SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingreso y utilización de los
alimentos en el sistema digestivo
Lic. En Nutrición
4° semestre
Francisco Javier Carrillo Sandoval
17 de Marzo de 2016
Generalidades del aparato digestivo
Aparato
digestivo
Boca
Faringe
Esófago
Estómago
Intestino
delgado
Intestino
Grueso
Ano
Órganos
accesorios
Dientes
Glándulas
salivales
Páncreas
exocrino
Hígado
Vesícula
biliar
Funciones del aparato digestivo
Ingestión: Introducción de alimentos y líquidos a la boca
Secreción: Liberación de jugos digestivos
Mezclado y propulsión: Contracción y relajación de músculos (Motilidad o
peristaltismo)
Digestión: Hidrólisis de alimentos
Absorción: Paso de las moléculas al interior de la célula
Defecación: Eliminación de desechos indigeribles a través de heces
Boca
(Los carrillos, paladares duro y blando, dentadura, glándulas salivales y lengua)
Dientes: Cortan, trituran y desgarran los alimentos
Masticación: Primer paso para la degradación mecánica de los alimentos
Funciones
* Fragmentar los alimentos en pequeños trozos, así aumenta el contacto
del alimento con las enzimas digestivas.
* Suavizar el alimento para poderlo deglutir
* Lubricar el alimento en contacto con la saliva
Saliva
Glándulas salivales: Producción de saliva
Parótidas: Producción serosa (acuosa)
Sublinguales: Producción serosa y mucosa
Submaxilares: producción mucosa
Los ácinos contienen células epiteliales productoras de saliva(99.5%agua.
0.55solutos.
Contenido
Agua, solutos
Moco, gases disueltos
Urea, ácido úrico
Inmunoglobulina A
Lisozima(enzima bacteriolítica)
Enzimas amilasa y lipasa lingual
Saliva
Funciones
• Lubricar el alimento-masticar-bolo alimenticio
• Solubilizar alimentos secos y polvosos
• Ayuda a la higiene bucal- previene sobre población de bacterias
• Amilasa participa en la digestión de los almidones
• Alto contenido de bicarbonato ayuda a controlar el PH de la boca
Sentido del gusto
Sabor
• Impresión sensorial que causa un alimento
• Determinado por sensaciones químicas detectadas por
lengua y olfato.
• Captadas por las papilas gustativas.
Papilas gustativas
13 Se han identificado receptores que excitan los receptores de
las papilas:
2 para el Na, 2 K, 1 Cl
1 adenosina, 1 inosina, 2 dulce
2 sabor amargo, 1 glutamato, 1 ion hidrogeno
Sentido del gusto
Sensaciones gustativas primarias
Dulce
Salado
Acido
Amargo
Umami
Recientemente adiposo o graso
Faringe
* Segunda porción del tracto gastrointestinal
* Conecta: boca con esófago
* Participa en la deglución junto con boca y esófago
Epiglotis
Fibrocartílago laríngeo, impide que lo deglutido pase al
árbol respiratorio.
Deglución
Fase
voluntaria
Bolo: cavidad
bucal (impulsado
por la lengua y
paladar)
Faringe
Fase
involuntaria
Contracción
peristáltica
Esófago
Epiglotis
cerrada
Faringe
Esófago
Tercer porción del tracto digestivo
Conecta: Faringe – estomago
25 cm (largo)
Secreta moco protector
Esfínteres
Esofágico superior
Oprime laringe  alimento a estomago
Esofágico inferior (cardias)
Abierta(paso de alimento)- cerrada(evita regreso de alimentos)
Función
Alimento  peristalsis, Faringe – estomago.
Estomago
Sección expandida de tracto intestinal (unión esófago – I. delgado)
Porciones: fondo, cuerpo y antro gástrico (píloro al final)
Funciones
* Almacenamiento
* Digestión enzimática (especial de proteínas)
* Licuación y mezclado por secreciones gástricas
* Liberación lenta del C. gástrico  I. delgado
Células gástricas (secreción de moco)
Pepsinógeno
Síntesis en forma inactiva (Zimógeno)
Al contacto con A. clorhídrico se activa (pepsina-enzima proteolítica activa)
Estomago
Células gástricas (secreción de moco)
Pepsinógeno
* Síntesis en forma inactiva (Zimógeno)
* Al contacto con A. clorhídrico se activa (pepsina-enzima proteolítica activa)
* PH 1.8-3
Células parietales
* Secretan A. clorhídrico y factor intrínseco
Células G
Productoras de gastrina
Células enterocromafines
Productoras de histamina
Estomago
Fases de digestión
Fase cefálica Fase gástrica Fase intestinal
•Se prepara el estomago
para recibir comida (ver,
oler, presentir comida.
•* Se libera acetilcolina x
estimulación
parasimpática (nervios
vagos) liberación de
gastrina en la fase G
* Quimo produce
distención e irritación de
la mucosa.
* Estimulación de
receptores de la mucosa y
hay liberación de
