SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Ciudades y
Centros Poblados
2023
Seminario de Planificación Territorial y Urbana - PADCAT MVCS
Expositora: Leyla Torres Mundaca
Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados
Marco normativo para la planificación: PNVU
(Objetivo Prioritario 2)
Garantizar la sostenibilidad de las
dinámicas de ocupación del suelo de las
ciudades y centros poblados del país
Fortalecer el sistema de organización
e integración de los centros poblados
y ciudades del país.
L2.1 S7
Sistema actualizado
de clasificación y
caracterización de
ciudades y centros
poblados
SICCEP
(Lineamiento 2.1) Servicio 7
Marco normativo para la planificación: Ley DUS
LEY Nº 31313
Artículo 14. Sistema de Ciudades y Centros Poblados (SICCEP)
• 14.1. El Sistema de Ciudades y Centros Poblados (SICCEP) es el sistema de
organización y clasificación de ciudades y centros poblados, y sus ámbitos de
influencia, el cual se constituye para fines de acondicionamiento y
planificación sostenible del territorio nacional.
• 14.2. Tiene como objetivo fortalecer la integración espacial, social, económica y
administrativa del territorio nacional, mediante la identificación de los centros
poblados dinamizadores y sus unidades de planificación urbana y territorial,
orientando la inversión pública y privada para el desarrollo de las ciudades y
centros poblados, y de sus áreas de influencia.
• 14.3. El SICCEP puede incluir la identificación de los corredores, cuencas u otras
características del territorio que requieran la coordinación entre más de una
jurisdicción municipal para la elaboración y aprobación de Planes para el
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
• 14.4. Su estructura, criterio de organización, categorización y clasificación se
establece en el Reglamento de la presente Ley.
Ley DUS - Reglamento 1
Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Planificación Urbana del
Desarrollo Urbano Sostenible
El SICCEP es el sistema de organización
y clasificación de ciudades y centros poblados y
sus ámbitos de influencia, el cual se constituye para
fines de acondicionamiento y planificación sostenible
del territorio nacional.
Reglamento 1, Art. 10
D.S. N° 012-2022.VIVIENDA
Objetivo del SICCEP
Reglamento 1, Art. 10
Tiene como objetivo fortalecer la integración espacial,
social, económica y administrativa del territorio
nacional, mediante la identificación de los centros
poblados dinamizadores y sus unidades de
planificación urbana y territorial, orientando la inversión
pública y privada para el desarrollo de las ciudades y
centros poblados, y de sus áreas de influencia.
Establece los criterios de clasificación, rangos
jerárquicos y roles de las ciudades y centros poblados
que serán desarrollados en los Planes de
Acondicionamiento Territorial, así como para definir
preliminarmente los ámbitos de intervención de los
Planes de Desarrollo Urbano.
Estructura del SICCEP
Reglamento 1, Art. 13 y 14
Toponimia propia
Viviendas agrupadas
de forma contigua y
patrón determinado
Unidad Estadística
Georreferenciada
Unidades espaciales para el análisis
territorial y urbano
CENTRO
POBLADO
CONTINUO
POBLADO
CONGLOMERADO SUBSISTEMA SISTEMA MACROSISTEMA
SISTEMA
NACIONAL
Abarca todo el
territorio nacional.
Conformado por 1 o más
sistemas. Su delimitación
promueve la integración
transversal del territorio.
Conformado por 1 o
más subsistemas.
constituye una
instancia intermedia
entre los
Macrosistemas y los
Subsistemas
Red de conglomerados
y/o continuos poblados
que integran el área de
influencia de 1 o más
continuos poblados.
Conjunto de 1 o más
continuos poblados y su
área de influencia
urbano-rural, que por su
cercanía lo conforman. No
excede límite
departamental.
Continuidad física de 1 o
más centros poblados
que puede ser producto
de un proceso de
conurbación, sin
considerar límites
políticos administrativos.
Unidades
espaciales
El SICCEP está estructurado en unidades espaciales de distintas escalas, las
cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo a sus ámbitos de influencia,
grado de homogeneidad económico - social de su territorio, sus relaciones de
interdependencia en el territorio y su accesibilidad interna.
Categorías de los continuos poblados del SICCEP
Reglamento 1, Art. 16
Las categorías del SICCEP se establecen a partir de la clasificación de los continuos poblados, según su cantidad de población, densidad de
viviendas y pertenencia a un conglomerado. Los centros poblados reciben la categoría del continúo poblado al que pertenecen.
