SlideShare una empresa de Scribd logo
Nervios Craneales
ANATOMIA II
DR.CRISTHIAN TORREZ B
CONCEPTO
Los pares craneales, son nervios que están comunicación
con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del
cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras
De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del
encéfalo, se distinguen doce pares de nervios.
Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales
pueden ser divididos en tres grupos o categorías.
Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
Nervios motores ( motor ocular comun, patético, motor
ocular externo, espinal, hipogloso mayor)
Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial,
glosofaríngeo, neumogástrico).
-Compuestos por grupos de axones
-Mixtos - axones S y M
-Sensoriales - axones S
-Motores - axones M
-Fibras propioreceptivas
-Fibras sensoriales en los motores
I Nervio olfativo (sensitivo)
Es un nervio sensorial que da origen al sentido del
olfato.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan
en las células bipolares de la mucosa olfatoria o
mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las
fosas nasales.
Estas células poseen axones ascendentes que
constituyen los filetes de nervio olfatorio
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio,
ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada
lado de la apófisis crista galli.
Función: olfato
TRANSTORNOS DEL I PAR
 TRASTORNOS DEL SENTIDO DEL OLFATO:
 Anosmia: Importante cuando es unilateral.
 Hiperosmia
 ALUCINACIONES OLFATORIAS
 Epilepsia
 Psicosis
II Nervio óptico (sensitivo)
 Se originan de fibras de la retina para formar el nervio óptico
 Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma óptico
 Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo y sus fibras
pasan por la corteza visual occipital.
 Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina.
Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia
atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
 Función: visión
 Anopsia – es un defecto visual, puede ser:
 Ceguera – por daño total al nervio óptico o a la corteza visual.
 Ceguera parcial – daño distal al quiasma óptico
 Ambliopía: defecto en agudeza visual
 Amaurosis: ceguera total
III Nervio oculomotor (motor)
 Sus fibras salen del mesencefalo ventral y pasan por las orbitas
óseas y por la fisura orbital superior hacia el ojo.
 Contienen fibras motoras/ somáticas que inervan los cuatro
músculos extrínsecos y al músculo del parpado superior.
 Contienen fibras autonomas (parasimpáticos) que inervan los
músculos de la iris y el músculo ciliar (lente).
 Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos extrínsecos al
encéfalo medio.
 Origen real
Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel
de los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del
acueducto de silvio.
Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o
núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente.
Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador
Origen aparente
El nervio emerge en le surco del motor ocular comun. Situado en
la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
Defectos de este nervio pueden producir:
 Parálisis del nervio – el ojo no se puede mover y rota
lateralmente en descanso (estrabismo lateral), se cae el
parpado (ptosis) y produce doble visión (diplopía) y problemas
de enfoque.
IV Nervio troclear (motor)
 Origen real
En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del
núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras
que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie
se entrecruzan con las del lado opuesto.
 Origen aparente
Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a
cada lado del frenillo de válvula de Vieussens
 Sus fibras salen del mesencefalo dorsal y entran por la fisura
orbital al músculo superior oblicuo del ojo. (Troclear = polea)
 Lleva impulsos propioreceptores del músculo superior oblicuo.
 Trauma o parálisis del nervio causa visión doble o incapacidad
para rotar el ojo lateralmente.
V Nervio trigémino (mixto)
Origen real
Origen sensitivo:
Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser,
ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del
temporal.
Origen motor:
Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la
protuberancia anular
Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el
mesencéfalo (pedúnculos cerebrales).
Origen aparente:
Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de
los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa,
gruesa, que es sensitiva., y otra raíz interna, más delgada, que es la
raíz motora.
más grande de los craneales.
Tiene tres divisiones ramas
Oftálmica – se extiende de la cara hacia el Pons via la
fisura orbital superior.
Ganglio trigemino: (porcion petrosa del hueso
temporal)
Su función es sacar los impulsos del cuero cabelludo
anterior, parpado superior, nariz, cavidad nasal,