acetilcolina, gastrina, e
histamina, lo que
aumenta la liberación de
A. clorhídrico, factor
intrínseco y pepsinógeno
* Inicia: quimo liquido se
vacía al I. delgado.
*+ producción de
colecistocinina y secretina
x las células de la pared
intestinal.
* Estas hormonas retrasan
vaciamiento Gástrico ,inicia
secreción de J.
pancreáticos, bilis, J. intest.
Ricos en B. Carbonatos,
con lo que cambia el PH de
quimo al entrar al duodeno
Páncreas exógeno
Anatomía
* Hoja alargada detrás del peritoneo de 10-12cm de longitud y 2.5 de grosor
* Cabeza cuerpo y cola
* Se conecta al duodeno x el conducto pancreático de wirsung, se une al
duodeno x ámpula de váter y esfínter Oddi.
Glándulas de secreción mixta
Secreción exógena: sintetiza J. pancreáticos que libera a través de un
conducto hacia el duodeno.
Secreción endocrina: sintetiza hormonas, insulina, glucagon, que libera hacia
la sangre.
Páncreas exógeno
Células
Principales: Ácinos e islotes de langerhans
* Ácinos pancreáticos (90% de la superficie celular de la
glándula)producen los jugos pancreáticos.
* Células acunares: síntesis de proteínas y enzimas digestivas
* Células ductales: Transporte de líquidos y electrolitos, generación
de secreción acuosa de B. carbonatos para neutralizar el acido
gástrico que ingresa al duodeno.
Páncreas exógeno
Jugo pancreático
* Agua, iones, bicarbonato, mezcla de enzimas digestivas
* PH 7.1 – 8.2
* Eleva el PH del quimo del estomago y al I delgado de la corrosión
acida.
* Amilasa pancreática: hidroliza enlaces glucosídicos
* Hidroliza los enlaces peptidicos di o tripeptidos
* Lipasas: hidrolizan el enlace éster de los triglicéridos 2 A. grasos
libres y un 2 monoglicéridos
* Secretina estimula las celulas ductales para la secreción de
bicarbonato
* colesistocinina: estimula las células acinares para la liberación de
enzimas digestivas
Vesícula biliar
* Saco en forma de pera, se localiza en la cara posterior del
hígado, mide 7 – 10 cm de longitud
* Reservorio de bilis entre comidas
Hígado
Se localiza en la cavidad abdominal
2 lóbulos
Unidades funcionales: hepatocitos, conectados unos a otros,
alrededor de una vena central.
Contiene células de Kupfter, células que destruyen eritrocitos y
leucocitos viejos, bacterias y materiales extraños de la sangre
venosa que proviene del tubo digestivo.
Hígado
Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrientes
Hidratos de carbono:
* Mantenimiento de la glucemia durante la fase de ayuno, lo que
favorece la glucogenólisis.
• En la etapa pospandrial la liberación de insulina por las células
beta del páncreas favorece la captación de glucosa por el
hígado para la síntesis de glucógeno y triglicéridos.
Lípidos
* Almacén temporal de triglicéridos.
* Participa en la síntesis de lipoproteínas para el trasporte
endógeno de A. grasos, triglicéridos y colesterol.
* Sintetiza colesterol a partir de ácidos grasos saturados
Hígado
Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrientes
Proteínas
* Participa en la desaminación de aminoácidos, mecanismo por el cual
los cetoácidos pueden participar en la producción de energía, en la
síntesis de glucosa o de ácidos grasos.
* El grupo amino se liberado se utiliza para la síntesis de amonio y
urea, desechos tóxicos eliminados por la orina.
* Participa en la síntesis proteínas plasmáticas, albumina, globulinas
alfa y beta, la protrombina y el fibrinógeno
*(el hígado también participa en procesos de desintoxicación como el
etanol y excreción biliar de fármacos (penicilina, eritromicina,
sulfonamidas)
* Almacen de vit. A, B12, D, E,K y minerales como el hierro y cobre
* Participa en la síntesis de la forma activa de la vitamina D
Bilis
* Los hepatocitos secretan de 800 a 1000 ml de bilis al día
* Participa en la digestión y absorción de los lípidos del intestino
* Elimina colesterol y otras sustancias lipidícas a través de las
heces
Sales biliares
Participan en la emulsión de lípidos
Los ácidos biliares cólico y quenodesoxicólico se síntetizan en el
hígado a partir del colesterol
Los ácidos biliares se absorben en el Íleon a través del trasporte
activo.
Intestino delgado
3 a 6 metros
Funciones principales
* Favorece el proceso de digestión enzimática (hidrólisis de
polímeros de nutrimentos)
* Favorece la absorción de la gran mayoría de los nutrimentos de
la dieta
Se divide en:
Duodeno: 2cm (recibe las secreciones biliares y pancreáticas)
Yeyuno: 40% del intestino delgado
Íleon: en su parte distal vacía su contenido hacia el I. grueso
Proceso de digestión
Implica hidrolizar o introducir una molécula de agua entre dos sustancias con
el fin de separarlas.
Digestión de polisacáridos
Polisacáridos Disacáridos Monosacáridos
Almidón
Maltasa
Malto triosas
Dextrinas límite
Amilasa
(pancre
ática
salival)
Sacarosa
Lactasa
Maltasa
intestinal
Sacarasa
intestinal
Lactasa
intestinal
Glu + Glu
Glu + Fru
Glu + Gal
A
B
S
O
R
C
I
O
N
Proceso de digestión
Digestión de proteínas
Proteínas
Pepsina
(estómago
Polipéptidos
Tripsina
Quimotripsina
(páncreas)
Oligopéptidos
Aminoácidos
Peptidasa
(Intestino)
Absorción
Intestinal
Proceso de digestión
Digestión de los lípidos
* Los triglicéridos están formados por tres a. grasos unidos a una
molécula de glicerol, mediante un enlace tipo éster.
* La digestión de los lípidos involucra la participación de enzimas
lipasa salival, gástrica y pancreática y la presencia de la bilis en
el duodeno, que permite emulsificar a los lípidos en forma de
pequeñas gotas de grasa.
* Lo anterior con el fin de que las lipasa puedan hidrolizar los
enlaces de las posiciones 1 y 3 de los triglicéridos
Proceso de absorción intestinal
Vellosidades y microvellosidades intestinales
* Proyecciones de 0.5 a 1 mm de altura, incrementan el área de
superficie epitelial para la absorción y digestión.
* Cada vellosidad contiene una arteriola, una vena y un capilar
linfático para llevar acabo el proceso de transporte de los
nutrimentos absorbidos.
El proceso de absorción en las células intestinales depende del
tipo de sustancias.
* Los lípidos se absorben por difusión pasiva o facilitada a través
de la bicapa lipidia de las membranas celulares.
* Los nutrimentos hidrolizables se absorben a través de
transportadores de las células absortivas.
Proceso de absorción intestinal
Los hidratos de carbono se absorben principal mente en el
duodeno y yeyuno. La capacidad de absorción es de 120g/h y
se absorbe 99 a 100% de los monosacáridos digeridos. En las
heces solo aparece fibra y celulosa no digerible.
Los aminoácidos se absorben mediante transporte activo en
duodeno y yeyuno. Se absorbe 95 a 98%, existen 4 sistemas
de transporte dependientes de sodio.
Los lípidos recién absorbidos son transportados hacia el retículo
endoplásmico liso. Posteriormente pasan al aparato de golgi,
se combinan con fosfolipidos y proteínas para sintetizar un
quilomicrón(partícula de transporte de lípidos)
Proceso de absorción intestinal
Se absorbe cerca de95% de los lípidos que llegan al intestino.
Los ácidos grasos de cadena corta (- 12 carbonos) viajan por la
vena porta hacia el hígado, unidos a la albumina.
Loa A. grasos de cadenas mayores viajan a través de
quilomicrones por la vía linfática.
Volumen total de líquidos
Llegan al intestino aproximadamente 9.3L
2.3 por dieta y el resto por secreciones gastrointestinales.
• Saliva 1L
• Jugo gástrico 2L
• Bilis 1L
• Jugo pancreático 2L
• Jugo intestinal 1L
El I. delgado absorbe 8.3L, el I. grueso 900ml, se elimina en
heces 100ml.
Intestino Grueso
• Parte dista del aparato gastrointestinal.
• Se divide:
• Ciego: saco de 6cm serrado en la parte distal, contiene el
apéndice.
• Colon (ascendente, transverso y descendente)
• Recto: parte final del I. grueso, se conecta al canal anal.
• Ano: Presenta un esfínter de musculo liso (involuntario) y otro
extremo de musculo esquelético (voluntario).
Funciones
• Absorción de agua y electrolitos.
• Formación y almacenamiento de heces fecales.
• Fermentación microbiana, digieren hemicelulosa y fibra
soluble, liberando hidrogeno, B. de carbono y metano.
• Las heces contienen 75% agua y 25% sólidos.
• No produce enzimas, utiliza las enzimas bacterianas de la flora
para digerir, sintetizar y utilizar sustratos como:
• Digestión de H de C no digeridos en el intestino.
• Síntesis de Vitamina K y algunas del complejo B, como la B12
Bibliografía
Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. Ascencio
Peralta C, Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gingival surgical techniques/Gingivectomy
Gingival surgical techniques/GingivectomyGingival surgical techniques/Gingivectomy
Gingival surgical techniques/Gingivectomy
Thaslim Fathima
 
