SlideShare una empresa de Scribd logo
El monocromador del espectrofotómetro de absorción atómica se fija es sintonizado a 254 nm. La radiación de la línea de
mercurio a 253,7 nm de la lámpara de cátodo hueco pasa a través de las ventanas de cuarzo de la celda de observación, la
cual está colocada en la trayectoria de luz del instrumento.
A una muestra sospechosa de contener
mercurio es descompuesta en una mezcla
caliente de HNO3 y H2SO4, la cual
convierte el mercurio a su estado +2. El
Hg2+ resultante y cualquier compuesto
restante son reducidos a forma metálica
con una mezcla de sulfato de hidroxilamina
y sulfato de estaño(II), SnCl2.
Ciudad Bolívar, Venezuela Código: AnaIns-UV-C5 / Revisión: 00
Métodos de Atomización (Parte 2)
#MicroClasesDeCastro / Septiembre, 2021 / Por: José Luis Castro Soto
Técnicas especializadas de atomización
Las técnicas más habituales de introducción y atomización de la muestra en los análisis por absorción atómica son las llamas
y los vaporizadores electrotérmicos. Sin embargo, otros métodos de atomización se usan ocasionalmente para el tratamiento
de ciertos análisis especiales.
Generación de hidruros
Se emplea la formación de hidruros para metales, que son difíciles de volatilizar con una llama o un horno. Eso es debido, a
que los hidruros metálicos son gases a temperatura ambiente. La técnica proporciona un método para introducir muestras
que contienen arsénico, antimonio, estaño, selenio, bismuto y plomo en un atomizador en forma de gas. dicho procedimiento
mejora los límites de detención de estos elementos de 10 a 100 veces. Debido a que varias de estas especies son altamente
toxicas, es de considerable importancia su determinación a concentraciones bajas. Su toxicidad obliga también a que los
gases producidos en la atomización deban eliminarse de una manera segura y eficaz.
Análisis de mercurio por vapor frío
Es un método de atomización aplicable sólo a la determinación de mercurio (Hg), ya que es el único elemento metálico que
tiene un presión de vapor apreciable a temperatura ambiente. La determinación de Hg en distintos tipos de muestras es de
vital importancia, debido a la toxicidad de varios compuestos orgánicos de mercurio y su amplia distribución en el medio
ambiente. Como el Hg es muy volátil en su estado atómico, es el único metal que puede atomizarse a temperatura ambiente.
El método de elección para su análisis es la vaporización fría seguida de espectrofotometría de absorción atómica. El
mercurio iónico puede determinarse, pero se debe reducir los iones a mercurio metálico.
Es fundamental mantener el horno en una atmosfera inerte (como el argón) durante el periodo de calentamiento, para reducir
al mínimo las reacciones químicas no deseadas con las partículas atomizadas del analito.
Referencias Bibliográficas
Christian, G. (2009). Química Analítica (Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V.
Harris, D. (2016). Análisis Químico Cuantitativo (Tercera ed.). Barcelona, España: REVERTÉ.
Rubinson, K., & Rubinson, J. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España: PEARSON Educación.
Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid, España: McGraw Hill.
Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena ed.). México D.F., México:
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
@jlcastros78 Micro Clases de Castro
José Luis Castro Soto @MicroClasesDeCastro
@MClasesDeCastro
El tubo se ajusta a un par de
contactos eléctricos de grafito que se
ubican en los dos extremos del tubo.
El horno se calienta al hacer pasar
una corriente eléctrica a través del
grafito que actúa con una resistencia.
Para que sea efectiva, el analito debe
estar presente en forma
térmicamente estable.
La segunda, la corriente interna fluye
por entre los dos extremos del tubo
de grafito y sale por el orificio central
del compartimiento de ingreso de la
muestra.
Esta corriente no sólo elimina el aire,
también sirve para desalojar los
vapores generados a partir de la
matriz de la muestra durante las dos
primeras etapas de calentamiento.
Existen dos corrientes de gas inerte:
La primera, es la corriente externa
que previene la entrada de aire
exterior y la consiguiente incineración
del tubo.
Atomización electrotérmica (hornos)
Los hornos proporcionan mayor sensibilidad debido a que toda la
muestra se atomiza en un periodo de tiempo muy corto. Se utilizan
comúnmente para atomizar sólidos, lodos y disoluciones en medidas de
absorción y de fluorescencia. En este tipo de atomizadores, se emplea
un tubo cilíndrico intercambiable de grafito, de aproximadamente 5 a 2
