SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA
Práctica N° 01
“SÍNTESIS DE POLIESTIRENO “
Laboratorio de Química de los Polímeros
Integrantes:
• AMBOR MACHACA ANGELES YULISSA
• CARNERO LINARES IVONE ZARAHI
• CCOSCCO FLORES ANA CELIA
• LLOSA CHOQUICONDO, SHIRLEY SOLENKA
• POMALEQUE MAMANI CARLOS
• VÁSQUEZ MOLLEAPAZA DARWIN A.
• VENTURA OLLACHICA WINY XIMENA
Docente:
• ROSSANA GEORGINA JUAREZ MONTIEL
Arequipa – Perú
2021
Reporte 01
SÍNTESIS DE POLIESTIRENO
I. OBJETIVOS
● Obtener poliestireno por el método de polimerización por adición.
● Analizar cualitativamente las propiedades físicas del poliestireno.
II. DISEÑO EXPERIMENTAL
El poliestireno (PS) es uno de los polímeros de vinilo de mayor volumen, utilizado en
innumerables productos, desde envases de alimentos y cubiertos de plástico hasta aislamiento
de viviendas. Las principales razones de su gran popularidad son su bajo costo, alta
transparencia, buenas propiedades mecánicas y facilidad de coloración, formación de espuma
y procesamiento.
El poliestireno comercial se sintetiza principalmente mediante polimerización a granel, en
suspensión o en solución de etilbenceno (estireno). El método más común es la
polimerización por radicales libres, usando peróxido de benzoilo como iniciador.
2.1 Reactivos
● Estireno C8H8(l)
● Cloruro de calcio CaCl2(s)
● Peróxido de benzoilo C14H10O4(s)
● Hidróxido de sodio 2.5 M NaOH(l)
● Agua destilada H2O(l)
2.2 Equipos y materiales
● Vasos de precipitado
● Probeta
● Tubo de ensayo
● Embudo de decantación
● Matraz erlenmeyer
● Papel aluminio
● Pinza para tubo de ensayo
● Reverbero
2.3 Procedimiento experimental
PARTE A: ACONDICIONAMIENTO DE ESTIRENO
2.3.1. En 20 mL de agua añadir 5 mL de una solución de hidróxido de sodio al 2.5 M.
2.3.2. En un embudo de separación pequeño, colocar 15 mL de estireno y los 25 mL de agua
e hidróxido de sodio, y agitar hasta apreciar la separación de la misma en dos capas.
2.3.3. Separar y desechar la capa inferior alcalina.
2.3.4. Lavar la capa superior dos veces con una pequeña cantidad de agua. (Lo suficiente para
eliminar cualquier rastro de la fase alcalina).
2.3.5. Separar con cuidado el estireno del agua y verter en un vaso precipitado pequeño.
2.3.6. En el vaso precipitado con estireno añadir una pequeña cantidad de cloruro de calcio, y
taparlo con papel aluminio por 5 minutos.
PARTE B: POLIMERIZACIÓN POR VÍA DE RADICALES
2.3.7. Decantar cloruro de calcio pasando únicamente el líquido a otro envase.
2.3.8. añadir 0.1 g de peróxido de benzoílo, procurando que haga contacto con toda la
solución.
2.3.9. Calentar en una cocinilla hasta ebullición.
2.3.10. A medida que la polimerización avanza, la
viscosidad del líquido debe aumentar poco a poco
al cabo de 30 a 40 minutos.
2.3.11. Si no se aprecia ningún cambio en la
viscosidad del líquido, dejarlo en calentamiento
durante 1 hora o más, y se deja enfriar.
2.3.12. Cuando el líquido esté viscoso, se puede
introducir en el mismo un objeto pequeño que
quedará alojado en este polímero termoplástico al
dejarlo enfriar de 2 a 3 días.
2.4 Reacción química
2.5 Mecanismo de reacción
La polimerización de estireno se ha estudiado más extensamente que cualquier otra
principalmente debido a su cinética simple y relativamente reproducible. El mecanismo de
radicales libres para el estireno se muestra a continuación. Implica:
A) Iniciación
Se da la formación de radicales (inducidos por calor) seguida de la reacción del radical con
un monómero de estireno.
B) Propagación
Se da la adición progresiva de monómeros a la cadena de polímeros en crecimiento.
C) Terminación
Se da una terminación paso, que es la destrucción del centro activo de crecimiento por
combinación o acoplamiento de dos radicales.
III. DIAGRAMA DE BLOQUES
IV. OBSERVACIONES
● En esta síntesis se utiliza NaOH de 2,5 M, CaCl2, peróxido de benzoilo y estireno.
● La síntesis consta de 2 partes; acondicionamiento de estireno y polimerización por vía
de radicales.
● En la parte A al mezclar los reactivos en un embudo de separación (estireno, agua y
NaOH) se forman 2 fases y al agitar se abre la válvula para la liberación de gases.
● En la fase inferior se encuentra la capa alcalina (coloración naranja).
● En la fase superior se encuentra el estireno (coloración amarilla).
● Se lava con agua la capa superior para eliminar restos de la fase alcalina.
● Para una mejor decantación de CaCl2 se debe usar un embudo de decantación.
● Al llevar la muestra a una estufa, esta aumenta su viscosidad y se torna de amarillo a
incoloro.
● A mayor tiempo de enfriamiento, aproximadamente de 2 a 3 días, será mayor el
endurecimiento de nuestro polímero (poliestireno).
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El método cualitativo utilizado para realizar la práctica es válido porque el
poliestireno se puede obtener por polimerización de radicales libres. El polímero
obtenido es un sólido translúcido.
Durante la práctica existieron errores aleatorios y sistemáticos que afectaron
principalmente a la cantidad y la calidad de poliestireno obtenido ya que el compuesto
principal que fue el estireno tiene la característica particular de ser volátil que al
