contexto donde se encuentran D. un elemento fundamental en una institución educativa que pretende formar estudiantes con identidad cultural, íntegros y con sentido crítico frente a la realidad que viven diariamente
  • 20. • RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO • La escuela Simón Bolívar, ha decidido fundamentar su PEI en propuestas orientadas por las teorías cognitivas. A esta escuela ha llegado una propuesta para trabajar los derechos de los niños con actividades diversas, apoyadas en trabajos sobre una cartilla que los niños y las niñas deben colorear, recortar, pegar y reacomodar, de acuerdo con las indicaciones que establece el material impreso.
  • 21. 19. Un grupo de profesores, después de evaluar la cartilla juiciosamente, decide no trabajar con ella argumentando que A. tienen planeados varios proyectos pedagógicos y la introducción de la cartilla los dispersaría y alteraría la planeación B. la estructura de la cartilla facilita la propuesta formativa pero dificulta el trabajo en relación con los derechos humanos C. los derechos de los niños deben trabajarse de forma vivencial, para que se hagan visibles y protegerlos y respetarlos cotidianamente D. los derechos de los niños ya se trabajan en cada área y no se requiere una cartilla que ofrezca ejercicios de motricidad
  • 22. 20. La concepción de evaluación que subyace en la cartilla que le proponen a la escuela, es dispositivo de A. orden, que permite a los maestros la observación y el seguimiento a los procesos particulares y a los intereses de los niños B. control externo, que contradice los principios institucionales, las concepciones y posturas epistemológicas del los maestros C. síntesis de las producciones de los niños, que representan sus intereses y los aprendizajes sobre los derechos humanos D. seguimiento, que se desarrolla mientras los niños realizan los ejercicios y le permiten al maestro presentar alternativas
  • 23. 21. A través la educación todos los individuos deben lograr sus aprendizajes básicos, de ahí que necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño B. ser lúdico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero C. ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia observación D. estimular la interacción del estudiante con otros miembros del grupo
  • 24. 22. Para algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es, fundamentalmente, integral e individual. Según lo anterior se puede deducir que A. los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo B. los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias C. los estudiantes se formarán en un perfil autónomo y autodidacta D. los métodos de interacción se vuelven ineficaces y obsoletos
  • 25. 23. William es un niño de 8 años de 3ª de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción causando desorden en todo el salón, como consecuencia es castigado y no se le permite ir a la salida programada. La maestra tomó una decisión errada porque William A. con su actitud demostraba el agrado por la salida y es común este desorden B. Ya estaba preparado para ir a la salida que ya estaba programada C. expreso su alegría y emoción de esta forma en ese momento de la clase D. Tiene derecho a expresarse como quiera ante sus emociones
  • 26. 24. En una buena cantidad de situaciones comunicativas lo que desean, esperan y se proponen los alumnos es bien diferente de lo que desean, esperan y se proponen los docentes, directivos y padres de familia. Frente a esta situación un directivo debe A. solicitarle al orientador que instruya a los padres de familia B. pedirle a los estudiantes que comprendan a los padres C. buscar motivar a los alumnos reconociendo sus puntos de vista D. conciliar la posición de los estudiantes, padres y directivos del colegio
  • 27. 25. Estando el profesor en uso de la palabra, un estudiante empieza a hablar distrayendo a otros; el comportamiento más apropiado del profesor será A. hablarle con autoridad elevando un poco si tono de voz para exigir silencio B. mandarlo a salir del salón enviándolo a coordinación, siguiendo el debido proceso. C. guardar silencio y mirarlo fijamente y así continuar la clase D. ignorarlo y seguir hablando, mostrando indiferencia para bajarle o restarle importancia a su acción.