cm de largo y un diámetro interno de algo menos de 1 cm, abierto por
ambos extremos y que tiene un orificio central para la introducción de la
muestra mediante una micropipeta. Fuente: Rubinson & Rubinson, (2001).
Figura 14. Ilustración de un horno de grafito.
Vía de entrada de
la muestra
Procedente
de la fuente
de luz
Al
monocromador
~ 2cm
La muestra se evapora y se calcina sobre esta plataforma. Sin
embargo, cuando la temperatura del tubo se eleva rápidamente, la
atomización se retrasa, ya que la muestra no está el tiempo suficiente
en contacto directo con la pared del horno. Por tanto, la atomización
tiene lugar en un medio en el que no se produce un cambio tan rápido
de temperatura, de este modo se obtienen picos más reproducibles.
Algunos hornos incluyen en su interior una plataforma de grafito
denominada “plataforma L´vov”, situada debajo del orificio de entrada
de la muestra. La plataforma toca los lados internos del horno, de forma
que el calor de sus paredes no calienta la muestra directamente, sino
que se calienta por medio del calor radiado, produciendo un
calentamiento uniforme.
Fuente: Skoog, James, & Nieman, (2001).
Figura 17. Ilustración Plataforma de L´vov.
Plataforma
Tubo de grafito
Tabla 5. Puntos de ebullición de unos elementos seleccionados y sus hidruros.
Teluro
Selenio
Antimonio
Plomo
Bismuto
Arsénico
Elemento
Estaño
Fuente: Rubinson & Rubinson, (2001).
- 41
- 18
- 13
- 22
- 62
Punto de ebullición (ºC)
- 52
- 2
H2Te
H2Se
SbH3
PbH4
BiH3
AsH3
Hidruro
SnH4
990
682
1380
1725
1560
613 *
Punto de ebullición (ºC)
2270
* Sublima
Se pueden generar hidruros volátiles adicionando una disolución
acuosa acidificada de la muestra (metal) a un volumen pequeño de una
disolución acuosa al 1% de borohidruro de sodio (NaBH4). Los iones
metálicos reaccionan para formar hidruros volátiles, una reacción
característica se puede representar con la expresión:
3BH4
_
+ 3H+ + 4H3As3 → 3H3BO3 + 4AsH3↑ + 3H2O
El hidruro volátil, en este caso arsina, es arrastrado a la cámara de
atomización por un gas inerte. La cámara generalmente es un tubo de
sílice (cuarzo) calentado a varios cientos de grados centígrados en un
horno o en una llama, donde se descompone el hidruro originándose
los átomos del analito para la cuantificación espectrofotométrica. La
concentración del mismo se determina por la medida de la absorción o
de la emisión.
Figura 18. Sistema de generación de hidruros
y atomización para espectrofotometría de
absorción atómica.
Al
colector
de humos
Tubo de absorción
de cuarzo
Fuente: Rubinson & Rubinson, (2001).
Mechero
Agitador
magnético
Gas
inerte
Muestra y
NaBH4 añadido
hυ hυ
Luego, la calcinación o pirolisis, la muestra se
lleva a una temperatura mayor para vaporizar
algunos de los interferentes de la matriz.
Finalmente, la temperatura se eleva entre 2000 y
3000ºC hasta la atomización, la muestra
vaporizada pasa por el camino de la radiación.
Primeramente, la muestra es calentada a baja
temperatura hasta lograr evaporar todo el
disolvente presente.
Figura 15. Sección trasversal de un horno de grafito.
Fuente: Skoog, James, & Nieman, (2001).
Haz de
luz
Ventana
Flujo de gas interno
Horno de
grafito
Hacia el
espectrofotómetro
Ventana
O-ring
Flujo de gas externo
Tubo de grafito
O-ring
Figura 16. Horno de grafito, AAnalyst 800 Perkin Elmer.
Fuente: Perkin Elmer®.
Se bombea un gas de arrastre a través de
la disolución para arrastrar el vapor
atómico de mercurio resultante a través
del tubo desecador, la drierita atrapa el
vapor de agua, y solo el vapor de mercurio
pasa hacia la celda de observación,
posicionada en un largo paso óptico de un
espectrofotómetro de absorción atómica.
Figura 19. Aparato utilizado para la determinación de mercurio
mediante absorción atómica de vapor frío.
Fuente: Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001).
Gas de
arrastre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Espectrometría de absorción atómica
Espectrometría de absorción atómicaEspectrometría de absorción atómica
Espectrometría de absorción atómicaEvelin Perez Lopez
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasJuan Tomas Rodriguez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masasAreli Salgado
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica Sooey Wong
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaJennifer Bocanegra
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionromypech
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEBecquer De La Cruz Solorzano
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómicagama9411
 