mucosa, cornea y glándula lacrimal hacia el Pons
Neuralgia del trigemino: Rx remover ganglio
V Nervio trigémino (mixto)
Maxilar – las fibras de la cara se extienden a través del
foramen rotundum hacia el Pons.
Función: llevar impulsos desde la cavidad nasal
(mucosa), paladar, dientes superiores, piel de la
mejillas, labio superior y parpado inferior.
Mandibular – las fibras de la cara se extienden a través
del foramen ovalado hacia el encéfalo.
Función es llevar impulsos de la lengua, dientes
inferiores, piel de la barbilla, parte temporal del cuero
cabelludo, lleva fibras de propioreceptores de los
músculos de masticación.
Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor).
Inflamación del nervio causa fuerte dolor recurrente.
NEURALGIA DEL TRIGEMINO
VI Nervio abducen (motor)
Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto
interno del ojo.
Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un
núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo
y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la
eminencia teres.
Este núcleo esta rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz
motora del nervio facial.
Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco
bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.
 Las fibras salen del Pons y atraviesan la fisura orbital
superior y llegan al ojo (músculo lateral recto).
 Llevan impulsos de propioreceptores al encéfalo.
 Función: movimiento del globo ocular, propiocepción.
 Trauma al nervio causa el estrabismo interno. Cuando hay
parálisis el ojo roto hacia dentro aun en descanso (no se
puede mover lateralmente)
VII Nervio facial (mixto)
Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano
vegetativo.
Esta formado por dos raíces: una raíz sensitiva
denominada nervio intermediario de Wrisberg.
El facial inerva los músculos de la mímica, cutáneo del
cuello, occipital, vientre posterior del digastrico,
estilohioideo y músculos del estribo.
El nervio intermediario de Wrisverg o VII º par bis, recoge
la sensibilidad de la parte posterior del conducto auditivo
externo; este es el único territorio sensitivo del facial y es
llamado área de Ramsay- Hunt.
Origen real: núcleo somatomotor: esta situado en la
calota protuberencial, en él limite con el bulbo raquídeo
Núcleo sensitivo- sensorial
Núcleo vegetativo
Núcleo lacrimomuconasal
Núcleos salival superior: da origen a las fibras que
regulan la secreción de las glándulas submaxilar y
sublingual.
Origen aparente: el VII º par craneal y el intermediario
de Wrisberg emergen del surco bulbo protuberancial
en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI
º par y por delante del nervio auditivo.
RESUMEN
Las fibras salen del Pons y entran al meato acústico
interno y foramen y llegan a la parte lateral de la cara.
Ramas:
 Temporal, zigomática, bucal, mandibular y cervical
Funciones:
 Llevan impulsos a los músculos esqueléticos de la cara e
impulsos de propioreceptores de los músculos al Pons.
 Lleva impulsos parasimpáticos a las glándulas lacrimales,
nasales, palatinas, submandibulares y sublinguales.
 Lleva impulsos de yemas gustativas a 2/3 partes de la lengua.
Parálisis de Bell – parálisis del músculo facial, se
pierde sabor, se cae el parpado inferior, se vira la boca,
el ojo lagrima y no se puede cerrar completamente
Tabla 1: Diferencias entre la parálisis
facial central y periférica
Signos Parálisis facial central
Parálisis facial
periférica
Musculatura frontal y
orbicular: levantar las
cejas y arrugar el frente
Conservado
Afectado (frente sin
arrugas)
Signo de Bell Ausente Presente
Diasociación entre los
movimientos voluntarios
e involuntarios (risa)
Disociación No disociación
VIII Nervio auditivo o vestibulococlear
(sensitivo)
 Origen real:
a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el
ganglio de Scarpa (origen real)..
 Núcleo dorsal interno o Schwalbe.
 Núcleo dorsal externo o de Delters.
 Núcleo central o de Betcherew.
 b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o
ganglio Espiral, situado en el interior del caracol membranoso.
 Núcleo coclear ventral.
 Núcleo coclear dorsal.
 Origen aparente: es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio
facial y del intermediario de Wrisberg.
VIII PAR ORIGEN APARENTE
 Función de la rama coclear: transporta los impulsos de la
audición.
 Organo de Corti
 Función de la rama vestibular: transporta los impulsos
relacionados con el equilibrio.
 Canales semicirculares
 Tinnitus (zumbidos de oído) o sordera.
 Vértigo (sensación subjetiva de rotación).
IX Nervio glosofaríngeo (mixto)
El glosofaringeo, es un nervio mixto: sencitivo-
sensorial, motor y vegetativo.
Función sensitivo-sensorial: conduce la
sensibilidad general de la faringe y del tercio
posterior de la mucosa lingual, región amigdalina y
parte del velo del paladar.
Como nervio sensorial recoge los estímulos
gustativos del tercio posterior de la lengua.
Función motora: inerva los músculos de la faringe
