SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DE LAS
PROTEINAS
PROTEINASPROTEINAS
Importancia
 Catálisis: (enzimas)
 Transporte: (albúmina)
 Movimiento sistemático: (proteínas musculares)
 Regulatoria: (hormonas)
 Estructural: (colágeno)
 Defensa inmune: (anticuerpos)
RECAMBIO DE PROTEINAS
 Una persona consume entre 50 y 100 g de proteínas.
 Diariamente degrada entre 300 y 400 g, resintetiza
300 a 400 g y excreta/cataboliza 50 - 100 g.
 Las proteínas extracelulares (enzimas proteolíticas,
hormonas polipeptídicas y anticuerpos) cambian
rápidamente, las proteínas estructurales, como el
colágeno, son mucho más estables.
 Las enzimas claves de las vías metabólicas tienen una
vida media muy corta.
ENZIMAS DIGESTIVAS
• Endoproteasas:
• Pepsina, tripsina, quimotripsina, elastasa.
• Exoproteasas:
• Aminopeptidasas, carboxipeptidasa A,
carboxipeptidasa B
• Las enzimas pancreáticas son secretadas
como pro-enzimas, convirtiéndose por
hidrólisis parcial en su forma activa.
DIGESTION DE PROTEINAS
 La digestión de las proteínas se inicia en el
estómago, con participación de la pepsina,
enzima que hidroliza parcialmente a las
proteínas.
 El proceso culmina en el intestino con la
participación de enzimas pancreáticas e
intestinales, formando como productos finales:
tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos, bajo
cuyas formas son absorbidas las proteínas.
Digestión y
absorción de
proteínas
A diferencia de
los hidratos de
carbono y lípidos
una parte
significativa de la
digestión de
proteínas tiene
lugar en el
estómago.
TRANSPORTE
MEDIADO ACTIVO
DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS
La digestión de las proteínas se inicia en el
estómago, con participación de la pepsina,
enzima que hidroliza parcialmente a las
proteínas.
 Las proteínas son parcialmente hidrolizadas
debido a la especificidad de la pepsina, enzima
que tiene un pH óptimo muy ácido.
Los productos de esta hidrólisis parcial son
polipéptidos de elevado peso molecular.
-NH2
NH2 -NH2
Pepsinógeno H Cl
Pepsina + resto de 42 Aa.
Digestión de ProteínasDigestión de Proteínas
En el estómagoEn el estómago
Proenzima Enzima activapH 1,5-2,5
GASTRINA
Células
Parietales
Células
Principales
HCl
Pepsinógeno
¿Como actúa la pepsina?
• ES UNA ENDOPEPTIDASA
• HIDROLIZA UNIONES PEPTIDICAS
• ACTUA SOBRE: Phe-Phe, Phe-Tyr, Phe-Leu,
Leu-Ala, Leu-Glu
DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS
• El proceso de digestión culmina en el
intestino con la participación de enzimas
pancreáticas e intestinales, formando
como productos finales: tripéptidos,
dipéptidos y aminoácidos, bajo cuyas
formas son absorbidas las proteínas.
• En el enterocito participan las enzimas
dipeptidasas y tripeptidasas que culminan
el proceso.
ACTIVACION DE ENZIMAS PROTEOLITICAS
ESTOMAGOESTOMAGO Ion hidronioIon hidronio
Pepsinógeno PepsinaPepsina + Péptidos
INTESTINOINTESTINO
Enterocinasa
Sales biliares
Tripsinógeno TripsinaTripsina + Hexapéptido
Quimotripsinógeno QuimotripsinaQuimotripsina
Pro-elastasa ElastasaElastasa