mezclarse con el cloruro de calcio este evitó evaporarse.
Cuando la solución fue reservada en el matraz de erlenmeyer se pierde cierta cantidad
de muestra, porque algunas partículas quedaron adheridas a las paredes de este, los
errores cometidos no afectaron en la práctica ya que al final de 1 semana se pudo
observar el material obtenido completamente sólido y así a la vez evidencia que la
práctica obtuvo un resultado cualitativo.
VI. CONCLUSIONES
Utilizando el método de polimerización por adición se logró obtener el poliestireno.
Mediante la práctica se demostró las propiedades cualitativas del poliestireno, ya que
estos polímeros son termoplásticos, son moldeables a temperatura alta, ya que tiene
esa propiedad, más no se solidifica rápidamente, se debe dar un tiempo prudente para
que las macromoléculas puedan ordenarse y formar redes cristalinas, mientras más
lento sea el proceso de solidificación se obtiene un mejor procesos de cristalización.
El poliestireno es uno de los innumerables polímeros que se pueden encontrar en la
vida diaria y que consta de una cadena larga hidrocarbonada que se produce por
polimerización vinílica de radicales libres tomando como base el estireno.
VII. CUESTIONARIO
Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=7WDLUYvjExI
En este video se realiza la síntesis de poliestireno en polvo, para ello se utilizó el
monómero de estireno, como iniciador al peróxido de benzoilo, como solvente el
tolueno y finalmente el metanol para precipitar el polímero. Se pesa 0,3g de peróxido
y colocarlo dentro de un tubo, agregar 20 ml de tolueno, agitar y agregar 5 ml de
estireno, agitar y llevarlo a baño termostatizado a 90°C por 1h, cabe resaltar que el
tubo de ensayo debe estar tapado con una tapa de goma para evitar el ingreso de
oxígeno. Posteriormente se deja enfriar y se observa que la solución se va poniendo
más turbia, debido a que el polímero en su interior se está haciendo cada vez más
insoluble.
Se vierte la solución a un vaso de precipitados y agregar metanol para lavar el
polímero, se separa por decantación y se realiza un segundo lavado para eliminar el
tolueno; finalmente se filtra al vacío para eliminar el solvente en exceso. El sólido
resultante se coloca en una luna de reloj y llevarlo a la estufa para secar, finalmente se
obtuvo 1,45 g de poliestireno en polvo, posterior a ello se hace la caracterización del
poliestireno obtenido como la prueba de solubilidad en acetona la cual fue positiva,
también se realizó la determinación del punto de fusión, obteniéndose una
temperatura de fusión de 186°C.
Algunas recomendaciones serían:
● Manipular adecuadamente el peróxido de benzoilo, ya que este pasa de sólido a gas
rápidamente y podría explotar y no olvidar mantenerlo hidratado. (refrigeración).
● Los monómeros deben almacenarse con un inhibidor en su interior y evitar la
presencia de oxígeno ya que se pueden polimerizar.
● Para la caracterización del producto obtenido sería recomendable realizar más
pruebas, como por ejemplo llevarlo a un espectrofotómetro IR, para tener mayor
certeza de que se trata de poliestireno.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Poliestireno | Textos Científicos. (2006). Textos cientificos. Recuperado 20 de
enero de 2022, de https://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno
● Grande D. & Zuluaga F. POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN,
FRAGMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA REVERSIBLE, RAFT: UNA
REVISIÓN DEL MECANISMO Y EL ALCANCE DE LA TÉCNICA
Ophardt. 2019. Polímeros por Adición
● Polímeros, T. E. (2018, 17 marzo). Polimerización por Radicales Libres.
WordPress.com. Recuperado 20 de enero de 2022, de
https://todoenpolimeros.com/2018/08/20/polimerizacion-por-radicales-libres/
● Historia del polietileno [Vasile Academy. 2016] [Peacock, 2000] [Fry,
Barhouse, & Society of Manufacturing Engineering., 1999]
● Marvel, C. (1962). En Introduccion a la Quimica Organica de Las
Macromoleculas de Sintesis (pág. 5). Barcelona: Reverte.
● Carlos David Grande y Fabio Zuluaga. (2010, noviembre).
POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN, FRAGMENTACIÓN Y
TRANSFERENCIA REVERSIBLE, RAFT: UNA REVISIÓN DEL
MECANISMO Y EL ALCANCE DE LA TÉCNICA. Revista Iberoamericana de
Polímeros.
● Procedimientos y fundamentos [Patel, 2010 ; Quiored, 2004] [BC, 2015 ;
CEAS, 2016]
● JEFFERSON J., ROMERO D, SIMBAÑA D,. (2019, 29 diciembre).
SINTESIS DE POLIMEROS POR ADICIÓN.
https://www.docsity.com/es/sintesis-de-polimeros-por-adicion/5215174/.
Recuperado 20 de enero de 2022, de
https://www.docsity.com/es/sintesis-de-polimeros-por-adicion/5215174/
● Javier. (2012, Mayo 30). Aplicaciones del Poliestireno. Retrieved from
Sintesis del Poliestireno:
http://www.quimicaorganica.net/preparacion-poliestireno.html
● Moranchel. (2006, Agosto 17). Poliestireno. Retrieved from
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
Yenni Nayid Santamaría
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
José Luis Castro Soto
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
RanjitP5
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Valeria Silva
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 