y velo del paladar.
Función vegetativa: contiene fibras parasimpaticas
que inervan a la glándula parótida y a la glándulas
mucosas linguo-laviales.
 Origen Real
 Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo situado en el
bulbo raquídeo.
 Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden
al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente.
 Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios.
 Ganglio de Andersch
 Ganglio de Ehrenritter
 Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está
situado ell el piso del cuarto ventrículo, corresponde al núcleo
salival inferior.
 Origen aparente
El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del
bulbo raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal.
 RESUMEN
 Las fibras salen de la medula y entran al foramen
yugular y llegan a la garganta.
 Funciones:
 Inerva la lengua y faringe
 Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor desde
la garganta, lengua y glándula parótida.
 Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo
carotídeo (regula O2 y CO2) y de receptores de la
presión del seno carotídeo.
 Daño del nervio impide tragar y saborear agrio y
amargo.
X Nervio vago (mixto)
 Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo.
Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya que
comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen.
 Origen real
 Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo
ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo.
 Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto
del nervio.
 Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior.
 Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta ubicado
por debajo de la base del cráneo.
 Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos
núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris.
 Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado
también núcleo cardioneumogastroentérico.
 Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del
núcleo dorsal del vago.
 Origen aparente
El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo,
por debajo del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal.
RESUMEN
Fibras salen de la medula oblangata y
atraviesan el foramen yugular y descienden
al cuello, tórax y abdomen.
Función:
Fibras parasimpaticas eferentes suplen al
corazón, pulmones, vísceras toraxicas y
abdominales.
Lleva impulsos de propioreceptores y
quimiorreceptores, yemas gustativas de la
faringe y de la lengua posterior
Lleva impulsos de propioreceptores de músculos
de laringe y faringe.
SEMIOLOGIA DEL X
Las lesiones en este nervio pueden darse en sus
ramas, si ocurre en las ramas faríngeas se da la
disfagia (dificultad para tragar). En las ramas
laríngeas: parálisis músculo cricotiroideo y voz
débil. O puede darse también una lesión en el
nervio laríngeo recurrente: parálisis de cuerdas
vocales, disfonía y voz ronca. Pueden verse
afectados sus ambos nervios laríngeos: que
produce afonía.
XI Nervio accesorio (motor)
 Origen real
 Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion inferior del
nucleo ambiguo.
 Nucleo medular: esta situado en la parte externa del asta
anterior de la porcion superior de la medula cervical.
 Origen aparente
Las raices bulbares emergen del surco colateral posterior del
bulbo raquide por debajo del neumogástrico, en tanto que las
raices medulares lo hacen del surco colateral posterior de la
medula.
 RESUMEN
 Es un nervio único porque esta formado de la unión de una
raíz espinal y una craneal.
 Se divide en dos divisiones:
 La división craneal que se une al Nervio vago para suplir
fibras motoras de la laringe, faringe y paladar suave.
 La división espinal suple al trapecio,
esternocleidomastoide y lleva impulsos de
propioreceptores.
 Daño al nervio (división espinal) causa que se vire la cabeza
y boca.
XII Nervio hipogloso (motor)
Es un nervio motor destinado a inervar los
musculos de la lengua, los musculos
ifrahioideos y un musculo suprahioideo: el
genihioideo.
Origen real
El origen real del hipogloso mayor es un
núcleo somatomotor ubicado en el bulbo
raquídeo y que corresponde al ala blanca
interna del piso del cuarto ventrículo.
Origen aparente
El hipogloso emerge por diez u once filetes del
surco preolivar del bulbo raquídeo
RESUMEN
Las fibras salen de la medula y pasan por el
canal hipoglosal hacia la lengua.
Funciones:
Inerva músculos que mueven la lengua.
Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua
para hablar y tragar.
Lleva impulsos de propioreceptores hasta la
medula.
Daño a este nervio causa dificultad al tragar y
hablar y atrofian la lengua debido a parálisis.
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealDR. CARLOS Azañero
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
Tania Mera
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Nervios oculomotores
Nervios oculomotores Nervios oculomotores
Nervios oculomotores
Nelson Betancourt
 
