SlideShare una empresa de Scribd logo
Marisela Torres Vaca
• No hay una definición precisa del Síndrome
Metabólico, también llamado Síndrome X,
Síndrome de insulinoresitencia o de
resistencia a la insulina y últimamente
Síndrome Cardiometabólico.
Combinación de insulinoresistencia ,
hipertensión arterial, diabetes y
dislipidemia que junto a un estado
protrombótico y proinflamatorio ocurre
comunmente en algunos individuos obesos
y que significa un incremento de los
riesgos mayores de enfermedad
cardiovascular.
1. Hipertensión arterial
2. Intolerancia a la insulina o
Diabetes mellitus
3. Dislipidemia
4. Obesidad
 •Hipercoagulabilidad
 •Síndrome del ovario poliquístico
 Acantosis nigricans
 •Disfunción endotelial
 •Microalbuminuria
 •Enfermedad cardíaca coronaria
DISLIPIDEMIA
OBESIDAD
HTA
INTROLERANCIA
-GLUCOSA
MALA ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
HERENCIA
 Entre los años 2000 y 2012 el porcentaje de
adultos que reportaron consumir tabaco
disminuyó (de 22.3 a 19.9%, diferencia
estadísticamente significativa).
 La disminución reportada fue mayor en los
hombres, en las mujeres no hubo cambios en
la prevalencia.
 El consumo de alcohol entre los adultos se definió
como el consumo de una bebida
 alcohólica de forma diaria, semanal, mensual u
ocasional en el último año.
 Entre 2000 y 2012 , se incrementó el porcentaje
de adultos que consumen alcohol, el porcentaje
fue mayor en mujeres (20%) que en hombres (10%)
 Porcentaje de población con registro de TA
en un año:
 13.4% en 2000
 22% en 2006
 28.4% en 2012
Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg
Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de
Hg
Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89
mm de Hg
Hipertensión arterial:
Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg
Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg
Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg
 DIAGNOSTICADOS DM.
5.8% en 2000, 7% en
2006 y 9.2% en 2012
 9.6% se realizó la
determinación de
hemoglobina
glicosilada en el
último año
Glicemia en ayuno 126 mg/dl o más
Glicemia postpandrial 200 mg o más
Glicemia en ayuno 70 a 130 mg/dl
Hemoglobina glucoxilada menor a
6.5%
un poco más de 80% de diabéticos
recibe tratamiento médico.
 OBESIDAD: IMC 30 o más y 27 o más para
tallas bajas
 SOBREPESO IMC 27 a 29.9 o 23 a 24.9 en
tallas bajas
 Obesidad predominio abdominal
 Cintura: 90 o más en hombres
 Cintura: 80 0 más en mujeres
 La prevalencia de peso excesivo en los
adolescentes se incrementó casi tres veces
en 25 años.
 LA VELOCIDAD DE INCREMENTO DISMINUYÓ EN
LOS ÚLTIMOS AÑOS
OBESIDAD
 la prevalencia más alta es de 40 a 49
años en hombres y de 50 a 59 años en las
mujeres
la prevalencia de
obesidad (IMC ≥30
kg/m2) es más alta
en el sexo
femenino que en el
masculino.
 prevalencia de 64.5% de obesidad abdominal
 en hombres y 82.8% en mujeres
 prevalencia total nacional de 73.9%.
 Más de la mitad de los niños y adolescentes entre
10 y 14 años de edad no realizaron ninguna
actividad formal (como deportes de equipo,
organizados con entrenadores), en los últimos 12
meses
 67% pasa más de 2 horas frente a la pantalla
Dislipidemia Diagnóstico:
TG> a 150 mg/dl
Colesterol HDL < 40 mg/dl
CONCEPTOS
 TRIGLICÉRIDOS, a las moléculas de glicerol,
esterificadas con tres ácidos grasos. PRINCIPAL
FORMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA en el
organismo. También llamados triacilgliceroles.
COLESTEROL
Molécula esteroidea,
cuatro anillos
hidrocarbonados
una cadena alifática de
ocho átomos de
carbono en el C-17 y un
OH en el C-3 del anillo
A.
 Colesterol HDL (por sus siglas en inglés, C-HDL,
High Density Lipoprotein), es la concentración
de colesterol contenido en las lipoproteínas de alta
densidad. LAS HDL PARTICIPAN EN EL
TRANSPORTE REVERSO DEL COLESTEROL, ES
DECIR DE LOS TEJIDOS HACIA EL HÍGADO PARA
SU EXCRECIÓN O RECICLAJE. Son lipoproteínas
que TIENEN UN ALTO CONTENIDO PROTEICO.
POR ELLO SON CONOCIDAS COMO
LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD.
 Colesterol LDL (por sus siglas en inglés, C-LDL, Low
Density Lipoprotein), es la concentración de colesterol
contenido en las lipoproteínas de baja densidad,
TRANSPORTAN EL COLESTEROL A LOS TEJIDOS,
su elevación favorecen la aparición de ateroesclerosis y
por lo tanto de problemas cardiovasculares
clasificación
Desordenes genéticos
Hipercolesterolemia familiar
Hipertrigliceridemia familiar
Desordenes adquiridos
Dx clínico
 Sintomas generales: astenia, mareo
 Sintomas de complicaciones: DM, Angina, HTA
 Signos: Xantomas, acantosis nigricans, HTA
 arco corneal, soplos carotídeos, anormalidades en el
examen de fondo de ojo, distribución de grasa
corporal, índice de masa corporal (IMC),
perímetro abdominal y disminución en la intensidad
de todos los pulsos periféricos. Si se tiene disponible el
equipo, realizar también el índice brazo/tobillo.
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Localización de xantomas
Xantomas tendinosos, a los depósitos
lipídicos subcutáneos, en forma de
protuberancias, localizados
frecuentemente en el tendón de Aquiles o
en los tendones de los músculos extensores
de las manos, asociados a elevación del
colesterol sérico.