La actualidad más candente (20)

Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Eaa
EaaEaa
Eaa
 
Espectrometría de absorción atómica
Espectrometría de absorción atómicaEspectrometría de absorción atómica
Espectrometría de absorción atómica
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
ley de lambert y beer
ley de lambert y beerley de lambert y beer
ley de lambert y beer
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 

Similar a Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5

Informe 1 diagrama de fase por difusión
Informe 1   diagrama de fase por difusiónInforme 1   diagrama de fase por difusión
Informe 1 diagrama de fase por difusiónJean Carlos Villegas
 
040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948
040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948
040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948ScarlethGmez
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierJasminSeufert
 
espectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptx
espectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptxespectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptx
espectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptxDidacticaTic
 
Horno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arcoHorno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arcoAbraham Cutipa
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y LlamasDiego Guzmán
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4José Luis Castro Soto
 
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍADETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍALuis Thomson
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaCarito_27
 
Informe de lab organica #1
Informe de lab organica #1Informe de lab organica #1
Informe de lab organica #1Valeria Silva
 
Tipos de gases
Tipos de gasesTipos de gases
Tipos de gasesbrandon94
 
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxJordyHoyosDurand
 

Similar a Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5 (20)

Informe 1 diagrama de fase por difusión
Informe 1   diagrama de fase por difusiónInforme 1   diagrama de fase por difusión
Informe 1 diagrama de fase por difusión
 
040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948
040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948
040202 hornosaltos arrabio_tcm30-446948
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
espectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptx
espectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptxespectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptx
espectroscopc3ada-de-absorcic3b3n-atc3b3mica (1).pptx
 
Horno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arcoHorno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arco
 
2. cromatografia
2. cromatografia2. cromatografia
2. cromatografia
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
 
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍADETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
DETERMINACIÓN DE ORO Y ALUMINIO POR EL MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
Control alcalis arguelles
Control alcalis arguellesControl alcalis arguelles
Control alcalis arguelles
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Informe de lab organica #1
Informe de lab organica #1Informe de lab organica #1
Informe de lab organica #1
 
Tipos de gases
Tipos de gasesTipos de gases
Tipos de gases
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
 
Sensores de gases
Sensores de gasesSensores de gases
Sensores de gases
 
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
 
Mechero de bunsen
Mechero de bunsenMechero de bunsen
Mechero de bunsen
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 

Más de José Luis Castro Soto

Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosJosé Luis Castro Soto
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasJosé Luis Castro Soto
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)José Luis Castro Soto
 
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7José Luis Castro Soto
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6José Luis Castro Soto
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3José Luis Castro Soto
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularJosé Luis Castro Soto
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6José Luis Castro Soto
 

Más de José Luis Castro Soto (20)

La naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrónLa naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrón
 
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
 
Espectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas AtómicaEspectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas Atómica
 
La Ciencia Central
La Ciencia CentralLa Ciencia Central
La Ciencia Central
 
Cálculos con Fórmulas
Cálculos con FórmulasCálculos con Fórmulas
Cálculos con Fórmulas
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
 
Método de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos CuadradosMétodo de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos Cuadrados
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
 
Ley de Beer
Ley de BeerLey de Beer
Ley de Beer
 
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 
Espectros Infrarrojo (IR) - Clase 5
Espectros Infrarrojo (IR) - Clase 5Espectros Infrarrojo (IR) - Clase 5
Espectros Infrarrojo (IR) - Clase 5
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5