Special patient for local anesthesia
Special patient for local anesthesiaSpecial patient for local anesthesia
Special patient for local anesthesia
Iyad Abou Rabii
 
periodontal plastic surgery.pptx
periodontal plastic surgery.pptxperiodontal plastic surgery.pptx
periodontal plastic surgery.pptx
AshokKp4
 
Local drug delivery in periodontics
Local drug delivery in periodonticsLocal drug delivery in periodontics
Local drug delivery in periodontics
Muralidharan Balaji
 
Cleaning & Shaping
Cleaning & ShapingCleaning & Shaping
Cleaning & Shaping
Dr. Nithin Mathew
 
Irrigation of endo
Irrigation of endoIrrigation of endo
Irrigation of endo
King Saud Medical City
 
Experiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDL
Experiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDLExperiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDL
Experiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDL
Editora Fórum
 
Residual ridge resorption
Residual ridge resorptionResidual ridge resorption
Residual ridge resorption
Pournami Dathan
 
X ray techniques and interpretations
X ray techniques and interpretationsX ray techniques and interpretations
X ray techniques and interpretations
Hudson Jonathan
 
Gingivectomy
GingivectomyGingivectomy
Endodontics. anatomy of root canals. instruments
Endodontics. anatomy of root canals. instrumentsEndodontics. anatomy of root canals. instruments
Endodontics. anatomy of root canals. instruments
Linda Jenhani
 
Periodontal flap surgery
Periodontal flap surgeryPeriodontal flap surgery
Periodontal flap surgery
Dr.R.Dhivya.,MDS
 
The Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhan
The Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhanThe Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhan
The Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhan
Anirudh Singh Chauhan
 
Root canal irrigants /endodontic courses
Root canal irrigants /endodontic coursesRoot canal irrigants /endodontic courses
Root canal irrigants /endodontic courses
Indian dental academy
 
Bone Graft in Periodontal Treatment
Bone Graft in Periodontal TreatmentBone Graft in Periodontal Treatment
Bone Graft in Periodontal Treatment
Cing Sian Dal
 
Isolation in endodontic
Isolation in endodonticIsolation in endodontic
Isolation in endodontic
alaasm
 
Coronoplasty
CoronoplastyCoronoplasty
Soft tissue procedures
Soft tissue proceduresSoft tissue procedures
Non Surgical Root Canal Treatment of Calcified Canal
Non Surgical Root Canal Treatment of Calcified CanalNon Surgical Root Canal Treatment of Calcified Canal
Non Surgical Root Canal Treatment of Calcified Canal
Ziad Abdul Majid
 
Defence mechanism of gingiva
Defence mechanism of gingivaDefence mechanism of gingiva
Defence mechanism of gingiva
Parth Thakkar
 

La actualidad más candente (20)

Gingival surgical techniques/Gingivectomy
Gingival surgical techniques/GingivectomyGingival surgical techniques/Gingivectomy
Gingival surgical techniques/Gingivectomy
 
