SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín toro
Escuela de Relaciones Industriales y Administración
Cabudare - Lara
SISTEMA FINANCIERO
Integrantes:
Carmen Álvarez
C.I.:26.107.244
Iraly Meléndez
C.I.: 21.127.197
María Fernanda Iribarren
C.I.: 17.853.110
Vilmari Yánez
C.I.: 7.385.454
SAIA A
SISTEMA FINANCIERO
Son aquellas instituciones financieras que se encargan de actuar como
intermediarios entre las personas y organizaciones que realizan transacciones
financieras, transformando los activos financieros primarios que emiten los inversores
para aumentar sus fondos en activos reales, en activos financieros indirectos,
garantizando en condiciones de seguridad sufrientemente soportadas y reguladas, la
inversión y rentabilidad, la canalización de los ahorros, incentivando proyectos y
activando la economía.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO
El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo
económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades
productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los
mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad,
ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre
otros.
El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están
organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que
una población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad.
Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos,
corporaciones financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y
funciones que identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos
y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los
agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través
de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la
economía en general.
EL SISTEMA FINANCIERO ES ESENCIAL EN EL DESARROLLO DE LA
ECONOMÍA MODERNA
La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos
relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de
activos.
Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se
estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a
créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos.
Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones
financieras logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar
transacciones o pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también
permite que las personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros
obteniendo adicionalmente una rentabilidad.
El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de
bienes y servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas,
empresas y países. Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago
con amplia aceptación reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las
encargadas de proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar con
su crecimiento.
Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir
al desarrollo y crecimiento tanto de la sociedad como del país.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SEGÚN VARIOS AUTORES
Para dejar más en claro la importancia de dichos sistemas financieros
describiremos la importancia que dan importantes economistas a este, tal es el caso de
Joseph Stiglitz (2006) para quien el sistema financiero puede ser comparado con el
cerebro de la economía. Asigna el capital escaso entre usos alternativos intentando
orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde genere los
mayores rendimientos.
Por su parte Samuelson (2005) establece que el sistema financiero es una parte
muy crítica de la economía moderna, puesto que a través de éste se realizan toda clase
de actividades financieras, tales como: transferir recursos en el tiempo, entre sectores
y entre regiones por lo que esta función permite que las inversiones se dediquen a sus
usos más productivos, en vez de embotellarse en donde menos se necesitan.
Los sistemas financieros abarcan, empresas, bancos e instituciones que
satisfacen las decisiones financieras de las familias, las empresas y los gobiernos
locales y del exterior, como se puede ver el sistema financiero es tan amplio e
importante que en la actualidad según Samuelson (2005) la política monetarias es la
herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para controlar los ciclos
económicos. Los bancos centrales recurren a la oferta monetaria para estabilizar la
economía cuando los niveles de desempleo crecen o para frenar la economía cuando
los precios suben.
Otro autor que explica la importancia del sistema financiero es Mishkin
(2008) quien afirma que el sistema financiero tiene cómo actividad central transferir
los fondos de las personas que los tienen, a quienes tienen un déficit, por lo que el
sistema financiero promueve una mayor eficiencia, ya que hace rentable el dinero de
quien no lo necesita llevándolo a quien si lo hace producir. Este escritor también
menciona que el buen funcionamiento del sistema financiero es un factor clave para
el crecimiento de un país, y el desempeño deficiente de éste, es una de las causas de
la pobreza de tantos países del mundo.
La relevancia del Sistema Financiero se muestra, en primera instancia, en la
concepción “clásica” que se tiene del mismo al considerarse como parte vital e
integrante del Circuito Económico, que es aquel en el que interactúan diferentes
agentes económicos privados y públicos que producen bienes y servicios en la
economía, con aquellos que los consumen.
El Sistema Financiero aporta a la producción de un país a través de su misma
generación de productos y servicios de intermediación; así como de los fondos que
necesitan los agentes económicos para llevar a cabo sus proyectos productivos,
implicando que el Sistema Financiero provee intermediarios eficientes entre el
Ahorro y la Inversión de una economía así como flujos de recursos que dinamizan y
desarrollan a los sectores productivos.
En adición, la importancia del sistema financiero también se puede ilustrar
con las tres motivaciones de demanda de dinero – tenencia de activos o riqueza- de
los agentes económicos, debido a que las entidades del sistema financiero pueden
satisfacer de manera eficiente dichas motivaciones a través de los diferentes
productos y servicios que ofertan al Mercado. Las motivaciones de demanda de
dinero son las siguientes:
