SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sistema ElectoralEl Sistema Electoral
ConceptoConcepto
Según el Diccionario Electoral de CAPEL el
Sistema Electoral tiene dos usos:
Amplio: Comprende el conjunto de normas jurídicas
escritas o consuetudinarias las cuales regulan los
proceso electorales. Esta visión se confunde con el
Derecho Electoral.
Restringido (desde el punto de vista de las ciencias
sociales): Se refiere al modo de convertir votos en
escaños parlamentarios o en cargos de gobierno
nacional o local.
ConceptoConcepto
Cuando nos referimos entonces a la
expresión Sistema Electoral, se alude
al conjunto de mecanismos o
procedimientos que permiten convertir
la voluntad política del cuerpo electoral
en representación política.
Aclaración con la ConstituciónAclaración con la Constitución
Peruana de 1993Peruana de 1993
En el Perú, según el artículo 177° el Sistema
Electoral está conformado por el Jurado Nacional
de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos
Electorales; y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil .
De acuerdo a lo explicado esto no se ajusta al
concepto de sistema electoral sino más bien al de
administración electoral, como órganos
encargados de conducir los procesos electorales.
Evolución histórica de losEvolución histórica de los
sistemas electoralessistemas electorales
Del Sistema AlemánDel Sistema Alemán
Sistema modelo dentro de lo que a
representación electoral se refiere. Combina
el principio de representación proporcional
con la regla decisoria de la mayoría relativa,
logrando así una correspondencia casi exacta
entre esas dos variables.
Del Sistema Electoral en América LatinaDel Sistema Electoral en América Latina
Existencia de reformas en el Sistema
Electoral por la transición
democrática de éstas dos primeras
décadas. Se buscaba dotar al
sistema político de mayor
gobernabilidad y de mejorar la
representación.
Del Sistema Electoral PeruanoDel Sistema Electoral Peruano
El Sistema Electoral en el Perú es el
conjunto de instituciones encargadas
de la organización, planificación y
ejecución de los distintos procesos
electorales que se llevan a cabo en el
país.
Principios de representación delPrincipios de representación del
sistema electoralsistema electoral
Principio de representación de Pluralidad o
Mayoría
Es aquel sistema en el que se elige al
candidato que obtiene la mayoría (absoluta
o relativa). De este principio se desprende
la regla decisoria a nivel de circunscripción
electoral.
Principio de representación de PluralidadPrincipio de representación de Pluralidad
o Mayoríao Mayoría
Existen 2 criterios:
Mayoría relativa (cuando basta que un
candidato tenga una mayoría de votos
para ganar la elección)
Mayoría absoluta (cuando es necesario
que el candidato tenga el 50% + 1 del total
de votos)
Principio de representación pluralidad o dePrincipio de representación pluralidad o de
MayoríaMayoría
Ejemplo:
El total del universo de votos en una elección es de
100. De 3 candidatos a un cargo el candidato A tiene
40, el B 20, el C 25 y blancos/nulos 5. En este caso,
el candidato A gana la elección por mayoría relativa
(40 es el número más alto entre todos los habidos).
No es necesario que A saque más de la mitad de
dicho universo (51) para ganar. Si rigiera el principio
de mayoría absoluta, allí sí sería condición sacar 51
votos o más para ganar la elección
Principio de representaciónPrincipio de representación
proporcionalproporcional
La representación proporcional se entiende como el
nivel de coincidencia entre el porcentaje de votos y
el porcentaje de escaños que obtienen las
organizaciones que participan en una elección.
Es en donde la representación política refleja, si es
posible exactamente, la distribución de los sufragios
entre los partidos.
Principio de representaciónPrincipio de representación
proporcionalproporcional
Ejemplo:
3 partidos compiten por las 9 curules del distrito
electoral Arequipa. El partido A obtuvo 40 % de votos,
el B 35 y el C 25. De acuerdo con sus respectivos
porcentajes de votos, los 9 cargos disponibles son
repartidos proporcionalmente: A se lleva 4 cargos, B 3
y C 2.
Elementos de los SistemasElementos de los Sistemas
ElectoralesElectorales
La circunscripción electoralLa circunscripción electoral
