SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof: Emilse García. Integrantes:
-Verónica Contreras. CI:28229769.
-Sthefani Contreras. CI:28229768.
CP01
25/01/22
ÍNDICE.
Introducción………………………………………………………………...... Pág 3.
Desarrollo…………………………………………………………………….. Pág 4.
Costos y Graficas de costos……………………………………………… Pág 5.
Sistema financiero y sistema financiero actual………………………. Pág 6,7.
Política económicas y tipos de Políticas económica………………… Pág 8,9.
Conclusión……………………………………………………………………. Pág 10.
Bibliografía……………………………………………………………………. Pág 11.
Anexos…………………………………………………………………………. Pág12,13.
2
INTRODUCCIÓN.
Una correcta contabilización de costes es básica a la hora de establecer proyectos
empresariales y su viabilidad futura, el fin no es otro que intervenir en la economía
para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el
tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos, ya que para tener una
buena economía es muy importante llevar un buen propósito, objetivo,
instrumentos y medidas de control. Para alcanzar dichos objetivos los Estados se
valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios
pueden ser directos o indirectos; para encargarse de lograr una estabilidad
financiera controlando la inflación.
Contamos con un sistema financiero que tiene una importancia muy grande
dentro de la economía pues genera más rentas para los que prestan y además
incentiva la creación de empresas, algo imprescindible para la economía. Existen
personas más interesadas en las finanzas y recurren a los mercados para resolver
sus necesidades financieras. Sin embargo, muchas otras personas ven en los
bancos la solución económica a sus necesidades.
3
DESARROLLO.
“Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla
de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo
naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y
por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario
son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto”. Pag 5.
“El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros,
como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los
intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros”. Pag 6.
“El decreto N° 1.402 establece que el objetivo principal de la ley consiste en
garantizar el funcionamiento de un sistema bancario sólido, transparente, confiable
y sustentable, que contribuya al desarrollo económico-social nacional, que proteja
el derecho de la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios y que
establezca los canales de participación ciudadana, en el marco de la cooperación
de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformación
socioeconómicos que promueve el país”. Pag 6.
“Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,
coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del
bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar
con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza,
además de intentar contribuir al crecimiento económico del país”. Pag 8.
“Política Fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de
gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países”. Pag 9.
“Según el grado de inflación y estabilidad de precios: Con el objetivo de lograr una
estabilidad de precios y, junto a los tipos de políticas citadas, controlar la inflación,
los gobiernos cuentan con otro tipo de política conocida como política de salarios o
rentas”. Pag 9.
“De estabilización y desarrollo: En función de las características del país, esta
política persigue estabilizar el desarrollo en un grado acelerado. También, por otro
lado, impulsar el desarrollo en aquellos que, por el contrario, precisan un mayor
impulso”. Pag 8.
4
COSTOS.
En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores
que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de
un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el
consumo o desgaste de una serie de factores productivos, por lo que el concepto
de coste está íntimamente ligado al sacrificio en que se incurre para producir tal
bien. Todo costo conlleva un componente de subjetividad que toda valoración
supone.
Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla
de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo
naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y
por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario
son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto.
GRÁFICAS DE LOS COSTOS.
A corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los COSTOS
TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV)
más costos fijos totales (CF).
CT = CF + CV
-COSTOS FIJOS:
Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son
constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.
5
Sistema Financieros.
El sistema financiero (sistema de Finanzas) de un país está formado por el
conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el
ahorro que generan los prestamistas (o unidades de gasto con superávit) hacia los
prestatarios (o unidades de gasto con déficit ), así como facilitar y otorgar
seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
De acuerdo con Alejandro Martínez Torres Omar, en su libro análisis económico,
el sistema financiero es el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos,
personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero así como
el mercado de capitales. Orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión,
poniendo en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país.
El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros,
como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los
intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros.
Sistema financiero actual.
En el sistema bancario Venezolano, la superintendencia de Bancos y otras
instituciones financieras (SUDEBAN), es el organismo de supervisión y control del
sistema bajo vigilancia y coordinación del Órgano superior del Sistema Financiero
Nacional (OSFIN), en conformidad con lo publicado en Gaceta Oficial N° 6.154
extraordinaria, según decreto presidencial N°1.402, de fecha 13 de Noviembre del
2014 por el que se aprueba la Ley de Instituciones del Sector Bancario.
“El decreto N° 1.402 establece que el objetivo principal de la ley consiste en
garantizar el funcionamiento de un sistema bancario sólido, transparente, confiable
y sustentable, que contribuya al desarrollo económico-social nacional, que proteja
el derecho de la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios y que
establezca los canales de participación ciudadana, en el marco de la cooperación
de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformación
socioeconómicos que promueve el país”.
“ Por otro lado, Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (publicada en
Gaceta Oficial 39.447 del 16/6/2010) vigente, persigue el propósito fundamental de
generar un cambio integral del sistema financiero que apoye el proceso socio
productivo nacional, mediante la socialización bancaria a fin de alcanzar la
democratización y equidad de los servicios financieros, y un funcionamiento
cónsono con los requerimientos de la economía real, para así contribuir con el
cumplimiento de los fines superiores del Estado”.
6
El sistema bancario de Venezuela se caracteriza por estar dominado por la banca
pública nacional que para diciembre de 2020 cubría el 77,14 % de los activos
totales del mercado, mientras que la banca privada ocupaba el 21,56 % y el resto
en manos de la banca micro financiera, banca de desarrollo e instituciones
municipales de crédito (1,30 %).
El activo total de la banca venezolana cerró 2020 en 5.668 M $, un descenso de
6,15% en comparación con 2019 cuando ascendió a 6.040 M. En 2018, el activo
bancario expresado en divisas fue equivalente a 7.273 M de $, lo que significa que
en dos años, la caída ha sido de 22,06%.
De acuerdo con las cifras de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban),
el activo de la banca venezolana es el más pequeño de la región, incluso
superado por el sistema bancario de Nicaragua que, al término del primer trimestre
de 2020 -los datos más recientes registrados por la organización- tenía activos por
6.674 M de $.
La recesión de la economía venezolana que ya avanza por su octavo año
consecutivo ha afectado dramáticamente al sistema bancario venezolano, junto
con la inflación y la devaluación del bolívar. Se estima que el PIB de Instituciones
Financieras y Seguros arrastra una caída acumulada de 92% entre 2014 y 2020.
El Banco de Venezuela (banco público) es el líder absoluto por tamaño del activo
con un total de 3.801,3 M de $ a diciembre de 2020, que equivalen a un 66,8%
del mercado total.
Los 10 primeros bancos en esta categoría absorben 95,2% del activo total,
dejando el 4,8% a las instituciones restantes.
El resto del «Top 10» por tamaño del activo está compuesto por los siguientes
bancos: Banco del Tesoro, con una cuota de mercado de 6,4%. BBVA Banco
Provincial, con una participación de 4,4%. Banco Mercantil, una cuota de 3,7%.
Banesco con una participación de 3,7%. BOD con una cuota de mercado de
3,2%. Banco Nacional de Crédito (BNC) con una cuota de 2,9%. Banco
Bicentenario con una cuota de 2,5%. Bancaribe registró una participación de 0,8%
y Bancamiga, con una cuota de mercado de 0,8% que pesar de ser la entidad que
cierra el grupo de los 10 bancos líderes en activo, resulta que obtuvo los mayores
crecimientos, tanto semestral como interanual del 2020.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) conquistó la mayor alza de cuota de
mercado, con 1,36% anualizado, seguido del Banco de Venezuela, con 0,85%.
7
Política económica.
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades
de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención
se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y
crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica,
se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida
del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así
decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la
política económica.
Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,
coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del
bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar
con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza,
además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.
Tipos de políticas económicas.
Entre los tipos de política económica, conviene destacar los siguientes tipos:
 Política a corto plazo o a largo plazo: Dependiendo de si se busca un efecto en el
largo plazo, o, por el contrario, en el corto plazo.
 Coyuntural o estructural: Dependiendo de si se busca un cambio estructural en la
economía, o se busca corregir una situación coyuntural.
 De estabilización o desarrollo: En función de las características del país, esta
política persigue estabilizar el desarrollo en un grado acelerado. También, por otro
lado, impulsar el desarrollo en aquellos que, por el contrario, precisan un mayor
impulso.
Por otro lado existen dos tipos de políticas económicas fundamentales, y son
aquellas en la cual los gobiernos se basan para aplicar las políticas económicas
que estos deseen:
 Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de