  • 1. El monocromador del espectrofotómetro de absorción atómica se fija es sintonizado a 254 nm. La radiación de la línea de mercurio a 253,7 nm de la lámpara de cátodo hueco pasa a través de las ventanas de cuarzo de la celda de observación, la cual está colocada en la trayectoria de luz del instrumento. A una muestra sospechosa de contener mercurio es descompuesta en una mezcla caliente de HNO3 y H2SO4, la cual convierte el mercurio a su estado +2. El Hg2+ resultante y cualquier compuesto restante son reducidos a forma metálica con una mezcla de sulfato de hidroxilamina y sulfato de estaño(II), SnCl2. Ciudad Bolívar, Venezuela Código: AnaIns-UV-C5 / Revisión: 00 Métodos de Atomización (Parte 2) #MicroClasesDeCastro / Septiembre, 2021 / Por: José Luis Castro Soto Técnicas especializadas de atomización Las técnicas más habituales de introducción y atomización de la muestra en los análisis por absorción atómica son las llamas y los vaporizadores electrotérmicos. Sin embargo, otros métodos de atomización se usan ocasionalmente para el tratamiento de ciertos análisis especiales. Generación de hidruros Se emplea la formación de hidruros para metales, que son difíciles de volatilizar con una llama o un horno. Eso es debido, a que los hidruros metálicos son gases a temperatura ambiente. La técnica proporciona un método para introducir muestras que contienen arsénico, antimonio, estaño, selenio, bismuto y plomo en un atomizador en forma de gas. dicho procedimiento mejora los límites de detención de estos elementos de 10 a 100 veces. Debido a que varias de estas especies son altamente toxicas, es de considerable importancia su determinación a concentraciones bajas. Su toxicidad obliga también a que los gases producidos en la atomización deban eliminarse de una manera segura y eficaz. Análisis de mercurio por vapor frío Es un método de atomización aplicable sólo a la determinación de mercurio (Hg), ya que es el único elemento metálico que tiene un presión de vapor apreciable a temperatura ambiente. La determinación de Hg en distintos tipos de muestras es de vital importancia, debido a la toxicidad de varios compuestos orgánicos de mercurio y su amplia distribución en el medio ambiente. Como el Hg es muy volátil en su estado atómico, es el único metal que puede atomizarse a temperatura ambiente. El método de elección para su análisis es la vaporización fría seguida de espectrofotometría de absorción atómica. El mercurio iónico puede determinarse, pero se debe reducir los iones a mercurio metálico. Es fundamental mantener el horno en una atmosfera inerte (como el argón) durante el periodo de calentamiento, para reducir al mínimo las reacciones químicas no deseadas con las partículas atomizadas del analito. Referencias Bibliográficas Christian, G. (2009). Química Analítica (Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V. Harris, D. (2016). Análisis Químico Cuantitativo (Tercera ed.). Barcelona, España: REVERTÉ. Rubinson, K., & Rubinson, J. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España: PEARSON Educación. Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid, España: McGraw Hill. Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena ed.). México D.F., México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. @jlcastros78 Micro Clases de Castro José Luis Castro Soto @MicroClasesDeCastro @MClasesDeCastro El tubo se ajusta a un par de contactos eléctricos de grafito que se ubican en los dos extremos del tubo. El horno se calienta al hacer pasar una corriente eléctrica a través del grafito que actúa con una resistencia. Para que sea efectiva, el analito debe estar presente en forma térmicamente estable. La segunda, la corriente interna fluye por entre los dos extremos del tubo de grafito y sale por el orificio central del compartimiento de ingreso de la muestra. Esta corriente no sólo elimina el aire, también sirve para desalojar los vapores generados a partir de la matriz de la muestra durante las dos primeras etapas de calentamiento. Existen dos corrientes de gas inerte: La primera, es la corriente externa que previene la entrada de aire exterior y la consiguiente incineración del tubo. Atomización