Unidad territorial en donde los votos emitidos por los
electores constituyen la base para el reparto de
escaños a los candidatos o partidos. Donde, se
asignan los escaños a los candidatos o los partidos
ganadores.
La circunscripción electoralLa circunscripción electoral
Se divide en dos formas básicas: circunscripción
uninominal y circunscripción plurinominal.
El tamaño de la circunscripción importa para los
efectos del sistema electoral; por un lado para la
relación entre votos y escaños; y por otro lado
para las oportunidades electorales de los
partidos políticos.
La Forma de CandidaturaLa Forma de Candidatura
Candidaturas nominales (uninominales y plurinominales)Candidaturas nominales (uninominales y plurinominales)
Candidatura uninominal: Los candidatos se presentan a
título personal.
Candidatura plurinominal o por lista: Los candidatos se
presentan en grupo.
Lista Cerrada y BloqueadaLista Cerrada y Bloqueada
Permite al votante dar su voto a una lista
en bloque. El elector tiene que ceñirse al
orden de aparición de los candidatos en la
lista tal y como fue dispuesto por el
partido; y no puede alterarlo.
Lista Cerrada y no BloqueadaLista Cerrada y no Bloqueada
La Lista Cerrada y no Bloqueada otorga al
elector la posibilidad de alterar el orden de
los candidatos en la lista del partido,
dejando en sus manos la decisión de
quien debe representar al partido. Los
gremios partidarios solo pre-estructuran
dicha decisión.
Lista AbiertaLista Abierta
Se conoce también como lista no cerrada
y no bloqueada, la cual brinda al elector la
oportunidad de ir más allá de los límites
partidarios y elegir candidatos de listas
diferentes, conformando así su propia
lista. La lista de los partidos terminan
constituyendo sólo una propuesta.
Lista ÚnicaLista Única
La Lista Única se caracteriza cuando un
partido o un frente electoral oficializa una
sola lista para la elección de sus
candidaturas.
Voto de lista y voto nominalVoto de lista y voto nominal
Se relaciona con la opción del tipo de circunscripción
y con la propia fórmula electoral.
El voto nominal, implica el voto por un candidato
individual. Se puede elegir un candidato en el marco
de un distrito uninominal, o la elección de un
candidato individual de una lista.
El voto de lista asume la posición del elector no entre
individuos, sino entre listas de candidatos,
patrocinadas por un partido o una fuerza política
específica.
Voto preferencialVoto preferencial
El Voto preferencial hace que el elector ordene
sus preferencias entre los candidatos de los
diferentes partidos. El Sistema permite que los
votantes expresen sus preferencias entre los
candidatos en lugar de expresar simplemente
su primera elección.
Voto acumulativoVoto acumulativo
Implica que el elector tiene la posibilidad de
otorgar varios votos a un único candidato, o
bien, la posibilidad para distribuir sus votos
entre las diferentes listas de partido en la
proporción que él mismo decida, pudiendo
estas posibilidades establecerse limitada o
ilimitadamente.
Métodos de adjudicación deMétodos de adjudicación de
escañosescaños
Para convertir votos en escaños, es importante
describir la fórmula o regla de decisión, es
decir, el método según el cual se decide
quienes son los vencedores y cuáles los
vencidos en una elección. Con respecto a la
fórmula de decisión, se distingue entre fórmula
mayoritaria y la proporcional.
Método D´hondt o cifraMétodo D´hondt o cifra
repartidorarepartidora
Es un procedimiento de división de conversión de votos. Se
caracteriza por dividir mediante distintos divisores los totales de
los votos obtenidos por los diferentes partidos. Dicho total se
divide, sucesivamente, entre 1.2.3, etc., según sea el total de
cargos que corresponda elegir.
Los cocientes parciales obtenidos se colocan en orden
sucesivo (de mayor a menor), hasta tener un número de
cocientes igual al número de cargos por repartir. El cociente que
ocupe el último lugar será la Cifra Repartidora.
Método D´Hondt o cifraMétodo D´Hondt o cifra
repartidorarepartidora
El total de votos válidos de cada lista se
divide entre la Cifra Repartidora para
establecer el número de cargos que le
corresponde a cada una de ellas.
Umbral de representaciónUmbral de representación
