SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTESIS Y SECRECION
CELULAR
RIBOSOMAS
El ribosoma es una estructura granular de pequeño tamaño que se encuentra en todas las células
(procariotas y eucariotas) y a cuyo nivel se produce la síntesis de proteínas.
Miden entre 15 y 20 nm y en el microscopios electrónicos se ven casi negros
Está formado por muchas proteínas diferentes y varias moléculas de ARNr
En las células eucariotas los encontramos
Adheridos a las membranas del retículo endoplásmico rugoso.
Otros se encuentran libres en el citoplasma (Unidos en un número de 5 –10 polirribosoma o polisoma)
Los ribosomas son todos iguales. Un mismo ribosoma puede estar sintetizando una proteína unida al
retículo endoplásmico rugoso o sintetizando otra proteína en el citoplasma
Donde se ubique depende de la proteína que esté sintetizando:
 Con un péptido señal estará en el retículo endoplásmico rugoso.
 Sin péptido señal estará en el citoplasma
Las subunidades son 40s y 60s están separadas y se unen cuando tienen que traducir un ARNm
Los ribosomas están en todas las células, en las procariotas son más pequeños que los eucariotas.
Los ribosomas se localizan en:
a) Libres en el citosol o asociados en polisomas.
b) Adheridos a la membrana externa del RE (RER) y a la membrana externa nuclear.
c) Dentro de las mitocondrias y cloroplastos.
d) En el núcleo, donde se forman como subunidades separadas.
Los ribosomas están formados por dos subunidades
 Una subunidad grande de coeficiente de sedimentación 60s
 Una subunidad pequeña de coeficiente de sedimentación de 40s
La subunidad grande cataliza la unión del aminoácido a la cadena peptídica.
En la subunidad pequeña se posicionan los ARNt para poder leer el ARNm
Cuando dos subunidades se unen a un ARNm se traduce la proteína.
Cuando llega a un codón STOP la traducción cesa, las subunidades se separan y el ARNm queda libre para ser leído
por otro ribosoma.
El ribosoma eucarionte incorpora dos aminoácidos por segundo a la cadena polipeptídica, los procariontes 20
aminoácidos por segundo
Los ribosomas poseen cuatro sitios de unión a ARN
 Sitio de unión del ARNm
 Sitio P (peptidil)
 Sitio A(aminoacil)
 Sitio E(salida)
Los sitios A y P están muy pegados para que cuando los ARNt se unan al ribosoma desplacen al otro ARNt la distancia
exacta de un codón de tres bases y la lectura se pueda dar sin errores.
La síntesis de proteínas es un proceso de alta fiabilidad que posee muy pocos fallos durante la síntesis de los
polipéptidos
FUNCION DEL RIBOSOMA
Este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente
transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN
de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados por los ARN
de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas.
Los polisomas se encargan de sintetizar proteínas de localización celular, mientras que los ribosomas del
RER se encargan de sintetizar proteínas de exportación, o sea que se irán de la célula hacia otro lugar
donde se necesite.
Para la síntesis de proteínas los ribosomas se asocian. Estos ribosomas asociados se denominan
polisomas, y suelen adoptar una figura en espiral. La subunidad menor queda hacia el interior de la
espiral.
Para la síntesis de proteínas, los ribosomas recorren el ARNm desde un extremo a otro. Por cada tres
nucleótidos recorridos, incorporan un aminoácido a la cadena de proteínas que están sintetizando;
aminoácidos que les proporciona el ARNt .
Cuando han completado el recorrido, los ribosomas se liberan del ARNm y suelta la proteína ya
terminada. Mientras se esté sintetizando proteínas, por cada ribosoma que abandona el polisoma en el
extremo final, otro se incorpora en el inicial, de modo que el ritmo de trabajo del polisoma siempre es
complejo
Mecanismo de la traducción
Tres etapas diferentes: Iniciación, Elongación, Terminación.
Como paso previo a la traducción se produce en el citosol la activación
de los aa
Diferentes proteínas se asocian temporalmente al ribosoma para que
