SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
MECANICA AGRICOLA
DIMA 5°1
MECANICA DE MATERIALES
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR DE
COMBUSTIÓN INTERNA
PROFESOR: ANGEL GARDUÑO GARCIA
INTEGRANTES:
FERNANDEZ GUADALUPE HERACLIO
ACAHUA JIMENEZ BERNARDO
ALBERTO EMILIANO GERARDO
Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
OBJETIVOS............................................................................................................................ 4
HISTORIA Y EVOLUCION ........................................................................................................ 4
CLASIFICACIÓN...................................................................................................................... 5
ENFRIAMIENTO POR LIQUIDO REFRIGERANTE...................................................................... 5
ENFRIAMIENTO POR AIRE................................................................................................... 6
CIRCUITO DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE EN EL MOTOR............................................................ 7
COMPONENTES..................................................................................................................... 8
POLEAS Y CORREAS............................................................................................................ 8
BOMBA DE AGUA............................................................................................................... 8
MANGUERAS ..................................................................................................................... 9
TERMOSTATO.................................................................................................................... 9
RADIADOR......................................................................................................................... 9
DEPÓSITO DE EXPANSIÓN..................................................................................................11
TAPÓN DEL RADIADOR......................................................................................................11
VENTILADOR.....................................................................................................................12
ELECTROVENTILADORES....................................................................................................13
BULBO DE TEMPERATURA .................................................................................................13
FALLAS MAS COMUNES........................................................................................................14
MANTENIMIENTO................................................................................................................14
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................15
BIOGRAFIA...........................................................................................................................15
INTRODUCCION
La refrigeración en motoresde combustión interna es necesaria para disminuir el calor generado
por la quema del combustible (superior a 2000ºC) y no transformado en energía mecánica,
durante el funcionamiento de estos. La principal función de la refrigeración es mantener todos
los componentes dentro del rango de temperaturas de diseño del motor evitando su destrucción
por deformación y agarrotamiento.
Durante la combustión, parte de la energía generada no es convertida en energía mecánica y
se disipa en forma de calor. Según el diseño del motor alrededor del33% de la energía potencial
del combustible se transforma en trabajo mecánico, y el resto se transforma en calor que es
necesario disipar para evitar comprometer la integridad mecánica del motor.
El sistema no solo debe limitar la temperatura máxima del motor para evitar daños al mismo,
sino también mantener la temperatura óptima de funcionamiento que, dependiendo del diseño
del motor, se encuentra en el rango de 80 a 100°C. De su buen funcionamiento depende en
buena medida el rendimiento térmico del motor.
Si el motor trabaja por encima de su temperatura óptima, se corre el riesgo de disminuir la
viscosidad del aceite y aumentar el desgaste del motor, se produce un recalentamiento de las
piezas y una mayor fricción entre estas. También puede producirse detonacionesalencenderse
la mezcla combustible antes de tiempo.
Si el motor trabaja por debajo de su temperatura óptima, se aumenta el consumo de aceite y el
desgaste de las piezas, ya que éstas están diseñadas para dilatarse por efecto del calor a un
tamaño determinado, se reduce la potencia por falta de temperatura para una combustión
eficiente, se producen incrustaciones de carbón en válvulas, bujías y pistones.
OBJETIVOS
 La operaciónbásicadel sistemade enfriamientode unmotor.
 Los dostiposde sistemasde refrigeración.
 Componentesdelsistemade refrigeración.
 Conocimientosobre lasfallasmáscomunes.
HISTORIA Y EVOLUCION
La mayoría de losautos enla actualidadcuentanconmotoresenfriadosporlíquido,prácticamente
en todos los casos, pero antes también se ha utilizado el enfriamiento por aire.