A nivel nacionalA nivel nacional
La representación a nivel nacional está
constituida por el tipo de elección que
engloba al conjunto de electores en un
país, otorgado por un solo tipo de
elección. Ejemplo: Las elecciones
presidenciales.
Umbral de representaciónUmbral de representación
A nivel de la circunscripciónA nivel de la circunscripción
Las elecciones que se producen a nivel de la
circunscripción son específicamente las que
son realizadas a través de territorios
específicos donde se realizan elección de
representantes a los cargos públicos.
Ejemplo: elecciones municipales y regionales
Tipología de sistemasTipología de sistemas
electoraleselectorales
El criterio que mejor define a qué tipo
básico pertenece un determinado
sistema electoral es fundamentalmente
el principio de representación al cual
aspira.
Sistemas mayoritariosSistemas mayoritarios
El objetivo fundamental de la representación
mayoritaria (de pluralidad) es la formación de
las mayorías, donde se busca fomentar la
desproporcionalidad de votos y escaños para
que se logre la formación de una mayoría de
partido o una coalición de partidos.
De mayoría absoluta enDe mayoría absoluta en
circunscripciones uninominalescircunscripciones uninominales
Generalmente se presupone al tema de
segunda vuelta electoral. Su efecto
desproporcional favorece al partido o
alianza de partidos con más votos.
Sistemas proporcionalesSistemas proporcionales
Proporcional puroProporcional puro
La representación proporcional pura
aspira a una proporcionalidad muy alta y
lo más exacta posible, excluyendo el uso
de barreras naturales o legales de una
altura que pueda impedir alcanzar tal
grado de proporcionalidad.
Sistemas combinadosSistemas combinados
También pueden entenderse como “Sistemas
electorales personalizados”. Cumplen con el
objetivo de fortalecer la relación entre
electores y candidatos, aunque se distinguen
entre sí por el grado de proporcionalidad o
desproporcionalidad entre votos y escaños.
La Barrera ElectoralLa Barrera Electoral
Es un límite mínimo de votos que se establece en una elección
para que la representación pueda materializarse en un escaño.
Esta barrera legal es utilizada básicamente para las elecciones
parlamentarias o congresales. Se regula por tanto la
participación política algunos partidos o candidatos, en la
sociedad política que no hayan alcanzado una votación
determinada para el ejercicio de la misma.
Nohlen señala que esta barrera legal limita el derecho a los
partidos (minúsculos en su mayoría) de la asignación de
escaños, no por vías inherentes al sistema electoral, sino por
condiciones especiales. Esta barrera electoral esta determinada
por la ley.
El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano
La Constitución otorga el nombre de Sistema
Electoral al conjunto de las tres instituciones
encargadas de la organización, planificación
y ejecución de los distintos procesos
electorales.
El Sistema Electoral en el Perú, siguiendo los
parámetros electorales prácticos, funciona de
la siguiente manera:
El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano
Para las Elecciones Presidenciales:
- El método de votación utilizado es el de la Cifra
repartidora o método D´hondt.
- La elección se gana por mayoría absoluta, donde los
votos nulos o en blanco no se cuentan.
- La segunda vuelta se da entre los dos candidatos
con las dos altas mayorías relativas.
- Este tipo de elección se encuentra dirigida por la
Constitución de 1993.
El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano
Para las Elecciones Parlamentarias
- El método de votación es el de la Cifra repartidora o
método D´hondt. Dentro de las listas se deciden los
votos preferenciales.
- El tipo de candidatura y la forma de votación es de:
voto en lista con voto preferencial opcional para dos
candidatos de la preferencia del elector con lista
cerrada.
- La circunscripción es de 130 congresistas por distrito
único.
El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano
-Las elecciones presidenciales y
parlamentarias son simultáneas.
- Se deciden por medio de la utilización
de una boleta única.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyenteElena Tapias
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993yoshelin ñauri pando
 