La actualidad más candente (20)

Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 

Similar a SINTESIS DE POLIESTIRENO

Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
Yulissa Ambor
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilopractica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
IPN
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco  Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Sergio Ortiz Martinez
 
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet recicladoEstudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet recicladoangelo26_
 
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICAAPUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
José María Falcioni
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
Michael Salcedo
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
Jorge Armenta
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
ALEXANDERKIMMORANGIL
 

Similar a SINTESIS DE POLIESTIRENO (20)

Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 
Polimerizacion exposicion
Polimerizacion exposicionPolimerizacion exposicion
Polimerizacion exposicion
 
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilopractica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
 
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco  Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
 
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet recicladoEstudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
 
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICAAPUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
APUNTES DE CLASE - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Guías qmc012
Guías qmc012Guías qmc012
Guías qmc012
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Resumen del pet
Resumen del petResumen del pet
Resumen del pet
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

SINTESIS DE POLIESTIRENO

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA Práctica N° 01 “SÍNTESIS DE POLIESTIRENO “ Laboratorio de Química de los Polímeros Integrantes: • AMBOR MACHACA ANGELES YULISSA • CARNERO LINARES IVONE ZARAHI • CCOSCCO FLORES ANA CELIA • LLOSA CHOQUICONDO, SHIRLEY SOLENKA • POMALEQUE MAMANI CARLOS • VÁSQUEZ MOLLEAPAZA DARWIN A. • VENTURA OLLACHICA WINY XIMENA Docente: • ROSSANA GEORGINA JUAREZ MONTIEL Arequipa – Perú 2021
  • 2. Reporte 01 SÍNTESIS DE POLIESTIRENO I. OBJETIVOS ● Obtener poliestireno por el método de polimerización por adición. ● Analizar cualitativamente las propiedades físicas del poliestireno. II. DISEÑO EXPERIMENTAL El poliestireno (PS) es uno de los polímeros de vinilo de mayor volumen, utilizado en innumerables productos, desde envases de alimentos y cubiertos de plástico hasta aislamiento de viviendas. Las principales razones de su gran popularidad son su bajo costo, alta transparencia, buenas propiedades mecánicas y facilidad de coloración, formación de espuma y procesamiento. El poliestireno comercial se sintetiza principalmente mediante polimerización a granel, en suspensión o en solución de etilbenceno (estireno). El método más común es la polimerización por radicales libres, usando peróxido de benzoilo como iniciador. 2.1 Reactivos ● Estireno C8H8(l) ● Cloruro de calcio CaCl2(s) ● Peróxido de benzoilo C14H10O4(s) ● Hidróxido de sodio 2.5 M NaOH(l) ● Agua destilada H2O(l) 2.2 Equipos y materiales ● Vasos de precipitado ● Probeta ● Tubo de ensayo ● Embudo de decantación ● Matraz erlenmeyer ● Papel aluminio ● Pinza para tubo de ensayo ● Reverbero