a) Motivo transacción: Cada sujeto necesita atender sus pagos, y por ello el público
necesita mantener saldos de caja para la compra de bienes o servicios.
b) Motivo Precaución: Los sujetos también necesitan demandar dinero para hacer
frente a cualquier pago imprevisto como una contingencia personal; a nivel familiar,
operativo y empresarial.
c) Motivo Especulación: Se basa en algunos productos que son generalmente
transados en el mercado bursátil a través de la compra y venta de valores.
Por último, es destacable no sólo las funciones económicas y financieras que
se han apuntado, sino también, por ser parte del circuito económico, su relevancia y
conexión con la estabilidad y sanidad económica de un país: un Sistema Financiero
estable, solvente y en desarrollo coadyuva a la estabilidad económica y financiera de
un país.
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN VENEZUELA
De manera jerarquía, está compuesta en su parte superior por el ejecutivo
nacional, representado por el Ministerio del Poder Popular para la Economía y
Finanzas. En él se incorporan entes adscritos y supervisados, que vienen a ser el
Banco Central de Venezuela, la Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia
de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Fondo de Garantías de
Depósitos, encargados estos de dirigir políticas monetarias, impresión de billetes de
la moneda de curso legal, administración de los fondos depositados en garantía por
las empresas del sector, vigilar las operaciones de los mercados de compra/venta de
títulos valores, revisión de la calidad y funcionalidad de los productos que ha de
recibir el consumidor final, entre otros.
Por debajo de ellos, siendo sus supervisados o vigilados, se encuentra el
sistema bancario propiamente dicho; el conjunto de instituciones financieras con las
que el ciudadano de a pie, haciendo gala de su confianza en dicho sistema, mantiene
relaciones económicas, siendo la función principal de este sistema la de servir de
intermediario entre las unidades económicas deficitarias y las unidades económicas
superavitarias.
Dentro del marco legal que existe para regular el sector financiero nacional
podríamos mencionar la Ley del Sistema Nacional de Garantías Reciprocas para la
Pequeña y Mediana Empresa, la Ley Orgánica de Administración Financiera del
Sector Público, la ley de Mercado de Valores, la Ley Orgánica Antidrogas, pero las
mas importante sería la Ley de Instituciones del Sector Bancario, que “establece el
marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección, control,
regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el sector bancario
venezolano”., que recientemente fue aprobada (28 de diciembre de 2010).
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de
instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de
organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de
valor es y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del
órgano rector deba formar parte de este sistema. También se incluyen las personas
naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras que integran el mismo
(Artículo 5 LOSFN).
MINISTERIO DE FINANZAS Y BANCA PÚBLICA
Este es el órgano fundamental del Sistema Financiero Venezolano, de acuerdo
con lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Central. Este Ministerio
tiene una doble intervención en la actividad financiera:
a. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin
personalidad jurídica que son denominadas superintendencias, la supervisión del
Sistema Financiero.
b. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el
órgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que
este fondo es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas.
LA RECTORÍA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Según Artículo 13 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional es el
“El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano rector
encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las
instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y
confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación”.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Es el instituto encargado de establecer la política monetaria y crear y mantener
condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo ordenado de
la economía, y en general regula el funcionamiento del Sistema Financiero.
CONFORMACIÓN DEL SECTOR BANCARIO
El sector bancario está constituido por el conjunto de instituciones que
realizan intermediación financiera mediante la colocación de los recursos, obtenidos a
través de los depósitos del público o de otras fuentes permitidas por la ley, para el
financiamiento, en especial, de las actividades productivas de la economía real, de sus
servicios asociados y la infraestructura correspondiente. (Artículo 8 LOSFN).
CONFORMACIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR
El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el cobro de
una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria, o a
satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la
ley; así como por las empresas de este sector que toman a su cargo, en totalidad o
parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar lo
convenido entre ésta y el usuario o usuaria. Las alternativas especiales destinadas a
brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las cooperativas y de las comunidades
populares son establecidas por el ente regulador de este sector. (Artículo 9 LOSFN).
CONFORMACIÓN DEL MERCADO DE VALORES
El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se dedican a
la intermediación de títulos valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la
economía nacional permiten la sana intermediación de flujos financieros y la
estabilidad del sector, de acuerdo con las directrices emanadas del órgano rector del
Sistema Financiero Nacional (Artículo 10 LOSFN).
SUPERINTENDENCIAS
Son las instituciones encargadas de la inspección, vigilancia y fiscalización de los
institutos que le corresponden.
CONFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA BANCARIO
VENEZOLANO
La estructura del sistema financiero venezolano está conformada por las siguientes
instituciones: a) Banco Central de Venezuela
b) Organismos Controladores
c) Intermediarios Financieros Públicos
d) Intermediarios Financieros Privados