Special patient for local anesthesia
Special patient for local anesthesiaSpecial patient for local anesthesia
Special patient for local anesthesia
 
periodontal plastic surgery.pptx
periodontal plastic surgery.pptxperiodontal plastic surgery.pptx
periodontal plastic surgery.pptx
 
Local drug delivery in periodontics
Local drug delivery in periodonticsLocal drug delivery in periodontics
Local drug delivery in periodontics
 
Cleaning & Shaping
Cleaning & ShapingCleaning & Shaping
Cleaning & Shaping
 
Irrigation of endo
Irrigation of endoIrrigation of endo
Irrigation of endo
 
Experiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDL
Experiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDLExperiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDL
Experiência da Arcelor Mittal Brasil com Projetos de MDL
 
Residual ridge resorption
Residual ridge resorptionResidual ridge resorption
Residual ridge resorption
 
X ray techniques and interpretations
X ray techniques and interpretationsX ray techniques and interpretations
X ray techniques and interpretations
 
Gingivectomy
GingivectomyGingivectomy
Gingivectomy
 
Endodontics. anatomy of root canals. instruments
Endodontics. anatomy of root canals. instrumentsEndodontics. anatomy of root canals. instruments
Endodontics. anatomy of root canals. instruments
 
Periodontal flap surgery
Periodontal flap surgeryPeriodontal flap surgery
Periodontal flap surgery
 
The Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhan
The Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhanThe Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhan
The Periodontal Instruments, dr anirudh singh chauhan
 
Root canal irrigants /endodontic courses
Root canal irrigants /endodontic coursesRoot canal irrigants /endodontic courses
Root canal irrigants /endodontic courses
 
Bone Graft in Periodontal Treatment
Bone Graft in Periodontal TreatmentBone Graft in Periodontal Treatment
Bone Graft in Periodontal Treatment
 
Isolation in endodontic
Isolation in endodonticIsolation in endodontic
Isolation in endodontic
 
Coronoplasty
CoronoplastyCoronoplasty
Coronoplasty
 
Soft tissue procedures
Soft tissue proceduresSoft tissue procedures
Soft tissue procedures
 
Non Surgical Root Canal Treatment of Calcified Canal
Non Surgical Root Canal Treatment of Calcified CanalNon Surgical Root Canal Treatment of Calcified Canal
Non Surgical Root Canal Treatment of Calcified Canal
 
Defence mechanism of gingiva
Defence mechanism of gingivaDefence mechanism of gingiva
Defence mechanism of gingiva
 

Destacado

Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
Jalil Nakid
 
Proceso disgestivo
Proceso disgestivoProceso disgestivo
Proceso disgestivo
sorelvys
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
saulcarvajal1984
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
EMILY CARRERAS
 
La Digestion
La DigestionLa Digestion
La Digestion
cristina__2001
 
Digestion
DigestionDigestion
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
GaBa Garcia
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
Marife Lara
 

Destacado (8)

Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 
Proceso disgestivo
Proceso disgestivoProceso disgestivo
Proceso disgestivo
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
La Digestion
La DigestionLa Digestion
La Digestion
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 

Similar a Sistema digestivo

Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Morayma Torres
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Gaby2495
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo. Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
BlanquitaGh
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
aly119
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Lares17
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Kassandra Luna
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Ingreso y utilizacion sistema digestivo
Ingreso y utilizacion sistema digestivoIngreso y utilizacion sistema digestivo
Ingreso y utilizacion sistema digestivo
María Dolores Montoya Cortés
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Omar Rubalcava
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
rodbla19
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Sofía Rivera Campos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoActividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Rous García
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Natalia Serrano Marin
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
Biologo Luis David Sanchez
 
Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014
juanfra1968
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
FatimaBriseidaCG
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
slideshare
 

Similar a Sistema digestivo (20)

Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo. Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilizacion sistema digestivo
Ingreso y utilizacion sistema digestivoIngreso y utilizacion sistema digestivo
Ingreso y utilizacion sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
 
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoActividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Sistema digestivo