  • 3. 2.3 Procedimiento experimental PARTE A: ACONDICIONAMIENTO DE ESTIRENO 2.3.1. En 20 mL de agua añadir 5 mL de una solución de hidróxido de sodio al 2.5 M. 2.3.2. En un embudo de separación pequeño, colocar 15 mL de estireno y los 25 mL de agua e hidróxido de sodio, y agitar hasta apreciar la separación de la misma en dos capas. 2.3.3. Separar y desechar la capa inferior alcalina. 2.3.4. Lavar la capa superior dos veces con una pequeña cantidad de agua. (Lo suficiente para eliminar cualquier rastro de la fase alcalina). 2.3.5. Separar con cuidado el estireno del agua y verter en un vaso precipitado pequeño. 2.3.6. En el vaso precipitado con estireno añadir una pequeña cantidad de cloruro de calcio, y taparlo con papel aluminio por 5 minutos. PARTE B: POLIMERIZACIÓN POR VÍA DE RADICALES 2.3.7. Decantar cloruro de calcio pasando únicamente el líquido a otro envase. 2.3.8. añadir 0.1 g de peróxido de benzoílo, procurando que haga contacto con toda la solución. 2.3.9. Calentar en una cocinilla hasta ebullición. 2.3.10. A medida que la polimerización avanza, la viscosidad del líquido debe aumentar poco a poco al cabo de 30 a 40 minutos. 2.3.11. Si no se aprecia ningún cambio en la viscosidad del líquido, dejarlo en calentamiento durante 1 hora o más, y se deja enfriar. 2.3.12. Cuando el líquido esté viscoso, se puede introducir en el mismo un objeto pequeño que quedará alojado en este polímero termoplástico al dejarlo enfriar de 2 a 3 días.
  • 4. 2.4 Reacción química 2.5 Mecanismo de reacción La polimerización de estireno se ha estudiado más extensamente que cualquier otra principalmente debido a su cinética simple y relativamente reproducible. El mecanismo de radicales libres para el estireno se muestra a continuación. Implica: A) Iniciación Se da la formación de radicales (inducidos por calor) seguida de la reacción del radical con un monómero de estireno. B) Propagación Se da la adición progresiva de monómeros a la cadena de polímeros en crecimiento. C) Terminación Se da una terminación paso, que es la destrucción del centro activo de crecimiento por combinación o acoplamiento de dos radicales.
  • 6. IV. OBSERVACIONES ● En esta síntesis se utiliza NaOH de 2,5 M, CaCl2, peróxido de benzoilo y estireno. ● La síntesis consta de 2 partes; acondicionamiento de estireno y polimerización por vía de radicales. ● En la parte A al mezclar los reactivos en un embudo de separación (estireno, agua y NaOH) se forman 2 fases y al agitar se abre la válvula para la liberación de gases. ● En la fase inferior se encuentra la capa alcalina (coloración naranja). ● En la fase superior se encuentra el estireno (coloración amarilla). ● Se lava con agua la capa superior para eliminar restos de la fase alcalina. ● Para una mejor decantación de CaCl2 se debe usar un embudo de decantación. ● Al llevar la muestra a una estufa, esta aumenta su viscosidad y se torna de amarillo a incoloro. ● A mayor tiempo de enfriamiento, aproximadamente de 2 a 3 días, será mayor el endurecimiento de nuestro polímero (poliestireno). V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El método cualitativo utilizado para realizar la práctica es válido porque el poliestireno se puede obtener por polimerización de radicales libres. El polímero obtenido es un sólido translúcido.
  • 7. Durante la práctica existieron errores aleatorios y sistemáticos que afectaron principalmente a la cantidad y la calidad de poliestireno obtenido ya que el compuesto principal que fue el estireno tiene la característica particular de ser volátil que al mezclarse con el cloruro de calcio este evitó evaporarse. Cuando la solución fue reservada en el matraz de erlenmeyer se pierde cierta cantidad de muestra, porque algunas partículas quedaron adheridas a las paredes de este, los errores cometidos no afectaron en la práctica ya que al final de 1 semana se pudo observar el material obtenido completamente sólido y así a la vez evidencia que la práctica obtuvo un resultado cualitativo. VI. CONCLUSIONES Utilizando el método de polimerización por adición se logró obtener el poliestireno. Mediante la práctica se demostró las propiedades cualitativas del poliestireno, ya que estos polímeros son termoplásticos, son moldeables a temperatura alta, ya que tiene esa propiedad, más no se solidifica rápidamente, se debe dar un tiempo prudente para que las macromoléculas puedan ordenarse y formar redes cristalinas, mientras más lento