Pro-carboxipeptidasa A Carboxipeptidasa ACarboxipeptidasa A
Pro-carboxipeptidasa B Carboxipeptidasa BCarboxipeptidasa B
DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS
ESTOMAGO PROTEINAS
Pepsina
Polipéptidos
LUMEN INTESTINAL
Tripsina Carboxipeptidasa A
Quimiotripsina Carboxipeptidasa B
Elastasa Dipeptidasas
ENTEROCITO
Dipéptidos Tripéptidos Aminoácidos
Dipeptidasas
Tripeptidasas
AMINOACIDOS
DIGESTION DE PROTEINAS
• Se realiza con participación de enzimas proteolíticas:
gástrica, intestinal y pancreática.
• Pepsina: Phe-Phe, Phe-Tyr, Phe-Leu, Leu-Ala, Leu-
Glu
• Tripsina: Arg-, Lys- .
• Quimotripsina: Tyr, Phe, Trp, Met, Lys.
DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS
• Elastasa: Hidroliza enlaces peptídicos adyacentes
a aminoácidos alifáticos.
• Carboxipeptidasas:
– CPA: (AA aromático) Phe, Tyr, Trp.
– CPB: (AA básico) Lys, Arg.
• Dipeptidasas y Tripeptidasas: Hidrolizan
dipéptidos y tripéptidos.
DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS
ESTOMAGO PROTEINAS
Pepsina
Polipéptidos
LUMEN INTESTINAL
Tripsina Carboxipeptidasa A
Quimiotripsina Carboxipeptidasa B
Elastasa Dipeptidasas
ENTEROCITO
Dipéptidos Tripéptidos Aminoácidos
Dipeptidasas
Tripeptidasas
AMINOACIDOS
TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DETRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DE
MEMBRANAMEMBRANA
 Sistema A
 Transporta preferencialmente aminoácidos de
cadenas laterales cortas, polares o lineales: alanina,
glicina, serina, metionina y prolina.
 Depende de un gradiente de sodio a través de la
membrana.
TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DETRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DE
MEMBRANAMEMBRANA
 Sistema ASC
 Transporta aminoácidos neutros: alanina, serina y
cisteína.
 Muestra elevada especificidad
 Es dependiente de sodio.
 Sistema X-
Transporta aminoácidos ácidos como Glu y Asp.
TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVESTRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES
DE MEMBRANADE MEMBRANA
• Sistema Y+
• Transporta aminoácidos básicos (Lisina,
arginina).
• Es dependiente de sodio.
• Sistema N
• Es específico para glutamina y asparagina.
• Sistema β
• Transporta β-alanina y taurina.
Sindrome de malabsorción: proteínasSindrome de malabsorción: proteínas
Cistinuria. Se produce por un alterado
transporte de los aminoácidos: Lys y Arg,
presencia de cistina, ornitina, lisina y arginina
en la orina. Pueden producirse cálculos de Cys.
Iminoglicinuria. Ocurre por una alteración en
el transporte de la prolina, glicina e
hidroxiprolina. En la orina aparecen dichos
aminoácidos.
Sindrome de malabsorción: proteínasSindrome de malabsorción: proteínas
Enfermedad de Hartnup.
Esta enfermedad es ocasionada por un
transporte defectuoso de aminoácidos
neutros.
La pérdida de triptofano por la orina causan
fotosensibilidad y picor.
 El triptofano se metaboliza formando
compuesto de color azul que tiñe los pañales
de los recién nacidos.
Distribución de los aminoácidos en el período
postprandial
• Glutamina y Asparagina: Intestino y riñón
