SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas

   Complejo de cisternas, túbulos y sacos apilados revestidos por
    una membrana liporpoteíca con una gran comunicación entre sí.
   Continuidad estructural y funcional
   Formado por: envoltura nuclear, RE, Golgi y sistema vesicular
   Divide dos compartimentos:
     – Citosólico
     – Intermembranososo, endoplásmico o luminal relleno de un
        fluido de composición similar al hialoplasma
   Permite:
     – Separación de sistemas encimáticos
     – Creación de barreras de difusión
     – Gradientes iónicos, potenciales de membrana
El sistema de endomembranas
Retículo endoplásmico

   Es el componente más desarrollado del sistema
   Funciones generales:
     – Acumulación y procesamiento de proteínas y lípidos
     – Circulación de sustancias intracelular
     – Mantenimiento de la heterogeneidad celular
     – Biogénesis de membranas


   Existen dos tipos:
     – Retículo endoplásmico rugoso (RER)
     – Retículo endoplásmico liso (REL)
1. Retículo endoplásmico rugoso
–   Sistema de cisternas
    aplanadas con ribosomas
    adheridos a su membrana,
    por medio de la subunidad
    mayor, a la cara citosólica
–   Reconocimiento específico
    de unión de ribosomas:
    riboforina I y II (proteínas
    transmembranales)
–   Polisomas
–   Las membranas son más
    finas que la m.p pero con
    una estructura similar
    (menos colesterol)
Funciones específicas del RER

   Síntesis, acumulación
    y procesamiento de
    proteínas destinadas a
    su exportación u otros
    orgánulos
    citoplasmáticos
   Se pueden añadir
    carbohidratos
Síntesis de proteínas en el RE
Síntesis de proteínas en el RE
Hipótesis de Blobel
   Los ribosomas se une al ARNm en el citoplasma y comienza la
    síntesis de una secuencia o péptido señal ( 15-30 AA)
    reconocida por unas partículas SRF presentes en la membrana
    del retículo. Permite apertura de un canal a través del cual va a
    penetar la proteína naciente
   El ribosoma se une a unos receptores específicos de
    membrana: riboforinas I y II
   La proteína naciente ingresa en el lumen y se une a las
    chaperonas para evitar conformaciones no deseadas
   Posteriormente el péptido señal es separado por peptidasas
    situadas en la cara luminal
Síntesis de proteínas en el RE
Hipótesis de Blobel (1977)
Retículo endoplásmico rugoso

                            Abundante en
                             las células
                             que sintetizan
                             proteínas
                             para secretar
                             (páncreas) y
                             enzimas
                            Desarrollo
                             dependerá
                             del grado de
                             actividad
                             celular
Retículo endoplásmico

   REL
     – Continuidad con el
       RER
     – Aspecto tubular
     – Sin ribosomas
       adheridos
     – Abundante en
       células secretoras
       de lípidos (hormonas
       esteorideas)
Funciones del REL

   Síntesis de lípidos (triglicéridos, fosfolípidos,
    esteroides). Todos salvo los ácidos grasos que se
    biosintetizan en el citoplasma
   Detoxificación: inactivación y eliminación de
    compuestos endógenos y exógenos (drogas,
    medicamentos, conservantes)
   Glucogenolisis: hidrólisis de carbohidratos como el
    glucógeno
   Almacen de calcio (fibra muscular estriada)
Aparato de Golgi

   Componente membranoso
    relacionado espacial y
    temporalmente con el RE y la
    m.p con la que puede
    fusionarse mediante vesículas
    secretoras.
   Situado entre el núcleo y el
    polo celular donde se produce
    la secreción
   Formado por la agrupación de
    3-7 cisternas discoidales
    aplanadas, disposición
    concéntrica: dictiosoma
Dictiosoma
   Son estructuras polarizadas:
    –   Cara proximal, formación o cis:
          Cercana    al núcleo
          Convexa
          Presenta vesículas de transición (derivan por evaginación del
           REr) que se fusionan dando lugar a las cisternas
    –   Cara distal, de maduración o trans
          Cóncava
          Orientada hacia la mp
          Presenta vesículas secretoras que se liberan


         Produce un flujo de membranas desde la cara proximal a la
         distal
Aparato de Golgi ( descubierto por Golgi 1898)
                              Cara proximal




