SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ELECTORAL
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
Estudiante:
Samuel valencia
Sección SAIA
Materia
Sistema electoral
Profesora
Jenny Guzman
QUE ES EL SISTEMA ELECTORAL?
• ELsistema electoral es el
encargado de poner las reglas
para las elecciones de
funcionarios públicos dentro de
todos los países democráticos.
Además, es el responsable de
contabilizar y emitir los
resultados de manera ágil,
efectiva y, sobre todo,
transparente; es por eso que se
puede decir que la legitimidad
de la democracia depende del
sistema electoral.
LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS
ELECTORALES
• La función básica de un
sistema electoral es
convertir votos en
escaños; transformar la
voluntad expresada por
los electores en las
urnas en personas que
los representen.
TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS
ELECTORALES
• Mayoría (relativa y absoluta)
• Representación proporcional
• Sistemas mixtos
• Otros sistemas (Japón, Australia, Irlanda del
Norte, etcétera)
Mayoría (relativa)
• Este es el medio más antiguo y
sencillo de los que existen. Cada
elector posee un voto que da a
uno u otro candidato. El
candidato con el mayor número
de votos gana. Este sistema tiene
el gran inconveniente de que si se
presenta una gran cantidad de
candidatos, el ganador puede
representar una pequeña minoría
del electorado.
• Censo Electoral: 100
• Opción Política A: 5 votos
• Opción Política B: 10 votos
• Opción Política C: 20 votos
• Opción Política D: 30 votos
• Opción Política E: 10 votos
• Opción Política F: 10 votos
• Opción Política G: 5 votos
• Opción Política H: 10 votos
• Puesto que este tipo de sistema electoral sólo
busca un ganador (no reparte la
representación), la Opción Política D decidiría
por todo el resto de electores, limitando, y
mucho, la decisión del resto de votantes.
mayoría absoluta
• Esta variante corrige el error
del modelo anterior, puesto
que para alcanzar la victoria
el candidato ha de obtener
al menos, la mitad de los
votos más uno. Esto asegura
que la opción ganadora
tenga el respaldo de la
mayoría de los votantes.
Generalmente este sistema
está asociado a segundas
vueltas que van limitando
las candidaturas.
Censo Electoral: 100
• Opción Política A: 10 votos
• Opción Política B: 30 votos
• Opción Política C: 55 votos
• Opción Política D: 5 votos
• En este caso, el vencedor de estas supuestas
elecciones sería opción política que ha
obtenido 55 votos (Opción Política C) ya que
ha conseguido más de la mitad de los votos
(50 + 1 votos). Al igual que la mayoría simple,
este sistema se emplea para asignar un solo
vencedor.
representación proporcional
• Las mayorías simples y absolutas
tienden a sobre o sobre presentar
las opciones políticas (más o
menos representación de la que
deberían tener), ya que no
asignan a cada partido tantos
representantes como
correspondan a su fuerza
electoral. De ahí el sistema de
representación proporcional En
teoría es el método más justo de
repartir los votos puesto que
todos los que se presenten a unos
comicios tendrán poder a la hora
de tomar decisiones.
• Censo Electoral: 100
• Opción Política A: 30
votos
• Opción Política B: 10
votos
• Opción Política C: 25
votos
• Opción Política D: 35
votos
• Teniendo en cuenta que en este ejemplo no se
busca un solo ganador y a diferencia de los
dos anteriores, cada partido ejerce una
decisión política proporcional al nº de votos
conseguidos.
sistemas mixtos
• Los sistemas de elecciones que se aplican
en todo el mundo suelen ser mezclas y/o
variaciones de los, llamemos, tres
sistemas básicos.
• Estos combinan, por ejemplo, la
mayoría simple en una primera vuelta y la
mayoría absoluta en una segunda; o se
emplea la mayoría simple en los distritos
uninominales provincias, o estados
complementadas con diputaciones
adicionales distribuidas por el método de
representación proporcional o RP.
Generalmente el reparto de los escaños o
curules en los modelos R.P. se hace entre
las “demarcaciones” o “circunscripciones
plurinominales” de cada nación (en el
caso español, las provincias) y no
directamente al % directo de votantes.
• Primera Vuelta:
• Censo Electoral: 100
• Opción Política A: 30 votos
• Opción Política B: 15 votos
• Opción Política C: 35 votos
• Opción Política D: 15 votos
• Opción Política E: 5 votos
• Segunda Vuelta:
• Censo Electoral: 100
• Opción Política A: 60 votos
• Opción Política C: 40 votos
• En este ejemplo sencillo de sistema mixto, se
realiza una 1ª vuelta “eliminatoria” en la que
se reducen el nº de candidatos por medio de
la “mayoría simple” y una 2ª vuelta mediante
la “mayoría absoluta” que decide el vencedor
de los comicios.
Otros sistemas electorales
• el sistema D’Hont, que consiste
en lo siguiente:
• a. Se ordenan, de mayor a menor
en una columna las cifras de
votos obtenidos, por todas las
listas;
• b. Se divide el número de votos
obtenidos por cada candidatura
por 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), etc.,
hasta formar tantos cocientes
como escaños por repartir
existan, conforme al siguiente
ejemplo:
División
por
1 2 4 5
Lista A 168.000 84.000 56.000 42.000
Lista B 104.000 52.000 34.666 26.000
Lista C 72.000 36.000 24.000 18.000
Lista D 64.000 32.000 21.333 16.000
Lista E 40.000 20.000 13.333 10.000
• c. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que
hubieran obtenido los cocientes mayores en el
cuadro, atendiendo a un orden decreciente.
• d. Cuando en la relación de cocientes coincidieran
dos correspondientes a distintas candidaturas, el
escaño se atribuirá a la que mayor número de
votos hubiera obtenido y si subsistiere el empate,
se resolverá por sorteo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
marialebastidas
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
Jelipe Ortega
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
elciudadano2.0
 