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebralesTubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebralesYesenia Chávez González
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Daniela Loza
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Danilsa Decena Beltre
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaIvan Fontana
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
Jesus Alonso Paez Coheto
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
Jedo0
 

La actualidad más candente (20)

Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par craneal
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Nervios oculomotores
Nervios oculomotores Nervios oculomotores
Nervios oculomotores
 
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebralesTubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Unidad 17 Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidosUnidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17 Órganos de los sentidos
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion Externa
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
 

Destacado

Pares craneales - Nervios craneales
Pares craneales - Nervios cranealesPares craneales - Nervios craneales
Pares craneales - Nervios craneales
Miguel Ángel Robledo
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
terapiauvm
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Veronica Ramirez
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
fisipato13
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares cranealesAndreita Chimbo
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
JoséLuis Ruiz
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesYngri Rojas Olivera
 
Pares craneales ok
Pares craneales okPares craneales ok
Pares craneales ok
Fredy Vasquez
 
11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv
Paoerika
 
Nervio facial y auditivo
Nervio facial y auditivoNervio facial y auditivo
Nervio facial y auditivo
gustavo medina gonzales
 
PARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y IIPARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y II
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
nervio facial
nervio facialnervio facial
nervio facial
Werner Gr
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
Noe Terceros Cuellar
 

Destacado (20)

Pares craneales - Nervios craneales
Pares craneales - Nervios cranealesPares craneales - Nervios craneales
Pares craneales - Nervios craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
 
Todos Los Pares Craneales
Todos Los Pares CranealesTodos Los Pares Craneales
Todos Los Pares Craneales
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares craneales
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
Pares craneales ok
Pares craneales okPares craneales ok
Pares craneales ok
 
Sistema nervioso david_martin
Sistema nervioso david_martinSistema nervioso david_martin
Sistema nervioso david_martin
 
11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv
 
Nervio facial y auditivo
Nervio facial y auditivoNervio facial y auditivo
Nervio facial y auditivo
 
PARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y IIPARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y II
 
nervio facial
nervio facialnervio facial
nervio facial
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
 

Similar a Tema V - Pares Craneales

pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
Erly Alex Ean
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
mraquin
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios cranealesrichy882
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
coordinador de comunidad
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicocarlos canova
 
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso centralActividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
JAISONGARCIA1
 
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los paresActividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
LeidyUrrego6
 
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los paresActividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
LeidyUrrego6
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
christymx
 
Clase 10 Pares Craneales.pptx
Clase 10 Pares Craneales.pptxClase 10 Pares Craneales.pptx
Clase 10 Pares Craneales.pptx
CoordinacionPsicolog1
 
Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales
Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales
Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales
BrandonJoseCastroDaz1
 
Necra
NecraNecra
Necra
Gio Gutrie
 
3 primera semana pares craneales
3  primera semana pares craneales3  primera semana pares craneales
3 primera semana pares craneales
Alejo Estefan
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Steff Any
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Natt-N
 
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptxTRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
criaturitadelseorrub
 