• Aminoácidos de cadena ramificada: Músculo y
cerebro
• La mayor parte de los aminoácidos: Hígado
DESTINO DE LOS AMINOÁCIDOS EN LA CELULA
• Biosíntesis: Proteínas, Compuestos no proteicos, etc.
• Gluconeogénesis
• Obtención de Energía
Los aminoácidos deben degradarse
1º) Pérdida del Grupo Amino
2º) Degradación de la cadena carbonada
α
PERDIDA DEL GRUPO AMINO
• Reacciones de Transaminación
• Reacciones de Desaminación Oxidativa
• Reacciones de Desaminación no Oxidativa
Reacciones generales de losReacciones generales de los
aminoácidosaminoácidos
Reacción de Transaminación: Esquema General
L-Glutamato α- cetoácido α-cetoglutarato L- Aminoácido
• En las reacciones de transaminación ocurre la transferencia de un grupo amino desde un α-
aminoácido dador a un α-cetoácido aceptor.
• Las enzimas que catalizan estas reacciones se denominan AMINOTRANSFERASAS o
TRANSAMINASAS.
• Estas enzimas son de naturaleza ubicua, están presentes tanto en el citosol como en las
mitocondrias de las células de todos los seres vivos, animales y vegetales.
α
Transaminasas
Fosfato de piridoxal
(Vitamina B6)
Glutamato Aminotransferasa
• Las reacciones de transaminación son
fácilmente reversiblesreversibles y son muy
importantes en el metabolismo proteico.
• Todos los aminoácidos (excepto prolina,
hidroxiprolina, lisina y treonina) participan
en reacciones de transaminación con los
α-cetoácidosα-cetoácidos:
• piruvato alanina
oxalacetato
aspartato α-cetoglutarato
glutamato
TRANSAMINASAS DE INTERES CLINICO
• Infarto de Miocardio  Glutámico Oxalacetico Transaminasa
(GOT) o Aspartato aminotransferasa (AST)
Aumentada en afecciones cardíacas y hepáticas
(principalmente hepatitis con necrosis)
• Afecciones Hepáticas  Glutámico Pirúvico Transaminasa
(GPT) o Alanina aminotransferasa (ALT)
Los mayores aumentos se producen como consecuencia de
alteraciones hepáticas: colestasis, hepatitis tóxicas o virales.
C CO OO O- -
H C - C H +3
H C - C H +3
N H 2 N H 2
( C H ) - C O O H2 2
( C H ) - C O O H2 2
H O O C - C H O O C - C H
O O
G P T
A L T
G O T
A S T
C O O H
C H 2
C H 2
-
-
O
O
O
O
C
C
-
-
C H
C H
+
+
N H 2
N H 2
C O O H
C O O H
( C H )2 2
( C H )2 2
H O O C - C
H O O C - C
O
O
C O O H
L - a l a n in a - c e t o g l u t a r a t o p i r u v a t o L - g l u t a m a t oα
L - a s p a r t a t o - c e t o g l u t a r a t o o x a l a c e t a t o L - g l u t a m a t oα
GPT (Glutámico Pirúvico Transaminasa)
GOT (Glutámico Oxalacetico Transaminasa)
GPT
Alanina Cetoglutarato
Piruvato Glutamato
GOT
Aspartato Cetoglutarato
Oxalacetato Glutamato
Desaminación Oxidativa
Glutamato + H2O + NAD(P) α-Cetoglutarato + NH4
+
+ NAD(P)H + 2 H+
Glutamato
Deshidrogenasa
NADH
NADP+
+ GDH
L-glutamato que contiene los grupos aminos
provenientes de las reacciones anteriormente
descritas ingresa a la mitocondria a través de
transportadores y puede eliminar el grupo
amino proveniente del aminoácido inicial a
través de una reacción de desaminación
oxidativa, que se considera como la principal
vía de salida del amoníaco.