sea el proceso de solidificación se obtiene un mejor procesos de cristalización. El poliestireno es uno de los innumerables polímeros que se pueden encontrar en la vida diaria y que consta de una cadena larga hidrocarbonada que se produce por polimerización vinílica de radicales libres tomando como base el estireno. VII. CUESTIONARIO Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=7WDLUYvjExI En este video se realiza la síntesis de poliestireno en polvo, para ello se utilizó el monómero de estireno, como iniciador al peróxido de benzoilo, como solvente el tolueno y finalmente el metanol para precipitar el polímero. Se pesa 0,3g de peróxido y colocarlo dentro de un tubo, agregar 20 ml de tolueno, agitar y agregar 5 ml de estireno, agitar y llevarlo a baño termostatizado a 90°C por 1h, cabe resaltar que el tubo de ensayo debe estar tapado con una tapa de goma para evitar el ingreso de oxígeno. Posteriormente se deja enfriar y se observa que la solución se va poniendo más turbia, debido a que el polímero en su interior se está haciendo cada vez más insoluble. Se vierte la solución a un vaso de precipitados y agregar metanol para lavar el polímero, se separa por decantación y se realiza un segundo lavado para eliminar el tolueno; finalmente se filtra al vacío para eliminar el solvente en exceso. El sólido resultante se coloca en una luna de reloj y llevarlo a la estufa para secar, finalmente se obtuvo 1,45 g de poliestireno en polvo, posterior a ello se hace la caracterización del poliestireno obtenido como la prueba de solubilidad en acetona la cual fue positiva, también se realizó la determinación del punto de fusión, obteniéndose una temperatura de fusión de 186°C.
  • 8. Algunas recomendaciones serían: ● Manipular adecuadamente el peróxido de benzoilo, ya que este pasa de sólido a gas rápidamente y podría explotar y no olvidar mantenerlo hidratado. (refrigeración). ● Los monómeros deben almacenarse con un inhibidor en su interior y evitar la presencia de oxígeno ya que se pueden polimerizar. ● Para la caracterización del producto obtenido sería recomendable realizar más pruebas, como por ejemplo llevarlo a un espectrofotómetro IR, para tener mayor certeza de que se trata de poliestireno. VIII. BIBLIOGRAFÍA ● Poliestireno | Textos Científicos. (2006). Textos cientificos. Recuperado 20 de enero de 2022, de https://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno ● Grande D. & Zuluaga F. POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA REVERSIBLE, RAFT: UNA REVISIÓN DEL MECANISMO Y EL ALCANCE DE LA TÉCNICA Ophardt. 2019. Polímeros por Adición ● Polímeros, T. E. (2018, 17 marzo). Polimerización por Radicales Libres. WordPress.com. Recuperado 20 de enero de 2022, de https://todoenpolimeros.com/2018/08/20/polimerizacion-por-radicales-libres/ ● Historia del polietileno [Vasile Academy. 2016] [Peacock, 2000] [Fry, Barhouse, & Society of Manufacturing Engineering., 1999] ● Marvel, C. (1962). En Introduccion a la Quimica Organica de Las Macromoleculas de Sintesis (pág. 5). Barcelona: Reverte. ● Carlos David Grande y Fabio Zuluaga. (2010, noviembre). POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN, FRAGMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA REVERSIBLE, RAFT: UNA REVISIÓN DEL MECANISMO Y EL ALCANCE DE LA TÉCNICA. Revista Iberoamericana de Polímeros. ● Procedimientos y fundamentos [Patel, 2010 ; Quiored, 2004] [BC, 2015 ; CEAS, 2016] ● JEFFERSON J., ROMERO D, SIMBAÑA D,. (2019, 29 diciembre). SINTESIS DE POLIMEROS POR ADICIÓN. https://www.docsity.com/es/sintesis-de-polimeros-por-adicion/5215174/. Recuperado 20 de enero de 2022, de https://www.docsity.com/es/sintesis-de-polimeros-por-adicion/5215174/ ● Javier. (2012, Mayo 30). Aplicaciones del Poliestireno. Retrieved from Sintesis del Poliestireno: http://www.quimicaorganica.net/preparacion-poliestireno.html
  • 9. ● Moranchel. (2006, Agosto 17). Poliestireno. Retrieved from http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html