interés, principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.
8
 Política Fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de
gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
Según el tipo de cambio y la competitividad con el exterior:
Siendo un objetivo del gobierno, también, controlar las relaciones con el exterior,
así como fomentar la competitividad de la moneda en los mercados
internacionales, esta cuenta con herramientas que, como la política exterior,
ayudan a controlar que se logran aquellos efectos deseados en estos campos:
 Política exterior: Es el tipo de política que persigue la regulación y el control de
las transacciones y los intercambios con el exterior. A su vez, esta política
persigue, también, el control del tipo de cambio, así como la competitividad de la
moneda nacional con respecto a la de otros países.
Según el grado de inflación y estabilidad de precios
Con el objetivo de lograr una estabilidad de precios y, junto a los tipos de políticas
citadas, controlar la inflación, los gobiernos cuentan con otro tipo de política
conocida como política de salarios o rentas.
 Política
 de rentas: Es el tipo de política en la que un gobierno actúa, siendo su fin
controlar la inflación, así como lograr la estabilidad de precios.
9
CONCLUSIÓN.
El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el
crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la
asignación eficiente de capital. Al poner en contacto el ahorro y la inversión.
El costo de producción está constituido por el conjunto de los gastos
relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y
materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de
producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación,
expresados todos en términos monetarios. Para calcular los costos de producción
es necesario identificar correctamente los costos fijos y variables y la suma de
ambos dará como resultados los costos de producción. Los costos fijos no varían
con la cantidad de productos mientras que los variables si depende de la cantidad
de productos elaborados Las gráficas de los distintos tipos de costos son muy
útiles para explicar de manera sencilla. El manejo de curvas de costos facilita la
interpretación y el aprendizaje de la teoría del precio Es de suma importancia tener
en cuenta el costo de producción porque esto es lo que nos podrá mantener al
tanto de la rentabilidad de la empresa.
La contabilidad de costos en la actualidad es una herramienta de gran utilidad
para cualquier empresa u organización permitiendo a que dicha empresa funcione
de una mejor manera trayéndole como beneficios un mejor manejo administrativo
y operativo de la organización, esto le permitirá a las organizaciones a determinar
los costos en producción o venta de los artículos que fabrica y comercializa
dependiendo del giro que tenga su empresa, permitiéndole establecer una mejor
toma de decisiones en las operaciones que realiza en su empresa así pudiendo
determinar en cualquier momento el costo de producción en su actividad, así
llevará un mejor control administrativo en su contabilidad de costos, donde se
muestren todos los costos incurridos de su producción, esto traerá como beneficio
a la empresa un mejor control interno de su materia prima, su materia en
producción, sus productos terminados así como la determinación de sus gastos
indirectos de fabricación, un control de sus gastos en mano de obra y otros gastos
que se presentan en lo que es el proceso de fabricación de un productos
terminado hasta el momento de su venta, donde la empresa obtendrá el costo total
de su producto
10
BIBLIOGRAFÍA.
-COSTOS: https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html
https://concepto.de/costo/
-GRÁFICAS DE LOS COSTOS:
https://sites.google.com/site/costosmercado/graficos-de-costos
https://es.slideshare.net/victogv/costos-de-produccion-y-sus-relaciones-graficas
-SISTEMA FINANCIERO:
https://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-
mercados/paises/navegacion-principal/invertir-en/sistema-financiero/index.html?idPais=VE
-POLITICAS ECONOMICA Y SUS TIPOS:
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-politica-economica.html
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-economicas
11
ANEXOS.
El valor de los factores fijos que se utilizan en la producción, son tres los factores
fijos más comunes:
 Local.
 Maquinaria.
 Mano de obra indirecta.
Representación gráfica:
Ejemplo:
FACTORES
FIJOS
COSTOS
FIJOS
EJEMPLO
Local Alquiler S/. 3000
Maquinaria Depreciación S/. 9000
M. O. Indirecta Sueldo S/. 17000
CFT S/. 39000
La gráfica de esta función es:
12
Costos Variables totales (CVT):
Representa el valor de los factores variables que intervienen en la producción.
Estos costos están en función al nivel de producción, es decir, a medida que
aumenta la producción el costo variable total también aumenta.
Como hay dos factores variables (la materia prima y la mano de obra directa), sus
retribuciones (gasto en materia prima y salarios) constituyes sus costos variables.
Representación gráfica:
La función de costo variable total puede ser lineal o no lineal. En el primer caso el
gasto en factores variables se incrementa en forma constante conforme aumenta
el nivel de producción.
En el segundo caso la variación en los costos variables no es constante frente a
los incrementos de la producción.
13
Sistema financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BANCO DE MEXICO (BANXICO)
BANCO DE MEXICO (BANXICO)BANCO DE MEXICO (BANXICO)
BANCO DE MEXICO (BANXICO)
Gerardo Xotlanihua
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
Pumukel
 