a) Banco Central de Venezuela Como ente autónomo, dentro de sus principales
funciones está la de regular las actividades crediticias de los bancos y demás
institutos de crédito, a fin de adecuarlos a los propósitos de la política monetaria y
fiscal, así como promover la adecuada liquidez y solvencia del sistema bancario. Sus
objetivos complementarios se dirigen a promover la estabilidad y eficiencia del
sistema bancario, actuando como prestamista de última instancia y estableciendo
criterios, lineamientos y regulaciones de carácter general, destinados a asegurar la
sana competencia del sistema bancario.
b) Organismos Controladores Los organismos controladores surgen de la necesidad
del Estado venezolano de fiscalizar y supervisar todas aquellas actividades orientadas
a captar ahorros del público y destinarlos al financiamiento de la actividad económica
del país. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes organismos:
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y FOGADE.
c) Intermediarios Financieros Públicos Este tipo de instituciones se crea
igualmente por interés del Estado, en virtud de la insuficiencia de intermediarios
financieros especializados en el mercado de mediano y largo plazo, necesarios para
financiar las inversiones contempladas en los planes de desarrollo industrial del país y
en la agricultura; entre las instituciones que actualmente hacen vida en el país con la
administración del Estado y con Leyes Especiales pero bajo supervisión de los
organismos controladores están, Banco Industrial de Venezuela, Instituto Municipal
de Crédito Popular. Así como también el Estado maneja bancos que se rigen por la
Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras como, Banco del Tesoro,
Banco de Desarrollo Económico y social (Bandes), Banco del Pueblo Soberano entre
otros de reciente creación. Es importante destacar, que en el 21 de septiembre del año
2004, el Presidente Hugo Chávez aprobó la creación del Ministerio para la Economía
Popular, oportunidad en la que el Banco del Pueblo Soberano fue adscrito a este ente
ministerial.
d) Intermediarios Financieros Privados Constituye el sector más desarrollado del
sistema financiero, está conformado por un conjunto de instituciones que se rigen por
la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Banca Universal y
comercial (36 instituciones), Banca Especializada conformada por Banca de
Inversión, Banca Hipotecaria, Banca de desarrollo, Entidades de Ahorro y Préstamo,
Arrendadoras Financieras; Fondos de Mercado Monetario (19 instituciones).
PAPEL DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
El sistema financiero venezolano cumple con el papel de hacer circular el dinero
para activar la economía, que pase por muchas personas y que se realicen
transacciones, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la
inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían
realizar, siendo esta la manera en que dicha economía vaya en aumento. Sin embargo
en estos últimos años se ha observado que nuestro sistema económico está en
decadencia, puesto que prácticamente no estamos produciendo nada y esto se refleja
en la banca financiera. Un aspecto que hay que tomar en cuenta es que el
financiamiento a las personas a través de tarjetas de crédito aumenta a paso firme en
una economía en la que la inflación merma la capacidad de pago de los clientes. Las
estadísticas oficiales indican que los préstamos a través de tarjetas aumentan su
participación en el total de créditos desde 11,7% en agosto de 2012 hasta 17,1% en
agosto de este año.
Los clientes están utilizando la tarjeta de crédito para cubrir necesidades básicas.
Las cifras oficiales indican que durante el primer trimestre de este año el número de
consumos cancelados con tarjetas en supermercados y abastos aumentó 172% con
respecto al mismo lapso de 2014, mientras en clínicas y farmacias aumentó 261% y
por concepto de avances de efectivo aumentó 350%.
En buena parte, el incremento de la deuda que tienen los venezolanos por el uso
de las tarjetas es comprensible. Las regulaciones indican que los bancos no pueden
cobrar una tasa de interés superior a 29% mientras que la inflación es mayor a 100%.
En resumen: el deudor le paga al banco con un dinero que vale menos que cuando
recibió el préstamo.
Pero si las empresas que están cerrando plantas por falta de materia prima se ven
forzadas a despedir personal o el salario no aumenta lo suficiente como para mantener
al día los pagos, los bancos podrían tener problemas para recuperar los créditos. “En
una economía enferma, es riesgoso aumentar el activo: los primeros que quiebran son
las personas”, dice Francisco Faraco.
Leonardo Buniak indica que las proyecciones de su firma contemplan que la
economía caiga entre 5% y 7% este año y repita este comportamiento en 2016.
“Consideramos que la calidad de la cartera de crédito va a deteriorarse, esperamos
que disminuya la capacidad de pago de los deudores pero los bancos tienen fortaleza
para absorber las pérdidas, provisiones y capital”, señala Buniak.
Al cierre de agosto de este año la morosidad es mínima. Los bancos sólo tienen
problemas para recuperar 0,39 bolívares por cada 100 concedidos en préstamos. “Esto
se debe al castigo en la cartera. Es decir, pasas a pérdida el crédito y los provisionas
100%, con lo que desaparece del balance. Además como aumenta el total de la cartera
en términos nominales, la morosidad baja”, dice Leonardo Buniak.
BIBLIOGRAFIA
http://www.educacionfinanciera.gob.sv/contenido/conozcanos/importacia_sis_financi
ero.html
http://equipo7banca.blogspot.com/p/estructura-bancaria-en-venezuela.html
https://sabermassermas.com/para-que-sirve-el-sistema-financiero/
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010b/704/IMPORTANCIA%20DEL%20SISTEMA%20FINANCIERO.htm
https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/objetivo-1-componentes-del-
sistema-financiero-venezolano.pdf
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ8203.pdf
http://prodavinci.com/2015/10/05/economia-y-negocios/que-esta-pasando-con-la-
banca-venezolana-por-victor-salmeron/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptualNormatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptual
SALAZARFRISANCHO
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
Eli Saúl Pulgar
 