REGULACION DE LA GLUTAMATO
DESHIDROGENASA
• Regulación alostérica
( + ) ADP Y GDP
( - ) ATP Y GTP
• Cuando se acumula ATP y GTP en la mitocondria, como consecuencia de
una actividad elevada del ciclo de Krebs, se inhibe la desaminación del
glutamato para no incorporar más α-cetoglutarato al ciclo.
• Por el contrario, cuando aumentan los niveles de ADP y GDP se activa la
enzima y de esa forma se produce NADH que es utilizado para la síntesis
de ATP e ingresa el α-cetoglutarato al Ciclo de Krebs.
Es una enzima mitocondrial (hígado y riñón)
GDH
TRANSDESAMINACION
Es el mecanismo general de desaminación de los aminoácidos, resultante del
acoplamiento de las dos enzimas: transaminasa y glutámico deshidrogenasa
TRANSAMINACION DESAMINACION
OXIDATIVA
ELIMACION DEL GRUPO AMINO
Aminoácido α−cetoglutarato
Glutamatoα−cetoácido
NADH + H+
NAD+
NH4
+
+
REACCIONES DE DESAMINACION NO
OXIDATIVA
• Serina deshidratasa
L-Serina Piruvato + NH4
+
• Treonina deshidratasa
L-Treonina α- cetobutirato + NH4
+
Fosfato de Piridoxal
Fosfato de Piridoxal
Origen del amoníaco
• Reacciones de desaminación: oxidativa y no
oxidativas
• Bacterias intestinales y posterior absorción.
EL AMONIACO Ó ION AMONIO ES TOXICO
DEBE SER ELIMINADO
TOXICIDAD DEL AMONIACO
• A NIVEL CEREBRAL
[NH4
+
] : revierte la reacción de la glutamato
deshidrogenasa
[α-cetoglutarato]
[ATP]
Valores normales: 5-10 µM de NH3 en sangre
• Además del amoníaco formado en los tejidos, una cantidad
considerable es producida por las bacterias intestinales a partir
de las proteínas de la dieta .
• Este amoníaco se absorbe y pasa a la sangre portal.
• Normalmente el hígado elimina el amoníaco de la sangre portal,
de tal manera que la sangre periférica está exenta del mismo.
• Esto es esencial ya que cantidades muy pequeñas de amoníaco
son tóxicas para el SNC, produciendo temblor, visión borrosa y
en los casos mas graves, coma y muerte.
• Por un mecanismo cíclico, el AMONÍACO resultante de la
desaminación oxidativa del glutamato (proceso que ocurre en
casi todos los tejidos), se convierte en el hígado en UREA que
luego por vía sanguínea llega a los riñones y se excreta por
orina.
Fuentes exógenas Fuentes endógenas
(aprox.50-100 g/ día) (aprox. 300-400 g/ día)
Proteínas de la dieta Proteínas tisulares
Digestión y absorción Degradación
AMINOACIDOS
Transaminación y/ó Desaminación
Degradación Biosíntesis
α - cetoácidos Amoníaco
Proteínas
Aminoácidos No esenciales
Constituyentes nitrogenados no
Proteicos: purinas, pirimidinas
porfirinas, ácidos biliares
α - cetoácidos
Glucosa
Oxidación
Cuerpos
cetónicos
Amoníaco
CO2 + H2O – ATP
Ciclo de Krebs
Acetil CoA
Excreción
renal
Urea
En los organismos, el 90% de las
necesidades energéticas son
cubiertas por los hidratos de
carbono y las grasas.
El 10% al 15% restante es
proporcionado por la oxidación de
los aminoácidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Carolina Yagual
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
La bioenergética
La  bioenergéticaLa  bioenergética
La bioenergética
Rosmakoch
 