  • 28. 26. Un profesor advierte que sus estudiantes evitan participar en clase por temor a ser rechazados. El profesor propone plantear las preguntas por escrito de manera anónima para elegir algunas y comentarlas en grupo, con lo cual busca fomentar principalmente A. el liderazgo B. el respeto C. la comunicación D. la confianza
  • 29. 27. El conflicto cognitivo es el cambio conceptual o reconceptualización que genera en los alumnos una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos. De acuerdo con la anterior, el conflicto pedagógico A. Es una estrategia didáctica necesaria para la generación de un conocimiento más elaborado y significativo en las estructuras mentales del estudiante. B. Pretende mediante la confusión pedagógica conducir al estudiante a nuevos conocimientos en sus estructuras mentales. C. Valida las teorías pedagógicas cognitivistas en cuanto a la evolución del conocimiento y estructuras mentales. D. Provoca al estudiante para que a partir de conocimientos anteriores genere nuevos conocimientos enriqueciendo su aprendizaje y estructura mental
  • 30. 28. La generación del «conflicto cognitivo» en los alumnos es una condición insoslayable cuando se busca procurar que estos logren A. Aprendizajes significativos en la construccion de conocimientos anteriores y nuevos B. Afianzar sus procesos cognitivos nuevos, a partir de los conocimientos anteriores o previos C. Reconceptualizar sus conocimientos previos para afianzar procesos de aprendizaje adquiridos en la relación sujeto-objeto D. Adquirir nuevas capacidades de pensamiento y procesos de conocimiento mediante el desequilibrio y resignificación de conceptos y saberes
  • 31. 29. Una institución educativa que acoge estudiantes provenientes de los estratos socioeconómicos 1 y 2 ha definido su misión en los siguientes términos: “Nuestra institución busca mediante procesos pedagógicos y didácticos acercar a los estudiantes a las producciones de la ciencia y de la cultura que la sociedad considera valiosos, para hacer de ellos hombres y mujeres de su tiempo, sujetos autónomos, ciudadanos con capacidad de crítica y autocrítica, que desde sus diferencias culturales y cognitivas sean capaces de enfrentar creativamente las problemáticas de su entorno, derivadas de una sociedad en tensión y en constante cambio. Fortalezas que les permitirán desempeñarse en sociedad bajo parámetros de civilidad y de acuerdo con valores universales, de convivencia y conciudadanía”. El objetivo del proyecto pedagógico formulado por los maestros que más favorece el desarrollo de la misión enunciada es A. apoyar la conformación y desarrollo de grupos de estudio que tengan por objeto el análisis de los principales desafíos o problemas que afronta la localidad. B. diseñar estrategias didácticas alrededor de un objeto de conocimiento en las que se privilegien procesos formativos para la comprensión de diversas problemáticas. C. organizar jornadas pedagógicas para incentivar la reflexión sobre los problemas más relevantes del entorno institucional que afectan las prácticas educativas. D. estudiar los proyectos gubernamentales de alto impacto, relacionados con las problemáticas económicas y sociales del entorno.
  • 32. 30. Favorecer la formación de los estudiantes es una de las responsabilidades de todo profesor y para ello debe llevar a cabo una serie de acciones en las cuales se tenga en cuenta el carácter educable de los estudiantes. Un profesor desea implementar en su clase una serie de actividades que contribuyan a la formación de sus estudiantes. Una característica sustancial de estas actividades es que sean A. dinámicas a fin de motivar a los estudiantes para que concedan relevancia al aprendizaje de contenidos. B. cortas para mantener el interés de todos los estudiantes sobre un tema de estudio que afecta a la comunidad. C. próximas al contexto cultural y social de los estudiantes para integrarlas al ámbito escolar. D. coherentes con los objetivos procedimentales del área de estudio para articularlas con los estándares de competencias ciudadanas.
  • 33. 31. Una institución educativa utiliza de manera sistemática los resultados de la evaluación de los estudiantes para proponer actividades que mejoren sus aprendizajes. Para esto, al finalizar el tercer bimestre, los profesores de todas las materias tienen una reunión por grado en la que analizan las notas bimestrales de cada uno de los estudiantes y las posibles causas en los casos de bajos resultados. Esta práctica favorece A. el aprendizaje de los estudiantes, pues permite que cada profesor conozca a sus estudiantes de una manera más holística. B. el aprendizaje de los estudiantes porque permite que los profesores detecten tendencias en los resultados. C. conocer los procesos seguidos por los estudiantes para identificar las características de sus concepciones alternativas. D. conocer los resultados de los estudiantes para determinar los instrumentos por emplear en las pruebas de recuperación.
  • 34. 32. Si queremos convertir la evaluación en ayuda y apoyo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y no en una amenaza, los profesores deben saber qué tipo de evaluación se está realizando para que su rol supere el de sujetos pasivos del proceso. Para ello, el profesor ha de ocuparse de A. su práctica de aula a partir de la información que se deriva de la evaluación. B. sus resultados y los del sistema del cual su aula es una parte sustancial. C. ponderar la información que arroja la evaluación aplicada en diferentes momentos del proceso. D. analizar la evolución del sistema para situar su institución críticamente en el mismo.
  • 35. 33. Los directivos docentes y los profesores de una institución educativa deciden revisar la estructura de su sistema de autoevaluación institucional. Los criterios fundamentales en los que se apoyan para la búsqueda de la calidad son la coherencia, la congruencia y la pertinencia; la coherencia entendida como la búsqueda constante de fidelidad a los principios misionales de la institución en todas las políticas, procesos y acciones que constituyen su cotidianidad; la congruencia concebida como construcción armónica de políticas, procesos y acciones para el logro de los objetivos institucionales; y la pertinencia, asumida como la lectura permanente del contexto y de la vida institucional para reconocer los retos propios de la misión de educar. La nueva estructura del sistema de autoevaluación institucional modificó el sistema de evaluación y en él las formas de evaluación de los aprendizajes. Los mecanismos que resultan congruentes, pertinentes y coherentes, para divulgar entre los estudiantes estas transformaciones son A. reuniones informativas sobre los cambios, orientadas por el rector y la coordinadora académica. B. explicaciones de la propuesta evaluativa por parte de los docentes, con apoyo de documentos informativos. C. talleres entre pares, orientados por quienes participaron en el diseño de la propuesta de evaluación. D. exposiciones de los documentos que hacen visibles los cambios del sistema en carteleras, murales y periódicos.