Mod trabajo inst
Mod trabajo instMod trabajo inst
Mod trabajo inst
MARGARET GAMARRA
 
Informe escrito 12
Informe escrito 12Informe escrito 12
Informe escrito 12
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
sofia lopez
 
Sector financiero present_oct30_2014
Sector  financiero present_oct30_2014Sector  financiero present_oct30_2014
Sector financiero present_oct30_2014
Programa De Economia
 
sistema financiero americano
sistema financiero americanosistema financiero americano
sistema financiero americano
Ruben Cervantes
 
Código monetario financiero
Código monetario financieroCódigo monetario financiero
Código monetario financiero
Javier
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
G Garcia
 
Cuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributarioCuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributario
Pierina Mattia
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Pumukel
 
Sistema financiero en el perú
Sistema financiero en el perúSistema financiero en el perú
Sistema financiero en el perú
Haydee Pariona Cárdenas
 
Estado financiero
Estado financieroEstado financiero
Estado financiero
Mariajeh27
 
Instituciones del sistema finaciero
Instituciones del sistema finacieroInstituciones del sistema finaciero
Instituciones del sistema finaciero
oscar lopez
 
perspectivas economicas
perspectivas economicasperspectivas economicas
perspectivas economicas
ariadna_p87
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
Patricia Martínez
 
Codigo organico monetario_financiero_sept_14
Codigo organico monetario_financiero_sept_14Codigo organico monetario_financiero_sept_14
Codigo organico monetario_financiero_sept_14
María Alexandra Andrade
 
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
eder rojas
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
marioguzman169
 

La actualidad más candente (19)

BANCO DE MEXICO (BANXICO)
BANCO DE MEXICO (BANXICO)BANCO DE MEXICO (BANXICO)
BANCO DE MEXICO (BANXICO)
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
 
Mod trabajo inst
Mod trabajo instMod trabajo inst
Mod trabajo inst
 
Informe escrito 12
Informe escrito 12Informe escrito 12
Informe escrito 12
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Sector financiero present_oct30_2014
Sector  financiero present_oct30_2014Sector  financiero present_oct30_2014
Sector financiero present_oct30_2014
 
sistema financiero americano
sistema financiero americanosistema financiero americano
sistema financiero americano
 
Código monetario financiero
Código monetario financieroCódigo monetario financiero
Código monetario financiero
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Cuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributarioCuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributario
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
 
Sistema financiero en el perú
Sistema financiero en el perúSistema financiero en el perú
Sistema financiero en el perú
 
Estado financiero
Estado financieroEstado financiero
Estado financiero
 
Instituciones del sistema finaciero
Instituciones del sistema finacieroInstituciones del sistema finaciero
Instituciones del sistema finaciero
 
perspectivas economicas
perspectivas economicasperspectivas economicas
perspectivas economicas
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Codigo organico monetario_financiero_sept_14
Codigo organico monetario_financiero_sept_14Codigo organico monetario_financiero_sept_14
Codigo organico monetario_financiero_sept_14
 
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 

Similar a Sistema financieros

Fundamentos económicos
Fundamentos económicosFundamentos económicos
Fundamentos económicos
KleiserVillarroel
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
0125cvam
 
Ley Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero NacionalLey Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero Nacional
CANATAME
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
OMAR745145
 
Administración.
Administración.Administración.
Administración.
Menfis Alvarez
 
Derecho económico unidad vii
Derecho económico unidad viiDerecho económico unidad vii
Derecho económico unidad vii
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Ajuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
JACSU1975
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
RosangelDanielaAlvar
 
Costos
CostosCostos
Costos
ssuserabbc33
 
Sistema fiananciero de mexico
Sistema fiananciero de mexicoSistema fiananciero de mexico
Sistema fiananciero de mexico
Lisbeth Horan
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Yessica Monserrat Morones Martínez
 
Analisis de exposiciones
Analisis de exposicionesAnalisis de exposiciones
Analisis de exposiciones
esfany
 
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Mirian Matos
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
efren19
 
Unidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoUnidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicano
DiseodecursosCETYSUn
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Alejandra Hernandez
 
Sistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdfSistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdf
PatriciaSantanaAstac
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
evelynrosado10
 
Que es el sistema financiero
Que es el sistema financieroQue es el sistema financiero
Que es el sistema financiero
Saber Cuenta Banamex
 
Actividad 1 tributario
Actividad 1 tributarioActividad 1 tributario
Actividad 1 tributario
Henry Rafael
 

Similar a Sistema financieros (20)

Fundamentos económicos
Fundamentos económicosFundamentos económicos
Fundamentos económicos
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Ley Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero NacionalLey Del Sitema Financiero Nacional
Ley Del Sitema Financiero Nacional
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Administración.
Administración.Administración.
Administración.
 
Derecho económico unidad vii
Derecho económico unidad viiDerecho económico unidad vii
Derecho económico unidad vii
 
Ajuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Sistema fiananciero de mexico
Sistema fiananciero de mexicoSistema fiananciero de mexico
Sistema fiananciero de mexico
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Analisis de exposiciones
Analisis de exposicionesAnalisis de exposiciones
Analisis de exposiciones
 
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
 
Unidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoUnidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdfSistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdf
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
Que es el sistema financiero
Que es el sistema financieroQue es el sistema financiero
Que es el sistema financiero
 
Actividad 1 tributario
Actividad 1 tributarioActividad 1 tributario
Actividad 1 tributario
 