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
Fernando Ro
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
EEDGGARR
 
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENAMetabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENARigue Mercado M
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Digestión de proteínas
Digestión de proteínasDigestión de proteínas
Digestión de proteínas
Eduardo Herrera
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Reina Hadas
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
Paola Torres
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Lida Villagaray
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
La bioenergética
La  bioenergéticaLa  bioenergética
La bioenergética
 
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENAMetabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Digestión de proteínas
Digestión de proteínasDigestión de proteínas
Digestión de proteínas
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
 

Similar a Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas

Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
VctorMundo
 
Sem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdf
Sem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdfSem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdf
Sem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdf
OscarRobertoSeminari
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
BrunaCares
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoProteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoMery Yan
 
Mecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdf
Mecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdfMecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdf
Mecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdf
LiliVan2
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidosRhanniel Villar
 
Cetogénesis copia
Cetogénesis  copiaCetogénesis  copia
Cetogénesis copia
yerson arenas ramirez
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosmapinejo
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Percy C. Ramírez
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
David Poleo
 
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.pptMETABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
ZelatelSic1
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosPaul Cervantes Preciado
 
MVZ
MVZ MVZ

Similar a Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas (20)

Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
 
Sem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdf
Sem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdfSem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdf
Sem 3 _Metabolismo de compuestos nitrogenados.pdf
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Clase met proteinas
Clase met proteinasClase met proteinas
Clase met proteinas
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoProteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
 
Mecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdf
Mecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdfMecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdf
Mecanismo de eliminacion del nitrògeno proteicorev.pdf
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Cetogénesis copia
Cetogénesis  copiaCetogénesis  copia
Cetogénesis copia
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.pptMETABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
 
Degradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidosDegradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidos
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
 
MVZ
MVZ MVZ
MVZ
 

Más de Mijail JN

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesDiapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosDiapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasDiapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasDiapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasDiapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaDiapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones MetabolicasDiapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Mijail JN
 

Más de Mijail JN (20)

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesDiapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosDiapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasDiapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasDiapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasDiapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaDiapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones MetabolicasDiapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas

  • 2. PROTEINASPROTEINAS Importancia  Catálisis: (enzimas)  Transporte: (albúmina)  Movimiento sistemático: (proteínas musculares)  Regulatoria: (hormonas)  Estructural: (colágeno)  Defensa inmune: (anticuerpos)
  • 3. RECAMBIO DE PROTEINAS  Una persona consume entre 50 y 100 g de proteínas.  Diariamente degrada entre 300 y 400 g, resintetiza 300 a 400 g y excreta/cataboliza 50 - 100 g.  Las proteínas extracelulares (enzimas proteolíticas, hormonas polipeptídicas y anticuerpos) cambian rápidamente, las proteínas estructurales, como el colágeno, son mucho más estables.  Las enzimas claves de las vías metabólicas tienen una vida media muy corta.
  • 4. ENZIMAS DIGESTIVAS • Endoproteasas: • Pepsina, tripsina, quimotripsina, elastasa. • Exoproteasas: • Aminopeptidasas, carboxipeptidasa A, carboxipeptidasa B • Las enzimas pancreáticas son secretadas como pro-enzimas, convirtiéndose por hidrólisis parcial en su forma activa.
  • 5. DIGESTION DE PROTEINAS  La digestión de las proteínas se inicia en el estómago, con participación de la pepsina, enzima que hidroliza parcialmente a las proteínas.  El proceso culmina en el intestino con la participación de enzimas pancreáticas e intestinales, formando como productos finales: tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos, bajo cuyas formas son absorbidas las proteínas.
  • 6. Digestión y absorción de proteínas A diferencia de los hidratos de carbono y lípidos una parte significativa de la digestión de proteínas tiene lugar en el estómago. TRANSPORTE MEDIADO ACTIVO
  • 7. DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS La digestión de las proteínas se inicia en el estómago, con participación de la pepsina, enzima que hidroliza parcialmente a las proteínas.  Las proteínas son parcialmente hidrolizadas debido a la especificidad de la pepsina, enzima que tiene un pH óptimo muy ácido. Los productos de esta hidrólisis parcial son polipéptidos de elevado peso molecular.
  • 8. -NH2 NH2 -NH2 Pepsinógeno H Cl Pepsina + resto de 42 Aa. Digestión de ProteínasDigestión de Proteínas En el estómagoEn el estómago Proenzima Enzima activapH 1,5-2,5 GASTRINA Células Parietales Células Principales HCl Pepsinógeno
  • 9. ¿Como actúa la pepsina? • ES UNA ENDOPEPTIDASA • HIDROLIZA UNIONES PEPTIDICAS • ACTUA SOBRE: Phe-Phe, Phe-Tyr, Phe-Leu, Leu-Ala, Leu-Glu
  • 10. DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS • El proceso de digestión culmina en el intestino con la participación de enzimas pancreáticas e intestinales, formando como productos finales: tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos, bajo cuyas formas son absorbidas las proteínas. • En el enterocito participan las enzimas dipeptidasas y tripeptidasas que culminan el proceso.
  • 11. ACTIVACION DE ENZIMAS PROTEOLITICAS ESTOMAGOESTOMAGO Ion hidronioIon hidronio Pepsinógeno PepsinaPepsina + Péptidos INTESTINOINTESTINO Enterocinasa Sales biliares Tripsinógeno TripsinaTripsina + Hexapéptido Quimotripsinógeno QuimotripsinaQuimotripsina Pro-elastasa ElastasaElastasa Pro-carboxipeptidasa A Carboxipeptidasa ACarboxipeptidasa A Pro-carboxipeptidasa B Carboxipeptidasa BCarboxipeptidasa B
  • 12. DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS ESTOMAGO PROTEINAS Pepsina Polipéptidos LUMEN INTESTINAL Tripsina Carboxipeptidasa A Quimiotripsina Carboxipeptidasa B Elastasa Dipeptidasas ENTEROCITO Dipéptidos Tripéptidos Aminoácidos Dipeptidasas Tripeptidasas AMINOACIDOS
  • 13. DIGESTION DE PROTEINAS • Se realiza con participación de enzimas proteolíticas: gástrica, intestinal y pancreática. • Pepsina: Phe-Phe, Phe-Tyr, Phe-Leu, Leu-Ala, Leu- Glu • Tripsina: Arg-, Lys- . • Quimotripsina: Tyr, Phe, Trp, Met, Lys.
  • 14. DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS • Elastasa: Hidroliza enlaces peptídicos adyacentes a aminoácidos alifáticos. • Carboxipeptidasas: – CPA: (AA aromático) Phe, Tyr, Trp. – CPB: (AA básico) Lys, Arg. • Dipeptidasas y Tripeptidasas: Hidrolizan dipéptidos y tripéptidos.
