SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Economía Empresarial
Equipo # 3
Integrante:
Castillo Ninoska C.I. 7.439.973
López Ana Sofía C.I. 25.403.460
Mujica Yorgerys C.I. 20.924.838
Quero Mayecleem C.I. 17.195.987
SAIA “A”
Cabudare 15 de Febrero 2016
INTRODUCCION
Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que,
respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que
presta sus fondos) garantiza a la inversión de los fondos necesarios para su
actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza. El
sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático,
pero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista
dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los
recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y
consumo de bienes.
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es el conjunto de personas y organizaciones, tanto
públicas como privadas, es decir, un conjunto de instituciones que previamente
autorizadas por el Estado, captan, administran, regulan y dirigen los recursos
financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del
marco de la legislación correspondiente. El sistema financiero de un país está
constituido por los intermediarios financieros, personas e instituciones que actúan
en el mercado financiero, y comprende todas las operaciones financieras y
comerciales entre los sujetos y los sectores económicos. (Dueñas Pietro, R., 2008)
FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA FINANCIERO
 Fomento del ahorro.
 Obtener estabilidad monetaria: el sistema financiero contribuye a
salvaguardar el valor del dinero en los tres aspectos básicos de la moneda
(unidad de cuenta, reserva de valor e instrumento de pago).
 Contribuir a las solvencias de las instituciones: tanto a nivel sistemático
como en forma individual de los individuos que la componen.
 Crear una variedad de activos financieros.
 Conseguir una eficaz asignación de los recursos.
 Conseguir bajo costo de intermediación.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO
Existen personas y empresas que devengan todos los días una renta o
ingreso que puede ser de capital o humano, por ejemplo. Una vez descontados los
gastos de consumo o de funcionamiento, dependiendo si son personas o empresas
respectivamente, y los costos de producción, obtienen un excedente neto al que
llamamos ganancia. Este excedente equivale a un ahorro (ahorro = ingreso –
consumo). Estas personas y empresas que poseen excedentes monetarios son
llamadas Unidades de Gastos Superavitarias. Luego, existen personas y empresas
que su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por consiguiente no tienen
capacidad de generar sobrantes de dinero; a éstas las llamaremos Unidades de
Gastos Deficitarias. Por ende, el Sistema Financiera capta los excedentes de
liquidez de las Unidades de Gastos Superavitarias para transferirlos a las
Unidades de Gastos Deficitarias. El flujo de recursos de las Unidades de Gastos
Superavitarias hacia las instituciones financieras (principalmente los bancos) se ve
compensado con el reconocimiento de un rendimiento, llamado interés. De igual
forma, el flujo de recursos desde las instituciones financieras hacia las Unidades
deficitarias tiene un precio, lo que se refiere al pago de intereses. (Dueñas Pietro,
R., 2008)
SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
El sistema financiero venezolano lo conforman las instituciones que
permiten el desarrollo de todas las transacciones bien sea entre personas empresas
u organizaciones que impliquen el uso del dinero. de esta manera ayuda a que la
política, monetaria utilizada tenga éxito aumentando así las posibilidades de poder
desarrollar proyectos que generen crecimiento, empleo y riqueza.
Todas las transacciones u operaciones antes mencionada incluyendo las
que intervienen en la formación del mercado de dinero y capitales tienen por
nombre actividad financiera, la cual tiene por propósito canalizar los fondos de las
personas ahorrantes hacia las que invierten.
cuando nos referimos a derecho financiero decimos que es aquel que son
basa en coordinar todos aquellos gastos los cuales comprenden los que aprueban
por ley de año en año(obligaciones del estado), y los ingresos lo conforman los
impuestos, tasas y contribuciones especiales, estos mismos son controlados,
regulados y configurados por la política fiscal, ya que las decisiones del gobierno
referente a los ingresos y gastos públicos lo constituye la política fiscal con el fin
de asegurar y mantener un equilibrio en la estabilidad económica, el pleno empleo
y sin inflación. Se considera integrante de la política fiscal los gastos públicos,
ingresos o recurso0s públicos, resultado presupuestario y la deuda pública.
El impuesto pasa a ser un instrumento por el cual el estado interviene en
la vida social y económica de cada individuo. Existen impuestos directos, los
cuales se refieren a las ganancias, y también están las los impuestos indirectos que
en forma general podría darse como ejemplo el IVA (impuesto de valor
agregado)
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras
públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan
en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valor es y cualquier otro
sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba
formar parte este sistema. También se incluyen las personas naturales y jurídicas
usuarias de las instituciones financieras que integran el mismo (Artículo 5
LOSFN)
Ministerio de Finanzas y Banca Pública
Este es el órgano fundamental del Sistema Financiero Venezolano, de
acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Central. Este
Ministerio tiene una doble intervención en la actividad financiera:
a. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin
personalidad Jurídica que son denominadas superintendencias, la supervisión del
Sistema Financiero.
b. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE,
y es el órgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se
refiere, dado que este fondo es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de
Finanzas.
La Rectoría del Sistema Financiero Nacional
Según Artículo 13 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional
es el “El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano
rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento
de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y
confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación”.
Banco Central de Venezuela
Es el instituto encargado de establecer la política monetaria y crear y
mantener condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo
ordenado de la economía, y en general regula el funcionamiento del Sistema
Financiero.
Conformación del Sector Bancario
El sector bancario está constituido por el conjunto de instituciones que
realizan intermediación financiera mediante la colocación de los recursos,
obtenidos a través de los depósitos del público o de otras fuentes permitidas por la
ley, para el financiamiento, en especial, de las actividades productivas de la
economía real, de sus servicios asociados y la infraestructura correspondiente.
(Artículo 8 LOSFN)
Conformación del Sector Asegurador
El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el
cobro de una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o
usuaria, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y
permitidas por la ley; así como por las empresas de este sector que toman a su
cargo, en totalidad o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este
tipo, sin alterar lo convenido entre ésta y el usuario o usuaria. Las alternativas
especiales destinadas a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las
cooperativas y de las comunidades populares son establecidas por el ente
regulador de este sector. (Artículo 9 LOSFN)
Conformación del Mercado de Valores
El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se
dedican a la intermediación de títulos valores establecidos por la ley, cuyas
transacciones en la economía nacional permiten la sana intermediación de flujos
financieros y la estabilidad del sector, de acuerdo con las directrices emanadas del
órgano rector del Sistema Financiero Nacional (Artículo 10 LOSFN)
Superintendencias
Son las instituciones encargadas de la inspección, vigilancia y fiscalización de los
institutos que le corresponden.
MARCO LEGAL DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
El marco legal del Sistema Financiero Nacional se encuentra
principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
Artículo 318, el cual establece: “Las competencias monetarias del poder nacional
serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de
Venezuela, su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el
valor interno y externo de la unidad monetaria. BCV ejercerá sus funciones en
coordinación con la política económica general… Para el adecuado cumplimiento
de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de
formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la
política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar
las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley” Otra Base
Legal la Constituye la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional en el
artículo 1, el cual establece: “La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar,
controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e
inversión de sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y
social, en el marco de la creación real de un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia” Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma
Parcial de la Ley del Sector Bancario en el artículo 1: “La presente Ley establece
el marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección,
control, regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el
sector bancario venezolano, sean éstas públicas, privadas o de cualquier otra
forma de organización permitida por la Ley y la Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional”. Ley de la Actividad Aseguradora artículo 1. “Objeto y
Ámbito de aplicación. El objeto de la presente Ley es establecer el marco
normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y
funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de
transformación socioeconómico que promueve el Estado, en tutela del interés
general representado por los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y
beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los
servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que
realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica del Sistema Financiero Nacional. Esta Ley se aplica a toda la actividad
aseguradora desarrollada en el territorio de la República, o materializada en el
extranjero, que tenga relación con riesgos o personas situados en ésta, realizada
por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas aquellas personas
naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos calificados
como actividad aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada,
así como a las personas que representan el interés general objeto del presente
marco normativo”. Artículo 2. “La actividad aseguradora es toda relación u
operación relativas al contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos
establecidos en la ley especial que regula la materia. De igual manera, forman
parte de la actividad aseguradora la intermediación, la inspección de riesgos, el
peritaje evaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de medicina prepagada, las
fianzas y el financiamiento de primas”. Ley del Mercado de Valores. “Regula el
mercado de valores, integrado por las personas naturales y jurídicas que participan
de forma directa o indirecta en los procesos de emisión, custodia, inversión,
intermediación de títulos valores, así como sus actividades conexas o relacionadas
y establece los principios de organización y funcionamiento”. Ley del Banco
Central de Venezuela artículo 2: “El Banco Central de Venezuela es autónomo
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y ejerce sus
funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los
objetivos superiores del Estado y la Nación. En el ejercicio de sus funciones. El
Banco Central de Venezuela no está subordinado a directrices del Poder
Ejecutivo; sin embargo, contribuirá con éste en la realización de los fines
superiores del Estado y de la Nación” Artículo 5. “El objetivo fundamental del
Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor
de la moneda. El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico
de la economía nacional atendiendo a los fundamentos del régimen
socioeconómico de la República. En el marco de su compromiso con la sociedad,
el Banco fomentará la solidaridad, la participación ciudadana y la