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
Influencia de los Sistemas y Leyes ElectoralesInfluencia de los Sistemas y Leyes Electorales
Influencia de los Sistemas y Leyes ElectoralesAlfonso Adrianzen Ojeda
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaEyini Rodriguez
 
Política y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivasPolítica y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivasJosé Rodriguez
 
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivasCiencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivasVeronica Ocsa Cadena
 
Acto administrativo
Acto administrativoActo administrativo
Acto administrativoCEFIC
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúBruno La Hoz
 
La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-
La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-
La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-ruben melgarejo
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoSAM CORR
 
Sistemas de partidos politicos
Sistemas de partidos politicosSistemas de partidos politicos
Sistemas de partidos politicosJunior Acuña
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoProGobernabilidad Perú
 

La actualidad más candente (20)

Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
PRUEBA DEL MATRIMONIO
PRUEBA DEL MATRIMONIOPRUEBA DEL MATRIMONIO
PRUEBA DEL MATRIMONIO
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
 
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
Influencia de los Sistemas y Leyes ElectoralesInfluencia de los Sistemas y Leyes Electorales
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
 
PARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOS
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
GRUPOS DE PRESIÓN
GRUPOS DE PRESIÓN GRUPOS DE PRESIÓN
GRUPOS DE PRESIÓN
 
Modulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
Modulo 2 Función Administrativa y Formas JuridicaModulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
Modulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
 
Política y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivasPolítica y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivas
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
El referendum
El referendumEl referendum
El referendum
 
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivasCiencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
 
Acto administrativo
Acto administrativoActo administrativo
Acto administrativo
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
 
La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-
La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-
La Asociacion segun Legislacion peruana (ahd23 h)-
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Sistemas de partidos politicos
Sistemas de partidos politicosSistemas de partidos politicos
Sistemas de partidos politicos
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 

Destacado

Sistemas electorales nohlen
Sistemas electorales nohlenSistemas electorales nohlen
Sistemas electorales nohlenPatricio Ripio
 
Presentación sistemas electorales segunda parte - reparto biproporcional
Presentación sistemas electorales   segunda parte - reparto biproporcionalPresentación sistemas electorales   segunda parte - reparto biproporcional
Presentación sistemas electorales segunda parte - reparto biproporcionalJosé Luis De Andrés Huelves
 
Ideologia y politica 1
Ideologia y politica 1Ideologia y politica 1
Ideologia y politica 1Irribarren
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electoralesCarmen Cedeno
 
Diagnóstico del Sistema Electoral Colombiano
Diagnóstico del Sistema Electoral ColombianoDiagnóstico del Sistema Electoral Colombiano
Diagnóstico del Sistema Electoral ColombianoRed Innovación
 
Sistema Electoral EStados Unidos de América
Sistema Electoral EStados Unidos de AméricaSistema Electoral EStados Unidos de América
Sistema Electoral EStados Unidos de Américaalemarse
 
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?beeere99
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...gerenciaproy
 

Destacado (20)

Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
 
Sistema Electoral
Sistema ElectoralSistema Electoral
Sistema Electoral
 
SISTEMA ELECTORAL ♥
SISTEMA ELECTORAL ♥SISTEMA ELECTORAL ♥
SISTEMA ELECTORAL ♥
 
Sistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peruSistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peru
 
Campaña electoral eeuu
Campaña electoral eeuuCampaña electoral eeuu
Campaña electoral eeuu
 
Sistemas electorales nohlen
Sistemas electorales nohlenSistemas electorales nohlen
Sistemas electorales nohlen
 
Reparto de escaños por circunscripciones
Reparto de escaños por circunscripcionesReparto de escaños por circunscripciones
Reparto de escaños por circunscripciones
 