electrotérmica (hornos) Los hornos proporcionan mayor sensibilidad debido a que toda la muestra se atomiza en un periodo de tiempo muy corto. Se utilizan comúnmente para atomizar sólidos, lodos y disoluciones en medidas de absorción y de fluorescencia. En este tipo de atomizadores, se emplea un tubo cilíndrico intercambiable de grafito, de aproximadamente 5 a 2 cm de largo y un diámetro interno de algo menos de 1 cm, abierto por ambos extremos y que tiene un orificio central para la introducción de la muestra mediante una micropipeta. Fuente: Rubinson & Rubinson, (2001). Figura 14. Ilustración de un horno de grafito. Vía de entrada de la muestra Procedente de la fuente de luz Al monocromador ~ 2cm La muestra se evapora y se calcina sobre esta plataforma. Sin embargo, cuando la temperatura del tubo se eleva rápidamente, la atomización se retrasa, ya que la muestra no está el tiempo suficiente en contacto directo con la pared del horno. Por tanto, la atomización tiene lugar en un medio en el que no se produce un cambio tan rápido de temperatura, de este modo se obtienen picos más reproducibles. Algunos hornos incluyen en su interior una plataforma de grafito denominada “plataforma L´vov”, situada debajo del orificio de entrada de la muestra. La plataforma toca los lados internos del horno, de forma que el calor de sus paredes no calienta la muestra directamente, sino que se calienta por medio del calor radiado, produciendo un calentamiento uniforme. Fuente: Skoog, James, & Nieman, (2001). Figura 17. Ilustración Plataforma de L´vov. Plataforma Tubo de grafito Tabla 5. Puntos de ebullición de unos elementos seleccionados y sus hidruros. Teluro Selenio Antimonio Plomo Bismuto Arsénico Elemento Estaño Fuente: Rubinson & Rubinson, (2001). - 41 - 18 - 13 - 22 - 62 Punto de ebullición (ºC) - 52 - 2 H2Te H2Se SbH3 PbH4 BiH3 AsH3 Hidruro SnH4 990 682 1380 1725 1560 613 * Punto de ebullición (ºC) 2270 * Sublima Se pueden generar hidruros volátiles adicionando una disolución acuosa acidificada de la muestra (metal) a un volumen pequeño de una disolución acuosa al 1% de borohidruro de sodio (NaBH4). Los iones metálicos reaccionan para formar hidruros volátiles, una reacción característica se puede representar con la expresión: 3BH4 _ + 3H+ + 4H3As3 → 3H3BO3 + 4AsH3↑ + 3H2O El hidruro volátil, en este caso arsina, es arrastrado a la cámara de atomización por un gas inerte. La cámara generalmente es un tubo de sílice (cuarzo) calentado a varios cientos de grados centígrados en un horno o en una llama, donde se descompone el hidruro originándose los átomos del analito para la cuantificación espectrofotométrica. La concentración del mismo se determina por la medida de la absorción o de la emisión. Figura 18. Sistema de generación de hidruros y atomización para espectrofotometría de absorción atómica. Al colector de humos Tubo de absorción de cuarzo Fuente: Rubinson & Rubinson, (2001). Mechero Agitador magnético Gas inerte Muestra y NaBH4 añadido hυ hυ Luego, la calcinación o pirolisis, la muestra se lleva a una temperatura mayor para vaporizar algunos de los interferentes de la matriz. Finalmente, la temperatura se eleva entre 2000 y 3000ºC hasta la atomización, la muestra vaporizada pasa por el camino de la radiación. Primeramente, la muestra es calentada a baja temperatura hasta lograr evaporar todo el disolvente presente. Figura 15. Sección trasversal de un horno de grafito. Fuente: Skoog, James, & Nieman, (2001). Haz de luz Ventana Flujo de gas interno Horno de grafito Hacia el espectrofotómetro Ventana O-ring Flujo de gas externo Tubo de grafito O-ring Figura 16. Horno de grafito, AAnalyst 800 Perkin Elmer. Fuente: Perkin Elmer®. Se bombea un gas de arrastre a través de la disolución para arrastrar el vapor atómico de mercurio resultante a través del tubo desecador, la drierita atrapa el vapor de agua, y solo el vapor de mercurio pasa hacia la celda de observación, posicionada en un largo paso óptico de un espectrofotómetro de absorción atómica. Figura 19. Aparato utilizado para la determinación de mercurio mediante absorción atómica de vapor frío. Fuente: Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Gas de arrastre