Antiguamente el únicorefrigerante que se utilizabaenlosmotoresera el agua común para enfriar
sus elementos, sin embargo, esta es corrosiva, además que su punto de congelación y ebullición
afectan al sistema en determinadas condiciones.
Por estarazón se desarrollóel líquidoanticongelanteyanti-ebullente que comúnmente llamamos:
anticongelante o refrigerante.
La refrigeración por aire en el automóvil se ha ido eliminando ya que es mas difícil mantener la
temperatura adecuada del motor en todas las condiciones de operación.
Además, con el incremento del rendimiento de los motores, el calor generado es mayor y se
requiere que la refrigeración sea más versátil y eficiente.
CLASIFICACIÓN
Por lotanto, los sistemasde enfriamientoautomotrizse clasificande acuerdoal tipoelemento
utilizadoparaenfriarel motoren:
ENFRIAMIENTO POR LIQUIDO REFRIGERANTE
En realidad, loque llamamosrefrigeraciónporaguason lossistemasque usanunlíquidodiferente
del aceite comorefrigerante principal.Lomásusual es unamezclade etilenglicol yaguaen
diferentesproporcionessegúnlatemperaturaambiente.
Al sistemade enfriamientoporlíquidoloforman:
1. Radiador
2. Tapón de radiador
3. Mangueras
4. Termostato
5. Ventilador
6. Tolva
7. Bomba de agua
8. Poleasybandas
9. Depósitorecuperador(pulmón) 10.Camisasde agua
11. Intercambiadorde calor(de aceite paramotoresa diesel)
12. Bulbode temperatura
Ventajas e inconvenientes de la refrigeración por agua
Las ventajas de la refrigeración por agua son: Excelente regulación de la temperatura,
refrigeración homogénea, motor más silencioso, menor consumo de energía.
Las desventajas son: Mayor peso del motor y aumento en su complejidad. Mayor
mantenimiento y mayor coste. En caso de pérdida de líquido refrigerante se puede destruir el
motor si no se detiene a tiempo.
ENFRIAMIENTO POR AIRE
En sistemasque manejanaire comoelementorefrigerante,se requierengrandescantidadesde
este elementoparaenfriaral motor,por locual su usoestárestringidoamotorespequeños(como
enel caso de algunasmotocicletas)oencondicionesmuyespecíficas.
En la refrigeraciónporaire el enfriamientose obtiene medianteel barridode loscilindrosporla
corriente de aire efectuadaporel desplazamientode lamáquina(motosyaviones),oforzada
mecánicamente.Este sistemaesmuyutilizadoenmotoresde motocicletas,aviaciónde bajayalta
potenciayturismosde escasapotencia,debidoasumenorpeso,mayorfiabilidady/obajocoste.
Sistemade enfriamientoporaire
Partesque la componen:
• Ventilador
• Mangueras
• Termostato
• Poleasybandas
• Aletasenel cilindro
• Bulbode temperatura
• Radiadorde aceite
• Tolva
Ventajase inconvenientesde larefrigeraciónpor aire
Las ventajasde este sistemason:casi nulomantenimiento,seguridadal notenercasi partes
móvilesni agua,rápido alcance del equilibriotérmico,
Las desventajasson:motorruidoso,regulacióndelicada,tendenciaal recalentamientoabajas
velocidades.
CIRCUITO DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE EN EL MOTOR
COMPONENTES
POLEAS Y CORREAS
Las poleassonruedas conductoras,o conducidas,encargadasde accionarun accesoriodel motor.
Las correas sonlas encargadasde transmitirel movimientoentre laspoleas.
Para que la bombade agua funcione yhaga circularel líquidorefrigerante esnecesarioque monte
estoselementos.
BOMBA DE AGUA
La bombade aguaeslaencargadade hacercircularellíquidorefrigerante,deestamaneragarantizar
la evacuación del calor del interior del motor al radiador por medio de conducción.
Cuandoel motortrabaja enaltasrevolucionesentonceslatemperaturaesmayor,al girarla bomba
en conjunto por medio de una correa, la evacuación del calor también será mayor.
Las bombasque se usanson de tipocentrífugay su diseñodependeráde lapotenciadel motoryel
calor a evacuar.
MANGUERAS
Las mangueraso manguitossonlostubosque unenel radiadorconel motory con otroselementos
del sistema de enfriamiento, se sujetan con abrazaderas y están fabricados de goma flexible
resistentes a la temperatura y a las vibraciones del motor.
TERMOSTATO
La temperaturadel motorlacontrolael termostatoyquiénlaregulaesel líquidorefrigerante.
Cuandola temperaturaesinferioralos70 °C el termostatopermanece cerradoimpidiendoque el
líquidorefrigerantedel motorfluyahaciael radiador,enviándolode nuevohacialabomba.
Cuandoel líquidoalcanzauna determinadatemperatura,aproximadamente 85°C, el termostato
le permite el pasoal radiador.
Cuandose alcanzala temperaturade apertura,el líquidocomienzaafluirhaciael radiador,estose
realiza de forma progresiva hasta abrirse por completo.
En el caso de que la temperatura de motor baje el termostato se irá cerrando parcialmente,
desviando una parte del líquido hacia el radiador y el resto circula por el interior del motor.
RADIADOR
El radiador es el elemento que tiene por finalidad el intercambio de calor entre el líquido
refrigerante y el aire de la atmósfera.
Se une por medio de mangueras o manguitos,en su parte inferior está unido al bloque de motor,
que se conectan a la bomba
El radiadorse encuentrasituadoenla parte delanteradel motorpara facilitarlaincidenciadel aire
que proviene del exterior cuando el vehículo está en marcha, o para dirigir el aire hacia el motor
gracias al ventilador.
Diseñode las tuberíasen el radiador.
El diseñode lastuberíaspuede ser:
 Tubular.Es el más utilizado.
 De panal.En desuso.
 Laminar.
DEPÓSITO DE EXPANSIÓN
Este depósitose encargade recogerel vapordel líquidorefrigerante ycondensarlo,cuando,porel
efecto de la temperatura del motor, el líquido alcanza una cierta presión y se evapora.
Al enfriarse el motor, el líquido refrigerante se contrae, disminuyendo su volumen.
El líquido contenido enel depósito de expansiónes adsorbido por el circuito,pasando a ocupar el
volumen libre dejadopor el líquido al enfriarse, restableciéndose de esta forma el nivel de forma
automática.
TAPÓN DEL RADIADOR
El funcionamientode las válvulas del tapón es diferente si el motor trabaja en caliente o en frío:
En caliente, la presión del líquido refrigerante levanta la válvula principal, que puede estar tarada
entre 100 y180 kPa (aproximadamente1y1,8 baresde presión),comprimiendoel resorteprincipal
y permitiendo salir el vapor a presión hacia el vaso de expansión.
En frío, la presión interna del circuito disminuye, la válvula principal se cierra y la válvula de
depresión se abre aproximadamente a 40 kPa, succionando el líquido del vaso de expansión, al
permitir el tapón la incidencia de la presión atmosférica sobre el líquido.
VENTILADOR
El ventiladoresel elementoencargadodecrearunacorrientedeaire quepasa,atravésdelradiador,
hacia el motor,refrigerandoambos.El ventiladoresnecesario,biencuandoel aire de lamarcha no
es suficiente para refrigerar el líquido del radiador del motor, o cuando el motor se encuentra en
marcha estacionaria.
La válvulatermostáticacumple lafunciónde limitarel pasaje del aguadesde el motorhaciael
radiador,enfunciónde latemperaturadel mismo.Loque significaque si latemperaturadel
motor nosuperala temperaturade régimenpermanece cerrada,recirculandoel aguasolamente
por el motor,de superarla temperaturade régimenlaválvulaabre ypermite lacirculacióndel
agua a travésdel radiador,cabe destacar que estátermovalvulatambiénpermite que labomba
realice presiónde refrigeranteal sistema lacuál esproporcional ala fuerzaejercidasegúnla
aceleraciónloque permite unbuenenfriamientoenzonascálidasesporesoque eliminarlonoes
recomendable porqueel motorsinpresiónde refrigerante noenfríacorrectamente .Su
construcciónestábasada enelementosdeformablesenfunciónde latemperaturade régimen.
Se puedenutilizartermostatosde fuelleotermostatosde cera,loscualesfuncionanporel
principiode dilatación ocontracciónadiversastemperaturas,paralaaperturao cierre de la
válvula.Actualmente se utilizanválvulasconcápsulade resina.
El líquidorefrigerante se utilizaparaevitarincrustacionesdebidoa bicarbonatos ysilicatos,el
líquidodeberáseraguapura (destilda).A suvez,se agreganinhibidoresparaevitarel efecto
oxidante ytambiénparadisminuirel puntode congelación.Paraestoúltimose
agrega alcohol oglicerina,llegandoatemperaturasde –9 C a –23 C.
ELECTROVENTILADORES
Los ventiladoresde accionamientoeléctricosonlosmásutilizadosenlosvehículos.Están
constituidosporunmotoreléctricode corriente continua,el cual mueve el ventiladorsolidarioal
eje del mismo.
BULBO DE TEMPERATURA
Es un interruptortérmicoque porlaacción de la temperaturaabre o cierraun contacto.
Cuandola temperaturadel líquidorefrigerante vaenaumentoentoncesel interruptorcierrael
contacto,de estamaneraenvía lacorriente haciael ventilador.
El ventiladorse pone enfuncionamientohastabajarla temperaturadel líquido,otravezactúael
termocontacto y abre el circuito,deteniendoal ventilador.
FALLAS MAS COMUNES
 No revisarel nivel del líquidorefrigerante
 Mezclar marcas diferentesde refrigerantes
 Usar aditivosque nosoncompatiblesconel líquidorefrigerante
 Modificarla parte frontal del vehículorestringiendoel pasode aire haciael radiador
 No cambiarel lubricante porlomenosunavezal año
 Tenerfugasen el sistema
 No cambiarmanguerasdañadas,cuarteadas,rajadas,duraso muy suaves(esponjosas)
 El motordel ventiladornoopera
 La bombade agua se encuentradañada
MANTENIMIENTO
Los sistemasde enfriamientode losmotoresrequierende un mantenimientoperiódicoparapoder
continuar funcionando correctamente. Estas revisiones varían desde comprobar el nivel de fluido
de enfriamiento e inspeccionar las bandas y mangueras, hasta el reemplazo del fluido de
enfriamiento. Los sistemas de enfriamiento que reciben un mantenimiento adecuado brindan
normalmente una operación libre de problemas durante toda la vida.
CONCLUSIÓN
 El sistemade refrigeraciónesmuyimportante enel motor,yaque este controlala
temperaturadel refrigerante.
 Los componentesdel sistemade refrigeracióntrabajanconjuntamenteparaevitar
sobrecalentamientos.
 Este sistemaestaexpuestoadiferentesdañosque afectaranal motorsi nose le da un
buenmantenimiento.
BIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeración_en_motores_de_combustión_interna#Sistemas_de_r
efrigeración
https://9fisicaolaya.files.wordpress.com/2010/11/sistema_de_enfriamiento.pdf
https://www.bardahl.com.mx/sistema-de-enfriamiento-de-los-motores-a-diesel/
https://autoytecnica.com/sistema-de-refrigeracion-de-un-motor/
http://www.aficionadosalamecanica.com/refrigeracion-motor.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientosModos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientos
Sergio Eduardo Vejar Cuevas
 