corresponsabilidad social.” Normas Prudenciales emitidas por las diferentes
superintendencias que supervisan cada sector
Elementos que conforman el Sistema Financiero Activos Financieros
Los Activos Financieros son títulos librados por las Unidades de Gastos
Deficitarias. Estos títulos son negociables y tienen tres características importantes:
la liquidez, de fácil conversión en efectivo; el bajo riesgo, es decir la posibilidad
mínima de pérdida; y la rentabilidad, que es la ganancia sobre la inversión.
(Dueñas Pietro, R., 2008). Un Activo Financiero es el derecho que tiene quien lo
posee a recibir del emisor flujos futuros de efectivo. Es un documento que genera
dos obligaciones:
 Por parte del emisor (persona que emite o vende el documento) genera
una obligación de cumplir con una promesa de pago del importe pactado.
 Por parte del tenedor (persona que compro el documento) genera un
derecho a recibir esos pagos. El concepto de activo financiero, está asociado al
concepto de beneficio y al concepto de riesgo. El poseedor de un activo busca
beneficios, llevarse más dinero y corre ciertos riesgos como de pérdida de
intereses y hasta pérdidas del capital invertido, en el caso de que las cosas no
ocurran todo lo bien que deben ocurrir. Cuando una empresa requiere capital
emite y vende estos títulos en el mercado de valores, por ejemplo acciones, bonos,
papeles comerciales, y muchos inversionistas encuentran atractivos esos títulos e
invierten sus recursos. La empresa entrega el título, recibe el capital para realizar
el proyecto y se compromete con el inversionista a devolver una ganancia.
(Dueñas Pietro, R., 2008) Mercados Financieros Un mercado financiero, es un
sitio físico o virtual al cual concurren compradores y vendedores, donde se
negocian los activos financieros. Las funciones de los mercados financieros son:
Intermediarios Financieros Mercados Financieros Fuente: Dueñas Pietro, R.
(2008)
ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO ACTIVOS FINANCIEROS
 Poner en contacto a los participantes
 Fijar los precios de los activos financieros
 Convertir en líquidos a los activos financieros.
 Reducir costos y plazos de intermediación. (Dueñas Pietro, R., 2008)
Intermediarios Financieros Los Intermediarios Financieros son los que
intervienen en el mercado atrayendo recursos monetarios, poniéndolos mediante
operaciones crediticias y otras de tipo financiero. Comprende a personas o
empresas que operan en forma pública o privada, en montos reducidos o
considerables y que hacen de ello su actividad específica o no. Los Intermediarios
Financieros son los que como dice su nombre intermedian las operaciones entre
los distintos participantes del mercado. Constituyen el conjunto de instituciones
que intermedian entre los oferentes y demandantes de recursos financieros. Los
Intermediarios Financieros más importantes en todos los países son los bancos.
Estos bancos y otras entidades financieras, son entidades que hacen de la
intermediación pública de recursos financieros, su actividad específica y habitual,
caracterizada por la captación de depósitos y el otorgamiento de créditos. Son
ejemplos: Bancos Comerciales, Bancos de Inversión, Agentes de Bolsa,
Compañías de Seguro entre otros. (Francisco Mochón y VictorBeker, 1998) En el
esquema anterior podemos observar el papel de los intermediarios financieros. La
financiación va de los sujetos con ahorro excedente hacia los que necesitan
financiación, mientras que los activos financieros circulan en sentido contrario.
Los activos primarios emitidos por los prestatarios son directamente absorbidos,
en parte por los ahorristas o prestamistas. Los ahorristas entregan sus fondos de
financiación a entidades financieras intermedias contra la adquisición de activos
financieros de éstas. Los intermediarios financieros utilizan los fondos obtenidos
para proporcionárselos a los prestatarios, adquiriendo a cambio activos primarios.
Estos intercambios se producen en los denominados mercados financieros.
(Francisco Mochón y VictorBeker, 1998)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS
 Poseer una relación deuda / capital muy elevada
 Habitualidad en cotizar sus papeles tanto de deuda como de capital en
los mercados financieros y ser tenedores de estos papeles (obligaciones
negociables, acciones)
 Principales formadores de mercado
 Cultivar una relación de largo plazo con los clientes (Rodríguez A. C.,
2001) Las funciones de los Intermediarios Financieros son:
 Racionar el crédito
 Contribuir a la creación de un mecanismo de pago y de creación de
dinero multiplicando el crédito (tarjetas de débito, cheques, tarjetas de crédito,
transferencias bancarias)
 Incorporar la solvencia del Intermediario Financiero
 Administrar adecuadamente la liquidez vía la transformación de activos
ilíquidos en activos líquidos
 En la concesión de financiamiento pueden manejar importes elevados y
admitir importes pequeños en la captación de recursos y viceversa
 Reducir riesgos vía diversificación de su cartera de activos aplicando
tecnología y conocimientos que resultan muy costosos y a menudo no disponibles
para inversores individuales
 Manejar el riesgo que implica la toma de fondos a corto plazo y la
colocación de los mismos a plazos superiores. (Rodríguez A. C., 2008
CONCLUSIÓN
Con la siguiente investigación podemos decir que el sistema financiero es
un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los
recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades
económicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A
estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente.
Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al público y se agrupan en
familias empresas financieras, privadas o públicas y administraciones públicas.
Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo,
rentabilidad, plazos, entre otros.
Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y
este es el sistema financiero. Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la
política monetaria que se impone en el país tenga éxito, ello gracias a las
modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario sin embargo, la
importancia del sistema financiero para el desarrollo reside tanto en los efectos
que debe evitar como en las funciones que debe cumplir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicanoFuncionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicanoCristina Soto
 