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 

Similar a Tema V - Pares Craneales (20)

pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologico
 
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso centralActividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Actividad 7 morfofisiologia del sistema nervioso central
 
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los paresActividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
 
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los paresActividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
Actividad 7 funcion y localizacion anatomica de los pares
 
Ratorio
RatorioRatorio
Ratorio
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Clase 10 Pares Craneales.pptx
Clase 10 Pares Craneales.pptxClase 10 Pares Craneales.pptx
Clase 10 Pares Craneales.pptx
 
Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales
Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales
Actividad 7 funciones y clasificación de los pares craneales
 
Necra
NecraNecra
Necra
 
3 primera semana pares craneales
3  primera semana pares craneales3  primera semana pares craneales
3 primera semana pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptxTRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
 
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
 

Más de Ivan Gabriel Condori F.

Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaTransporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaIvan Gabriel Condori F.
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
Ivan Gabriel Condori F.
 
Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo RaquideoTema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo Raquideo
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Ivan Gabriel Condori F.
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 

Más de Ivan Gabriel Condori F. (10)

Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
Capitulo 35 de guyton
Capitulo 35 de guytonCapitulo 35 de guyton
Capitulo 35 de guyton
 
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaTransporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
 
Tema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosaTema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosa
 
Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
 
Tema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo RaquideoTema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo Raquideo
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 