Metrópoli
Nacional*
Metrópoli
Regional**
Ciudad
Mayor
Ciudad
Intermedia
Ciudad
Menor
Pueblo Caserío
De 100,001 a
500,000
habitantes
De 20,001 a
100,000
habitantes
De 2,001 a
5,000
habitantes
De 1,001 a
2,000
habitantes
De 5,001 a
20,000
habitantes
De 51 a
1,000
habitantes
Villa
*La Metrópoli Nacional continuo poblado conformado por el área metropolitana de Lima-Callao
** Las metrópolis regionales, incluye capitales departamentales y puede ser producto de un proceso de conurbación de dos o más ciudades y centros poblados, trascendiendo límites político -
administrativos .
Rango
jerárquico
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Población
Continuos poblados dinamizadores
Reglamento 1, Art. 17
Los continuos poblados dinamizadores son las áreas urbanas que dinamizan sus
entornos con funciones de integración social y económica, organizadoras de sus
áreas de influencia y operan distintas escalas permitiendo estructurar el territorio
local y regional.
● Su condición puede actualizarse y precisarse en el SICCEP según la
información de los PAT.
● El trazado de conglomerados se realiza a partir de estos continuos
poblados dinamizadores para definir de forma preliminar el ámbito de
intervención de los instrumentos de planificación.
● El área metropolitana se define como el conglomerado del continuo
poblado dinamizador clasificado como Metrópoli Nacional o Metrópoli
Regional,
Metrópoli
Nacional
Metrópoli
Regional
Ciudad
Mayor
Ciudad
Intermedia
Ciudad
Menor
Villas
Pueden cumplir función dinamizadora en
las unidades espaciales que configuran
Función dinamizadora según
propuesta del PAT
Continuos poblados dinamizadores
Reglamento 1, Art. 17
Metrópoli
Nacional
Metrópoli
Regional
Ciudad
Mayor
Ciudad
Intermedia
Ciudad
Menor
Villas
Pueden cumplir función dinamizadora en
las unidades espaciales que configuran
Podría asumir una
Función dinamizadora
según propuesta del PAT
SISTEMA
NACIONAL MACROSISTEMA SISTEMA SUBSISTEMA
Dinamiza al
Función dinamizadora según
propuesta del PAT
Metrópoli Nacional
Reglamento 1, Art. 16
1º Rango Jerárquico
Continuo poblado urbano conformado por el
área metropolitana de Lima-Callao, que como
cabecera del Sistema Nacional presenta un
área de influencia de alcance nacional y a su
vez se encuentra relacionada con otras
ciudades a escala mundial. Concentra gran
parte del movimiento financiero, comercial y
administrativo del país.
Lima Callao - Metrópoli Nacional
Límites provinciales
Centros Poblados
Metrópoli Regional
Reglamento 1, Art. 16
2º Rango Jerárquico
Continuo poblado urbano que como cabecera
del Macrosistema mantiene vínculos con la
Metrópoli Nacional. Este continuo incluye
capitales departamentales y puede ser
producto de un proceso de conurbación de dos
o más ciudades y centros poblados,
trascendiendo límites político - administrativos.
Su espacio geoeconómico está definido
funcionalmente a partir de un centro principal o
centro metropolitano que, por su gran volumen
de población, por sus actividades (sociales,
económicas, políticas, administrativas y
culturales), así como por sus niveles de
equipamiento, servicios y comportamiento de
los mercados, ejerce una fuerte influencia
sobre ciudades y centros poblados con los que
intercambia intensamente flujos de población,
bienes y servicios.
Chiclayo - Metrópoli Regional
Límites provinciales
Centros Poblados
Ciudad
Reglamento 1, Art. 16
3º-5ª Rango Jerárquico
Continuo poblado urbano con una población
mayor a 5,000 habitantes. Este continuo incluye
capitales departamentales, provinciales y
distritales. Cumple una función urbana en la
organización del territorio y posee servicios
públicos esenciales, equipamiento urbano de
educación, salud, recreación, así como espacios
destinados a la vivienda, actividades
comerciales, industriales o de servicios.
Se clasifican en:
a. Ciudad Mayor (3º Rango): De 100,001 a
500,000 habitantes.
b. Ciudad Intermedia (4º Rango): De 20,001 a
100,000 habitantes.
c. Ciudad Menor (5º Rango): De 5,001 a 20,000
habitantes.
Sullana - Ciudad Mayor
Límites provinciales
Centros Poblados
Villa
Reglamento 1, Art. 16
6ª Rango Jerárquico
Continuo poblado urbano con una población
entre 2,001 y 5,000 habitantes. Con viviendas
agrupadas en forma contigua y continuada con
una disposición que conforman calles y una
plaza céntrica. Es un centro secundario que
desempeña funciones de servicios de apoyo a
la producción localizada y funciones
complementarias a los continuos poblados del
conglomerado o subsistema al que pertenece. Tamarindo - Villa
Límites provinciales