Cara distal
Funciones del Golgi

   Circulación de sustancias
   Biogénesis de membranas
   Glicosilación de proteínas y lípidos producidos en el RE
    adquiriendo su composición definitiva
   Transporte y secreción de proteínas y lípidos desde la
    cara cis hasta la trans; durante el cual se produce su
    maduración
   Las vesículas de secreción pueden ir recubiertas de
    clatrina (endosomas y lisosomas)
   Formación del lisosoma
   Participa en la formación de la pared celular y el
    glicocalix
Célula hipersecretora
Síntesis de insulina

   Algunas vesículas solo se
    fusionan con la membrana y
    liberan su contenido en
    respuesta a un estímulo
    (gránulos de zimógeno)
   Insulina:
     –   Síntesis ribosomas RER
     –   Transporte al lumen
     –   Transporte intracelular vía
         vesicular hacia el Golgi
     –   Condensación y
         acumulación
     –   Exocitosis ( estimulación
         hormonal)
Lisosomas
   Vesículas membranosas presentes en todos los tipos celulares cuya
    función principal es la digestión:
     – Intracelular
           de nutrientes y otros materiales incorporados por endocitosis
            (fagocitosis y pinocitosis)
           de partes de la célula (autofagia)
     – Extracelular
   Contienen alrededor de 50 tipos de enzimas hidrolíticas (pH ácido,5
                  bomba de protones; acción desarrollada por la ATPasa
    de su membrana )
   La membrana del lisosoma es estable y resistente a la acción de
    dichas enzimas
   La digestión se realiza dentro de esta membrana protegiendo así a
    la célula de su acción
Tipos de lisosomas

   Primarios
     – Orgánulo de almacenamiento
     – Contenido enzimático; RER
         Golgi (maduración)
     – No interviene en procesos
       digestivos intracelulares
   Secundario
     – Resultado de la unión de un
       lisosoma primario con una
       vesícula de endocitosis o          •Fosfatasas
       fagocitosis      heterofagosomao   •Lipasas
       vacuola digestiva.
                                          •proteasas
Lisosomas primario


                     En la cara interna
                     del lisosoma
                     aparecen
                     numerosas
                     proteínas
                     glicosiladas que la
                     protegen de la
                     acción de las
                     hidrolasas
Lisosoma secundario: tipos
   Autofagolisosomas: si el elemento digerido son propias
    estructuras celulares (orgánulos dañados, reciclaje)
    –   apoptosis, metamorfosis larvarias
   Fagolisosmas: si el elemento digerido proviene de una vacuola
    fagocítica
    –   Amebas, macrófagos (fagocitois de patógenos)
   Cuerpos multivesiculares: lisosomas que contienen en su interior
    vesículas autofágicas o de endocitosis; la digestión no se ha
    completado
   Una vez que el proceso digestivo termina quedan restos no
    aprovechables por la célula que deben ser eliminados al exterior
   En otras ocasiones se acumulan en el interior de la célula a
    medida que envejece             cuerpo residual o
    telolisosomas
Sistema lisosomal
Lisosoma secundario:

    Autofagolisosoma


                                Cuerpos residuales




     Cuerpos multivesiculares
Funciones de los lisosomas
   Hidrólisis de macromoléculas
    (nutrientes)
   Renovación y recambio de
    componentes celulares
   Renovación de células y
    material extracelular
     –   Reorganización de tejidos
         (metamorfosis)
     –   Degradación posparto del
         útero y menstruación
     –   Acrosoma del
         espermatozoide
         (hialuronidasa, proteasa y
         fosfatasa ácida)
     –   Osteoclastos remueven el
         hueso
Patologías lisosómicas

   Silicosis: inhalación de partículas de sílice que no
    pueden ser destruidas por los lisosomas, las
    enzimas son liberadas y se produce la destrucción
    de los macrófagos; deficiencias respiratorias
   Gota: acumulación de cristales de ácido úrico
    (defecto en el metabolismo de las purinas) que
    rompen la membrana y la liberación de las enzimas;
    inflamatorio
Vacuolas
   Orgánulos membranosos cuyo contenido es variable
   Vegetales:
     – gran desarrollo (90-30% del volumen celular)
     – contienen enzimas hidrolíticas
     – almacenan sustancias, proteínas, glúcidos, colorantes,
       desecho, gases, etc
     – almacenar agua regulando los fenómenos osmóticos
   Vacuolas contráctiles o pulsátiles:
    –   Contienen agua
    –   Regulan fenómenos osmóticos en determinados protistas
        (hipotónicos)
Vacuola pulsátil
          Paramecium caudatum