Comisiones del-sistema-financiero-mexicano
Comisiones del-sistema-financiero-mexicanoComisiones del-sistema-financiero-mexicano
Comisiones del-sistema-financiero-mexicanoAnder Alcantara
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano Anahí Salcido
 
Sistema financiero Méxicano
Sistema financiero MéxicanoSistema financiero Méxicano
Sistema financiero MéxicanoLaelCervantes
 
Instituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financieroInstituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financieroMoisès villanueva Farìas
 
1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptosJessicaToapanta6
 
Unidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoUnidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoDiseodecursosCETYSUn
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoElardvj2
 
El sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicanoEl sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicanoagrotodo_gladys
 
Estructura del sistema financiero mexicano
Estructura del sistema financiero mexicanoEstructura del sistema financiero mexicano
Estructura del sistema financiero mexicanorene rivera
 
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financieroActividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financieroMaria Reyna Rivera Martinez
 
Instituciones del-sistema-financiero kim
Instituciones del-sistema-financiero kimInstituciones del-sistema-financiero kim
Instituciones del-sistema-financiero kimkimberly2731
 

La actualidad más candente (19)

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
 
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicanoFuncionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
 
Dl 1436
Dl 1436Dl 1436
Dl 1436
 
Comisiones del-sistema-financiero-mexicano
Comisiones del-sistema-financiero-mexicanoComisiones del-sistema-financiero-mexicano
Comisiones del-sistema-financiero-mexicano
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
 
Sistema financiero Méxicano
Sistema financiero MéxicanoSistema financiero Méxicano
Sistema financiero Méxicano
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Instituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financieroInstituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financiero
 
1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos
 
Unidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoUnidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
El sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicanoEl sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Sesion 3- FINANZAS
Sesion 3- FINANZASSesion 3- FINANZAS
Sesion 3- FINANZAS
 
Estructura del sistema financiero mexicano
Estructura del sistema financiero mexicanoEstructura del sistema financiero mexicano
Estructura del sistema financiero mexicano
 
Sistema finciero del peru
Sistema finciero del peruSistema finciero del peru
Sistema finciero del peru
 
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financieroActividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
 
Instituciones del-sistema-financiero kim
Instituciones del-sistema-financiero kimInstituciones del-sistema-financiero kim
Instituciones del-sistema-financiero kim
 

Destacado

Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticosCardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticosPecuario Hervé
 
Training for basic nutrition
Training for basic nutritionTraining for basic nutrition
Training for basic nutritionMohammad Noor
 
L’accento e le regole d'accentuazione
L’accento e le regole d'accentuazione L’accento e le regole d'accentuazione
L’accento e le regole d'accentuazione lilibames
 
Los problemas que pueden causar las redes sociales
Los problemas que pueden causar las redes socialesLos problemas que pueden causar las redes sociales
Los problemas que pueden causar las redes socialessaraimurillo454
 
Auctores Elaborato
Auctores ElaboratoAuctores Elaborato
Auctores Elaboratosimonardi
 
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fijaBanco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fijajblopez33
 
Método idiconsultores gestión i+d+i
Método idiconsultores  gestión i+d+iMétodo idiconsultores  gestión i+d+i
Método idiconsultores gestión i+d+iIDI CONSULTORES
 
RES_William_W_Chenault
RES_William_W_ChenaultRES_William_W_Chenault
RES_William_W_ChenaultBill Chenault
 
Alteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAID
Alteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAIDAlteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAID
Alteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAIDDentaid
 