Transmision de potencia power point
Transmision de potencia power pointTransmision de potencia power point
Transmision de potencia power point
johi77an
 
1760 1750 control valves
1760 1750 control valves1760 1750 control valves
1760 1750 control valves
Chaitannya Mahatme
 
Trucaje de-motores
Trucaje de-motoresTrucaje de-motores
Trucaje de-motores
William Gonzalez
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
universidad jose antonio paez
 
Bombas, ventiladores y compresores V.M. Cherkasski
Bombas, ventiladores y compresores   V.M. CherkasskiBombas, ventiladores y compresores   V.M. Cherkasski
Bombas, ventiladores y compresores V.M. Cherkasski
Mariofernandogabriel
 
Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...
Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...
Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...
Dr.Vikas Deulgaonkar
 
diferencial ferguson.pptx
diferencial ferguson.pptxdiferencial ferguson.pptx
diferencial ferguson.pptx
JonathanJesusSantist
 
Paso a Paso Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
Paso a Paso   Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)Paso a Paso   Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
Paso a Paso Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
AmigosRenault9Arg
 
Modos de fallas en ejes
Modos de fallas en ejesModos de fallas en ejes
Modos de fallas en ejes
Sergio Eduardo Vejar Cuevas
 
Mounting and maintenance
Mounting and maintenanceMounting and maintenance
Mounting and maintenance
mkpq pasha
 
G gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppm
G gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppmG gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppm
G gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppm
Euge Quelca
 
CalibracióN De VáLvulas
CalibracióN De VáLvulasCalibracióN De VáLvulas
CalibracióN De VáLvulas
davidgalan
 
11. cigueñales
11. cigueñales11. cigueñales
11. cigueñales
Beder Mauricio Quispe
 
Libro de de motores diesel
Libro de de motores dieselLibro de de motores diesel
Libro de de motores diesel
Mario Salas
 
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VSAcople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
alexrodriguezfajardo
 
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
cestebanfa
 
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A SCÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Distribucion de motor
Distribucion de motorDistribucion de motor
Distribucion de motor
Joao Pacheco
 
1. motor a gasolina
1.  motor a gasolina1.  motor a gasolina
1. motor a gasolina
AbimaelGutierrez1
 

La actualidad más candente (20)

Modos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientosModos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientos
 
Transmision de potencia power point
Transmision de potencia power pointTransmision de potencia power point
Transmision de potencia power point
 
1760 1750 control valves
1760 1750 control valves1760 1750 control valves
1760 1750 control valves
 
Trucaje de-motores
Trucaje de-motoresTrucaje de-motores
Trucaje de-motores
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
 
Bombas, ventiladores y compresores V.M. Cherkasski
Bombas, ventiladores y compresores   V.M. CherkasskiBombas, ventiladores y compresores   V.M. Cherkasski
Bombas, ventiladores y compresores V.M. Cherkasski
 
Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...
Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...
Failure analysis of fuel pumps used for diesel engines in transport utility v...
 
diferencial ferguson.pptx
diferencial ferguson.pptxdiferencial ferguson.pptx
diferencial ferguson.pptx
 
Paso a Paso Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
Paso a Paso   Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)Paso a Paso   Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
Paso a Paso Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
 
Modos de fallas en ejes
Modos de fallas en ejesModos de fallas en ejes
Modos de fallas en ejes
 
Mounting and maintenance
Mounting and maintenanceMounting and maintenance
Mounting and maintenance
 
G gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppm
G gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppmG gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppm
G gas natural_vehicular_estudio_gnv_eeppm
 
CalibracióN De VáLvulas
CalibracióN De VáLvulasCalibracióN De VáLvulas
CalibracióN De VáLvulas
 