  • 1. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo Lic. En Nutrición 4° semestre Francisco Javier Carrillo Sandoval 17 de Marzo de 2016
  • 2. Generalidades del aparato digestivo Aparato digestivo Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino Grueso Ano Órganos accesorios Dientes Glándulas salivales Páncreas exocrino Hígado Vesícula biliar
  • 3. Funciones del aparato digestivo Ingestión: Introducción de alimentos y líquidos a la boca Secreción: Liberación de jugos digestivos Mezclado y propulsión: Contracción y relajación de músculos (Motilidad o peristaltismo) Digestión: Hidrólisis de alimentos Absorción: Paso de las moléculas al interior de la célula Defecación: Eliminación de desechos indigeribles a través de heces
  • 4. Boca (Los carrillos, paladares duro y blando, dentadura, glándulas salivales y lengua) Dientes: Cortan, trituran y desgarran los alimentos Masticación: Primer paso para la degradación mecánica de los alimentos Funciones * Fragmentar los alimentos en pequeños trozos, así aumenta el contacto del alimento con las enzimas digestivas. * Suavizar el alimento para poderlo deglutir * Lubricar el alimento en contacto con la saliva
  • 5. Saliva Glándulas salivales: Producción de saliva Parótidas: Producción serosa (acuosa) Sublinguales: Producción serosa y mucosa Submaxilares: producción mucosa Los ácinos contienen células epiteliales productoras de saliva(99.5%agua. 0.55solutos. Contenido Agua, solutos Moco, gases disueltos Urea, ácido úrico Inmunoglobulina A Lisozima(enzima bacteriolítica) Enzimas amilasa y lipasa lingual
  • 6. Saliva Funciones • Lubricar el alimento-masticar-bolo alimenticio • Solubilizar alimentos secos y polvosos • Ayuda a la higiene bucal- previene sobre población de bacterias • Amilasa participa en la digestión de los almidones • Alto contenido de bicarbonato ayuda a controlar el PH de la boca
  • 7. Sentido del gusto Sabor • Impresión sensorial que causa un alimento • Determinado por sensaciones químicas detectadas por lengua y olfato. • Captadas por las papilas gustativas. Papilas gustativas 13 Se han identificado receptores que excitan los receptores de las papilas: 2 para el Na, 2 K, 1 Cl 1 adenosina, 1 inosina, 2 dulce 2 sabor amargo, 1 glutamato, 1 ion hidrogeno
  • 8. Sentido del gusto Sensaciones gustativas primarias Dulce Salado Acido Amargo Umami Recientemente adiposo o graso
  • 9. Faringe * Segunda porción del tracto gastrointestinal * Conecta: boca con esófago * Participa en la deglución junto con boca y esófago Epiglotis Fibrocartílago laríngeo, impide que lo deglutido pase al árbol respiratorio.
  • 10. Deglución Fase voluntaria Bolo: cavidad bucal (impulsado por la lengua y paladar) Faringe Fase involuntaria Contracción peristáltica Esófago Epiglotis cerrada Faringe
  • 11. Esófago Tercer porción del tracto digestivo Conecta: Faringe – estomago 25 cm (largo) Secreta moco protector Esfínteres Esofágico superior Oprime laringe  alimento a estomago Esofágico inferior (cardias) Abierta(paso de alimento)- cerrada(evita regreso de alimentos) Función Alimento  peristalsis, Faringe – estomago.
  • 12. Estomago Sección expandida de tracto intestinal (unión esófago – I. delgado) Porciones: fondo, cuerpo y antro gástrico (píloro al final) Funciones * Almacenamiento * Digestión enzimática (especial de proteínas) * Licuación y mezclado por secreciones gástricas * Liberación lenta del C. gástrico  I. delgado Células gástricas (secreción de moco) Pepsinógeno Síntesis en forma inactiva (Zimógeno) Al contacto con A. clorhídrico se activa (pepsina-enzima proteolítica activa)
  • 13. Estomago Células gástricas (secreción de moco) Pepsinógeno * Síntesis en forma inactiva (Zimógeno) * Al contacto con A. clorhídrico se activa (pepsina-enzima proteolítica activa) * PH 1.8-3 Células parietales * Secretan A. clorhídrico y factor intrínseco Células G Productoras de gastrina Células enterocromafines Productoras de histamina