Localización de xantomas
 XANTOMAS TUBEROSOS, a los depósitos lipídicos
subcutáneos localizados en rodillas y codos, asociados
a disbetalipoproteinemia
 XANTLASMA. Depósitos lipídicos en párpados
Localización de xantomas
Xantomas eruptivos, a los
depósitos lipídicos subcutáneos
con centro blanquecino, en
sitios de presión, asociados a
elevación de triglicéridos.
Dx por laboratorio
CASO PROBABLE DE DISLIPIDEMIA, a
la persona que en una toma ocasional para
su detección, obtenga:
 un nivel de colesterol total 200 mg/dL
 Triglicéridos 150 mg/dL
 C-HDL < 40 mg/dL
 Colesterol no HDL 160 mg/dL.
tRATAMIENTO
• Modificaciones en el estilo de
vida:
- disminución de peso
- dietoterapia
- actividad física
Solamente añadir medicamentos cuando
las medidas anteriores son insuficientes.
Control de alteraciones del
metabolismo de la glucosa,
lípidos e hipertensión arterial

Más contenido relacionado

Similar a Sindrome metabólico.ppt

SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Rodolfo Loya
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Patologias asociadas a la obesidad
Patologias asociadas a la obesidadPatologias asociadas a la obesidad
Patologias asociadas a la obesidad
channy
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primariaAbordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Clínica las Rosas
 
Articulo nutriologia
Articulo nutriologiaArticulo nutriologia
Articulo nutriologia
alejandra
 
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
DianaMolinaAquino
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
NutricinCerteza
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Jefferson Jara Calderon
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
pguez965
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
Daniela Reyes
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Sergio Miranda
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Paulina Quiroz
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 
Sindromem
SindromemSindromem
Sindromem
Mocte Salaiza
 

Similar a Sindrome metabólico.ppt (20)

SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Patologias asociadas a la obesidad
Patologias asociadas a la obesidadPatologias asociadas a la obesidad
Patologias asociadas a la obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primariaAbordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primaria
 
Articulo nutriologia
Articulo nutriologiaArticulo nutriologia
Articulo nutriologia
 
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Sindromem
SindromemSindromem
Sindromem
 

Último

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 

Último (20)