11. cigueñales
11. cigueñales11. cigueñales
11. cigueñales
 
Libro de de motores diesel
Libro de de motores dieselLibro de de motores diesel
Libro de de motores diesel
 
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VSAcople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
 
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2Guía sobre sobrealimentadores parte 2
Guía sobre sobrealimentadores parte 2
 
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A SCÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
 
Distribucion de motor
Distribucion de motorDistribucion de motor
Distribucion de motor
 
1. motor a gasolina
1.  motor a gasolina1.  motor a gasolina
1. motor a gasolina
 

Similar a Sistema de enfriamiento

Refrigeración del vehículo #TerritorioHELLA
Refrigeración del vehículo #TerritorioHELLARefrigeración del vehículo #TerritorioHELLA
Refrigeración del vehículo #TerritorioHELLA
HELLA Spain
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Noelia Arellano
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
T03preliminar
T03preliminarT03preliminar
T03preliminar
Arnold QH
 
Sistemas del motor otto
Sistemas del motor ottoSistemas del motor otto
Sistemas del motor otto
Alfredo Quispe Alvaro
 
Sistema de enfriamiento
Sistema de enfriamientoSistema de enfriamiento
Sistema de enfriamiento
theonesi
 
Sistema de enfriamiento
Sistema de enfriamientoSistema de enfriamiento
Sistema de enfriamiento
theonesi
 
Sistema de enfriamiento de motores de combustión
Sistema de enfriamiento de motores de combustiónSistema de enfriamiento de motores de combustión
Sistema de enfriamiento de motores de combustión
Roberto Javier Hurtado Borja
 
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptxUnidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
ssuser002d4e
 
Sistema de enfriamiento automotriz
Sistema de enfriamiento automotrizSistema de enfriamiento automotriz
Sistema de enfriamiento automotriz
Erick Chevez
 
4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento
Omizz de Leo
 
4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento
joseitoaguilar
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
Noelia Arellano
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
gilberto10jaraaguilera
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
alejandro sanchez jimenez
 
El sistema de encendido
El sistema de encendidoEl sistema de encendido
El sistema de encendido
Erwin Noles
 
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustiónREFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
adalid lopez gonzales
 
Sistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeraciónSistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeración
lolencio21
 

Similar a Sistema de enfriamiento (20)

Refrigeración del vehículo #TerritorioHELLA
Refrigeración del vehículo #TerritorioHELLARefrigeración del vehículo #TerritorioHELLA
Refrigeración del vehículo #TerritorioHELLA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
T03preliminar
T03preliminarT03preliminar
T03preliminar
 
Sistemas del motor otto
Sistemas del motor ottoSistemas del motor otto
Sistemas del motor otto
 
Sistema de enfriamiento
Sistema de enfriamientoSistema de enfriamiento
Sistema de enfriamiento
 
Sistema de enfriamiento
Sistema de enfriamientoSistema de enfriamiento
Sistema de enfriamiento
 
Sistema de enfriamiento de motores de combustión
Sistema de enfriamiento de motores de combustiónSistema de enfriamiento de motores de combustión
Sistema de enfriamiento de motores de combustión
 
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptxUnidad 3 Mecánica Básica.pptx
Unidad 3 Mecánica Básica.pptx
 
Sistema de enfriamiento automotriz
Sistema de enfriamiento automotrizSistema de enfriamiento automotriz
Sistema de enfriamiento automotriz
 
4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento
 
4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
El sistema de encendido
El sistema de encendidoEl sistema de encendido
El sistema de encendido
 
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
Mecanica base libro
 
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustiónREFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
REFRIGERACION de motores de vehículos a combustión
 
Sistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeraciónSistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeración
 

Último

Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
DEVISORDOOVILCA
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
ArianaScheider
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
supervisionelcentena
 
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
FabianDiaz655099
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
OmarEspinozaSanchez
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
GinoBassi1
 
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygsLubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
LeandroRejala1
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 

Último (11)

Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
 
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
 
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygsLubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 