Electoral colombia
Electoral colombiaElectoral colombia
Electoral colombia
 
Presentación sistemas electorales segunda parte - reparto biproporcional
Presentación sistemas electorales   segunda parte - reparto biproporcionalPresentación sistemas electorales   segunda parte - reparto biproporcional
Presentación sistemas electorales segunda parte - reparto biproporcional
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Karl Marx & John Rawls
Karl Marx & John RawlsKarl Marx & John Rawls
Karl Marx & John Rawls
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Ideologia y politica 1
Ideologia y politica 1Ideologia y politica 1
Ideologia y politica 1
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Diagnóstico del Sistema Electoral Colombiano
Diagnóstico del Sistema Electoral ColombianoDiagnóstico del Sistema Electoral Colombiano
Diagnóstico del Sistema Electoral Colombiano
 
Alienacion
AlienacionAlienacion
Alienacion
 
Sistema Electoral EStados Unidos de América
Sistema Electoral EStados Unidos de AméricaSistema Electoral EStados Unidos de América
Sistema Electoral EStados Unidos de América
 
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
 

Similar a Sistema electoral

Sistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.pptSistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.pptMisaelGomez32
 
Sistemas Electorales
Sistemas ElectoralesSistemas Electorales
Sistemas ElectoralesIsaac Mendoza
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electoraleselflaco30
 
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosRelación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosMiguel Caripa
 
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. Francelis Castillo
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electoralesDirkpust
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electoralesRosalindaFR
 
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCIONSISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCIONJAZMINAVENGOECHEA
 
Los sistemas electorales
Los sistemas electoralesLos sistemas electorales
Los sistemas electoralesJustice First
 
La opción correcta para contar los votos y asignar los escaños: el voto unit...
La opción correcta para contar los votos  y asignar los escaños: el voto unit...La opción correcta para contar los votos  y asignar los escaños: el voto unit...
La opción correcta para contar los votos y asignar los escaños: el voto unit...FUSADES
 
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
Los distritos electorales  en El Salvador: El debate  pendienteLos distritos electorales  en El Salvador: El debate  pendiente
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendienteFUSADES
 
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escañosLas opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escañosFUSADES
 

Similar a Sistema electoral (20)

Sistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.pptSistemas Electorales.ppt
Sistemas Electorales.ppt
 
Sistemas Electorales
Sistemas ElectoralesSistemas Electorales
Sistemas Electorales
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosRelación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
 
Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
 
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCIONSISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO - ORGANIZACION Y DISTRIBUCION
 
El sufragio 2
El sufragio 2El sufragio 2
El sufragio 2
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Los sistemas electorales
Los sistemas electoralesLos sistemas electorales
Los sistemas electorales
 
La opción correcta para contar los votos y asignar los escaños: el voto unit...
La opción correcta para contar los votos  y asignar los escaños: el voto unit...La opción correcta para contar los votos  y asignar los escaños: el voto unit...
La opción correcta para contar los votos y asignar los escaños: el voto unit...
 
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
Los distritos electorales  en El Salvador: El debate  pendienteLos distritos electorales  en El Salvador: El debate  pendiente
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
 
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escañosLas opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
 
Forma de partici
Forma de particiForma de partici
Forma de partici
 
Forma de partici
Forma de particiForma de partici
Forma de partici
 

Más de Jhonathan Albino

Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosHabilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosJhonathan Albino
 
El Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley PenalEl Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley PenalJhonathan Albino
 
La Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaLa Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaJhonathan Albino
 
Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Jhonathan Albino
 
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenLa Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenJhonathan Albino
 
Inscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableInscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableJhonathan Albino
 
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesNo sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesJhonathan Albino
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosJhonathan Albino
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Jhonathan Albino
 
Teoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesTeoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesJhonathan Albino
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoJhonathan Albino
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosJhonathan Albino
 

Más de Jhonathan Albino (17)

Derecho de Menores
Derecho de MenoresDerecho de Menores
Derecho de Menores
 
Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosHabilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
 
Economía de las Penas
Economía de las PenasEconomía de las Penas
Economía de las Penas
 
El Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley PenalEl Adolescente Infractor de la Ley Penal
El Adolescente Infractor de la Ley Penal
 
La Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaLa Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración Tributaria
 
Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?
 