este pueda realizar su función. (Factores)
Este proceso consume mucha energía que la célula suministra en GTP
En el ribosoma suelen distinguirse tres lugares: E, P, A.
Sitio E _ sitio de unión del ARNt
Sitio P _ sitio de unión del peptidil ARNt
Sitio A _ sitio de unión del aminoacil ARNt
Iniciación de la traducción
Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas. El ARNm se
une a la subunidad menor de los ribosomas. A éstos se asocia el
aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas
un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se asocia al
primer codón del ARNm según la complementariedad de las
bases. A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica
mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo.
Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores
de iniciación (FI). El primer codón que se traduce es generalmente
el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en
eucariotas. En procariotas es la formilmetionina
Elongación de la cadena polipeptídica
El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P,
donde se sitúa el primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o
centro A. El carboxilo terminal (-COOH) del aminoácido iniciado se une con el amino
terminal (-NH2) del aminoácido siguiente mediante enlace peptídico. Esta unión es
catalizada por la enzima peptidil transferasa. El centro P queda pues ocupado por un
ARNt sin aminoácido. El ARNt sin aminoácido sale del ribosoma. Se produce la
translocación ribosomal. El dipeptil-ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es
catalizado por los factores de elongación (FE) y precisa GTP. Según la terminación del
tercer codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A. Luego se forma el
tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda translocación. Estos
pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el número de
aminoácidos que contenga el polipéptido. La traslocación del ribosoma implica el
desplazamiento del ribosoma a lo largo de ARNm en sentido 5'-> 3'
Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún
aminoácido y se conocen como codones de terminación; determinan el final de la
síntesis proteica. No existe ningún ARNt cuyo anticodón sea complementario de dichos
codones y, por lo tanto, la biosíntesis del polipéptido se interrumpe. Indican que la
cadena polipeptídica ya ha terminado. Este proceso viene regulado por los factores de
liberación, de naturaleza proteica, que se sitúan en el sitio A y hacen que la peptidil
transferasa separe, por hidrólisis, la cadena polipeptídica del ARNt. Un ARNm, si es lo
suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios ribosomas a la vez, uno
detrás de otro. Al microscopio electrónico, se observa como un rosario de ribosomas,
que se denomina polirribosoma o polisoma.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede
ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína
ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está
siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Es un sistema constituido por distintos Organoides de la célula que poseen dos características en común:
• todos poseen membrana
• se encuentran íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional.
Esta relación se debe a las vesículas que interconectan al resto de los componentes del sistema, llevando
y trayendo sustancias de unos a otros
Componentes
• Retículo endoplasmático
• Complejo de Golgi
• Endosomas
• Lisosomas
• Vesículas
RETICULO ENDOPLASMÁTICO
Es una red muy fina de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados. Delimita un espacio llamado lúmen del
retículo y se halla en continuidad con la envoltura nuclear, con la membrana de otros organelos y se contínúa con el ectoplasma y
con la misma membrana celular.
 Tipos de Retículo Endoplasmático Retículo e. Rugoso y Retículo e. Liso
Retículo Endoplasmático Liso:
Es muy abundante en células que intervienen en la síntesis de lípidos, como las glandulares que producen hormonas esteroides y