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpEl finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpLLendy GIl
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Wilbel López
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
Radhamescanigiani1
 
Estuctura del Sistema Bancario Venezolano
Estuctura del Sistema Bancario VenezolanoEstuctura del Sistema Bancario Venezolano
Estuctura del Sistema Bancario Venezolano
EmilePerez2
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar
 
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 cursoFundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Juan Pena
 
La estructura de activos
La estructura de activosLa estructura de activos
La estructura de activos
IRINA YOLISBETH RIVERO MACIA
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
contabilidad nacional
contabilidad nacionalcontabilidad nacional
contabilidad nacional
GisselaArguelloQuimi
 
Infracciones y Sanciones Formales
Infracciones y Sanciones Formales Infracciones y Sanciones Formales
Infracciones y Sanciones Formales
Tribunal Administrativo Tributario
 
Estructura del sistema bancario en Venezuela
Estructura del sistema bancario en VenezuelaEstructura del sistema bancario en Venezuela
Estructura del sistema bancario en Venezuela
PaolaMaita3
 
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de segurosRequisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
maria flores
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
Elardvj2
 
Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano
Eyladesiree
 
HECHO IMPONIBLE DEL IVA
HECHO IMPONIBLE DEL IVAHECHO IMPONIBLE DEL IVA
HECHO IMPONIBLE DEL IVA
Emmanuel Ramirez
 
Islr mapa conceptual
Islr   mapa conceptualIslr   mapa conceptual
Islr mapa conceptual
luisanasilvaUFT
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez
 

La actualidad más candente (20)

Normatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptualNormatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptual
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpEl finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 
Estuctura del Sistema Bancario Venezolano
Estuctura del Sistema Bancario VenezolanoEstuctura del Sistema Bancario Venezolano
Estuctura del Sistema Bancario Venezolano
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 cursoFundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
 
La estructura de activos
La estructura de activosLa estructura de activos
La estructura de activos
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
contabilidad nacional
contabilidad nacionalcontabilidad nacional
contabilidad nacional
 
Infracciones y Sanciones Formales
Infracciones y Sanciones Formales Infracciones y Sanciones Formales
Infracciones y Sanciones Formales
 
Estructura del sistema bancario en Venezuela
Estructura del sistema bancario en VenezuelaEstructura del sistema bancario en Venezuela
Estructura del sistema bancario en Venezuela
 
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de segurosRequisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
Requisitos de promover, constituir y operar una empresa de seguros
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano Estructura del sistema bancario venezolano
Estructura del sistema bancario venezolano
 