Relación tributaria
Relación tributariaRelación tributaria
Relación tributaria
 
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenLa Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
 
Inscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableInscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder Irrevocable
 
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesNo sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
 
Teoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesTeoría General de las Sociedades
Teoría General de las Sociedades
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 

Sistema electoral

  • 1. El Sistema ElectoralEl Sistema Electoral
  • 2. ConceptoConcepto Según el Diccionario Electoral de CAPEL el Sistema Electoral tiene dos usos: Amplio: Comprende el conjunto de normas jurídicas escritas o consuetudinarias las cuales regulan los proceso electorales. Esta visión se confunde con el Derecho Electoral. Restringido (desde el punto de vista de las ciencias sociales): Se refiere al modo de convertir votos en escaños parlamentarios o en cargos de gobierno nacional o local.
  • 3. ConceptoConcepto Cuando nos referimos entonces a la expresión Sistema Electoral, se alude al conjunto de mecanismos o procedimientos que permiten convertir la voluntad política del cuerpo electoral en representación política.
  • 4. Aclaración con la ConstituciónAclaración con la Constitución Peruana de 1993Peruana de 1993 En el Perú, según el artículo 177° el Sistema Electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil . De acuerdo a lo explicado esto no se ajusta al concepto de sistema electoral sino más bien al de administración electoral, como órganos encargados de conducir los procesos electorales.
  • 5. Evolución histórica de losEvolución histórica de los sistemas electoralessistemas electorales Del Sistema AlemánDel Sistema Alemán Sistema modelo dentro de lo que a representación electoral se refiere. Combina el principio de representación proporcional con la regla decisoria de la mayoría relativa, logrando así una correspondencia casi exacta entre esas dos variables.
  • 6. Del Sistema Electoral en América LatinaDel Sistema Electoral en América Latina Existencia de reformas en el Sistema Electoral por la transición democrática de éstas dos primeras décadas. Se buscaba dotar al sistema político de mayor gobernabilidad y de mejorar la representación.
  • 7. Del Sistema Electoral PeruanoDel Sistema Electoral Peruano El Sistema Electoral en el Perú es el conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el país.
  • 8. Principios de representación delPrincipios de representación del sistema electoralsistema electoral Principio de representación de Pluralidad o Mayoría Es aquel sistema en el que se elige al candidato que obtiene la mayoría (absoluta o relativa). De este principio se desprende la regla decisoria a nivel de circunscripción electoral.
  • 9. Principio de representación de PluralidadPrincipio de representación de Pluralidad o Mayoríao Mayoría Existen 2 criterios: Mayoría relativa (cuando basta que un candidato tenga una mayoría de votos para ganar la elección) Mayoría absoluta (cuando es necesario que el candidato tenga el 50% + 1 del total de votos)
  • 10. Principio de representación pluralidad o dePrincipio de representación pluralidad o de MayoríaMayoría Ejemplo: El total del universo de votos en una elección es de 100. De 3 candidatos a un cargo el candidato A tiene 40, el B 20, el C 25 y blancos/nulos 5. En este caso, el candidato A gana la elección por mayoría relativa (40 es el número más alto entre todos los habidos). No es necesario que A saque más de la mitad de dicho universo (51) para ganar. Si rigiera el principio de mayoría absoluta, allí sí sería condición sacar 51 votos o más para ganar la elección
  • 11. Principio de representaciónPrincipio de representación proporcionalproporcional La representación proporcional se entiende como el nivel de coincidencia entre el porcentaje de votos y el porcentaje de escaños que obtienen las organizaciones que participan en una elección. Es en donde la representación política refleja, si es posible exactamente, la distribución de los sufragios entre los partidos.