Tema V - Pares Craneales

  • 2. CONCEPTO Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios. Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías. Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) Nervios motores ( motor ocular comun, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).
  • 3.
  • 4. -Compuestos por grupos de axones -Mixtos - axones S y M -Sensoriales - axones S -Motores - axones M -Fibras propioreceptivas -Fibras sensoriales en los motores
  • 5. I Nervio olfativo (sensitivo) Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato. Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli. Función: olfato
  • 6.
  • 7.
  • 8. TRANSTORNOS DEL I PAR  TRASTORNOS DEL SENTIDO DEL OLFATO:  Anosmia: Importante cuando es unilateral.  Hiperosmia  ALUCINACIONES OLFATORIAS  Epilepsia  Psicosis
  • 9.
  • 10. II Nervio óptico (sensitivo)  Se originan de fibras de la retina para formar el nervio óptico  Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma óptico  Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.  Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
  • 11.
  • 12.  Función: visión  Anopsia – es un defecto visual, puede ser:  Ceguera – por daño total al nervio óptico o a la corteza visual.  Ceguera parcial – daño distal al quiasma óptico  Ambliopía: defecto en agudeza visual  Amaurosis: ceguera total
  • 13.
  • 14. III Nervio oculomotor (motor)  Sus fibras salen del mesencefalo ventral y pasan por las orbitas óseas y por la fisura orbital superior hacia el ojo.  Contienen fibras motoras/ somáticas que inervan los cuatro músculos extrínsecos y al músculo del parpado superior.  Contienen fibras autonomas (parasimpáticos) que inervan los músculos de la iris y el músculo ciliar (lente).  Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos extrínsecos al encéfalo medio.  Origen real Las fibras de este par se originan en dos núcleos: Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de silvio. Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador
  • 15. Origen aparente El nervio emerge en le surco del motor ocular comun. Situado en la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
  • 16. Defectos de este nervio pueden producir:  Parálisis del nervio – el ojo no se puede mover y rota lateralmente en descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado (ptosis) y produce doble visión (diplopía) y problemas de enfoque.
  • 17. IV Nervio troclear (motor)  Origen real En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.  Origen aparente Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens
  • 18.  Sus fibras salen del mesencefalo dorsal y entran por la fisura orbital al músculo superior oblicuo del ojo. (Troclear = polea)  Lleva impulsos propioreceptores del músculo superior oblicuo.  Trauma o parálisis del nervio causa visión doble o incapacidad para rotar el ojo lateralmente.
  • 19. V Nervio trigémino (mixto) Origen real Origen sensitivo: Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Origen motor: Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos: Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales). Origen aparente: Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
  • 20.
  • 21. más grande de los craneales. Tiene tres divisiones ramas Oftálmica – se extiende de la cara hacia el Pons via la fisura orbital superior. Ganglio trigemino: (porcion petrosa del hueso temporal) Su función es sacar los impulsos del cuero cabelludo anterior, parpado superior, nariz, cavidad nasal, mucosa, cornea y glándula lacrimal hacia el Pons
  • 22. Neuralgia del trigemino: Rx remover ganglio
  • 23. V Nervio trigémino (mixto) Maxilar – las fibras de la cara se extienden a través del foramen rotundum hacia el Pons. Función: llevar impulsos desde la cavidad nasal (mucosa), paladar, dientes superiores, piel de la mejillas, labio superior y parpado inferior. Mandibular – las fibras de la cara se extienden a través del foramen ovalado hacia el encéfalo. Función es llevar impulsos de la lengua, dientes inferiores, piel de la barbilla, parte temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de propioreceptores de los músculos de masticación. Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor). Inflamación del nervio causa fuerte dolor recurrente. NEURALGIA DEL TRIGEMINO
  • 24.
  • 25. VI Nervio abducen (motor) Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo. Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres. Este núcleo esta rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz motora del nervio facial. Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.
  • 26.  Las fibras salen del Pons y atraviesan la fisura orbital superior y llegan al ojo (músculo lateral recto).  Llevan impulsos de propioreceptores al encéfalo.  Función: movimiento del globo ocular, propiocepción.  Trauma al nervio causa el estrabismo interno. Cuando hay parálisis el ojo roto hacia dentro aun en descanso (no se puede mover lateralmente)
  • 27. VII Nervio facial (mixto) Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano vegetativo. Esta formado por dos raíces: una raíz sensitiva denominada nervio intermediario de Wrisberg. El facial inerva los músculos de la mímica, cutáneo del cuello, occipital, vientre posterior del digastrico, estilohioideo y músculos del estribo. El nervio intermediario de Wrisverg o VII º par bis, recoge la sensibilidad de la parte posterior del conducto auditivo externo; este es el único territorio sensitivo del facial y es llamado área de Ramsay- Hunt. Origen real: núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuberencial, en él limite con el bulbo raquídeo
  • 28. Núcleo sensitivo- sensorial Núcleo vegetativo Núcleo lacrimomuconasal Núcleos salival superior: da origen a las fibras que regulan la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual. Origen aparente: el VII º par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulbo protuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI º par y por delante del nervio auditivo.
  • 29.
  • 30.