                                             Vacuola
                                             donde
                                             se
                                             puede
                                             observar
                                             la
                                             entrada
                                             de agua




Vacuola
vacia
Peroxisomas
   Orgánulos membranosos (vegetales superiores se denominan
    glioxisomas )
   Esferoidales
   Contenido matriz granular y un cuerpo denso en posición central
   Se originan a partir del RER y tras una vida media de 4-5 días son
    destruidos por autofagia
   Contienen 4 enzimas (oxidativas) relacionadas con el
    metabolismo del H2O2; uratooxidasa, D-aminoácidooxidasa,
    oxidasa del ácido α-hidroxílico y catalasa
   Junto con las mitocondrias son los principales orgánulos que
    utilizan oxígeno
Funciones de los peroxisomas
   Metabolismo del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno):
     – Como consecuencia de los procesos oxidativos se genera
        agua oxigenada que resulta tóxica para la célula por lo que
        tiene que ser eliminada           catalasa
   Metabolismo de las purinas               uratooxidasa
   Detoxificación: riñón e hígado se produce la eliminación del
    alcohol y formación de acetealdehido
   Los glioxisomas en vegetales intervienen en el metabolismo de
    los triacilglicéridos (ciclo glioxílico)
Peroxisoma
Estructuras derivadas del aparato de Golgi,
              que contienen catalasas y oxidasas implicadas
              en la detoxificación celular, mediante
              oxidaciones. La catalasa cataliza la reacción:
Peroxisomas   H2O2 → H2O + ½ O2




 OAA
Glioxisoma
Ciclo del glioxilato


Regula la
conversión
completa de
grasas en
azúcares en
vegetales, un
proceso que
no existe en
animales
Origen de los peroxisomas

 Endosimbiosis
 Su función en los antecesores primitivos de
 las células eucariotas estaría relacionada
 con el metabolismo del oxígeno pero al
 aparecer las mitocondrias fueron
 reemplazados dada la mayor eficacia de
 dicho orgánulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaIsbel Mescalita
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
Yeison Pelufo
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 
componentes orgánicos e inorgánicos de la célula
componentes orgánicos e inorgánicos de la célulacomponentes orgánicos e inorgánicos de la célula
componentes orgánicos e inorgánicos de la célulaJocelyn Toledo Cordero
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
 
Organelos membranosos de la célula
Organelos membranosos de la célulaOrganelos membranosos de la célula
Organelos membranosos de la célula
Judith Sandoval
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )johonysalazarcerna
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgiRembert
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranososAnahi Chavarria
 
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISOFISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
David Pacheco Gama
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Jeniffer Verdezoto
 

La actualidad más candente (20)

Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
 
componentes orgánicos e inorgánicos de la célula
componentes orgánicos e inorgánicos de la célulacomponentes orgánicos e inorgánicos de la célula
componentes orgánicos e inorgánicos de la célula
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
Organelos membranosos de la célula
Organelos membranosos de la célulaOrganelos membranosos de la célula
Organelos membranosos de la célula
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISOFISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 

Destacado

Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
elberth
 
Lípidos I
Lípidos ILípidos I
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
Monica Villalobos
 
Tema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologiaTema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologia
instituto julio_caro_baroja
 
Activitats de geomorfologia 4eso
Activitats de geomorfologia 4esoActivitats de geomorfologia 4eso
Activitats de geomorfologia 4eso
esmajolet
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
biogeo
 
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genéticaTema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Eduardo Gómez
 
Bio2 6 Enzimas
Bio2  6 EnzimasBio2  6 Enzimas
Bio2 6 Enzimas
biosheli
 
Glucidos Repaso
Glucidos RepasoGlucidos Repaso
Glucidos Repaso
remedios rguez
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARjosemanuel7160
 
MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANO
MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANOMUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANO
MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANO
VICTOR M. VITORIA
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularprofepamela
 

Destacado (20)

Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
 
Endomembranas
EndomembranasEndomembranas
Endomembranas
 
Lípidos I
Lípidos ILípidos I
Lípidos I
 
Geologic History Note Packet
Geologic History Note PacketGeologic History Note Packet
Geologic History Note Packet
 
GeomorfologíA Ii 4 Eso
GeomorfologíA Ii 4 EsoGeomorfologíA Ii 4 Eso
GeomorfologíA Ii 4 Eso
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
 
Tema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologiaTema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologia
 
Activitats de geomorfologia 4eso
Activitats de geomorfologia 4esoActivitats de geomorfologia 4eso
Activitats de geomorfologia 4eso
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
 
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genéticaTema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
 
Bio2 6 Enzimas
Bio2  6 EnzimasBio2  6 Enzimas
Bio2 6 Enzimas
 
Glucidos Repaso
Glucidos RepasoGlucidos Repaso
Glucidos Repaso
 
Tema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMOTema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMO
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
 
Sistemas de membranas
Sistemas de membranasSistemas de membranas
Sistemas de membranas
 
MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANO
MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANOMUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANO
MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN MCM JANO
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
 

Similar a Sistema de endomembranas

Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioNorma Cruz
 
Organelos Membranosos
Organelos MembranososOrganelos Membranosos
Organelos MembranososDaniel
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
HugoDrago1
 
CéLula Eucariota
CéLula EucariotaCéLula Eucariota
CéLula Eucariotasirkoky
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
JessicaNavarroStopan
 
T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18
Fsanperg
 
OrgáNulos Celulares Erika
OrgáNulos Celulares ErikaOrgáNulos Celulares Erika
OrgáNulos Celulares Erika
Tomi Navarro
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13susabogo
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
leiverjesus25
 
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Kittieee
 
2. A. celula origen y tipos.ppt
2. A.  celula origen y tipos.ppt2. A.  celula origen y tipos.ppt
2. A. celula origen y tipos.ppt
earambulm3
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Danilo Castillo
 
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.pptBIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
CELULA1.pdf
CELULA1.pdfCELULA1.pdf
CELULA1.pdf
JonathanNavi
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Luis Rames
 
1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funciones1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funcioneslorenijiju
 

Similar a Sistema de endomembranas (20)

Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
 
Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
 
Organelos Membranosos
Organelos MembranososOrganelos Membranosos
Organelos Membranosos
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
 
CéLula Eucariota
CéLula EucariotaCéLula Eucariota
CéLula Eucariota
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18T 09 Endomembranas 17 18
T 09 Endomembranas 17 18
 
OrgáNulos Celulares Erika
OrgáNulos Celulares ErikaOrgáNulos Celulares Erika
OrgáNulos Celulares Erika
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
 
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
 
2. A. celula origen y tipos.ppt
2. A.  celula origen y tipos.ppt2. A.  celula origen y tipos.ppt
2. A. celula origen y tipos.ppt
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
 
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.pptBIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
 
CELULA1.pdf
CELULA1.pdfCELULA1.pdf
CELULA1.pdf
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funciones1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funciones
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Sistema de endomembranas