  • 12. Principio de representaciónPrincipio de representación proporcionalproporcional Ejemplo: 3 partidos compiten por las 9 curules del distrito electoral Arequipa. El partido A obtuvo 40 % de votos, el B 35 y el C 25. De acuerdo con sus respectivos porcentajes de votos, los 9 cargos disponibles son repartidos proporcionalmente: A se lleva 4 cargos, B 3 y C 2.
  • 13. Elementos de los SistemasElementos de los Sistemas ElectoralesElectorales La circunscripción electoralLa circunscripción electoral Unidad territorial en donde los votos emitidos por los electores constituyen la base para el reparto de escaños a los candidatos o partidos. Donde, se asignan los escaños a los candidatos o los partidos ganadores.
  • 14. La circunscripción electoralLa circunscripción electoral Se divide en dos formas básicas: circunscripción uninominal y circunscripción plurinominal. El tamaño de la circunscripción importa para los efectos del sistema electoral; por un lado para la relación entre votos y escaños; y por otro lado para las oportunidades electorales de los partidos políticos.
  • 15. La Forma de CandidaturaLa Forma de Candidatura Candidaturas nominales (uninominales y plurinominales)Candidaturas nominales (uninominales y plurinominales) Candidatura uninominal: Los candidatos se presentan a título personal. Candidatura plurinominal o por lista: Los candidatos se presentan en grupo.
  • 16. Lista Cerrada y BloqueadaLista Cerrada y Bloqueada Permite al votante dar su voto a una lista en bloque. El elector tiene que ceñirse al orden de aparición de los candidatos en la lista tal y como fue dispuesto por el partido; y no puede alterarlo.
  • 17. Lista Cerrada y no BloqueadaLista Cerrada y no Bloqueada La Lista Cerrada y no Bloqueada otorga al elector la posibilidad de alterar el orden de los candidatos en la lista del partido, dejando en sus manos la decisión de quien debe representar al partido. Los gremios partidarios solo pre-estructuran dicha decisión.
  • 18. Lista AbiertaLista Abierta Se conoce también como lista no cerrada y no bloqueada, la cual brinda al elector la oportunidad de ir más allá de los límites partidarios y elegir candidatos de listas diferentes, conformando así su propia lista. La lista de los partidos terminan constituyendo sólo una propuesta.
  • 19. Lista ÚnicaLista Única La Lista Única se caracteriza cuando un partido o un frente electoral oficializa una sola lista para la elección de sus candidaturas.
  • 20. Voto de lista y voto nominalVoto de lista y voto nominal Se relaciona con la opción del tipo de circunscripción y con la propia fórmula electoral. El voto nominal, implica el voto por un candidato individual. Se puede elegir un candidato en el marco de un distrito uninominal, o la elección de un candidato individual de una lista. El voto de lista asume la posición del elector no entre individuos, sino entre listas de candidatos, patrocinadas por un partido o una fuerza política específica.
  • 21. Voto preferencialVoto preferencial El Voto preferencial hace que el elector ordene sus preferencias entre los candidatos de los diferentes partidos. El Sistema permite que los votantes expresen sus preferencias entre los candidatos en lugar de expresar simplemente su primera elección.
  • 22. Voto acumulativoVoto acumulativo Implica que el elector tiene la posibilidad de otorgar varios votos a un único candidato, o bien, la posibilidad para distribuir sus votos entre las diferentes listas de partido en la proporción que él mismo decida, pudiendo estas posibilidades establecerse limitada o ilimitadamente.
  • 23. Métodos de adjudicación deMétodos de adjudicación de escañosescaños Para convertir votos en escaños, es importante describir la fórmula o regla de decisión, es decir, el método según el cual se decide quienes son los vencedores y cuáles los vencidos en una elección. Con respecto a la fórmula de decisión, se distingue entre fórmula mayoritaria y la proporcional.
  • 24. Método D´hondt o cifraMétodo D´hondt o cifra repartidorarepartidora Es un procedimiento de división de conversión de votos. Se caracteriza por dividir mediante distintos divisores los totales de los votos obtenidos por los diferentes partidos. Dicho total se divide, sucesivamente, entre 1.2.3, etc., según sea el total de cargos que corresponda elegir. Los cocientes parciales obtenidos se colocan en orden sucesivo (de mayor a menor), hasta tener un número de cocientes igual al número de cargos por repartir. El cociente que ocupe el último lugar será la Cifra Repartidora.