  • 15. DIGESTION DE PROTEINASDIGESTION DE PROTEINAS ESTOMAGO PROTEINAS Pepsina Polipéptidos LUMEN INTESTINAL Tripsina Carboxipeptidasa A Quimiotripsina Carboxipeptidasa B Elastasa Dipeptidasas ENTEROCITO Dipéptidos Tripéptidos Aminoácidos Dipeptidasas Tripeptidasas AMINOACIDOS
  • 16. TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DETRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DE MEMBRANAMEMBRANA  Sistema A  Transporta preferencialmente aminoácidos de cadenas laterales cortas, polares o lineales: alanina, glicina, serina, metionina y prolina.  Depende de un gradiente de sodio a través de la membrana.
  • 17.
  • 18. TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DETRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DE MEMBRANAMEMBRANA  Sistema ASC  Transporta aminoácidos neutros: alanina, serina y cisteína.  Muestra elevada especificidad  Es dependiente de sodio.  Sistema X- Transporta aminoácidos ácidos como Glu y Asp.
  • 19. TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVESTRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVES DE MEMBRANADE MEMBRANA • Sistema Y+ • Transporta aminoácidos básicos (Lisina, arginina). • Es dependiente de sodio. • Sistema N • Es específico para glutamina y asparagina. • Sistema β • Transporta β-alanina y taurina.
  • 20. Sindrome de malabsorción: proteínasSindrome de malabsorción: proteínas Cistinuria. Se produce por un alterado transporte de los aminoácidos: Lys y Arg, presencia de cistina, ornitina, lisina y arginina en la orina. Pueden producirse cálculos de Cys. Iminoglicinuria. Ocurre por una alteración en el transporte de la prolina, glicina e hidroxiprolina. En la orina aparecen dichos aminoácidos.
  • 21. Sindrome de malabsorción: proteínasSindrome de malabsorción: proteínas Enfermedad de Hartnup. Esta enfermedad es ocasionada por un transporte defectuoso de aminoácidos neutros. La pérdida de triptofano por la orina causan fotosensibilidad y picor.  El triptofano se metaboliza formando compuesto de color azul que tiñe los pañales de los recién nacidos.
  • 22. Distribución de los aminoácidos en el período postprandial • Glutamina y Asparagina: Intestino y riñón • Aminoácidos de cadena ramificada: Músculo y cerebro • La mayor parte de los aminoácidos: Hígado
  • 23. DESTINO DE LOS AMINOÁCIDOS EN LA CELULA • Biosíntesis: Proteínas, Compuestos no proteicos, etc. • Gluconeogénesis • Obtención de Energía Los aminoácidos deben degradarse 1º) Pérdida del Grupo Amino 2º) Degradación de la cadena carbonada α
  • 24. PERDIDA DEL GRUPO AMINO • Reacciones de Transaminación • Reacciones de Desaminación Oxidativa • Reacciones de Desaminación no Oxidativa
  • 25. Reacciones generales de losReacciones generales de los aminoácidosaminoácidos
  • 26. Reacción de Transaminación: Esquema General L-Glutamato α- cetoácido α-cetoglutarato L- Aminoácido • En las reacciones de transaminación ocurre la transferencia de un grupo amino desde un α- aminoácido dador a un α-cetoácido aceptor. • Las enzimas que catalizan estas reacciones se denominan AMINOTRANSFERASAS o TRANSAMINASAS. • Estas enzimas son de naturaleza ubicua, están presentes tanto en el citosol como en las mitocondrias de las células de todos los seres vivos, animales y vegetales. α Transaminasas Fosfato de piridoxal (Vitamina B6) Glutamato Aminotransferasa
  • 27. • Las reacciones de transaminación son fácilmente reversiblesreversibles y son muy importantes en el metabolismo proteico. • Todos los aminoácidos (excepto prolina, hidroxiprolina, lisina y treonina) participan en reacciones de transaminación con los α-cetoácidosα-cetoácidos: • piruvato alanina oxalacetato aspartato α-cetoglutarato glutamato
  • 28. TRANSAMINASAS DE INTERES CLINICO • Infarto de Miocardio  Glutámico Oxalacetico Transaminasa (GOT) o Aspartato aminotransferasa (AST) Aumentada en afecciones cardíacas y hepáticas (principalmente hepatitis con necrosis) • Afecciones Hepáticas  Glutámico Pirúvico Transaminasa (GPT) o Alanina aminotransferasa (ALT) Los mayores aumentos se producen como consecuencia de alteraciones hepáticas: colestasis, hepatitis tóxicas o virales.