Sistemas Electorales
Sistemas ElectoralesSistemas Electorales
Sistemas Electorales
Isaac Mendoza
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
junior_17
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
Buenabad
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
Bruno La Hoz
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Diferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoDiferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y Voto
Mynor Chacon
 
Sistema político de francia
Sistema político de franciaSistema político de francia
Sistema político de francia
VanniaNaddirVzquezPr
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
metalrules95
 
El sistema político y social
El sistema político y socialEl sistema político y social
El sistema político y social
Alfredo Leiba
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
alantrejo1997
 
Sistema politico democrático
Sistema politico democráticoSistema politico democrático
Sistema politico democrático
Juzgado2
 
Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidos
Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidosCuadro comparativo – sistema electoral y de partidos
Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidos
Mariangeles Pérez
 
La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Miguel Pineda
 
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicasNicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
El referendo
El referendoEl referendo
El referendo
casadelvocal
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
Sistemas Electorales
Sistemas ElectoralesSistemas Electorales
Sistemas Electorales
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Presidencialismo
 
Diferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoDiferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y Voto
 
Sistema político de francia
Sistema político de franciaSistema político de francia
Sistema político de francia
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
El sistema político y social
El sistema político y socialEl sistema político y social
El sistema político y social
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democracia
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
 
Sistema politico democrático
Sistema politico democráticoSistema politico democrático
Sistema politico democrático
 
Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidos
Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidosCuadro comparativo – sistema electoral y de partidos
Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidos
 
La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
La ciencia política
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicasNicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
 
El referendo
El referendoEl referendo
El referendo
 

Similar a Sistema electoral

Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Jose H. Tabares Bucobo
 
Elecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaElecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamerica
Jorge Hernandez
 
Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
Jhonathan Albino
 
Sistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.pptSistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.ppt
MisaelGomez32
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
elflaco30
 
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosRelación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Miguel Caripa
 
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
Francelis Castillo
 
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORALELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
SegundoMiguel1
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Toni Ribas
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Jazael Hernandez
 
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCIONSISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
JAZMINAVENGOECHEA
 
Sistemas electorales - Ciencia política
Sistemas electorales - Ciencia políticaSistemas electorales - Ciencia política
Sistemas electorales - Ciencia política
Luis Castro
 
Sistemas mayoritarios y proporcionales
Sistemas mayoritarios y proporcionalesSistemas mayoritarios y proporcionales
Sistemas mayoritarios y proporcionales
Jorge Ikeda
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
Javier Cabrera Utria
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
casuco
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
casuco
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
casuco
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Johnny Aquiles Baldayo
 
campañas politicas
campañas politicascampañas politicas
campañas politicas
MauroBarbosa15
 
El sistema electoral
El sistema electoralEl sistema electoral
El sistema electoral
Loreto Rubio
 

Similar a Sistema electoral (20)

Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Elecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaElecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamerica
 
Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
 
Sistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.pptSistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.ppt
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosRelación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
 
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
 
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORALELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCIONSISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
 
Sistemas electorales - Ciencia política
Sistemas electorales - Ciencia políticaSistemas electorales - Ciencia política
Sistemas electorales - Ciencia política
 
Sistemas mayoritarios y proporcionales
Sistemas mayoritarios y proporcionalesSistemas mayoritarios y proporcionales
Sistemas mayoritarios y proporcionales
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
 
El sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chilenoEl sistema-electoral-chileno
El sistema-electoral-chileno
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
campañas politicas
campañas politicascampañas politicas
campañas politicas
 
El sistema electoral
El sistema electoralEl sistema electoral
El sistema electoral
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 