Centros Poblados
Pueblo
Reglamento 1, Art. 16
7ª Rango Jerárquico
Continuo poblado rural con una población
entre 1,001 y 2,000 habitantes. Presenta
viviendas ubicadas en forma contigua y
continuada, que conforman calles y una plaza.
Se considera continuo poblado urbano-rural en
caso pertenezca a un conglomerado. Curgos - Pueblo
Límites provinciales
Centros Poblados
Caserío
Reglamento 1, Art. 16
8 Rango Jerárquico
Continuo poblado rural con una población
entre 51 a 1,000 habitantes. Presenta viviendas
ubicadas en forma continua o parcialmente
dispersas. Presenta actividades económicas con
predominancia de ocupaciones elementales;
agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros; y,
trabajadores dedicados al comercio y servicios.
Estos continuos poblados incluyen capitales
distritales y provinciales. Se considera continuo
poblado urbano-rural en caso pertenezca a un
conglomerado. Cocharcas - Caserío
Límites provinciales
Centros Poblados
UNIDAD ESPACIAL
MACROSISTEMA
CONTINUO POBLADO
DINAMIZADOR
CATEGORÍA
MACROSISTEMA
LIMA-CALLAO
Lima - Callao
Metrópoli Nacional
MACROSISTEMA NORTE
Piura
Metrópoli Regional
Chiclayo-Lambayeque
Trujillo
Iquitos
MACROSISTEMA CENTRO
Huancayo
Metrópoli Regional
Pucallpa
MACROSISTEMA CENTRO-
SUR
Cusco Metrópoli Regional
MACROSISTEMA SUR Arequipa Metrópoli Regional
Clasificación de Macrosistemas*
RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11
* Clasificación vigente
Macrosistema
Lima-Callao
RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11
Metrópoli Nacional: Conformado
por el área Metropolitana de Lima y
Callao.
CONTINUO POBLADO
DINAMIZADOR
CATEGORÍA
Lima - Callao Metrópoli Nacional
Macrosistema
Norte
RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11
Metrópolis Regionales: ciudades de Piura,
Chiclayo-Lambayeque, Trujillo, Iquitos.
CONTINUO POBLADO
DINAMIZADOR
CATEGORÍA
Piura
Metrópoli Regional
Chiclayo-Lambayeque
Trujillo
Iquitos
Macrosistema
Centro
RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11
Metrópolis Regionales: ciudades de
Huancayo y Pucallpa.
CONTINUO POBLADO
DINAMIZADOR
CATEGORÍA
Huancayo
Metrópoli Regional
Pucallpa
Macrosistema
Centro-Sur
RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11
Metrópoli Regional Cusco.
CONTINUO POBLADO
DINAMIZADOR
CATEGORÍA
Cusco Metrópoli Regional
Macrosistema
Sur
RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11
Metrópoli Regional ciudad de
Arequipa.
CONTINUO POBLADO
DINAMIZADOR
CATEGORÍA
Arequipa Metrópoli Regional
Base de datos del SICCEP
Reglamento 1, Art. 12
El SICCEP tiene carácter normativo del cual se desprenden bases de datos
tabulares y geoespaciales. Estas bases de datos contienen información
correspondiente a la clasificación del SICCEP e información correspondiente a la
caracterización multidimensional de las ciudades y centros poblados.
Bases de datos tabulares
Base de datos del SICCEP
Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Planificación Urbana del
Desarrollo Urbano Sostenible, Art. 12.
El MVCS a través de la DGPRVU o la que haga sus veces elabora
la base de datos tabulares y geoespaciales del SICCEP, en
concordancia con los criterios establecidos en el artículo 15 del
Reglamento, la cual será tomada como base e insumo
preliminar por los Gobiernos Locales en la elaboración de los
Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
El Plan de Acondicionamiento Territorial, una vez aprobado,
actualiza el rango jerárquico, el rol y caracterización de las
ciudades y centros poblados que se encuentran en los ámbitos
de aplicación de dicho Plan. Esta actualización debe ser
coherente con los criterios de clasificación de las ciudades y
centros poblados del presente Reglamento. En ese caso, la
información correspondiente es enviada a la DGPRVU del MVCS,
o la que haga sus veces, para iniciar el proceso de actualización
de las bases de datos según corresponda.
Ministerio de Vivienda, Construción y
Saneamiento
Dirección General de Políticas y
Regulación en Vivienda y Urbanismo
Dirección de Ordenamiento e
Integración de Centros Poblados
Gobierno local
Elaboración de
bases de datos
preliminar
PAT aprobado
Proceso de
actualización
de bases de
datos
GRACIAS
2023
Contacto
Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados
DOICP - DGPRVU
Correo: contacto_doicp@vivienda.gob.pe
Teléfono: 01 2117930 / Anexo 2813
Avenida República de Panamá 3650, San Isidro, Lima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
Concejo de Medellín
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Patti Cabarcas
 
Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
Carola Salas Laos
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
IrisGeraldineTorresG
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf
5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf
5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf
miluscaflores2
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
Higidio Llg
 
UTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorioUTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorio
Dhavid1
 
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
El paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANELEl paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANEL
estefania holguin
 
Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2
miguel angel garcia perez
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Ricardo Cuberos Mejía
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
CEDURE
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
oscarcito122222
 
Espacio en la ciudad
Espacio en la ciudadEspacio en la ciudad
Espacio en la ciudad
Judith Vidal Reyes
 
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Eneko Astigarraga
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
VictorL22
 

La actualidad más candente (20)

Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
 
Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
 
Comas
ComasComas
Comas
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf
5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf
5_Ideas_para_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
UTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorioUTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorio
 
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
El paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANELEl paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANEL
 
Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Espacio en la ciudad
Espacio en la ciudadEspacio en la ciudad
Espacio en la ciudad
 
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
 

Similar a Sistema de Ciudades y Centros Poblados.pdf

Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
Osmar Bardales Mayo
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Celia R. Gastélum
 
Tbjo areas metropolitanas
Tbjo areas metropolitanasTbjo areas metropolitanas
Tbjo areas metropolitanas
Juan Carlos Hernández Correa
 
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
Ministerio de Autonomías
 
18122015 ves diario oficial
18122015 ves diario oficial18122015 ves diario oficial
18122015 ves diario oficial
EX ARTHUR MEXICO
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
Leydi Soto Tiburcio
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
RominaReategui1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdfGuía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
ReynaldoMendez10
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
MayraValles6
 
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalIniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalUNAM
 
Ley organica de municipalidades
Ley organica de municipalidadesLey organica de municipalidades
Ley organica de municipalidades
MARCO PALOMINO
 
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
Luis Fernando Castillo
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
mmhr
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Cesar Castellano
 

Similar a Sistema de Ciudades y Centros Poblados.pdf (20)

Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
 
Diapos de urbana..
Diapos de urbana..Diapos de urbana..
Diapos de urbana..
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
Tbjo areas metropolitanas
Tbjo areas metropolitanasTbjo areas metropolitanas
Tbjo areas metropolitanas
 
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
 
18122015 ves diario oficial
18122015 ves diario oficial18122015 ves diario oficial
18122015 ves diario oficial
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTOGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdfGuía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
 
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalIniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
 
Ley organica de municipalidades
Ley organica de municipalidadesLey organica de municipalidades
Ley organica de municipalidades
 
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Sistema de Ciudades y Centros Poblados.pdf