HECHO IMPONIBLE DEL IVA
HECHO IMPONIBLE DEL IVAHECHO IMPONIBLE DEL IVA
HECHO IMPONIBLE DEL IVA
 
Islr mapa conceptual
Islr   mapa conceptualIslr   mapa conceptual
Islr mapa conceptual
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 

Destacado

Estructura de sistema financiero
Estructura de sistema financieroEstructura de sistema financiero
Estructura de sistema financieroFelipe Celis Fierro
 
Sistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptualSistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptualkarol0921
 
Orígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financieroOrígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financieroFelipe Celis Fierro
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Luis Pablo Montes Estrada
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Carlos Carrera
 
Sistema Financiero
Sistema Financiero Sistema Financiero
Sistema Financiero
Winnyfer Franco
 
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO T3r3z4
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Teresa Malagon Martínez
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Victor Vallejo Cutti
 
Que es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizadoQue es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizado
juan pablo baltazar
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
suxanna
 

Destacado (20)

Empresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
 
Analisis economico financiero
Analisis economico financieroAnalisis economico financiero
Analisis economico financiero
 
Estructura de sistema financiero
Estructura de sistema financieroEstructura de sistema financiero
Estructura de sistema financiero
 
Sistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptualSistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptual
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Orígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financieroOrígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financiero
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
El sistema financiero
El sistema financiero El sistema financiero
El sistema financiero
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)
 
Sistema Financiero
Sistema Financiero Sistema Financiero
Sistema Financiero
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Que es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizadoQue es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizado
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 

Similar a Sistema financiero

Administración.
Administración.Administración.
Administración.
Menfis Alvarez
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
sofia lopez
 
Ajuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
JACSU1975
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
lizcb_20
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
Verónica Contreras
 
Unidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoUnidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicano
DiseodecursosCETYSUn
 
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Carlos Alfredo Escudero
 
Sistema financiero-mexicano.
Sistema financiero-mexicano.Sistema financiero-mexicano.
Sistema financiero-mexicano.
Emiliano Neri Figueroa
 
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
mayfarfan77
 
352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt
352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt
352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt
WILLIANSCARLOSMELEND
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
evelynrosado10
 
Funcionamiento financiero mexicano
Funcionamiento financiero mexicanoFuncionamiento financiero mexicano
Funcionamiento financiero mexicano
Brayan Uriel Arreola Ramirez
 
Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.
Paola Martinez
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
efren19
 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOluis e dominguez
 

Similar a Sistema financiero (20)

Administración.
Administración.Administración.
Administración.
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Ajuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicanoUnidad 1 sistema financiero mexicano
Unidad 1 sistema financiero mexicano
 
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
 
Sistema financiero-mexicano.
Sistema financiero-mexicano.Sistema financiero-mexicano.
Sistema financiero-mexicano.
 
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
 
352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt
352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt
352569110-1-Estructura-Del-Sistema-Financiero.ppt
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
Funcionamiento del sistema financiero
Funcionamiento del sistema financieroFuncionamiento del sistema financiero
Funcionamiento del sistema financiero
 
Funcionamiento financiero mexicano
Funcionamiento financiero mexicanoFuncionamiento financiero mexicano
Funcionamiento financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
 
2.2
2.22.2
2.2
 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sistema financiero