  • 2. Sistema de endomembranas  Complejo de cisternas, túbulos y sacos apilados revestidos por una membrana liporpoteíca con una gran comunicación entre sí.  Continuidad estructural y funcional  Formado por: envoltura nuclear, RE, Golgi y sistema vesicular  Divide dos compartimentos: – Citosólico – Intermembranososo, endoplásmico o luminal relleno de un fluido de composición similar al hialoplasma  Permite: – Separación de sistemas encimáticos – Creación de barreras de difusión – Gradientes iónicos, potenciales de membrana
  • 3. El sistema de endomembranas
  • 4. Retículo endoplásmico  Es el componente más desarrollado del sistema  Funciones generales: – Acumulación y procesamiento de proteínas y lípidos – Circulación de sustancias intracelular – Mantenimiento de la heterogeneidad celular – Biogénesis de membranas  Existen dos tipos: – Retículo endoplásmico rugoso (RER) – Retículo endoplásmico liso (REL)
  • 5. 1. Retículo endoplásmico rugoso – Sistema de cisternas aplanadas con ribosomas adheridos a su membrana, por medio de la subunidad mayor, a la cara citosólica – Reconocimiento específico de unión de ribosomas: riboforina I y II (proteínas transmembranales) – Polisomas – Las membranas son más finas que la m.p pero con una estructura similar (menos colesterol)
  • 6. Funciones específicas del RER  Síntesis, acumulación y procesamiento de proteínas destinadas a su exportación u otros orgánulos citoplasmáticos  Se pueden añadir carbohidratos
  • 8. Síntesis de proteínas en el RE Hipótesis de Blobel  Los ribosomas se une al ARNm en el citoplasma y comienza la síntesis de una secuencia o péptido señal ( 15-30 AA) reconocida por unas partículas SRF presentes en la membrana del retículo. Permite apertura de un canal a través del cual va a penetar la proteína naciente  El ribosoma se une a unos receptores específicos de membrana: riboforinas I y II  La proteína naciente ingresa en el lumen y se une a las chaperonas para evitar conformaciones no deseadas  Posteriormente el péptido señal es separado por peptidasas situadas en la cara luminal
  • 9. Síntesis de proteínas en el RE Hipótesis de Blobel (1977)
  • 10. Retículo endoplásmico rugoso  Abundante en las células que sintetizan proteínas para secretar (páncreas) y enzimas  Desarrollo dependerá del grado de actividad celular
  • 11. Retículo endoplásmico  REL – Continuidad con el RER – Aspecto tubular – Sin ribosomas adheridos – Abundante en células secretoras de lípidos (hormonas esteorideas)
  • 12. Funciones del REL  Síntesis de lípidos (triglicéridos, fosfolípidos, esteroides). Todos salvo los ácidos grasos que se biosintetizan en el citoplasma  Detoxificación: inactivación y eliminación de compuestos endógenos y exógenos (drogas, medicamentos, conservantes)  Glucogenolisis: hidrólisis de carbohidratos como el glucógeno  Almacen de calcio (fibra muscular estriada)
  • 13. Aparato de Golgi  Componente membranoso relacionado espacial y temporalmente con el RE y la m.p con la que puede fusionarse mediante vesículas secretoras.  Situado entre el núcleo y el polo celular donde se produce la secreción  Formado por la agrupación de 3-7 cisternas discoidales aplanadas, disposición concéntrica: dictiosoma
  • 14. Dictiosoma  Son estructuras polarizadas: – Cara proximal, formación o cis:  Cercana al núcleo  Convexa  Presenta vesículas de transición (derivan por evaginación del REr) que se fusionan dando lugar a las cisternas – Cara distal, de maduración o trans  Cóncava  Orientada hacia la mp  Presenta vesículas secretoras que se liberan Produce un flujo de membranas desde la cara proximal a la distal
  • 15. Aparato de Golgi ( descubierto por Golgi 1898) Cara proximal Cara distal
  • 16. Funciones del Golgi  Circulación de sustancias  Biogénesis de membranas  Glicosilación de proteínas y lípidos producidos en el RE adquiriendo su composición definitiva  Transporte y secreción de proteínas y lípidos desde la cara cis hasta la trans; durante el cual se produce su maduración  Las vesículas de secreción pueden ir recubiertas de clatrina (endosomas y lisosomas)  Formación del lisosoma  Participa en la formación de la pared celular y el glicocalix
  • 18. Síntesis de insulina  Algunas vesículas solo se fusionan con la membrana y liberan su contenido en respuesta a un estímulo (gránulos de zimógeno)  Insulina: – Síntesis ribosomas RER – Transporte al lumen – Transporte intracelular vía vesicular hacia el Golgi – Condensación y acumulación – Exocitosis ( estimulación hormonal)