Sistema de enfriamiento

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA AGRICOLA DIMA 5°1 MECANICA DE MATERIALES SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA PROFESOR: ANGEL GARDUÑO GARCIA INTEGRANTES: FERNANDEZ GUADALUPE HERACLIO ACAHUA JIMENEZ BERNARDO ALBERTO EMILIANO GERARDO
  • 2. Contenido INTRODUCCION .................................................................................................................... 3 OBJETIVOS............................................................................................................................ 4 HISTORIA Y EVOLUCION ........................................................................................................ 4 CLASIFICACIÓN...................................................................................................................... 5 ENFRIAMIENTO POR LIQUIDO REFRIGERANTE...................................................................... 5 ENFRIAMIENTO POR AIRE................................................................................................... 6 CIRCUITO DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE EN EL MOTOR............................................................ 7 COMPONENTES..................................................................................................................... 8 POLEAS Y CORREAS............................................................................................................ 8 BOMBA DE AGUA............................................................................................................... 8 MANGUERAS ..................................................................................................................... 9 TERMOSTATO.................................................................................................................... 9 RADIADOR......................................................................................................................... 9 DEPÓSITO DE EXPANSIÓN..................................................................................................11 TAPÓN DEL RADIADOR......................................................................................................11 VENTILADOR.....................................................................................................................12 ELECTROVENTILADORES....................................................................................................13 BULBO DE TEMPERATURA .................................................................................................13 FALLAS MAS COMUNES........................................................................................................14 MANTENIMIENTO................................................................................................................14 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................15 BIOGRAFIA...........................................................................................................................15
  • 3. INTRODUCCION La refrigeración en motoresde combustión interna es necesaria para disminuir el calor generado por la quema del combustible (superior a 2000ºC) y no transformado en energía mecánica, durante el funcionamiento de estos. La principal función de la refrigeración es mantener todos los componentes dentro del rango de temperaturas de diseño del motor evitando su destrucción por deformación y agarrotamiento. Durante la combustión, parte de la energía generada no es convertida en energía mecánica y se disipa en forma de calor. Según el diseño del motor alrededor del33% de la energía potencial del combustible se transforma en trabajo mecánico, y el resto se transforma en calor que es necesario disipar para evitar comprometer la integridad mecánica del motor. El sistema no solo debe limitar la temperatura máxima del motor para evitar daños al mismo, sino también mantener la temperatura óptima de funcionamiento que, dependiendo del diseño del motor, se encuentra en el rango de 80 a 100°C. De su buen funcionamiento depende en buena medida el rendimiento térmico del motor. Si el motor trabaja por encima de su temperatura óptima, se corre el riesgo de disminuir la viscosidad del aceite y aumentar el desgaste del motor, se produce un recalentamiento de las piezas y una mayor fricción entre estas. También puede producirse detonacionesalencenderse la mezcla combustible antes de tiempo. Si el motor trabaja por debajo de su temperatura óptima, se aumenta el consumo de aceite y el desgaste de las piezas, ya que éstas están diseñadas para dilatarse por efecto del calor a un tamaño determinado, se reduce la potencia por falta de temperatura para una combustión eficiente, se producen incrustaciones de carbón en válvulas, bujías y pistones.