Un somni al·lucinant
Un somni al·lucinantUn somni al·lucinant
Un somni al·lucinantPau Córdoba
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineChristian
 

Destacado (20)

Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticosCardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticos
 
Training for basic nutrition
Training for basic nutritionTraining for basic nutrition
Training for basic nutrition
 
L’accento e le regole d'accentuazione
L’accento e le regole d'accentuazione L’accento e le regole d'accentuazione
L’accento e le regole d'accentuazione
 
CV Andres Carvajal Cruz
CV Andres Carvajal CruzCV Andres Carvajal Cruz
CV Andres Carvajal Cruz
 
Los problemas que pueden causar las redes sociales
Los problemas que pueden causar las redes socialesLos problemas que pueden causar las redes sociales
Los problemas que pueden causar las redes sociales
 
Mapa oportunidades innovación Canada 2016
Mapa oportunidades innovación Canada 2016Mapa oportunidades innovación Canada 2016
Mapa oportunidades innovación Canada 2016
 
Normativa Sobre Redes Sociales
Normativa Sobre Redes SocialesNormativa Sobre Redes Sociales
Normativa Sobre Redes Sociales
 
Auctores Elaborato
Auctores ElaboratoAuctores Elaborato
Auctores Elaborato
 
Alpha FM
Alpha FMAlpha FM
Alpha FM
 
Workshop Two B
Workshop Two BWorkshop Two B
Workshop Two B
 
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fijaBanco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
 
Método idiconsultores gestión i+d+i
Método idiconsultores  gestión i+d+iMétodo idiconsultores  gestión i+d+i
Método idiconsultores gestión i+d+i
 
RES_William_W_Chenault
RES_William_W_ChenaultRES_William_W_Chenault
RES_William_W_Chenault
 
Alteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAID
Alteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAIDAlteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAID
Alteraciones en el embarazo - II Simposio SEPA-DENTAID
 
Bondia Lleida 06/02/2013
Bondia Lleida 06/02/2013Bondia Lleida 06/02/2013
Bondia Lleida 06/02/2013
 
Un somni al·lucinant
Un somni al·lucinantUn somni al·lucinant
Un somni al·lucinant
 
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
INTEGRACIÓN DE SISTEMASINTEGRACIÓN DE SISTEMAS
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
Ekg kurs kitap
Ekg kurs kitapEkg kurs kitap
Ekg kurs kitap
 

Similar a Sistema financiero

Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Paola Martinez
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero 0125cvam
 
economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13wendy santivañez
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO abitta
 
equipo 4- sistema financiero de Venezuela-economia
equipo 4- sistema financiero de Venezuela-economiaequipo 4- sistema financiero de Venezuela-economia
equipo 4- sistema financiero de Venezuela-economiadlossada
 
el sistema financiero peruano
 el  sistema financiero peruano el  sistema financiero peruano
el sistema financiero peruanoMirian Moreno
 
Estructura sistema financiero de méxico
Estructura sistema financiero de méxicoEstructura sistema financiero de méxico
Estructura sistema financiero de méxicoKaren Alcala
 
Ley Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero NacionalLey Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero NacionalCANATAME
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoRobert Jimenez
 
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadolucianacuray
 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOluis e dominguez
 
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoemiliano garcia
 

Similar a Sistema financiero (20)

Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.
 
Sistema financiero-mexicano.
Sistema financiero-mexicano.Sistema financiero-mexicano.
Sistema financiero-mexicano.
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13
 
2.2
2.22.2
2.2
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
equipo 4- sistema financiero de Venezuela-economia
equipo 4- sistema financiero de Venezuela-economiaequipo 4- sistema financiero de Venezuela-economia
equipo 4- sistema financiero de Venezuela-economia
 
el sistema financiero peruano
 el  sistema financiero peruano el  sistema financiero peruano
el sistema financiero peruano
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
 
Estructura sistema financiero de méxico
Estructura sistema financiero de méxicoEstructura sistema financiero de méxico
Estructura sistema financiero de méxico
 
Que es el sistema financiero
Que es el sistema financieroQue es el sistema financiero
Que es el sistema financiero
 
Ley Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero NacionalLey Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero Nacional
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero javier
Sistema financiero javierSistema financiero javier
Sistema financiero javier
 
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
 

Más de sofia lopez

Programa de socializacion
Programa de socializacionPrograma de socializacion
Programa de socializacionsofia lopez
 
Evaluacion presencial
Evaluacion presencialEvaluacion presencial
Evaluacion presencialsofia lopez
 
MAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL
MAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIALMAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL
MAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIALsofia lopez
 