  • 19. Lisosomas  Vesículas membranosas presentes en todos los tipos celulares cuya función principal es la digestión: – Intracelular  de nutrientes y otros materiales incorporados por endocitosis (fagocitosis y pinocitosis)  de partes de la célula (autofagia) – Extracelular  Contienen alrededor de 50 tipos de enzimas hidrolíticas (pH ácido,5 bomba de protones; acción desarrollada por la ATPasa de su membrana )  La membrana del lisosoma es estable y resistente a la acción de dichas enzimas  La digestión se realiza dentro de esta membrana protegiendo así a la célula de su acción
  • 20. Tipos de lisosomas  Primarios – Orgánulo de almacenamiento – Contenido enzimático; RER Golgi (maduración) – No interviene en procesos digestivos intracelulares  Secundario – Resultado de la unión de un lisosoma primario con una vesícula de endocitosis o •Fosfatasas fagocitosis heterofagosomao •Lipasas vacuola digestiva. •proteasas
  • 21. Lisosomas primario En la cara interna del lisosoma aparecen numerosas proteínas glicosiladas que la protegen de la acción de las hidrolasas
  • 22. Lisosoma secundario: tipos  Autofagolisosomas: si el elemento digerido son propias estructuras celulares (orgánulos dañados, reciclaje) – apoptosis, metamorfosis larvarias  Fagolisosmas: si el elemento digerido proviene de una vacuola fagocítica – Amebas, macrófagos (fagocitois de patógenos)  Cuerpos multivesiculares: lisosomas que contienen en su interior vesículas autofágicas o de endocitosis; la digestión no se ha completado  Una vez que el proceso digestivo termina quedan restos no aprovechables por la célula que deben ser eliminados al exterior  En otras ocasiones se acumulan en el interior de la célula a medida que envejece cuerpo residual o telolisosomas
  • 24. Lisosoma secundario: Autofagolisosoma Cuerpos residuales Cuerpos multivesiculares
  • 25.
  • 26. Funciones de los lisosomas  Hidrólisis de macromoléculas (nutrientes)  Renovación y recambio de componentes celulares  Renovación de células y material extracelular – Reorganización de tejidos (metamorfosis) – Degradación posparto del útero y menstruación – Acrosoma del espermatozoide (hialuronidasa, proteasa y fosfatasa ácida) – Osteoclastos remueven el hueso
  • 27. Patologías lisosómicas  Silicosis: inhalación de partículas de sílice que no pueden ser destruidas por los lisosomas, las enzimas son liberadas y se produce la destrucción de los macrófagos; deficiencias respiratorias  Gota: acumulación de cristales de ácido úrico (defecto en el metabolismo de las purinas) que rompen la membrana y la liberación de las enzimas; inflamatorio
  • 28. Vacuolas  Orgánulos membranosos cuyo contenido es variable  Vegetales: – gran desarrollo (90-30% del volumen celular) – contienen enzimas hidrolíticas – almacenan sustancias, proteínas, glúcidos, colorantes, desecho, gases, etc – almacenar agua regulando los fenómenos osmóticos  Vacuolas contráctiles o pulsátiles: – Contienen agua – Regulan fenómenos osmóticos en determinados protistas (hipotónicos)
  • 29. Vacuola pulsátil Paramecium caudatum Vacuola donde se puede observar la entrada de agua Vacuola vacia
  • 30. Peroxisomas  Orgánulos membranosos (vegetales superiores se denominan glioxisomas )  Esferoidales  Contenido matriz granular y un cuerpo denso en posición central  Se originan a partir del RER y tras una vida media de 4-5 días son destruidos por autofagia  Contienen 4 enzimas (oxidativas) relacionadas con el metabolismo del H2O2; uratooxidasa, D-aminoácidooxidasa, oxidasa del ácido α-hidroxílico y catalasa  Junto con las mitocondrias son los principales orgánulos que utilizan oxígeno
  • 31. Funciones de los peroxisomas  Metabolismo del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno): – Como consecuencia de los procesos oxidativos se genera agua oxigenada que resulta tóxica para la célula por lo que tiene que ser eliminada catalasa  Metabolismo de las purinas uratooxidasa  Detoxificación: riñón e hígado se produce la eliminación del alcohol y formación de acetealdehido  Los glioxisomas en vegetales intervienen en el metabolismo de los triacilglicéridos (ciclo glioxílico)
  • 33. Estructuras derivadas del aparato de Golgi, que contienen catalasas y oxidasas implicadas en la detoxificación celular, mediante oxidaciones. La catalasa cataliza la reacción: Peroxisomas H2O2 → H2O + ½ O2 OAA
  • 35. Ciclo del glioxilato Regula la conversión completa de grasas en azúcares en vegetales, un proceso que no existe en animales
  • 36. Origen de los peroxisomas  Endosimbiosis  Su función en los antecesores primitivos de las células eucariotas estaría relacionada con el metabolismo del oxígeno pero al aparecer las mitocondrias fueron reemplazados dada la mayor eficacia de dicho orgánulo.