  • 1. Universidad Fermín toro Escuela de Relaciones Industriales y Administración Cabudare - Lara SISTEMA FINANCIERO Integrantes: Carmen Álvarez C.I.:26.107.244 Iraly Meléndez C.I.: 21.127.197 María Fernanda Iribarren C.I.: 17.853.110 Vilmari Yánez C.I.: 7.385.454 SAIA A
  • 2. SISTEMA FINANCIERO Son aquellas instituciones financieras que se encargan de actuar como intermediarios entre las personas y organizaciones que realizan transacciones financieras, transformando los activos financieros primarios que emiten los inversores para aumentar sus fondos en activos reales, en activos financieros indirectos, garantizando en condiciones de seguridad sufrientemente soportadas y reguladas, la inversión y rentabilidad, la canalización de los ahorros, incentivando proyectos y activando la economía. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros. El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad. Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través
  • 3. de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en general. EL SISTEMA FINANCIERO ES ESENCIAL EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA MODERNA La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos. Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos. Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una rentabilidad. El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países. Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas de proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar con su crecimiento. Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo y crecimiento tanto de la sociedad como del país.
  • 4. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SEGÚN VARIOS AUTORES Para dejar más en claro la importancia de dichos sistemas financieros describiremos la importancia que dan importantes economistas a este, tal es el caso de Joseph Stiglitz (2006) para quien el sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el capital escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde genere los mayores rendimientos. Por su parte Samuelson (2005) establece que el sistema financiero es una parte muy crítica de la economía moderna, puesto que a través de éste se realizan toda clase de actividades financieras, tales como: transferir recursos en el tiempo, entre sectores y entre regiones por lo que esta función permite que las inversiones se dediquen a sus usos más productivos, en vez de embotellarse en donde menos se necesitan. Los sistemas financieros abarcan, empresas, bancos e instituciones que satisfacen las decisiones financieras de las familias, las empresas y los gobiernos locales y del exterior, como se puede ver el sistema financiero es tan amplio e importante que en la actualidad según Samuelson (2005) la política monetarias es la herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para controlar los ciclos económicos. Los bancos centrales recurren a la oferta monetaria para estabilizar la economía cuando los niveles de desempleo crecen o para frenar la economía cuando los precios suben. Otro autor que explica la importancia del sistema financiero es Mishkin (2008) quien afirma que el sistema financiero tiene cómo actividad central transferir los fondos de las personas que los tienen, a quienes tienen un déficit, por lo que el sistema financiero promueve una mayor eficiencia, ya que hace rentable el dinero de quien no lo necesita llevándolo a quien si lo hace producir. Este escritor también menciona que el buen funcionamiento del sistema financiero es un factor clave para
  • 5. el crecimiento de un país, y el desempeño deficiente de éste, es una de las causas de la pobreza de tantos países del mundo. La relevancia del Sistema Financiero se muestra, en primera instancia, en la concepción “clásica” que se tiene del mismo al considerarse como parte vital e integrante del Circuito Económico, que es aquel en el que interactúan diferentes agentes económicos privados y públicos que producen bienes y servicios en la economía, con aquellos que los consumen. El Sistema Financiero aporta a la producción de un país a través de su misma generación de productos y servicios de intermediación; así como de los fondos que necesitan los agentes económicos para llevar a cabo sus proyectos productivos, implicando que el Sistema Financiero provee intermediarios eficientes entre el Ahorro y la Inversión de una economía así como flujos de recursos que dinamizan y desarrollan a los sectores productivos. En adición, la importancia del sistema financiero también se puede ilustrar con las tres motivaciones de demanda de dinero – tenencia de activos o riqueza- de los agentes económicos, debido a que las entidades del sistema financiero pueden satisfacer de manera eficiente dichas motivaciones a través de los diferentes productos y servicios que ofertan al Mercado. Las motivaciones de demanda de dinero son las siguientes: a) Motivo transacción: Cada sujeto necesita atender sus pagos, y por ello el público necesita mantener saldos de caja para la compra de bienes o servicios. b) Motivo Precaución: Los sujetos también necesitan demandar dinero para hacer frente a cualquier pago imprevisto como una contingencia personal; a nivel familiar, operativo y empresarial. c) Motivo Especulación: Se basa en algunos productos que son generalmente transados en el mercado bursátil a través de la compra y venta de valores.
  • 6. Por último, es destacable no sólo las funciones económicas y financieras que se han apuntado, sino también, por ser parte del circuito económico, su relevancia y conexión con la estabilidad y sanidad económica de un país: un Sistema Financiero estable, solvente y en desarrollo coadyuva a la estabilidad económica y financiera de un país. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN VENEZUELA De manera jerarquía, está compuesta en su parte superior por el ejecutivo nacional, representado por el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas. En él se incorporan entes adscritos y supervisados, que vienen a ser el Banco Central de Venezuela, la Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Fondo de Garantías de Depósitos, encargados estos de dirigir políticas monetarias, impresión de billetes de la moneda de curso legal, administración de los fondos depositados en garantía por las empresas del sector, vigilar las operaciones de los mercados de compra/venta de títulos valores, revisión de la calidad y funcionalidad de los productos que ha de recibir el consumidor final, entre otros. Por debajo de ellos, siendo sus supervisados o vigilados, se encuentra el sistema bancario propiamente dicho; el conjunto de instituciones financieras con las que el ciudadano de a pie, haciendo gala de su confianza en dicho sistema, mantiene relaciones económicas, siendo la función principal de este sistema la de servir de intermediario entre las unidades económicas deficitarias y las unidades económicas superavitarias. Dentro del marco legal que existe para regular el sector financiero nacional podríamos mencionar la Ley del Sistema Nacional de Garantías Reciprocas para la Pequeña y Mediana Empresa, la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, la ley de Mercado de Valores, la Ley Orgánica Antidrogas, pero las