  • 36. 34. El examen es una práctica evaluativa muy común en el campo de la educación y en su desarrollo los estudiantes se pueden evidenciar dos tendencias: (1) la reducción a la reproducción de conceptos, para lo cual Pozo (1996) hace un llamado a los profesores para evitar que esto suceda, (2) uso como instrumento de reflexión sobre los aprendizajes. Prácticas evaluativas diferentes del examen y que favorecen la reflexión en los estudiantes son: A. Trabajos elaborados en colectivo, elaboración de mapas conceptuales y resolución de cuestionarios cerrados. B. Presentaciones orales argumentativas, elaboración de ensayos y revisión conjunta de programas de actividades. C. Construcción de cuadros sinópticos, reportes de visitas de campo e informes escritos de un video. D. Elaboración de mapas conceptuales, resolución de ejercicios y debates en torno a problemáticas.
  • 37. 35. Los estudiantes de quinto grado obtienen en Matemáticas resultados muy por debajo de lo esperado y es posible que muchos pierdan el periodo. Para atender esta situación y teniendo en cuenta los resultados de evaluación, como profesor del departamento de Matemáticas usted A. hace una curva de manera que la evaluación sea más justa. B. modifica el plan del bimestre para ir más despacio con los temas planteados. C. investiga sobre retos de aprendizaje en el tema que están viendo y modifica la estrategia de enseñanza. D. sube el nivel de exigencia asignándoles más ejercicios diarios a los estudiantes.
  • 38. 36. La didáctica como disciplina científica es un componente que cada vez cobra más importancia en los programas de formación de docentes, debido a que es un fundamento de su conocimiento profesional. En su propósito por constituir conceptos y metodologías que vislumbren la problemática del cómo enseñar para aprender, la didáctica ha hecho aportes relevantes en el campo de la educación. Por lo anterior, afirmar que la didáctica de una disciplina se constituye en un aporte a la labor docente implica que A. el profesor mejore progresivamente sus técnicas de enseñanza. B. los estudiantes se interesen por aprobar el examen escrito. C. el profesor facilite el desarrollo cognitivo de los estudiantes. D. los estudiantes se interesen por descubrir nuevas explicaciones.
  • 39. 37. Teniendo en cuenta que los límites entre las disciplinas son cada vez más tenues, las competencias transversales están adquiriendo mayor presencia y valor en los procesos de formación integral. Su incorporación en los procesos educativos requiere cambios en la planeación, la selección de metodologías y la evaluación. Por no ser específicas de un campo social, su integración curricular requiere A. el desarrollo de espacios que fomenten la interdisciplinariedad. B. la definición de los atributos para dar cuenta de su apropiación. C. el diseño de actividades para el aprendizaje autónomo y colaborativo. D. el empleo de la evaluación diagnóstica, continua y sumativa.
  • 40. 38. En virtud de la autonomía que otorga la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) para la definición de los planes de estudio, una institución educativa decide actualizar la secuencia de enseñanza de una de las áreas fundamentales y obligatorias para todos los grados de los niveles de la educación básica y media. Para el logro de este propósito, se requiere relacionar A. los indicadores de logros del área con los objetivos de aprendizaje definidos por la institución para los diferentes grados. B. los estándares de competencias del área con sus orientaciones para el desempeño de los estudiantes en cada grupo de grados. C. los objetivos generales de la educación básica con los conocimientos esperados por la institución en el área. D. los lineamientos curriculares con las habilidades de los estudiantes definidos por la institución para cada grupo de grados.
  • 41. 39. En una institución educativa, los profesores de quinto grado consideran importante inculcar el sentido de la responsabilidad en los estudiantes y notan con preocupación que estos no están cumpliendo con las tareas escolares asignadas. Al preguntarles su opinión, los estudiantes consideran que para cumplir con las tareas se deben suspender las actividades extracurriculares obligatorias que ofrece la institución en la jornada complementaria porque estas demandan tiempo y obligaciones. Para reforzar el sentido de responsabilidad en los estudiantes, los profesores proponen A. exponer ante los padres de familia, las ventajas de exigir a sus hijos, el cumplimiento de las tareas escolares. B. considerar los compromisos que asumen los estudiantes en las dos jornadas para la asignación de tareas. C. premiar a los estudiantes que además de participar en ambas jornadas cumplen con las tareas académicas. D. privilegiar las tareas académicas que estimulen el intelecto porque las demás actividades son recreativas.
  • 42. 40. En el plan de estudios de una institución educativa se proponen prácticas pedagógicas interdisciplinares que relacionen contenidos de diferentes áreas, con el propósito de que los profesores, en sus clases, hagan explícitas las condiciones socio-históricas de la producción de las disciplinas Para dar cuenta del propósito interdisciplinar definido por la Institución Educativa, los profesores deciden revisar sus prácticas pedagógicas en relación con A. los avances de las diferentes comunidades científicas. B. su compromiso institucional con las directrices normativas. C. las estrategias metodológicas para la enseñanza. D. la conformación de colectivos de trabajo docente.