Revista digitalizada
Revista digitalizadaRevista digitalizada
Revista digitalizadasofia lopez
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalessofia lopez
 
Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2sofia lopez
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de camposofia lopez
 
Actividad de probabilidad
Actividad de probabilidadActividad de probabilidad
Actividad de probabilidadsofia lopez
 

Más de sofia lopez (11)

Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Programa de socializacion
Programa de socializacionPrograma de socializacion
Programa de socializacion
 
Evaluacion presencial
Evaluacion presencialEvaluacion presencial
Evaluacion presencial
 
MAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL
MAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIALMAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL
MAPA HIBRIDO CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL
 
Revista digitalizada
Revista digitalizadaRevista digitalizada
Revista digitalizada
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Ana lopez
Ana lopezAna lopez
Ana lopez
 
Actividad de probabilidad
Actividad de probabilidadActividad de probabilidad
Actividad de probabilidad
 
Ana lopez
Ana lopezAna lopez
Ana lopez
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 

Último (14)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 

Sistema financiero

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Economía Empresarial Equipo # 3 Integrante: Castillo Ninoska C.I. 7.439.973 López Ana Sofía C.I. 25.403.460 Mujica Yorgerys C.I. 20.924.838 Quero Mayecleem C.I. 17.195.987 SAIA “A” Cabudare 15 de Febrero 2016
  • 2. INTRODUCCION Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversión de los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza. El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes.
  • 3. SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, es decir, un conjunto de instituciones que previamente autorizadas por el Estado, captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente. El sistema financiero de un país está constituido por los intermediarios financieros, personas e instituciones que actúan en el mercado financiero, y comprende todas las operaciones financieras y comerciales entre los sujetos y los sectores económicos. (Dueñas Pietro, R., 2008) FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA FINANCIERO  Fomento del ahorro.  Obtener estabilidad monetaria: el sistema financiero contribuye a salvaguardar el valor del dinero en los tres aspectos básicos de la moneda (unidad de cuenta, reserva de valor e instrumento de pago).  Contribuir a las solvencias de las instituciones: tanto a nivel sistemático como en forma individual de los individuos que la componen.  Crear una variedad de activos financieros.  Conseguir una eficaz asignación de los recursos.  Conseguir bajo costo de intermediación. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO Existen personas y empresas que devengan todos los días una renta o ingreso que puede ser de capital o humano, por ejemplo. Una vez descontados los gastos de consumo o de funcionamiento, dependiendo si son personas o empresas respectivamente, y los costos de producción, obtienen un excedente neto al que llamamos ganancia. Este excedente equivale a un ahorro (ahorro = ingreso – consumo). Estas personas y empresas que poseen excedentes monetarios son llamadas Unidades de Gastos Superavitarias. Luego, existen personas y empresas que su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por consiguiente no tienen
  • 4. capacidad de generar sobrantes de dinero; a éstas las llamaremos Unidades de Gastos Deficitarias. Por ende, el Sistema Financiera capta los excedentes de liquidez de las Unidades de Gastos Superavitarias para transferirlos a las Unidades de Gastos Deficitarias. El flujo de recursos de las Unidades de Gastos Superavitarias hacia las instituciones financieras (principalmente los bancos) se ve compensado con el reconocimiento de un rendimiento, llamado interés. De igual forma, el flujo de recursos desde las instituciones financieras hacia las Unidades deficitarias tiene un precio, lo que se refiere al pago de intereses. (Dueñas Pietro, R., 2008) SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO El sistema financiero venezolano lo conforman las instituciones que permiten el desarrollo de todas las transacciones bien sea entre personas empresas u organizaciones que impliquen el uso del dinero. de esta manera ayuda a que la política, monetaria utilizada tenga éxito aumentando así las posibilidades de poder desarrollar proyectos que generen crecimiento, empleo y riqueza. Todas las transacciones u operaciones antes mencionada incluyendo las que intervienen en la formación del mercado de dinero y capitales tienen por nombre actividad financiera, la cual tiene por propósito canalizar los fondos de las personas ahorrantes hacia las que invierten. cuando nos referimos a derecho financiero decimos que es aquel que son basa en coordinar todos aquellos gastos los cuales comprenden los que aprueban por ley de año en año(obligaciones del estado), y los ingresos lo conforman los impuestos, tasas y contribuciones especiales, estos mismos son controlados, regulados y configurados por la política fiscal, ya que las decisiones del gobierno referente a los ingresos y gastos públicos lo constituye la política fiscal con el fin de asegurar y mantener un equilibrio en la estabilidad económica, el pleno empleo y sin inflación. Se considera integrante de la política fiscal los gastos públicos, ingresos o recurso0s públicos, resultado presupuestario y la deuda pública.