  • 4. OBJETIVOS  La operaciónbásicadel sistemade enfriamientode unmotor.  Los dostiposde sistemasde refrigeración.  Componentesdelsistemade refrigeración.  Conocimientosobre lasfallasmáscomunes. HISTORIA Y EVOLUCION La mayoría de losautos enla actualidadcuentanconmotoresenfriadosporlíquido,prácticamente en todos los casos, pero antes también se ha utilizado el enfriamiento por aire. Antiguamente el únicorefrigerante que se utilizabaenlosmotoresera el agua común para enfriar sus elementos, sin embargo, esta es corrosiva, además que su punto de congelación y ebullición afectan al sistema en determinadas condiciones. Por estarazón se desarrollóel líquidoanticongelanteyanti-ebullente que comúnmente llamamos: anticongelante o refrigerante. La refrigeración por aire en el automóvil se ha ido eliminando ya que es mas difícil mantener la temperatura adecuada del motor en todas las condiciones de operación. Además, con el incremento del rendimiento de los motores, el calor generado es mayor y se requiere que la refrigeración sea más versátil y eficiente.
  • 5. CLASIFICACIÓN Por lotanto, los sistemasde enfriamientoautomotrizse clasificande acuerdoal tipoelemento utilizadoparaenfriarel motoren: ENFRIAMIENTO POR LIQUIDO REFRIGERANTE En realidad, loque llamamosrefrigeraciónporaguason lossistemasque usanunlíquidodiferente del aceite comorefrigerante principal.Lomásusual es unamezclade etilenglicol yaguaen diferentesproporcionessegúnlatemperaturaambiente. Al sistemade enfriamientoporlíquidoloforman: 1. Radiador 2. Tapón de radiador 3. Mangueras 4. Termostato 5. Ventilador 6. Tolva 7. Bomba de agua 8. Poleasybandas 9. Depósitorecuperador(pulmón) 10.Camisasde agua 11. Intercambiadorde calor(de aceite paramotoresa diesel) 12. Bulbode temperatura
  • 6. Ventajas e inconvenientes de la refrigeración por agua Las ventajas de la refrigeración por agua son: Excelente regulación de la temperatura, refrigeración homogénea, motor más silencioso, menor consumo de energía. Las desventajas son: Mayor peso del motor y aumento en su complejidad. Mayor mantenimiento y mayor coste. En caso de pérdida de líquido refrigerante se puede destruir el motor si no se detiene a tiempo. ENFRIAMIENTO POR AIRE En sistemasque manejanaire comoelementorefrigerante,se requierengrandescantidadesde este elementoparaenfriaral motor,por locual su usoestárestringidoamotorespequeños(como enel caso de algunasmotocicletas)oencondicionesmuyespecíficas. En la refrigeraciónporaire el enfriamientose obtiene medianteel barridode loscilindrosporla corriente de aire efectuadaporel desplazamientode lamáquina(motosyaviones),oforzada mecánicamente.Este sistemaesmuyutilizadoenmotoresde motocicletas,aviaciónde bajayalta potenciayturismosde escasapotencia,debidoasumenorpeso,mayorfiabilidady/obajocoste. Sistemade enfriamientoporaire Partesque la componen: • Ventilador • Mangueras • Termostato • Poleasybandas • Aletasenel cilindro • Bulbode temperatura • Radiadorde aceite • Tolva
  • 7. Ventajase inconvenientesde larefrigeraciónpor aire Las ventajasde este sistemason:casi nulomantenimiento,seguridadal notenercasi partes móvilesni agua,rápido alcance del equilibriotérmico, Las desventajasson:motorruidoso,regulacióndelicada,tendenciaal recalentamientoabajas velocidades. CIRCUITO DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE EN EL MOTOR
  • 8. COMPONENTES POLEAS Y CORREAS Las poleassonruedas conductoras,o conducidas,encargadasde accionarun accesoriodel motor. Las correas sonlas encargadasde transmitirel movimientoentre laspoleas. Para que la bombade agua funcione yhaga circularel líquidorefrigerante esnecesarioque monte estoselementos. BOMBA DE AGUA La bombade aguaeslaencargadade hacercircularellíquidorefrigerante,deestamaneragarantizar la evacuación del calor del interior del motor al radiador por medio de conducción. Cuandoel motortrabaja enaltasrevolucionesentonceslatemperaturaesmayor,al girarla bomba en conjunto por medio de una correa, la evacuación del calor también será mayor. Las bombasque se usanson de tipocentrífugay su diseñodependeráde lapotenciadel motoryel calor a evacuar.
  • 9. MANGUERAS Las mangueraso manguitossonlostubosque unenel radiadorconel motory con otroselementos del sistema de enfriamiento, se sujetan con abrazaderas y están fabricados de goma flexible resistentes a la temperatura y a las vibraciones del motor. TERMOSTATO La temperaturadel motorlacontrolael termostatoyquiénlaregulaesel líquidorefrigerante. Cuandola temperaturaesinferioralos70 °C el termostatopermanece cerradoimpidiendoque el líquidorefrigerantedel motorfluyahaciael radiador,enviándolode nuevohacialabomba. Cuandoel líquidoalcanzauna determinadatemperatura,aproximadamente 85°C, el termostato le permite el pasoal radiador. Cuandose alcanzala temperaturade apertura,el líquidocomienzaafluirhaciael radiador,estose realiza de forma progresiva hasta abrirse por completo. En el caso de que la temperatura de motor baje el termostato se irá cerrando parcialmente, desviando una parte del líquido hacia el radiador y el resto circula por el interior del motor. RADIADOR
  • 10. El radiador es el elemento que tiene por finalidad el intercambio de calor entre el líquido refrigerante y el aire de la atmósfera. Se une por medio de mangueras o manguitos,en su parte inferior está unido al bloque de motor, que se conectan a la bomba El radiadorse encuentrasituadoenla parte delanteradel motorpara facilitarlaincidenciadel aire que proviene del exterior cuando el vehículo está en marcha, o para dirigir el aire hacia el motor gracias al ventilador. Diseñode las tuberíasen el radiador. El diseñode lastuberíaspuede ser:  Tubular.Es el más utilizado.  De panal.En desuso.  Laminar.