Último

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 

Último (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 

Sistema financieros

  • 1. Prof: Emilse García. Integrantes: -Verónica Contreras. CI:28229769. -Sthefani Contreras. CI:28229768. CP01 25/01/22
  • 2. ÍNDICE. Introducción………………………………………………………………...... Pág 3. Desarrollo…………………………………………………………………….. Pág 4. Costos y Graficas de costos……………………………………………… Pág 5. Sistema financiero y sistema financiero actual………………………. Pág 6,7. Política económicas y tipos de Políticas económica………………… Pág 8,9. Conclusión……………………………………………………………………. Pág 10. Bibliografía……………………………………………………………………. Pág 11. Anexos…………………………………………………………………………. Pág12,13. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN. Una correcta contabilización de costes es básica a la hora de establecer proyectos empresariales y su viabilidad futura, el fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos, ya que para tener una buena economía es muy importante llevar un buen propósito, objetivo, instrumentos y medidas de control. Para alcanzar dichos objetivos los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos; para encargarse de lograr una estabilidad financiera controlando la inflación. Contamos con un sistema financiero que tiene una importancia muy grande dentro de la economía pues genera más rentas para los que prestan y además incentiva la creación de empresas, algo imprescindible para la economía. Existen personas más interesadas en las finanzas y recurren a los mercados para resolver sus necesidades financieras. Sin embargo, muchas otras personas ven en los bancos la solución económica a sus necesidades. 3
  • 4. DESARROLLO. “Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto”. Pag 5. “El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros”. Pag 6. “El decreto N° 1.402 establece que el objetivo principal de la ley consiste en garantizar el funcionamiento de un sistema bancario sólido, transparente, confiable y sustentable, que contribuya al desarrollo económico-social nacional, que proteja el derecho de la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios y que establezca los canales de participación ciudadana, en el marco de la cooperación de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformación socioeconómicos que promueve el país”. Pag 6. “Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento económico del país”. Pag 8. “Política Fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países”. Pag 9. “Según el grado de inflación y estabilidad de precios: Con el objetivo de lograr una estabilidad de precios y, junto a los tipos de políticas citadas, controlar la inflación, los gobiernos cuentan con otro tipo de política conocida como política de salarios o rentas”. Pag 9. “De estabilización y desarrollo: En función de las características del país, esta política persigue estabilizar el desarrollo en un grado acelerado. También, por otro lado, impulsar el desarrollo en aquellos que, por el contrario, precisan un mayor impulso”. Pag 8. 4
  • 5. COSTOS. En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, por lo que el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio en que se incurre para producir tal bien. Todo costo conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone. Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. GRÁFICAS DE LOS COSTOS. A corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los COSTOS TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV) más costos fijos totales (CF). CT = CF + CV -COSTOS FIJOS: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc. 5
  • 6. Sistema Financieros. El sistema financiero (sistema de Finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas (o unidades de gasto con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con déficit ), así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. De acuerdo con Alejandro Martínez Torres Omar, en su libro análisis económico, el sistema financiero es el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales. Orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión, poniendo en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país. El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros. Sistema financiero actual. En el sistema bancario Venezolano, la superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras (SUDEBAN), es el organismo de supervisión y control del sistema bajo vigilancia y coordinación del Órgano superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), en conformidad con lo publicado en Gaceta Oficial N° 6.154 extraordinaria, según decreto presidencial N°1.402, de fecha 13 de Noviembre del 2014 por el que se aprueba la Ley de Instituciones del Sector Bancario. “El decreto N° 1.402 establece que el objetivo principal de la ley consiste en garantizar el funcionamiento de un sistema bancario sólido, transparente, confiable y sustentable, que contribuya al desarrollo económico-social nacional, que proteja el derecho de la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios y que establezca los canales de participación ciudadana, en el marco de la cooperación de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformación socioeconómicos que promueve el país”. “ Por otro lado, Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (publicada en Gaceta Oficial 39.447 del 16/6/2010) vigente, persigue el propósito fundamental de generar un cambio integral del sistema financiero que apoye el proceso socio productivo nacional, mediante la socialización bancaria a fin de alcanzar la democratización y equidad de los servicios financieros, y un funcionamiento cónsono con los requerimientos de la economía real, para así contribuir con el cumplimiento de los fines superiores del Estado”. 6
  • 7. El sistema bancario de Venezuela se caracteriza por estar dominado por la banca pública nacional que para diciembre de 2020 cubría el 77,14 % de los activos totales del mercado, mientras que la banca privada ocupaba el 21,56 % y el resto en manos de la banca micro financiera, banca de desarrollo e instituciones municipales de crédito (1,30 %). El activo total de la banca venezolana cerró 2020 en 5.668 M $, un descenso de 6,15% en comparación con 2019 cuando ascendió a 6.040 M. En 2018, el activo bancario expresado en divisas fue equivalente a 7.273 M de $, lo que significa que en dos años, la caída ha sido de 22,06%. De acuerdo con las cifras de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el activo de la banca venezolana es el más pequeño de la región, incluso superado por el sistema bancario de Nicaragua que, al término del primer trimestre de 2020 -los datos más recientes registrados por la organización- tenía activos por 6.674 M de $. La recesión de la economía venezolana que ya avanza por su octavo año consecutivo ha afectado dramáticamente al sistema bancario venezolano, junto con la inflación y la devaluación del bolívar. Se estima que el PIB de Instituciones Financieras y Seguros arrastra una caída acumulada de 92% entre 2014 y 2020. El Banco de Venezuela (banco público) es el líder absoluto por tamaño del activo con un total de 3.801,3 M de $ a diciembre de 2020, que equivalen a un 66,8% del mercado total. Los 10 primeros bancos en esta categoría absorben 95,2% del activo total, dejando el 4,8% a las instituciones restantes. El resto del «Top 10» por tamaño del activo está compuesto por los siguientes bancos: Banco del Tesoro, con una cuota de mercado de 6,4%. BBVA Banco Provincial, con una participación de 4,4%. Banco Mercantil, una cuota de 3,7%. Banesco con una participación de 3,7%. BOD con una cuota de mercado de 3,2%. Banco Nacional de Crédito (BNC) con una cuota de 2,9%. Banco Bicentenario con una cuota de 2,5%. Bancaribe registró una participación de 0,8% y Bancamiga, con una cuota de mercado de 0,8% que pesar de ser la entidad que cierra el grupo de los 10 bancos líderes en activo, resulta que obtuvo los mayores crecimientos, tanto semestral como interanual del 2020. El Banco Nacional de Crédito (BNC) conquistó la mayor alza de cuota de mercado, con 1,36% anualizado, seguido del Banco de Venezuela, con 0,85%. 7