  • 1. Sistema de Ciudades y Centros Poblados 2023 Seminario de Planificación Territorial y Urbana - PADCAT MVCS Expositora: Leyla Torres Mundaca Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados
  • 2. Marco normativo para la planificación: PNVU (Objetivo Prioritario 2) Garantizar la sostenibilidad de las dinámicas de ocupación del suelo de las ciudades y centros poblados del país Fortalecer el sistema de organización e integración de los centros poblados y ciudades del país. L2.1 S7 Sistema actualizado de clasificación y caracterización de ciudades y centros poblados SICCEP (Lineamiento 2.1) Servicio 7
  • 3. Marco normativo para la planificación: Ley DUS LEY Nº 31313 Artículo 14. Sistema de Ciudades y Centros Poblados (SICCEP) • 14.1. El Sistema de Ciudades y Centros Poblados (SICCEP) es el sistema de organización y clasificación de ciudades y centros poblados, y sus ámbitos de influencia, el cual se constituye para fines de acondicionamiento y planificación sostenible del territorio nacional. • 14.2. Tiene como objetivo fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional, mediante la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación urbana y territorial, orientando la inversión pública y privada para el desarrollo de las ciudades y centros poblados, y de sus áreas de influencia. • 14.3. El SICCEP puede incluir la identificación de los corredores, cuencas u otras características del territorio que requieran la coordinación entre más de una jurisdicción municipal para la elaboración y aprobación de Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. • 14.4. Su estructura, criterio de organización, categorización y clasificación se establece en el Reglamento de la presente Ley.
  • 4. Ley DUS - Reglamento 1 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible El SICCEP es el sistema de organización y clasificación de ciudades y centros poblados y sus ámbitos de influencia, el cual se constituye para fines de acondicionamiento y planificación sostenible del territorio nacional. Reglamento 1, Art. 10 D.S. N° 012-2022.VIVIENDA
  • 5. Objetivo del SICCEP Reglamento 1, Art. 10 Tiene como objetivo fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional, mediante la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación urbana y territorial, orientando la inversión pública y privada para el desarrollo de las ciudades y centros poblados, y de sus áreas de influencia. Establece los criterios de clasificación, rangos jerárquicos y roles de las ciudades y centros poblados que serán desarrollados en los Planes de Acondicionamiento Territorial, así como para definir preliminarmente los ámbitos de intervención de los Planes de Desarrollo Urbano.
  • 6. Estructura del SICCEP Reglamento 1, Art. 13 y 14 Toponimia propia Viviendas agrupadas de forma contigua y patrón determinado Unidad Estadística Georreferenciada Unidades espaciales para el análisis territorial y urbano CENTRO POBLADO CONTINUO POBLADO CONGLOMERADO SUBSISTEMA SISTEMA MACROSISTEMA SISTEMA NACIONAL Abarca todo el territorio nacional. Conformado por 1 o más sistemas. Su delimitación promueve la integración transversal del territorio. Conformado por 1 o más subsistemas. constituye una instancia intermedia entre los Macrosistemas y los Subsistemas Red de conglomerados y/o continuos poblados que integran el área de influencia de 1 o más continuos poblados. Conjunto de 1 o más continuos poblados y su área de influencia urbano-rural, que por su cercanía lo conforman. No excede límite departamental. Continuidad física de 1 o más centros poblados que puede ser producto de un proceso de conurbación, sin considerar límites políticos administrativos. Unidades espaciales El SICCEP está estructurado en unidades espaciales de distintas escalas, las cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo a sus ámbitos de influencia, grado de homogeneidad económico - social de su territorio, sus relaciones de interdependencia en el territorio y su accesibilidad interna.