  • 29. C CO OO O- - H C - C H +3 H C - C H +3 N H 2 N H 2 ( C H ) - C O O H2 2 ( C H ) - C O O H2 2 H O O C - C H O O C - C H O O G P T A L T G O T A S T C O O H C H 2 C H 2 - - O O O O C C - - C H C H + + N H 2 N H 2 C O O H C O O H ( C H )2 2 ( C H )2 2 H O O C - C H O O C - C O O C O O H L - a l a n in a - c e t o g l u t a r a t o p i r u v a t o L - g l u t a m a t oα L - a s p a r t a t o - c e t o g l u t a r a t o o x a l a c e t a t o L - g l u t a m a t oα GPT (Glutámico Pirúvico Transaminasa) GOT (Glutámico Oxalacetico Transaminasa)
  • 30. GPT Alanina Cetoglutarato Piruvato Glutamato GOT Aspartato Cetoglutarato Oxalacetato Glutamato
  • 31. Desaminación Oxidativa Glutamato + H2O + NAD(P) α-Cetoglutarato + NH4 + + NAD(P)H + 2 H+ Glutamato Deshidrogenasa NADH NADP+ + GDH L-glutamato que contiene los grupos aminos provenientes de las reacciones anteriormente descritas ingresa a la mitocondria a través de transportadores y puede eliminar el grupo amino proveniente del aminoácido inicial a través de una reacción de desaminación oxidativa, que se considera como la principal vía de salida del amoníaco.
  • 32. REGULACION DE LA GLUTAMATO DESHIDROGENASA • Regulación alostérica ( + ) ADP Y GDP ( - ) ATP Y GTP • Cuando se acumula ATP y GTP en la mitocondria, como consecuencia de una actividad elevada del ciclo de Krebs, se inhibe la desaminación del glutamato para no incorporar más α-cetoglutarato al ciclo. • Por el contrario, cuando aumentan los niveles de ADP y GDP se activa la enzima y de esa forma se produce NADH que es utilizado para la síntesis de ATP e ingresa el α-cetoglutarato al Ciclo de Krebs. Es una enzima mitocondrial (hígado y riñón)
  • 33. GDH TRANSDESAMINACION Es el mecanismo general de desaminación de los aminoácidos, resultante del acoplamiento de las dos enzimas: transaminasa y glutámico deshidrogenasa TRANSAMINACION DESAMINACION OXIDATIVA ELIMACION DEL GRUPO AMINO Aminoácido α−cetoglutarato Glutamatoα−cetoácido NADH + H+ NAD+ NH4 + +
  • 34. REACCIONES DE DESAMINACION NO OXIDATIVA • Serina deshidratasa L-Serina Piruvato + NH4 + • Treonina deshidratasa L-Treonina α- cetobutirato + NH4 + Fosfato de Piridoxal Fosfato de Piridoxal
  • 35. Origen del amoníaco • Reacciones de desaminación: oxidativa y no oxidativas • Bacterias intestinales y posterior absorción. EL AMONIACO Ó ION AMONIO ES TOXICO DEBE SER ELIMINADO
  • 36. TOXICIDAD DEL AMONIACO • A NIVEL CEREBRAL [NH4 + ] : revierte la reacción de la glutamato deshidrogenasa [α-cetoglutarato] [ATP] Valores normales: 5-10 µM de NH3 en sangre
  • 37. • Además del amoníaco formado en los tejidos, una cantidad considerable es producida por las bacterias intestinales a partir de las proteínas de la dieta . • Este amoníaco se absorbe y pasa a la sangre portal. • Normalmente el hígado elimina el amoníaco de la sangre portal, de tal manera que la sangre periférica está exenta del mismo. • Esto es esencial ya que cantidades muy pequeñas de amoníaco son tóxicas para el SNC, produciendo temblor, visión borrosa y en los casos mas graves, coma y muerte. • Por un mecanismo cíclico, el AMONÍACO resultante de la desaminación oxidativa del glutamato (proceso que ocurre en casi todos los tejidos), se convierte en el hígado en UREA que luego por vía sanguínea llega a los riñones y se excreta por orina.
  • 38. Fuentes exógenas Fuentes endógenas (aprox.50-100 g/ día) (aprox. 300-400 g/ día) Proteínas de la dieta Proteínas tisulares Digestión y absorción Degradación AMINOACIDOS Transaminación y/ó Desaminación Degradación Biosíntesis α - cetoácidos Amoníaco Proteínas Aminoácidos No esenciales Constituyentes nitrogenados no Proteicos: purinas, pirimidinas porfirinas, ácidos biliares
  • 39. α - cetoácidos Glucosa Oxidación Cuerpos cetónicos Amoníaco CO2 + H2O – ATP Ciclo de Krebs Acetil CoA Excreción renal Urea En los organismos, el 90% de las necesidades energéticas son cubiertas por los hidratos de carbono y las grasas. El 10% al 15% restante es proporcionado por la oxidación de los aminoácidos.

Notas del editor

  1. BN en equilibrio
  2. Pro enzima o zimógeno es secretada en su forma inactiva
  3. Se absorven en yeyuno y también en el Ileon
  4. Básicos: Lysina arginina