células hepáticas
 Estructura del REl : carece de ribosomas por lo que también se le llama “agranulares una extensa red tubular y por pequeñas
vesículas esféricas, mantiene una estrecha relación con el retículo endoplasmático rugoso, también con los peroxisomas y con el
aparto o complejo de golgi.
 Funciones participa en la síntesis u origen de la membrana celular. Favorece el crecimiento y deasarrollo de las células. Ayuda a
la recuperación de áreas que degeneran y almacenan iones de calcio. También favorece la síntesis de lípidos y la conversión de
colesterol a diversas hormonas esteroides. Interviene en la degradación hepática del glucógeno a glucosa.
Retículo Endoplasmático Rugoso
Es una extensa red de espacios o “cisernas” rodeado de membranas. Se llama rugoso o granuloso debido a la presencia de
ribosomas (gránulos de arn) unidos a su membrana.
 Funciones es donde se realiza la síntesis o producción de proteínas, las cuales sintetizadas por los ribosomas pasan al lumen del
retículo para llevar a cabo funciones de sulfatación, glucolización y fosforilación.
El sitio del citoplasma donde se localiza el rer suele denominarse “ergastoplasma” porque es un sitio típico de trabajo y producción
de elementos formadores y auxiliares energéticos
Retículo endoplasmático rugoso
El dominio rugoso del retículo endoplasmático se caracteriza por organizarse en una
trama de túbulos alargados o sacos aplanados y apilados, con numerosos ribosomas
asociados a sus membranas. La principal misión del retículo endoplasmático rugoso es
la síntesis de proteínas que irán destinadas a diferentes lugares: el exterior celular, el
interior de otros orgánulos que participan en la ruta vesicular, como los lisosomas, o que
formarán parte integral de las membranas, tanto plasmática como de otros orgánulos de
la ruta vesicular. Además, el retículo endoplasmático rugoso tiene que sintetizar
proteínas para sí mismo, denominadas proteínas residentes. Las proteínas integrales de
la membrana plasmática se sintetizan en el retículo endoplasmático.. Cualquier proteína
que se secrete empieza su proceso de síntesis en el citosol pero terminará en el interior
de una cisterna del retículo o formando parte de sus membranas. El proceso comienza
con la unión de los ARNm, localizados en el citosol, uniéndose en primer lugar a una
subunidad pequeña ribosomal y posteriormente a una subunidad grande ribosomal para
comenzar la traducción. Lo primero que se traduce de estos ARNm es una secuencia
inicial de nucleótidos a partir de la cual se sintetiza una cadena de unos 70 aminoácidos
denominada péptido señal. Una molécula conocida como SRP (sequence recognizing
particule), reconoce al péptido señal y enlentece el proceso de traducción.
El complejo formado por ribosoma, ARNm, péptido señal más SRP difunde por el citosol hasta
chocar con las membranas del retículo endoplasmático, a las cuales se une gracias a la existencia
de un receptor de membrana que reconoce al SRP. Todo el complejo anterior interacciona con un
translocador, que es una proteína integral que forma un canal por el cual penetra la cadena
polipeptídica naciente hacia el interior de la cisterna del retículo endoplasmático. El péptido señal
queda unido al translocador mientras que el resto de la cadena que se va traduciendo y liberando
hacia el interior. Una vez completada la síntesis, la cadena de aminoácidos adopta su
conformación tridimensional y el ribosoma se libera de la membrana. Las proteínas que se
sintetizan en los ribosomas adosados a la membrana del retículo endoplasmático son modificadas
conforme van siendo sintetizadas. a) Hay una glucosilación (N-glucosilación) de los aminoácidos
asparragina. b) Se da hidroxilación sólo en algunas proteínas, sobre todo en aquellas que van a
formar parte de la matriz extracelular. c) Algunas proteínas asociadas a la membrana plasmática
están unidas covalentemente a lípidos de la membrana, esta unión también se produce en este