  • 31. RESUMEN Las fibras salen del Pons y entran al meato acústico interno y foramen y llegan a la parte lateral de la cara. Ramas:  Temporal, zigomática, bucal, mandibular y cervical Funciones:  Llevan impulsos a los músculos esqueléticos de la cara e impulsos de propioreceptores de los músculos al Pons.  Lleva impulsos parasimpáticos a las glándulas lacrimales, nasales, palatinas, submandibulares y sublinguales.  Lleva impulsos de yemas gustativas a 2/3 partes de la lengua. Parálisis de Bell – parálisis del músculo facial, se pierde sabor, se cae el parpado inferior, se vira la boca, el ojo lagrima y no se puede cerrar completamente
  • 32. Tabla 1: Diferencias entre la parálisis facial central y periférica Signos Parálisis facial central Parálisis facial periférica Musculatura frontal y orbicular: levantar las cejas y arrugar el frente Conservado Afectado (frente sin arrugas) Signo de Bell Ausente Presente Diasociación entre los movimientos voluntarios e involuntarios (risa) Disociación No disociación
  • 33. VIII Nervio auditivo o vestibulococlear (sensitivo)  Origen real: a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa (origen real)..  Núcleo dorsal interno o Schwalbe.  Núcleo dorsal externo o de Delters.  Núcleo central o de Betcherew.  b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglio Espiral, situado en el interior del caracol membranoso.  Núcleo coclear ventral.  Núcleo coclear dorsal.  Origen aparente: es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg.
  • 34. VIII PAR ORIGEN APARENTE
  • 35.
  • 36.  Función de la rama coclear: transporta los impulsos de la audición.  Organo de Corti  Función de la rama vestibular: transporta los impulsos relacionados con el equilibrio.  Canales semicirculares  Tinnitus (zumbidos de oído) o sordera.  Vértigo (sensación subjetiva de rotación).
  • 37. IX Nervio glosofaríngeo (mixto) El glosofaringeo, es un nervio mixto: sencitivo- sensorial, motor y vegetativo. Función sensitivo-sensorial: conduce la sensibilidad general de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual, región amigdalina y parte del velo del paladar. Como nervio sensorial recoge los estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua. Función motora: inerva los músculos de la faringe y velo del paladar. Función vegetativa: contiene fibras parasimpaticas que inervan a la glándula parótida y a la glándulas mucosas linguo-laviales.
  • 38.  Origen Real  Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo situado en el bulbo raquídeo.  Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente.  Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios.  Ganglio de Andersch  Ganglio de Ehrenritter  Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está situado ell el piso del cuarto ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.  Origen aparente El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal.
  • 39.
  • 40.  RESUMEN  Las fibras salen de la medula y entran al foramen yugular y llegan a la garganta.  Funciones:  Inerva la lengua y faringe  Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor desde la garganta, lengua y glándula parótida.  Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo (regula O2 y CO2) y de receptores de la presión del seno carotídeo.  Daño del nervio impide tragar y saborear agrio y amargo.
  • 41. X Nervio vago (mixto)  Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya que comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen.  Origen real  Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo.  Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio.  Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior.  Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta ubicado por debajo de la base del cráneo.
  • 42.  Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris.  Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo cardioneumogastroentérico.  Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del núcleo dorsal del vago.  Origen aparente El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal.
  • 43.
  • 44. RESUMEN Fibras salen de la medula oblangata y atraviesan el foramen yugular y descienden al cuello, tórax y abdomen. Función: Fibras parasimpaticas eferentes suplen al corazón, pulmones, vísceras toraxicas y abdominales. Lleva impulsos de propioreceptores y quimiorreceptores, yemas gustativas de la faringe y de la lengua posterior Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de laringe y faringe.
  • 45. SEMIOLOGIA DEL X Las lesiones en este nervio pueden darse en sus ramas, si ocurre en las ramas faríngeas se da la disfagia (dificultad para tragar). En las ramas laríngeas: parálisis músculo cricotiroideo y voz débil. O puede darse también una lesión en el nervio laríngeo recurrente: parálisis de cuerdas vocales, disfonía y voz ronca. Pueden verse afectados sus ambos nervios laríngeos: que produce afonía.
  • 46. XI Nervio accesorio (motor)  Origen real  Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion inferior del nucleo ambiguo.  Nucleo medular: esta situado en la parte externa del asta anterior de la porcion superior de la medula cervical.  Origen aparente Las raices bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquide por debajo del neumogástrico, en tanto que las raices medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
  • 47.
  • 48.  RESUMEN  Es un nervio único porque esta formado de la unión de una raíz espinal y una craneal.  Se divide en dos divisiones:  La división craneal que se une al Nervio vago para suplir fibras motoras de la laringe, faringe y paladar suave.  La división espinal suple al trapecio, esternocleidomastoide y lleva impulsos de propioreceptores.  Daño al nervio (división espinal) causa que se vire la cabeza y boca.
  • 49. XII Nervio hipogloso (motor) Es un nervio motor destinado a inervar los musculos de la lengua, los musculos ifrahioideos y un musculo suprahioideo: el genihioideo. Origen real El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo. Origen aparente El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo
  • 50. RESUMEN Las fibras salen de la medula y pasan por el canal hipoglosal hacia la lengua. Funciones: Inerva músculos que mueven la lengua. Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua para hablar y tragar. Lleva impulsos de propioreceptores hasta la medula. Daño a este nervio causa dificultad al tragar y hablar y atrofian la lengua debido a parálisis.