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 

Sindrome metabólico.ppt

  • 2. • No hay una definición precisa del Síndrome Metabólico, también llamado Síndrome X, Síndrome de insulinoresitencia o de resistencia a la insulina y últimamente Síndrome Cardiometabólico.
  • 3. Combinación de insulinoresistencia , hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia que junto a un estado protrombótico y proinflamatorio ocurre comunmente en algunos individuos obesos y que significa un incremento de los riesgos mayores de enfermedad cardiovascular.
  • 4. 1. Hipertensión arterial 2. Intolerancia a la insulina o Diabetes mellitus 3. Dislipidemia 4. Obesidad
  • 5.  •Hipercoagulabilidad  •Síndrome del ovario poliquístico  Acantosis nigricans  •Disfunción endotelial  •Microalbuminuria  •Enfermedad cardíaca coronaria
  • 7.  Entre los años 2000 y 2012 el porcentaje de adultos que reportaron consumir tabaco disminuyó (de 22.3 a 19.9%, diferencia estadísticamente significativa).  La disminución reportada fue mayor en los hombres, en las mujeres no hubo cambios en la prevalencia.
  • 8.  El consumo de alcohol entre los adultos se definió como el consumo de una bebida  alcohólica de forma diaria, semanal, mensual u ocasional en el último año.  Entre 2000 y 2012 , se incrementó el porcentaje de adultos que consumen alcohol, el porcentaje fue mayor en mujeres (20%) que en hombres (10%)
  • 9.
  • 10.  Porcentaje de población con registro de TA en un año:  13.4% en 2000  22% en 2006  28.4% en 2012
  • 11. Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg Hipertensión arterial: Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg
  • 12.
  • 13.  DIAGNOSTICADOS DM. 5.8% en 2000, 7% en 2006 y 9.2% en 2012  9.6% se realizó la determinación de hemoglobina glicosilada en el último año
  • 14. Glicemia en ayuno 126 mg/dl o más Glicemia postpandrial 200 mg o más
  • 15. Glicemia en ayuno 70 a 130 mg/dl Hemoglobina glucoxilada menor a 6.5%
  • 16.
  • 17. un poco más de 80% de diabéticos recibe tratamiento médico.
  • 18.
  • 19.  OBESIDAD: IMC 30 o más y 27 o más para tallas bajas  SOBREPESO IMC 27 a 29.9 o 23 a 24.9 en tallas bajas  Obesidad predominio abdominal  Cintura: 90 o más en hombres  Cintura: 80 0 más en mujeres
  • 20.  La prevalencia de peso excesivo en los adolescentes se incrementó casi tres veces en 25 años.  LA VELOCIDAD DE INCREMENTO DISMINUYÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
  • 21. OBESIDAD  la prevalencia más alta es de 40 a 49 años en hombres y de 50 a 59 años en las mujeres la prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) es más alta en el sexo femenino que en el masculino.
  • 22.  prevalencia de 64.5% de obesidad abdominal  en hombres y 82.8% en mujeres  prevalencia total nacional de 73.9%.
  • 23.  Más de la mitad de los niños y adolescentes entre 10 y 14 años de edad no realizaron ninguna actividad formal (como deportes de equipo, organizados con entrenadores), en los últimos 12 meses  67% pasa más de 2 horas frente a la pantalla
  • 24.
  • 25. Dislipidemia Diagnóstico: TG> a 150 mg/dl Colesterol HDL < 40 mg/dl
  • 26. CONCEPTOS  TRIGLICÉRIDOS, a las moléculas de glicerol, esterificadas con tres ácidos grasos. PRINCIPAL FORMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA en el organismo. También llamados triacilgliceroles.
  • 27. COLESTEROL Molécula esteroidea, cuatro anillos hidrocarbonados una cadena alifática de ocho átomos de carbono en el C-17 y un OH en el C-3 del anillo A.
  • 28.  Colesterol HDL (por sus siglas en inglés, C-HDL, High Density Lipoprotein), es la concentración de colesterol contenido en las lipoproteínas de alta densidad. LAS HDL PARTICIPAN EN EL TRANSPORTE REVERSO DEL COLESTEROL, ES DECIR DE LOS TEJIDOS HACIA EL HÍGADO PARA SU EXCRECIÓN O RECICLAJE. Son lipoproteínas que TIENEN UN ALTO CONTENIDO PROTEICO. POR ELLO SON CONOCIDAS COMO LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD.
  • 29.  Colesterol LDL (por sus siglas en inglés, C-LDL, Low Density Lipoprotein), es la concentración de colesterol contenido en las lipoproteínas de baja densidad, TRANSPORTAN EL COLESTEROL A LOS TEJIDOS, su elevación favorecen la aparición de ateroesclerosis y por lo tanto de problemas cardiovasculares
  • 31. Dx clínico  Sintomas generales: astenia, mareo  Sintomas de complicaciones: DM, Angina, HTA  Signos: Xantomas, acantosis nigricans, HTA  arco corneal, soplos carotídeos, anormalidades en el examen de fondo de ojo, distribución de grasa corporal, índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal y disminución en la intensidad de todos los pulsos periféricos. Si se tiene disponible el equipo, realizar también el índice brazo/tobillo.
  • 33. Localización de xantomas Xantomas tendinosos, a los depósitos lipídicos subcutáneos, en forma de protuberancias, localizados frecuentemente en el tendón de Aquiles o en los tendones de los músculos extensores de las manos, asociados a elevación del colesterol sérico. 
  • 34.
  • 35. Localización de xantomas  XANTOMAS TUBEROSOS, a los depósitos lipídicos subcutáneos localizados en rodillas y codos, asociados a disbetalipoproteinemia
  • 36.  XANTLASMA. Depósitos lipídicos en párpados
  • 37. Localización de xantomas Xantomas eruptivos, a los depósitos lipídicos subcutáneos con centro blanquecino, en sitios de presión, asociados a elevación de triglicéridos.
  • 38. Dx por laboratorio CASO PROBABLE DE DISLIPIDEMIA, a la persona que en una toma ocasional para su detección, obtenga:  un nivel de colesterol total 200 mg/dL  Triglicéridos 150 mg/dL  C-HDL < 40 mg/dL  Colesterol no HDL 160 mg/dL.
  • 40.
  • 41. • Modificaciones en el estilo de vida: - disminución de peso - dietoterapia - actividad física Solamente añadir medicamentos cuando las medidas anteriores son insuficientes.
  • 42. Control de alteraciones del metabolismo de la glucosa, lípidos e hipertensión arterial