compartimento. Existen unas proteínas denominadas chaperonas, encargadas de detectar errores y
marcar las proteínas defectuosas para su degradación.
Retículo endoplasmático liso
Es un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático
rugoso. No tienen ribosomas asociados a sus membranas, de ahí el nombre de liso, por tanto la mayoría de las proteínas que
contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de
grasas, detoxificación y almacén de calcio.
Síntesis lipídica
Las membranas del retículo endoplasmático liso producen la mayoría de los lípidos requeridos para la elaboración de las nuevas
membranas de la célula, incluyendo glicerofosfolípidos y colesterol. Gran parte de la síntesis de los esfingolípidos se lleva a cabo
en el aparato de Golgi, pero su estructura básica, la ceramida, se sintetiza también en el retículo. Los ácidos grasos se sintetizan en
el citosol y son insertados posteriormente en las membranas del retículo endoplasmático liso donde son transformados en
glicerofosfolípidos
El colesterol es otro importante componente de las membranas, sobre todo de la plasmática, que se sintetiza
mayoritariamente en el retículo endoplasmático liso. Desde aquí es transportado por la vía vesicular o por
transportadores proteicos solubles. Estos transportadores son diversos y sus movimientos son independientes de
ATP.
Las mitocondrias y los peroxisomas no forman parte de la ruta vesicular por lo que sus lípidos de membrana
deben ser importados. Para ello utilizan los transportadores de lípidos. Por ejemplo, para los glicerofosfolípidos
existen unas proteínas solubles llamadas intercambiadoras de glicerofosfolípidos que tienen la habilidad de
transportarlos a través del citosol. Los toman en la membrana del retículo endoplasmático liso y los sueltan en
las de estos orgánulos. En las células de los tejidos fotosintéticos son los cloroplastos los encargados de sintetizar
sus propios glicerofosfolípidos y glucolípidos
En el retículo endoplasmático liso también se sintetizan lípidos como los triacilgliceroles que
serán almacenados en el propio retículo. Este proceso es muy activo en los adipocitos, células que
almacenan grasa, con dos funciones: reserva alimenticia y aislamiento térmico. También es el
principal responsable de la síntesis de la parte lipídica de las lipoproteínas, de la producción de
hormonas esteroideas y de ácidos biliares. La necesaria comunicación entre los orgánulos
está mediada por vesículas, las cuales transportan las moléculas en su interior o
incluidas en sus membranas. A estas comunicaciones es a las que se denominan en
conjunto tráfico vesicular. Hay dos grandes rutas de comunicación entre los
orgánulos. La primera se inicia en el retículo endoplasmático y envía vesículas al
aparato de Golgi, el cual envía también vesículas a la membrana plasmática en un
proceso denominado exocitosis. Ésta es la ruta exportadora, es decir, la que liberará
moléculas producidas por la célula al exterior. La otra gran ruta es la importadora y
comienza en la membrana plasmática donde se forman vesículas por un proceso
denominado endocitosis. Estas vesículas se fusionan con los endosomas, los cuales
terminan convirtiéndose en lisosomas donde se degradan las moléculas incorporadas
del medio extracelular.
DEL RETÍCULO AL GOLGI
La mayoría de las proteínas y de los lípidos que abandonan el retículo
endoplasmático lo hacen en vesículas o en otros compartimentos membranosos con
formas tubulares que se desprenden del retículo. Tienen como destino el aparato de
Golgi y se exportan desde regiones especializadas del retículo endoplasmático
denominadas zonas de transición o dominios de exportación reticular, cuyas
membranas carecen de ribosomas..
.
Sintesis y secrecion celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaLau Mendezitta
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Carlos Mohr
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosÇärlôs Ülîsês
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativaNeils Jean Pol Loayza Delgado
 
Sintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleoSintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleoKerliitah Vargas
 
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosCurso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosAntonio E. Serrano
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...Juan Carlos Munévar
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADNJohn Sisalima
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónPaulina Jq
 
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo BuenaClase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buenatecnologia medica
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasMijail JN
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
 
Sintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleoSintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleo
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosCurso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
 
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo BuenaClase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
 
Metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidosMetabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
 
ATP
ATPATP
ATP
 

Similar a Sintesis y secrecion celular

Colegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupeColegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupeGabriel Pacheco
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Dian Alex Gonzalez
 
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Alesu Rodríguez
 
Trabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].ParcialTrabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].Parcialgueste4e2f970
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasjavierbaldizon
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínaspatriciadoring
 
TEMA: RNA. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
TEMA: RNA. ESTRUCTURA  Y PROPIEDADESTEMA: RNA. ESTRUCTURA  Y PROPIEDADES
TEMA: RNA. ESTRUCTURA Y PROPIEDADESGabrielEstebanZuigaV
 
Sintesis de proteínas. Enfermería
Sintesis de proteínas. Enfermería Sintesis de proteínas. Enfermería
Sintesis de proteínas. Enfermería maria fernanda pulido
 
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculrTRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculrRichardIllanes
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Raaf Arreola Franco
 
Clase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte IIClase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte IIelaine616
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genéticoMercedes Jerez Durá
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGISilvana Star
 

Similar a Sintesis y secrecion celular (20)

Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
 
Colegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupeColegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupe
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
 
Los ribosomas
Los ribosomasLos ribosomas
Los ribosomas
 
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
 
Trabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].ParcialTrabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].Parcial
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínas
 
TEMA: RNA. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
TEMA: RNA. ESTRUCTURA  Y PROPIEDADESTEMA: RNA. ESTRUCTURA  Y PROPIEDADES
TEMA: RNA. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Sintesis de proteínas. Enfermería
Sintesis de proteínas. Enfermería Sintesis de proteínas. Enfermería
Sintesis de proteínas. Enfermería
 
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculrTRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Clase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte IIClase 3. CéLula Parte II
Clase 3. CéLula Parte II
 
biologia
biologia biologia
biologia
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
biologia
biologia biologia
biologia
 

Último

Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASCAROLCASTELLANOS11
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdfinformaticampt2016
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.mateohenrryg
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatromateohenrryg
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACIONmcorderoa
 

Último (12)

Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 

Sintesis y secrecion celular

  • 2. RIBOSOMAS El ribosoma es una estructura granular de pequeño tamaño que se encuentra en todas las células (procariotas y eucariotas) y a cuyo nivel se produce la síntesis de proteínas. Miden entre 15 y 20 nm y en el microscopios electrónicos se ven casi negros Está formado por muchas proteínas diferentes y varias moléculas de ARNr En las células eucariotas los encontramos Adheridos a las membranas del retículo endoplásmico rugoso. Otros se encuentran libres en el citoplasma (Unidos en un número de 5 –10 polirribosoma o polisoma) Los ribosomas son todos iguales. Un mismo ribosoma puede estar sintetizando una proteína unida al retículo endoplásmico rugoso o sintetizando otra proteína en el citoplasma Donde se ubique depende de la proteína que esté sintetizando:  Con un péptido señal estará en el retículo endoplásmico rugoso.  Sin péptido señal estará en el citoplasma Las subunidades son 40s y 60s están separadas y se unen cuando tienen que traducir un ARNm Los ribosomas están en todas las células, en las procariotas son más pequeños que los eucariotas. Los ribosomas se localizan en: a) Libres en el citosol o asociados en polisomas. b) Adheridos a la membrana externa del RE (RER) y a la membrana externa nuclear. c) Dentro de las mitocondrias y cloroplastos. d) En el núcleo, donde se forman como subunidades separadas.
  • 3.
  • 4. Los ribosomas están formados por dos subunidades  Una subunidad grande de coeficiente de sedimentación 60s  Una subunidad pequeña de coeficiente de sedimentación de 40s La subunidad grande cataliza la unión del aminoácido a la cadena peptídica. En la subunidad pequeña se posicionan los ARNt para poder leer el ARNm Cuando dos subunidades se unen a un ARNm se traduce la proteína. Cuando llega a un codón STOP la traducción cesa, las subunidades se separan y el ARNm queda libre para ser leído por otro ribosoma. El ribosoma eucarionte incorpora dos aminoácidos por segundo a la cadena polipeptídica, los procariontes 20 aminoácidos por segundo Los ribosomas poseen cuatro sitios de unión a ARN  Sitio de unión del ARNm  Sitio P (peptidil)  Sitio A(aminoacil)  Sitio E(salida) Los sitios A y P están muy pegados para que cuando los ARNt se unan al ribosoma desplacen al otro ARNt la distancia exacta de un codón de tres bases y la lectura se pueda dar sin errores. La síntesis de proteínas es un proceso de alta fiabilidad que posee muy pocos fallos durante la síntesis de los polipéptidos
  • 5. FUNCION DEL RIBOSOMA Este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción. El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas. Los polisomas se encargan de sintetizar proteínas de localización celular, mientras que los ribosomas del RER se encargan de sintetizar proteínas de exportación, o sea que se irán de la célula hacia otro lugar donde se necesite. Para la síntesis de proteínas los ribosomas se asocian. Estos ribosomas asociados se denominan polisomas, y suelen adoptar una figura en espiral. La subunidad menor queda hacia el interior de la espiral. Para la síntesis de proteínas, los ribosomas recorren el ARNm desde un extremo a otro. Por cada tres nucleótidos recorridos, incorporan un aminoácido a la cadena de proteínas que están sintetizando; aminoácidos que les proporciona el ARNt . Cuando han completado el recorrido, los ribosomas se liberan del ARNm y suelta la proteína ya terminada. Mientras se esté sintetizando proteínas, por cada ribosoma que abandona el polisoma en el extremo final, otro se incorpora en el inicial, de modo que el ritmo de trabajo del polisoma siempre es complejo
  • 6. Mecanismo de la traducción Tres etapas diferentes: Iniciación, Elongación, Terminación. Como paso previo a la traducción se produce en el citosol la activación de los aa Diferentes proteínas se asocian temporalmente al ribosoma para que este pueda realizar su función. (Factores) Este proceso consume mucha energía que la célula suministra en GTP En el ribosoma suelen distinguirse tres lugares: E, P, A. Sitio E _ sitio de unión del ARNt Sitio P _ sitio de unión del peptidil ARNt Sitio A _ sitio de unión del aminoacil ARNt
  • 7.
  • 8. Iniciación de la traducción Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas. El ARNm se une a la subunidad menor de los ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se asocia al primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases. A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores de iniciación (FI). El primer codón que se traduce es generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en eucariotas. En procariotas es la formilmetionina