  • 5. El impuesto pasa a ser un instrumento por el cual el estado interviene en la vida social y económica de cada individuo. Existen impuestos directos, los cuales se refieren a las ganancias, y también están las los impuestos indirectos que en forma general podría darse como ejemplo el IVA (impuesto de valor agregado) ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valor es y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte este sistema. También se incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras que integran el mismo (Artículo 5 LOSFN) Ministerio de Finanzas y Banca Pública Este es el órgano fundamental del Sistema Financiero Venezolano, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Central. Este Ministerio tiene una doble intervención en la actividad financiera: a. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin personalidad Jurídica que son denominadas superintendencias, la supervisión del Sistema Financiero. b. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el órgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que este fondo es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas.
  • 6. La Rectoría del Sistema Financiero Nacional Según Artículo 13 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional es el “El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación”. Banco Central de Venezuela Es el instituto encargado de establecer la política monetaria y crear y mantener condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo ordenado de la economía, y en general regula el funcionamiento del Sistema Financiero. Conformación del Sector Bancario El sector bancario está constituido por el conjunto de instituciones que realizan intermediación financiera mediante la colocación de los recursos, obtenidos a través de los depósitos del público o de otras fuentes permitidas por la ley, para el financiamiento, en especial, de las actividades productivas de la economía real, de sus servicios asociados y la infraestructura correspondiente. (Artículo 8 LOSFN) Conformación del Sector Asegurador El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el cobro de una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la ley; así como por las empresas de este sector que toman a su cargo, en totalidad o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar lo convenido entre ésta y el usuario o usuaria. Las alternativas especiales destinadas a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las
  • 7. cooperativas y de las comunidades populares son establecidas por el ente regulador de este sector. (Artículo 9 LOSFN) Conformación del Mercado de Valores El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se dedican a la intermediación de títulos valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la economía nacional permiten la sana intermediación de flujos financieros y la estabilidad del sector, de acuerdo con las directrices emanadas del órgano rector del Sistema Financiero Nacional (Artículo 10 LOSFN) Superintendencias Son las instituciones encargadas de la inspección, vigilancia y fiscalización de los institutos que le corresponden. MARCO LEGAL DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL El marco legal del Sistema Financiero Nacional se encuentra principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 318, el cual establece: “Las competencias monetarias del poder nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela, su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. BCV ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general… Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley” Otra Base Legal la Constituye la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional en el artículo 1, el cual establece: “La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar, controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y
  • 8. social, en el marco de la creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Sector Bancario en el artículo 1: “La presente Ley establece el marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección, control, regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano, sean éstas públicas, privadas o de cualquier otra forma de organización permitida por la Ley y la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional”. Ley de la Actividad Aseguradora artículo 1. “Objeto y Ámbito de aplicación. El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de transformación socioeconómico que promueve el Estado, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional. Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en el territorio de la República, o materializada en el extranjero, que tenga relación con riesgos o personas situados en ésta, realizada por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos calificados como actividad aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada, así como a las personas que representan el interés general objeto del presente marco normativo”. Artículo 2. “La actividad aseguradora es toda relación u operación relativas al contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje evaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas”. Ley del Mercado de Valores. “Regula el mercado de valores, integrado por las personas naturales y jurídicas que participan de forma directa o indirecta en los procesos de emisión, custodia, inversión,