  • 8. Política económica. La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica. Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento económico del país. Tipos de políticas económicas. Entre los tipos de política económica, conviene destacar los siguientes tipos:  Política a corto plazo o a largo plazo: Dependiendo de si se busca un efecto en el largo plazo, o, por el contrario, en el corto plazo.  Coyuntural o estructural: Dependiendo de si se busca un cambio estructural en la economía, o se busca corregir una situación coyuntural.  De estabilización o desarrollo: En función de las características del país, esta política persigue estabilizar el desarrollo en un grado acelerado. También, por otro lado, impulsar el desarrollo en aquellos que, por el contrario, precisan un mayor impulso. Por otro lado existen dos tipos de políticas económicas fundamentales, y son aquellas en la cual los gobiernos se basan para aplicar las políticas económicas que estos deseen:  Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés, principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. 8
  • 9.  Política Fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Según el tipo de cambio y la competitividad con el exterior: Siendo un objetivo del gobierno, también, controlar las relaciones con el exterior, así como fomentar la competitividad de la moneda en los mercados internacionales, esta cuenta con herramientas que, como la política exterior, ayudan a controlar que se logran aquellos efectos deseados en estos campos:  Política exterior: Es el tipo de política que persigue la regulación y el control de las transacciones y los intercambios con el exterior. A su vez, esta política persigue, también, el control del tipo de cambio, así como la competitividad de la moneda nacional con respecto a la de otros países. Según el grado de inflación y estabilidad de precios Con el objetivo de lograr una estabilidad de precios y, junto a los tipos de políticas citadas, controlar la inflación, los gobiernos cuentan con otro tipo de política conocida como política de salarios o rentas.  Política  de rentas: Es el tipo de política en la que un gobierno actúa, siendo su fin controlar la inflación, así como lograr la estabilidad de precios. 9
  • 10. CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital. Al poner en contacto el ahorro y la inversión. El costo de producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios. Para calcular los costos de producción es necesario identificar correctamente los costos fijos y variables y la suma de ambos dará como resultados los costos de producción. Los costos fijos no varían con la cantidad de productos mientras que los variables si depende de la cantidad de productos elaborados Las gráficas de los distintos tipos de costos son muy útiles para explicar de manera sencilla. El manejo de curvas de costos facilita la interpretación y el aprendizaje de la teoría del precio Es de suma importancia tener en cuenta el costo de producción porque esto es lo que nos podrá mantener al tanto de la rentabilidad de la empresa. La contabilidad de costos en la actualidad es una herramienta de gran utilidad para cualquier empresa u organización permitiendo a que dicha empresa funcione de una mejor manera trayéndole como beneficios un mejor manejo administrativo y operativo de la organización, esto le permitirá a las organizaciones a determinar los costos en producción o venta de los artículos que fabrica y comercializa dependiendo del giro que tenga su empresa, permitiéndole establecer una mejor toma de decisiones en las operaciones que realiza en su empresa así pudiendo determinar en cualquier momento el costo de producción en su actividad, así llevará un mejor control administrativo en su contabilidad de costos, donde se muestren todos los costos incurridos de su producción, esto traerá como beneficio a la empresa un mejor control interno de su materia prima, su materia en producción, sus productos terminados así como la determinación de sus gastos indirectos de fabricación, un control de sus gastos en mano de obra y otros gastos que se presentan en lo que es el proceso de fabricación de un productos terminado hasta el momento de su venta, donde la empresa obtendrá el costo total de su producto 10
  • 11. BIBLIOGRAFÍA. -COSTOS: https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html https://concepto.de/costo/ -GRÁFICAS DE LOS COSTOS: https://sites.google.com/site/costosmercado/graficos-de-costos https://es.slideshare.net/victogv/costos-de-produccion-y-sus-relaciones-graficas -SISTEMA FINANCIERO: https://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de- mercados/paises/navegacion-principal/invertir-en/sistema-financiero/index.html?idPais=VE -POLITICAS ECONOMICA Y SUS TIPOS: https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-politica-economica.html https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-economicas 11
  • 12. ANEXOS. El valor de los factores fijos que se utilizan en la producción, son tres los factores fijos más comunes:  Local.  Maquinaria.  Mano de obra indirecta. Representación gráfica: Ejemplo: FACTORES FIJOS COSTOS FIJOS EJEMPLO Local Alquiler S/. 3000 Maquinaria Depreciación S/. 9000 M. O. Indirecta Sueldo S/. 17000 CFT S/. 39000 La gráfica de esta función es: 12
  • 13. Costos Variables totales (CVT): Representa el valor de los factores variables que intervienen en la producción. Estos costos están en función al nivel de producción, es decir, a medida que aumenta la producción el costo variable total también aumenta. Como hay dos factores variables (la materia prima y la mano de obra directa), sus retribuciones (gasto en materia prima y salarios) constituyes sus costos variables. Representación gráfica: La función de costo variable total puede ser lineal o no lineal. En el primer caso el gasto en factores variables se incrementa en forma constante conforme aumenta el nivel de producción. En el segundo caso la variación en los costos variables no es constante frente a los incrementos de la producción. 13