  • 9. Elongación de la cadena polipeptídica El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P, donde se sitúa el primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. El carboxilo terminal (-COOH) del aminoácido iniciado se une con el amino terminal (-NH2) del aminoácido siguiente mediante enlace peptídico. Esta unión es catalizada por la enzima peptidil transferasa. El centro P queda pues ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin aminoácido sale del ribosoma. Se produce la translocación ribosomal. El dipeptil-ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los factores de elongación (FE) y precisa GTP. Según la terminación del tercer codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A. Luego se forma el tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda translocación. Estos pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el número de aminoácidos que contenga el polipéptido. La traslocación del ribosoma implica el desplazamiento del ribosoma a lo largo de ARNm en sentido 5'-> 3'
  • 10. Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún aminoácido y se conocen como codones de terminación; determinan el final de la síntesis proteica. No existe ningún ARNt cuyo anticodón sea complementario de dichos codones y, por lo tanto, la biosíntesis del polipéptido se interrumpe. Indican que la cadena polipeptídica ya ha terminado. Este proceso viene regulado por los factores de liberación, de naturaleza proteica, que se sitúan en el sitio A y hacen que la peptidil transferasa separe, por hidrólisis, la cadena polipeptídica del ARNt. Un ARNm, si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios ribosomas a la vez, uno detrás de otro. Al microscopio electrónico, se observa como un rosario de ribosomas, que se denomina polirribosoma o polisoma. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente
  • 11.
  • 12. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS Es un sistema constituido por distintos Organoides de la célula que poseen dos características en común: • todos poseen membrana • se encuentran íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional. Esta relación se debe a las vesículas que interconectan al resto de los componentes del sistema, llevando y trayendo sustancias de unos a otros Componentes • Retículo endoplasmático • Complejo de Golgi • Endosomas • Lisosomas • Vesículas
  • 13.
  • 14. RETICULO ENDOPLASMÁTICO Es una red muy fina de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados. Delimita un espacio llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad con la envoltura nuclear, con la membrana de otros organelos y se contínúa con el ectoplasma y con la misma membrana celular.  Tipos de Retículo Endoplasmático Retículo e. Rugoso y Retículo e. Liso Retículo Endoplasmático Liso: Es muy abundante en células que intervienen en la síntesis de lípidos, como las glandulares que producen hormonas esteroides y células hepáticas  Estructura del REl : carece de ribosomas por lo que también se le llama “agranulares una extensa red tubular y por pequeñas vesículas esféricas, mantiene una estrecha relación con el retículo endoplasmático rugoso, también con los peroxisomas y con el aparto o complejo de golgi.  Funciones participa en la síntesis u origen de la membrana celular. Favorece el crecimiento y deasarrollo de las células. Ayuda a la recuperación de áreas que degeneran y almacenan iones de calcio. También favorece la síntesis de lípidos y la conversión de colesterol a diversas hormonas esteroides. Interviene en la degradación hepática del glucógeno a glucosa. Retículo Endoplasmático Rugoso Es una extensa red de espacios o “cisernas” rodeado de membranas. Se llama rugoso o granuloso debido a la presencia de ribosomas (gránulos de arn) unidos a su membrana.  Funciones es donde se realiza la síntesis o producción de proteínas, las cuales sintetizadas por los ribosomas pasan al lumen del retículo para llevar a cabo funciones de sulfatación, glucolización y fosforilación. El sitio del citoplasma donde se localiza el rer suele denominarse “ergastoplasma” porque es un sitio típico de trabajo y producción de elementos formadores y auxiliares energéticos
  • 15.
  • 16. Retículo endoplasmático rugoso El dominio rugoso del retículo endoplasmático se caracteriza por organizarse en una trama de túbulos alargados o sacos aplanados y apilados, con numerosos ribosomas asociados a sus membranas. La principal misión del retículo endoplasmático rugoso es la síntesis de proteínas que irán destinadas a diferentes lugares: el exterior celular, el interior de otros orgánulos que participan en la ruta vesicular, como los lisosomas, o que formarán parte integral de las membranas, tanto plasmática como de otros orgánulos de la ruta vesicular. Además, el retículo endoplasmático rugoso tiene que sintetizar proteínas para sí mismo, denominadas proteínas residentes. Las proteínas integrales de la membrana plasmática se sintetizan en el retículo endoplasmático.. Cualquier proteína que se secrete empieza su proceso de síntesis en el citosol pero terminará en el interior de una cisterna del retículo o formando parte de sus membranas. El proceso comienza con la unión de los ARNm, localizados en el citosol, uniéndose en primer lugar a una subunidad pequeña ribosomal y posteriormente a una subunidad grande ribosomal para comenzar la traducción. Lo primero que se traduce de estos ARNm es una secuencia inicial de nucleótidos a partir de la cual se sintetiza una cadena de unos 70 aminoácidos denominada péptido señal. Una molécula conocida como SRP (sequence recognizing particule), reconoce al péptido señal y enlentece el proceso de traducción.