  • 7. Categorías de los continuos poblados del SICCEP Reglamento 1, Art. 16 Las categorías del SICCEP se establecen a partir de la clasificación de los continuos poblados, según su cantidad de población, densidad de viviendas y pertenencia a un conglomerado. Los centros poblados reciben la categoría del continúo poblado al que pertenecen. Metrópoli Nacional* Metrópoli Regional** Ciudad Mayor Ciudad Intermedia Ciudad Menor Pueblo Caserío De 100,001 a 500,000 habitantes De 20,001 a 100,000 habitantes De 2,001 a 5,000 habitantes De 1,001 a 2,000 habitantes De 5,001 a 20,000 habitantes De 51 a 1,000 habitantes Villa *La Metrópoli Nacional continuo poblado conformado por el área metropolitana de Lima-Callao ** Las metrópolis regionales, incluye capitales departamentales y puede ser producto de un proceso de conurbación de dos o más ciudades y centros poblados, trascendiendo límites político - administrativos . Rango jerárquico 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Población
  • 8. Continuos poblados dinamizadores Reglamento 1, Art. 17 Los continuos poblados dinamizadores son las áreas urbanas que dinamizan sus entornos con funciones de integración social y económica, organizadoras de sus áreas de influencia y operan distintas escalas permitiendo estructurar el territorio local y regional. ● Su condición puede actualizarse y precisarse en el SICCEP según la información de los PAT. ● El trazado de conglomerados se realiza a partir de estos continuos poblados dinamizadores para definir de forma preliminar el ámbito de intervención de los instrumentos de planificación. ● El área metropolitana se define como el conglomerado del continuo poblado dinamizador clasificado como Metrópoli Nacional o Metrópoli Regional, Metrópoli Nacional Metrópoli Regional Ciudad Mayor Ciudad Intermedia Ciudad Menor Villas Pueden cumplir función dinamizadora en las unidades espaciales que configuran Función dinamizadora según propuesta del PAT
  • 9. Continuos poblados dinamizadores Reglamento 1, Art. 17 Metrópoli Nacional Metrópoli Regional Ciudad Mayor Ciudad Intermedia Ciudad Menor Villas Pueden cumplir función dinamizadora en las unidades espaciales que configuran Podría asumir una Función dinamizadora según propuesta del PAT SISTEMA NACIONAL MACROSISTEMA SISTEMA SUBSISTEMA Dinamiza al Función dinamizadora según propuesta del PAT
  • 10. Metrópoli Nacional Reglamento 1, Art. 16 1º Rango Jerárquico Continuo poblado urbano conformado por el área metropolitana de Lima-Callao, que como cabecera del Sistema Nacional presenta un área de influencia de alcance nacional y a su vez se encuentra relacionada con otras ciudades a escala mundial. Concentra gran parte del movimiento financiero, comercial y administrativo del país. Lima Callao - Metrópoli Nacional Límites provinciales Centros Poblados
  • 11. Metrópoli Regional Reglamento 1, Art. 16 2º Rango Jerárquico Continuo poblado urbano que como cabecera del Macrosistema mantiene vínculos con la Metrópoli Nacional. Este continuo incluye capitales departamentales y puede ser producto de un proceso de conurbación de dos o más ciudades y centros poblados, trascendiendo límites político - administrativos. Su espacio geoeconómico está definido funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que, por su gran volumen de población, por sus actividades (sociales, económicas, políticas, administrativas y culturales), así como por sus niveles de equipamiento, servicios y comportamiento de los mercados, ejerce una fuerte influencia sobre ciudades y centros poblados con los que intercambia intensamente flujos de población, bienes y servicios. Chiclayo - Metrópoli Regional Límites provinciales Centros Poblados
  • 12. Ciudad Reglamento 1, Art. 16 3º-5ª Rango Jerárquico Continuo poblado urbano con una población mayor a 5,000 habitantes. Este continuo incluye capitales departamentales, provinciales y distritales. Cumple una función urbana en la organización del territorio y posee servicios públicos esenciales, equipamiento urbano de educación, salud, recreación, así como espacios destinados a la vivienda, actividades comerciales, industriales o de servicios. Se clasifican en: a. Ciudad Mayor (3º Rango): De 100,001 a 500,000 habitantes. b. Ciudad Intermedia (4º Rango): De 20,001 a 100,000 habitantes. c. Ciudad Menor (5º Rango): De 5,001 a 20,000 habitantes. Sullana - Ciudad Mayor Límites provinciales Centros Poblados
  • 13. Villa Reglamento 1, Art. 16 6ª Rango Jerárquico Continuo poblado urbano con una población entre 2,001 y 5,000 habitantes. Con viviendas agrupadas en forma contigua y continuada con una disposición que conforman calles y una plaza céntrica. Es un centro secundario que desempeña funciones de servicios de apoyo a la producción localizada y funciones complementarias a los continuos poblados del conglomerado o subsistema al que pertenece. Tamarindo - Villa Límites provinciales Centros Poblados