  • 14. Estomago Fases de digestión Fase cefálica Fase gástrica Fase intestinal •Se prepara el estomago para recibir comida (ver, oler, presentir comida. •* Se libera acetilcolina x estimulación parasimpática (nervios vagos) liberación de gastrina en la fase G * Quimo produce distención e irritación de la mucosa. * Estimulación de receptores de la mucosa y hay liberación de acetilcolina, gastrina, e histamina, lo que aumenta la liberación de A. clorhídrico, factor intrínseco y pepsinógeno * Inicia: quimo liquido se vacía al I. delgado. *+ producción de colecistocinina y secretina x las células de la pared intestinal. * Estas hormonas retrasan vaciamiento Gástrico ,inicia secreción de J. pancreáticos, bilis, J. intest. Ricos en B. Carbonatos, con lo que cambia el PH de quimo al entrar al duodeno
  • 15. Páncreas exógeno Anatomía * Hoja alargada detrás del peritoneo de 10-12cm de longitud y 2.5 de grosor * Cabeza cuerpo y cola * Se conecta al duodeno x el conducto pancreático de wirsung, se une al duodeno x ámpula de váter y esfínter Oddi. Glándulas de secreción mixta Secreción exógena: sintetiza J. pancreáticos que libera a través de un conducto hacia el duodeno. Secreción endocrina: sintetiza hormonas, insulina, glucagon, que libera hacia la sangre.
  • 16. Páncreas exógeno Células Principales: Ácinos e islotes de langerhans * Ácinos pancreáticos (90% de la superficie celular de la glándula)producen los jugos pancreáticos. * Células acunares: síntesis de proteínas y enzimas digestivas * Células ductales: Transporte de líquidos y electrolitos, generación de secreción acuosa de B. carbonatos para neutralizar el acido gástrico que ingresa al duodeno.
  • 17. Páncreas exógeno Jugo pancreático * Agua, iones, bicarbonato, mezcla de enzimas digestivas * PH 7.1 – 8.2 * Eleva el PH del quimo del estomago y al I delgado de la corrosión acida. * Amilasa pancreática: hidroliza enlaces glucosídicos * Hidroliza los enlaces peptidicos di o tripeptidos * Lipasas: hidrolizan el enlace éster de los triglicéridos 2 A. grasos libres y un 2 monoglicéridos * Secretina estimula las celulas ductales para la secreción de bicarbonato * colesistocinina: estimula las células acinares para la liberación de enzimas digestivas
  • 18. Vesícula biliar * Saco en forma de pera, se localiza en la cara posterior del hígado, mide 7 – 10 cm de longitud * Reservorio de bilis entre comidas
  • 19. Hígado Se localiza en la cavidad abdominal 2 lóbulos Unidades funcionales: hepatocitos, conectados unos a otros, alrededor de una vena central. Contiene células de Kupfter, células que destruyen eritrocitos y leucocitos viejos, bacterias y materiales extraños de la sangre venosa que proviene del tubo digestivo.
  • 20. Hígado Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrientes Hidratos de carbono: * Mantenimiento de la glucemia durante la fase de ayuno, lo que favorece la glucogenólisis. • En la etapa pospandrial la liberación de insulina por las células beta del páncreas favorece la captación de glucosa por el hígado para la síntesis de glucógeno y triglicéridos. Lípidos * Almacén temporal de triglicéridos. * Participa en la síntesis de lipoproteínas para el trasporte endógeno de A. grasos, triglicéridos y colesterol. * Sintetiza colesterol a partir de ácidos grasos saturados
  • 21. Hígado Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrientes Proteínas * Participa en la desaminación de aminoácidos, mecanismo por el cual los cetoácidos pueden participar en la producción de energía, en la síntesis de glucosa o de ácidos grasos. * El grupo amino se liberado se utiliza para la síntesis de amonio y urea, desechos tóxicos eliminados por la orina. * Participa en la síntesis proteínas plasmáticas, albumina, globulinas alfa y beta, la protrombina y el fibrinógeno *(el hígado también participa en procesos de desintoxicación como el etanol y excreción biliar de fármacos (penicilina, eritromicina, sulfonamidas) * Almacen de vit. A, B12, D, E,K y minerales como el hierro y cobre * Participa en la síntesis de la forma activa de la vitamina D
  • 22. Bilis * Los hepatocitos secretan de 800 a 1000 ml de bilis al día * Participa en la digestión y absorción de los lípidos del intestino * Elimina colesterol y otras sustancias lipidícas a través de las heces Sales biliares Participan en la emulsión de lípidos Los ácidos biliares cólico y quenodesoxicólico se síntetizan en el hígado a partir del colesterol Los ácidos biliares se absorben en el Íleon a través del trasporte activo.