  • 17. El complejo formado por ribosoma, ARNm, péptido señal más SRP difunde por el citosol hasta chocar con las membranas del retículo endoplasmático, a las cuales se une gracias a la existencia de un receptor de membrana que reconoce al SRP. Todo el complejo anterior interacciona con un translocador, que es una proteína integral que forma un canal por el cual penetra la cadena polipeptídica naciente hacia el interior de la cisterna del retículo endoplasmático. El péptido señal queda unido al translocador mientras que el resto de la cadena que se va traduciendo y liberando hacia el interior. Una vez completada la síntesis, la cadena de aminoácidos adopta su conformación tridimensional y el ribosoma se libera de la membrana. Las proteínas que se sintetizan en los ribosomas adosados a la membrana del retículo endoplasmático son modificadas conforme van siendo sintetizadas. a) Hay una glucosilación (N-glucosilación) de los aminoácidos asparragina. b) Se da hidroxilación sólo en algunas proteínas, sobre todo en aquellas que van a formar parte de la matriz extracelular. c) Algunas proteínas asociadas a la membrana plasmática están unidas covalentemente a lípidos de la membrana, esta unión también se produce en este compartimento. Existen unas proteínas denominadas chaperonas, encargadas de detectar errores y marcar las proteínas defectuosas para su degradación.
  • 18.
  • 19. Retículo endoplasmático liso Es un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso. No tienen ribosomas asociados a sus membranas, de ahí el nombre de liso, por tanto la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de grasas, detoxificación y almacén de calcio. Síntesis lipídica Las membranas del retículo endoplasmático liso producen la mayoría de los lípidos requeridos para la elaboración de las nuevas membranas de la célula, incluyendo glicerofosfolípidos y colesterol. Gran parte de la síntesis de los esfingolípidos se lleva a cabo en el aparato de Golgi, pero su estructura básica, la ceramida, se sintetiza también en el retículo. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol y son insertados posteriormente en las membranas del retículo endoplasmático liso donde son transformados en glicerofosfolípidos El colesterol es otro importante componente de las membranas, sobre todo de la plasmática, que se sintetiza mayoritariamente en el retículo endoplasmático liso. Desde aquí es transportado por la vía vesicular o por transportadores proteicos solubles. Estos transportadores son diversos y sus movimientos son independientes de ATP. Las mitocondrias y los peroxisomas no forman parte de la ruta vesicular por lo que sus lípidos de membrana deben ser importados. Para ello utilizan los transportadores de lípidos. Por ejemplo, para los glicerofosfolípidos existen unas proteínas solubles llamadas intercambiadoras de glicerofosfolípidos que tienen la habilidad de transportarlos a través del citosol. Los toman en la membrana del retículo endoplasmático liso y los sueltan en las de estos orgánulos. En las células de los tejidos fotosintéticos son los cloroplastos los encargados de sintetizar sus propios glicerofosfolípidos y glucolípidos
  • 20. En el retículo endoplasmático liso también se sintetizan lípidos como los triacilgliceroles que serán almacenados en el propio retículo. Este proceso es muy activo en los adipocitos, células que almacenan grasa, con dos funciones: reserva alimenticia y aislamiento térmico. También es el principal responsable de la síntesis de la parte lipídica de las lipoproteínas, de la producción de hormonas esteroideas y de ácidos biliares. La necesaria comunicación entre los orgánulos está mediada por vesículas, las cuales transportan las moléculas en su interior o incluidas en sus membranas. A estas comunicaciones es a las que se denominan en conjunto tráfico vesicular. Hay dos grandes rutas de comunicación entre los orgánulos. La primera se inicia en el retículo endoplasmático y envía vesículas al aparato de Golgi, el cual envía también vesículas a la membrana plasmática en un proceso denominado exocitosis. Ésta es la ruta exportadora, es decir, la que liberará moléculas producidas por la célula al exterior. La otra gran ruta es la importadora y comienza en la membrana plasmática donde se forman vesículas por un proceso denominado endocitosis. Estas vesículas se fusionan con los endosomas, los cuales terminan convirtiéndose en lisosomas donde se degradan las moléculas incorporadas del medio extracelular.
  • 21. DEL RETÍCULO AL GOLGI La mayoría de las proteínas y de los lípidos que abandonan el retículo endoplasmático lo hacen en vesículas o en otros compartimentos membranosos con formas tubulares que se desprenden del retículo. Tienen como destino el aparato de Golgi y se exportan desde regiones especializadas del retículo endoplasmático denominadas zonas de transición o dominios de exportación reticular, cuyas membranas carecen de ribosomas.. .