Último (15)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 

Sistema electoral

  • 1. SISTEMA ELECTORAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA Estudiante: Samuel valencia Sección SAIA Materia Sistema electoral Profesora Jenny Guzman
  • 2. QUE ES EL SISTEMA ELECTORAL? • ELsistema electoral es el encargado de poner las reglas para las elecciones de funcionarios públicos dentro de todos los países democráticos. Además, es el responsable de contabilizar y emitir los resultados de manera ágil, efectiva y, sobre todo, transparente; es por eso que se puede decir que la legitimidad de la democracia depende del sistema electoral.
  • 3. LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ELECTORALES • La función básica de un sistema electoral es convertir votos en escaños; transformar la voluntad expresada por los electores en las urnas en personas que los representen.
  • 4. TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ELECTORALES • Mayoría (relativa y absoluta) • Representación proporcional • Sistemas mixtos • Otros sistemas (Japón, Australia, Irlanda del Norte, etcétera)
  • 5. Mayoría (relativa) • Este es el medio más antiguo y sencillo de los que existen. Cada elector posee un voto que da a uno u otro candidato. El candidato con el mayor número de votos gana. Este sistema tiene el gran inconveniente de que si se presenta una gran cantidad de candidatos, el ganador puede representar una pequeña minoría del electorado. • Censo Electoral: 100 • Opción Política A: 5 votos • Opción Política B: 10 votos • Opción Política C: 20 votos • Opción Política D: 30 votos • Opción Política E: 10 votos • Opción Política F: 10 votos • Opción Política G: 5 votos • Opción Política H: 10 votos
  • 6.
  • 7. • Puesto que este tipo de sistema electoral sólo busca un ganador (no reparte la representación), la Opción Política D decidiría por todo el resto de electores, limitando, y mucho, la decisión del resto de votantes.
  • 8. mayoría absoluta • Esta variante corrige el error del modelo anterior, puesto que para alcanzar la victoria el candidato ha de obtener al menos, la mitad de los votos más uno. Esto asegura que la opción ganadora tenga el respaldo de la mayoría de los votantes. Generalmente este sistema está asociado a segundas vueltas que van limitando las candidaturas. Censo Electoral: 100 • Opción Política A: 10 votos • Opción Política B: 30 votos • Opción Política C: 55 votos • Opción Política D: 5 votos
  • 9.
  • 10. • En este caso, el vencedor de estas supuestas elecciones sería opción política que ha obtenido 55 votos (Opción Política C) ya que ha conseguido más de la mitad de los votos (50 + 1 votos). Al igual que la mayoría simple, este sistema se emplea para asignar un solo vencedor.
  • 11. representación proporcional • Las mayorías simples y absolutas tienden a sobre o sobre presentar las opciones políticas (más o menos representación de la que deberían tener), ya que no asignan a cada partido tantos representantes como correspondan a su fuerza electoral. De ahí el sistema de representación proporcional En teoría es el método más justo de repartir los votos puesto que todos los que se presenten a unos comicios tendrán poder a la hora de tomar decisiones. • Censo Electoral: 100 • Opción Política A: 30 votos • Opción Política B: 10 votos • Opción Política C: 25 votos • Opción Política D: 35 votos
  • 12.
  • 13. • Teniendo en cuenta que en este ejemplo no se busca un solo ganador y a diferencia de los dos anteriores, cada partido ejerce una decisión política proporcional al nº de votos conseguidos.
  • 14. sistemas mixtos • Los sistemas de elecciones que se aplican en todo el mundo suelen ser mezclas y/o variaciones de los, llamemos, tres sistemas básicos. • Estos combinan, por ejemplo, la mayoría simple en una primera vuelta y la mayoría absoluta en una segunda; o se emplea la mayoría simple en los distritos uninominales provincias, o estados complementadas con diputaciones adicionales distribuidas por el método de representación proporcional o RP. Generalmente el reparto de los escaños o curules en los modelos R.P. se hace entre las “demarcaciones” o “circunscripciones plurinominales” de cada nación (en el caso español, las provincias) y no directamente al % directo de votantes. • Primera Vuelta: • Censo Electoral: 100 • Opción Política A: 30 votos • Opción Política B: 15 votos • Opción Política C: 35 votos • Opción Política D: 15 votos • Opción Política E: 5 votos • Segunda Vuelta: • Censo Electoral: 100 • Opción Política A: 60 votos • Opción Política C: 40 votos
  • 15.
  • 16.
  • 17. • En este ejemplo sencillo de sistema mixto, se realiza una 1ª vuelta “eliminatoria” en la que se reducen el nº de candidatos por medio de la “mayoría simple” y una 2ª vuelta mediante la “mayoría absoluta” que decide el vencedor de los comicios.
  • 18. Otros sistemas electorales • el sistema D’Hont, que consiste en lo siguiente: • a. Se ordenan, de mayor a menor en una columna las cifras de votos obtenidos, por todas las listas; • b. Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), etc., hasta formar tantos cocientes como escaños por repartir existan, conforme al siguiente ejemplo: División por 1 2 4 5 Lista A 168.000 84.000 56.000 42.000 Lista B 104.000 52.000 34.666 26.000 Lista C 72.000 36.000 24.000 18.000 Lista D 64.000 32.000 21.333 16.000 Lista E 40.000 20.000 13.333 10.000
  • 19. • c. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que hubieran obtenido los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente. • d. Cuando en la relación de cocientes coincidieran dos correspondientes a distintas candidaturas, el escaño se atribuirá a la que mayor número de votos hubiera obtenido y si subsistiere el empate, se resolverá por sorteo.