  • 23. Intestino delgado 3 a 6 metros Funciones principales * Favorece el proceso de digestión enzimática (hidrólisis de polímeros de nutrimentos) * Favorece la absorción de la gran mayoría de los nutrimentos de la dieta Se divide en: Duodeno: 2cm (recibe las secreciones biliares y pancreáticas) Yeyuno: 40% del intestino delgado Íleon: en su parte distal vacía su contenido hacia el I. grueso
  • 24. Proceso de digestión Implica hidrolizar o introducir una molécula de agua entre dos sustancias con el fin de separarlas. Digestión de polisacáridos Polisacáridos Disacáridos Monosacáridos Almidón Maltasa Malto triosas Dextrinas límite Amilasa (pancre ática salival) Sacarosa Lactasa Maltasa intestinal Sacarasa intestinal Lactasa intestinal Glu + Glu Glu + Fru Glu + Gal A B S O R C I O N
  • 25. Proceso de digestión Digestión de proteínas Proteínas Pepsina (estómago Polipéptidos Tripsina Quimotripsina (páncreas) Oligopéptidos Aminoácidos Peptidasa (Intestino) Absorción Intestinal
  • 26. Proceso de digestión Digestión de los lípidos * Los triglicéridos están formados por tres a. grasos unidos a una molécula de glicerol, mediante un enlace tipo éster. * La digestión de los lípidos involucra la participación de enzimas lipasa salival, gástrica y pancreática y la presencia de la bilis en el duodeno, que permite emulsificar a los lípidos en forma de pequeñas gotas de grasa. * Lo anterior con el fin de que las lipasa puedan hidrolizar los enlaces de las posiciones 1 y 3 de los triglicéridos
  • 27. Proceso de absorción intestinal Vellosidades y microvellosidades intestinales * Proyecciones de 0.5 a 1 mm de altura, incrementan el área de superficie epitelial para la absorción y digestión. * Cada vellosidad contiene una arteriola, una vena y un capilar linfático para llevar acabo el proceso de transporte de los nutrimentos absorbidos. El proceso de absorción en las células intestinales depende del tipo de sustancias. * Los lípidos se absorben por difusión pasiva o facilitada a través de la bicapa lipidia de las membranas celulares. * Los nutrimentos hidrolizables se absorben a través de transportadores de las células absortivas.
  • 28. Proceso de absorción intestinal Los hidratos de carbono se absorben principal mente en el duodeno y yeyuno. La capacidad de absorción es de 120g/h y se absorbe 99 a 100% de los monosacáridos digeridos. En las heces solo aparece fibra y celulosa no digerible. Los aminoácidos se absorben mediante transporte activo en duodeno y yeyuno. Se absorbe 95 a 98%, existen 4 sistemas de transporte dependientes de sodio. Los lípidos recién absorbidos son transportados hacia el retículo endoplásmico liso. Posteriormente pasan al aparato de golgi, se combinan con fosfolipidos y proteínas para sintetizar un quilomicrón(partícula de transporte de lípidos)
  • 29. Proceso de absorción intestinal Se absorbe cerca de95% de los lípidos que llegan al intestino. Los ácidos grasos de cadena corta (- 12 carbonos) viajan por la vena porta hacia el hígado, unidos a la albumina. Loa A. grasos de cadenas mayores viajan a través de quilomicrones por la vía linfática.
  • 30. Volumen total de líquidos Llegan al intestino aproximadamente 9.3L 2.3 por dieta y el resto por secreciones gastrointestinales. • Saliva 1L • Jugo gástrico 2L • Bilis 1L • Jugo pancreático 2L • Jugo intestinal 1L El I. delgado absorbe 8.3L, el I. grueso 900ml, se elimina en heces 100ml.
  • 31. Intestino Grueso • Parte dista del aparato gastrointestinal. • Se divide: • Ciego: saco de 6cm serrado en la parte distal, contiene el apéndice. • Colon (ascendente, transverso y descendente) • Recto: parte final del I. grueso, se conecta al canal anal. • Ano: Presenta un esfínter de musculo liso (involuntario) y otro extremo de musculo esquelético (voluntario).
  • 32. Funciones • Absorción de agua y electrolitos. • Formación y almacenamiento de heces fecales. • Fermentación microbiana, digieren hemicelulosa y fibra soluble, liberando hidrogeno, B. de carbono y metano. • Las heces contienen 75% agua y 25% sólidos. • No produce enzimas, utiliza las enzimas bacterianas de la flora para digerir, sintetizar y utilizar sustratos como: • Digestión de H de C no digeridos en el intestino. • Síntesis de Vitamina K y algunas del complejo B, como la B12
  • 33. Bibliografía Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. Ascencio Peralta C, Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.