  • 11. DEPÓSITO DE EXPANSIÓN Este depósitose encargade recogerel vapordel líquidorefrigerante ycondensarlo,cuando,porel efecto de la temperatura del motor, el líquido alcanza una cierta presión y se evapora. Al enfriarse el motor, el líquido refrigerante se contrae, disminuyendo su volumen. El líquido contenido enel depósito de expansiónes adsorbido por el circuito,pasando a ocupar el volumen libre dejadopor el líquido al enfriarse, restableciéndose de esta forma el nivel de forma automática. TAPÓN DEL RADIADOR El funcionamientode las válvulas del tapón es diferente si el motor trabaja en caliente o en frío:
  • 12. En caliente, la presión del líquido refrigerante levanta la válvula principal, que puede estar tarada entre 100 y180 kPa (aproximadamente1y1,8 baresde presión),comprimiendoel resorteprincipal y permitiendo salir el vapor a presión hacia el vaso de expansión. En frío, la presión interna del circuito disminuye, la válvula principal se cierra y la válvula de depresión se abre aproximadamente a 40 kPa, succionando el líquido del vaso de expansión, al permitir el tapón la incidencia de la presión atmosférica sobre el líquido. VENTILADOR El ventiladoresel elementoencargadodecrearunacorrientedeaire quepasa,atravésdelradiador, hacia el motor,refrigerandoambos.El ventiladoresnecesario,biencuandoel aire de lamarcha no es suficiente para refrigerar el líquido del radiador del motor, o cuando el motor se encuentra en marcha estacionaria. La válvulatermostáticacumple lafunciónde limitarel pasaje del aguadesde el motorhaciael radiador,enfunciónde latemperaturadel mismo.Loque significaque si latemperaturadel motor nosuperala temperaturade régimenpermanece cerrada,recirculandoel aguasolamente por el motor,de superarla temperaturade régimenlaválvulaabre ypermite lacirculacióndel agua a travésdel radiador,cabe destacar que estátermovalvulatambiénpermite que labomba realice presiónde refrigeranteal sistema lacuál esproporcional ala fuerzaejercidasegúnla
  • 13. aceleraciónloque permite unbuenenfriamientoenzonascálidasesporesoque eliminarlonoes recomendable porqueel motorsinpresiónde refrigerante noenfríacorrectamente .Su construcciónestábasada enelementosdeformablesenfunciónde latemperaturade régimen. Se puedenutilizartermostatosde fuelleotermostatosde cera,loscualesfuncionanporel principiode dilatación ocontracciónadiversastemperaturas,paralaaperturao cierre de la válvula.Actualmente se utilizanválvulasconcápsulade resina. El líquidorefrigerante se utilizaparaevitarincrustacionesdebidoa bicarbonatos ysilicatos,el líquidodeberáseraguapura (destilda).A suvez,se agreganinhibidoresparaevitarel efecto oxidante ytambiénparadisminuirel puntode congelación.Paraestoúltimose agrega alcohol oglicerina,llegandoatemperaturasde –9 C a –23 C. ELECTROVENTILADORES Los ventiladoresde accionamientoeléctricosonlosmásutilizadosenlosvehículos.Están constituidosporunmotoreléctricode corriente continua,el cual mueve el ventiladorsolidarioal eje del mismo. BULBO DE TEMPERATURA Es un interruptortérmicoque porlaacción de la temperaturaabre o cierraun contacto. Cuandola temperaturadel líquidorefrigerante vaenaumentoentoncesel interruptorcierrael contacto,de estamaneraenvía lacorriente haciael ventilador. El ventiladorse pone enfuncionamientohastabajarla temperaturadel líquido,otravezactúael termocontacto y abre el circuito,deteniendoal ventilador.
  • 14. FALLAS MAS COMUNES  No revisarel nivel del líquidorefrigerante  Mezclar marcas diferentesde refrigerantes  Usar aditivosque nosoncompatiblesconel líquidorefrigerante  Modificarla parte frontal del vehículorestringiendoel pasode aire haciael radiador  No cambiarel lubricante porlomenosunavezal año  Tenerfugasen el sistema  No cambiarmanguerasdañadas,cuarteadas,rajadas,duraso muy suaves(esponjosas)  El motordel ventiladornoopera  La bombade agua se encuentradañada MANTENIMIENTO Los sistemasde enfriamientode losmotoresrequierende un mantenimientoperiódicoparapoder continuar funcionando correctamente. Estas revisiones varían desde comprobar el nivel de fluido de enfriamiento e inspeccionar las bandas y mangueras, hasta el reemplazo del fluido de enfriamiento. Los sistemas de enfriamiento que reciben un mantenimiento adecuado brindan normalmente una operación libre de problemas durante toda la vida.
  • 15. CONCLUSIÓN  El sistemade refrigeraciónesmuyimportante enel motor,yaque este controlala temperaturadel refrigerante.  Los componentesdel sistemade refrigeracióntrabajanconjuntamenteparaevitar sobrecalentamientos.  Este sistemaestaexpuestoadiferentesdañosque afectaranal motorsi nose le da un buenmantenimiento. BIOGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeración_en_motores_de_combustión_interna#Sistemas_de_r efrigeración https://9fisicaolaya.files.wordpress.com/2010/11/sistema_de_enfriamiento.pdf https://www.bardahl.com.mx/sistema-de-enfriamiento-de-los-motores-a-diesel/ https://autoytecnica.com/sistema-de-refrigeracion-de-un-motor/ http://www.aficionadosalamecanica.com/refrigeracion-motor.htm