  • 14. Pueblo Reglamento 1, Art. 16 7ª Rango Jerárquico Continuo poblado rural con una población entre 1,001 y 2,000 habitantes. Presenta viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, que conforman calles y una plaza. Se considera continuo poblado urbano-rural en caso pertenezca a un conglomerado. Curgos - Pueblo Límites provinciales Centros Poblados
  • 15. Caserío Reglamento 1, Art. 16 8 Rango Jerárquico Continuo poblado rural con una población entre 51 a 1,000 habitantes. Presenta viviendas ubicadas en forma continua o parcialmente dispersas. Presenta actividades económicas con predominancia de ocupaciones elementales; agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros; y, trabajadores dedicados al comercio y servicios. Estos continuos poblados incluyen capitales distritales y provinciales. Se considera continuo poblado urbano-rural en caso pertenezca a un conglomerado. Cocharcas - Caserío Límites provinciales Centros Poblados
  • 16. UNIDAD ESPACIAL MACROSISTEMA CONTINUO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA MACROSISTEMA LIMA-CALLAO Lima - Callao Metrópoli Nacional MACROSISTEMA NORTE Piura Metrópoli Regional Chiclayo-Lambayeque Trujillo Iquitos MACROSISTEMA CENTRO Huancayo Metrópoli Regional Pucallpa MACROSISTEMA CENTRO- SUR Cusco Metrópoli Regional MACROSISTEMA SUR Arequipa Metrópoli Regional Clasificación de Macrosistemas* RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11 * Clasificación vigente
  • 17. Macrosistema Lima-Callao RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11 Metrópoli Nacional: Conformado por el área Metropolitana de Lima y Callao. CONTINUO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA Lima - Callao Metrópoli Nacional
  • 18. Macrosistema Norte RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11 Metrópolis Regionales: ciudades de Piura, Chiclayo-Lambayeque, Trujillo, Iquitos. CONTINUO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA Piura Metrópoli Regional Chiclayo-Lambayeque Trujillo Iquitos
  • 19. Macrosistema Centro RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11 Metrópolis Regionales: ciudades de Huancayo y Pucallpa. CONTINUO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA Huancayo Metrópoli Regional Pucallpa
  • 20. Macrosistema Centro-Sur RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11 Metrópoli Regional Cusco. CONTINUO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA Cusco Metrópoli Regional
  • 21. Macrosistema Sur RATDUS. D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 11 Metrópoli Regional ciudad de Arequipa. CONTINUO POBLADO DINAMIZADOR CATEGORÍA Arequipa Metrópoli Regional
  • 22. Base de datos del SICCEP Reglamento 1, Art. 12 El SICCEP tiene carácter normativo del cual se desprenden bases de datos tabulares y geoespaciales. Estas bases de datos contienen información correspondiente a la clasificación del SICCEP e información correspondiente a la caracterización multidimensional de las ciudades y centros poblados. Bases de datos tabulares
  • 23. Base de datos del SICCEP Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible, Art. 12. El MVCS a través de la DGPRVU o la que haga sus veces elabora la base de datos tabulares y geoespaciales del SICCEP, en concordancia con los criterios establecidos en el artículo 15 del Reglamento, la cual será tomada como base e insumo preliminar por los Gobiernos Locales en la elaboración de los Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial, una vez aprobado, actualiza el rango jerárquico, el rol y caracterización de las ciudades y centros poblados que se encuentran en los ámbitos de aplicación de dicho Plan. Esta actualización debe ser coherente con los criterios de clasificación de las ciudades y centros poblados del presente Reglamento. En ese caso, la información correspondiente es enviada a la DGPRVU del MVCS, o la que haga sus veces, para iniciar el proceso de actualización de las bases de datos según corresponda. Ministerio de Vivienda, Construción y Saneamiento Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados Gobierno local Elaboración de bases de datos preliminar PAT aprobado Proceso de actualización de bases de datos
  • 24. GRACIAS 2023 Contacto Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados DOICP - DGPRVU Correo: contacto_doicp@vivienda.gob.pe Teléfono: 01 2117930 / Anexo 2813 Avenida República de Panamá 3650, San Isidro, Lima