  • 25. Método D´Hondt o cifraMétodo D´Hondt o cifra repartidorarepartidora El total de votos válidos de cada lista se divide entre la Cifra Repartidora para establecer el número de cargos que le corresponde a cada una de ellas.
  • 26. Umbral de representaciónUmbral de representación A nivel nacionalA nivel nacional La representación a nivel nacional está constituida por el tipo de elección que engloba al conjunto de electores en un país, otorgado por un solo tipo de elección. Ejemplo: Las elecciones presidenciales.
  • 27. Umbral de representaciónUmbral de representación A nivel de la circunscripciónA nivel de la circunscripción Las elecciones que se producen a nivel de la circunscripción son específicamente las que son realizadas a través de territorios específicos donde se realizan elección de representantes a los cargos públicos. Ejemplo: elecciones municipales y regionales
  • 28. Tipología de sistemasTipología de sistemas electoraleselectorales El criterio que mejor define a qué tipo básico pertenece un determinado sistema electoral es fundamentalmente el principio de representación al cual aspira.
  • 29. Sistemas mayoritariosSistemas mayoritarios El objetivo fundamental de la representación mayoritaria (de pluralidad) es la formación de las mayorías, donde se busca fomentar la desproporcionalidad de votos y escaños para que se logre la formación de una mayoría de partido o una coalición de partidos.
  • 30. De mayoría absoluta enDe mayoría absoluta en circunscripciones uninominalescircunscripciones uninominales Generalmente se presupone al tema de segunda vuelta electoral. Su efecto desproporcional favorece al partido o alianza de partidos con más votos.
  • 32. Proporcional puroProporcional puro La representación proporcional pura aspira a una proporcionalidad muy alta y lo más exacta posible, excluyendo el uso de barreras naturales o legales de una altura que pueda impedir alcanzar tal grado de proporcionalidad.
  • 33. Sistemas combinadosSistemas combinados También pueden entenderse como “Sistemas electorales personalizados”. Cumplen con el objetivo de fortalecer la relación entre electores y candidatos, aunque se distinguen entre sí por el grado de proporcionalidad o desproporcionalidad entre votos y escaños.
  • 34. La Barrera ElectoralLa Barrera Electoral Es un límite mínimo de votos que se establece en una elección para que la representación pueda materializarse en un escaño. Esta barrera legal es utilizada básicamente para las elecciones parlamentarias o congresales. Se regula por tanto la participación política algunos partidos o candidatos, en la sociedad política que no hayan alcanzado una votación determinada para el ejercicio de la misma. Nohlen señala que esta barrera legal limita el derecho a los partidos (minúsculos en su mayoría) de la asignación de escaños, no por vías inherentes al sistema electoral, sino por condiciones especiales. Esta barrera electoral esta determinada por la ley.
  • 35. El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano La Constitución otorga el nombre de Sistema Electoral al conjunto de las tres instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales. El Sistema Electoral en el Perú, siguiendo los parámetros electorales prácticos, funciona de la siguiente manera:
  • 36. El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano Para las Elecciones Presidenciales: - El método de votación utilizado es el de la Cifra repartidora o método D´hondt. - La elección se gana por mayoría absoluta, donde los votos nulos o en blanco no se cuentan. - La segunda vuelta se da entre los dos candidatos con las dos altas mayorías relativas. - Este tipo de elección se encuentra dirigida por la Constitución de 1993.
  • 37. El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano Para las Elecciones Parlamentarias - El método de votación es el de la Cifra repartidora o método D´hondt. Dentro de las listas se deciden los votos preferenciales. - El tipo de candidatura y la forma de votación es de: voto en lista con voto preferencial opcional para dos candidatos de la preferencia del elector con lista cerrada. - La circunscripción es de 130 congresistas por distrito único.
  • 38. El Sistema Electoral PeruanoEl Sistema Electoral Peruano -Las elecciones presidenciales y parlamentarias son simultáneas. - Se deciden por medio de la utilización de una boleta única.