  • 9. intermediación de títulos valores, así como sus actividades conexas o relacionadas y establece los principios de organización y funcionamiento”. Ley del Banco Central de Venezuela artículo 2: “El Banco Central de Venezuela es autónomo para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y ejerce sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. En el ejercicio de sus funciones. El Banco Central de Venezuela no está subordinado a directrices del Poder Ejecutivo; sin embargo, contribuirá con éste en la realización de los fines superiores del Estado y de la Nación” Artículo 5. “El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda. El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la economía nacional atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República. En el marco de su compromiso con la sociedad, el Banco fomentará la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social.” Normas Prudenciales emitidas por las diferentes superintendencias que supervisan cada sector Elementos que conforman el Sistema Financiero Activos Financieros Los Activos Financieros son títulos librados por las Unidades de Gastos Deficitarias. Estos títulos son negociables y tienen tres características importantes: la liquidez, de fácil conversión en efectivo; el bajo riesgo, es decir la posibilidad mínima de pérdida; y la rentabilidad, que es la ganancia sobre la inversión. (Dueñas Pietro, R., 2008). Un Activo Financiero es el derecho que tiene quien lo posee a recibir del emisor flujos futuros de efectivo. Es un documento que genera dos obligaciones:  Por parte del emisor (persona que emite o vende el documento) genera una obligación de cumplir con una promesa de pago del importe pactado.  Por parte del tenedor (persona que compro el documento) genera un derecho a recibir esos pagos. El concepto de activo financiero, está asociado al
  • 10. concepto de beneficio y al concepto de riesgo. El poseedor de un activo busca beneficios, llevarse más dinero y corre ciertos riesgos como de pérdida de intereses y hasta pérdidas del capital invertido, en el caso de que las cosas no ocurran todo lo bien que deben ocurrir. Cuando una empresa requiere capital emite y vende estos títulos en el mercado de valores, por ejemplo acciones, bonos, papeles comerciales, y muchos inversionistas encuentran atractivos esos títulos e invierten sus recursos. La empresa entrega el título, recibe el capital para realizar el proyecto y se compromete con el inversionista a devolver una ganancia. (Dueñas Pietro, R., 2008) Mercados Financieros Un mercado financiero, es un sitio físico o virtual al cual concurren compradores y vendedores, donde se negocian los activos financieros. Las funciones de los mercados financieros son: Intermediarios Financieros Mercados Financieros Fuente: Dueñas Pietro, R. (2008) ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO ACTIVOS FINANCIEROS  Poner en contacto a los participantes  Fijar los precios de los activos financieros  Convertir en líquidos a los activos financieros.  Reducir costos y plazos de intermediación. (Dueñas Pietro, R., 2008) Intermediarios Financieros Los Intermediarios Financieros son los que intervienen en el mercado atrayendo recursos monetarios, poniéndolos mediante operaciones crediticias y otras de tipo financiero. Comprende a personas o empresas que operan en forma pública o privada, en montos reducidos o considerables y que hacen de ello su actividad específica o no. Los Intermediarios Financieros son los que como dice su nombre intermedian las operaciones entre los distintos participantes del mercado. Constituyen el conjunto de instituciones que intermedian entre los oferentes y demandantes de recursos financieros. Los Intermediarios Financieros más importantes en todos los países son los bancos.
  • 11. Estos bancos y otras entidades financieras, son entidades que hacen de la intermediación pública de recursos financieros, su actividad específica y habitual, caracterizada por la captación de depósitos y el otorgamiento de créditos. Son ejemplos: Bancos Comerciales, Bancos de Inversión, Agentes de Bolsa, Compañías de Seguro entre otros. (Francisco Mochón y VictorBeker, 1998) En el esquema anterior podemos observar el papel de los intermediarios financieros. La financiación va de los sujetos con ahorro excedente hacia los que necesitan financiación, mientras que los activos financieros circulan en sentido contrario. Los activos primarios emitidos por los prestatarios son directamente absorbidos, en parte por los ahorristas o prestamistas. Los ahorristas entregan sus fondos de financiación a entidades financieras intermedias contra la adquisición de activos financieros de éstas. Los intermediarios financieros utilizan los fondos obtenidos para proporcionárselos a los prestatarios, adquiriendo a cambio activos primarios. Estos intercambios se producen en los denominados mercados financieros. (Francisco Mochón y VictorBeker, 1998) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS  Poseer una relación deuda / capital muy elevada  Habitualidad en cotizar sus papeles tanto de deuda como de capital en los mercados financieros y ser tenedores de estos papeles (obligaciones negociables, acciones)  Principales formadores de mercado  Cultivar una relación de largo plazo con los clientes (Rodríguez A. C., 2001) Las funciones de los Intermediarios Financieros son:  Racionar el crédito
  • 12.  Contribuir a la creación de un mecanismo de pago y de creación de dinero multiplicando el crédito (tarjetas de débito, cheques, tarjetas de crédito, transferencias bancarias)  Incorporar la solvencia del Intermediario Financiero  Administrar adecuadamente la liquidez vía la transformación de activos ilíquidos en activos líquidos  En la concesión de financiamiento pueden manejar importes elevados y admitir importes pequeños en la captación de recursos y viceversa  Reducir riesgos vía diversificación de su cartera de activos aplicando tecnología y conocimientos que resultan muy costosos y a menudo no disponibles para inversores individuales  Manejar el riesgo que implica la toma de fondos a corto plazo y la colocación de los mismos a plazos superiores. (Rodríguez A. C., 2008
  • 13. CONCLUSIÓN Con la siguiente investigación podemos decir que el sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al público y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o públicas y administraciones públicas. Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo, rentabilidad, plazos, entre otros. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y este es el sistema financiero. Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se impone en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario sin embargo, la importancia del sistema financiero para el desarrollo reside tanto en los efectos que debe evitar como en las funciones que debe cumplir.