  • 7. mas importante sería la Ley de Instituciones del Sector Bancario, que “establece el marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección, control, regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano”., que recientemente fue aprobada (28 de diciembre de 2010). ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valor es y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema. También se incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras que integran el mismo (Artículo 5 LOSFN). MINISTERIO DE FINANZAS Y BANCA PÚBLICA Este es el órgano fundamental del Sistema Financiero Venezolano, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Central. Este Ministerio tiene una doble intervención en la actividad financiera: a. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin personalidad jurídica que son denominadas superintendencias, la supervisión del Sistema Financiero. b. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el órgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que este fondo es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas.
  • 8. LA RECTORÍA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Según Artículo 13 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional es el “El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación”. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Es el instituto encargado de establecer la política monetaria y crear y mantener condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo ordenado de la economía, y en general regula el funcionamiento del Sistema Financiero. CONFORMACIÓN DEL SECTOR BANCARIO El sector bancario está constituido por el conjunto de instituciones que realizan intermediación financiera mediante la colocación de los recursos, obtenidos a través de los depósitos del público o de otras fuentes permitidas por la ley, para el financiamiento, en especial, de las actividades productivas de la economía real, de sus servicios asociados y la infraestructura correspondiente. (Artículo 8 LOSFN). CONFORMACIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el cobro de una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la ley; así como por las empresas de este sector que toman a su cargo, en totalidad o
  • 9. parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar lo convenido entre ésta y el usuario o usuaria. Las alternativas especiales destinadas a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las cooperativas y de las comunidades populares son establecidas por el ente regulador de este sector. (Artículo 9 LOSFN). CONFORMACIÓN DEL MERCADO DE VALORES El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se dedican a la intermediación de títulos valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la economía nacional permiten la sana intermediación de flujos financieros y la estabilidad del sector, de acuerdo con las directrices emanadas del órgano rector del Sistema Financiero Nacional (Artículo 10 LOSFN). SUPERINTENDENCIAS Son las instituciones encargadas de la inspección, vigilancia y fiscalización de los institutos que le corresponden. CONFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO La estructura del sistema financiero venezolano está conformada por las siguientes instituciones: a) Banco Central de Venezuela b) Organismos Controladores c) Intermediarios Financieros Públicos d) Intermediarios Financieros Privados
  • 10. a) Banco Central de Venezuela Como ente autónomo, dentro de sus principales funciones está la de regular las actividades crediticias de los bancos y demás institutos de crédito, a fin de adecuarlos a los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como promover la adecuada liquidez y solvencia del sistema bancario. Sus objetivos complementarios se dirigen a promover la estabilidad y eficiencia del sistema bancario, actuando como prestamista de última instancia y estableciendo criterios, lineamientos y regulaciones de carácter general, destinados a asegurar la sana competencia del sistema bancario. b) Organismos Controladores Los organismos controladores surgen de la necesidad del Estado venezolano de fiscalizar y supervisar todas aquellas actividades orientadas a captar ahorros del público y destinarlos al financiamiento de la actividad económica del país. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes organismos: Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y FOGADE. c) Intermediarios Financieros Públicos Este tipo de instituciones se crea igualmente por interés del Estado, en virtud de la insuficiencia de intermediarios financieros especializados en el mercado de mediano y largo plazo, necesarios para financiar las inversiones contempladas en los planes de desarrollo industrial del país y en la agricultura; entre las instituciones que actualmente hacen vida en el país con la administración del Estado y con Leyes Especiales pero bajo supervisión de los organismos controladores están, Banco Industrial de Venezuela, Instituto Municipal de Crédito Popular. Así como también el Estado maneja bancos que se rigen por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras como, Banco del Tesoro, Banco de Desarrollo Económico y social (Bandes), Banco del Pueblo Soberano entre otros de reciente creación. Es importante destacar, que en el 21 de septiembre del año 2004, el Presidente Hugo Chávez aprobó la creación del Ministerio para la Economía Popular, oportunidad en la que el Banco del Pueblo Soberano fue adscrito a este ente ministerial.
  • 11. d) Intermediarios Financieros Privados Constituye el sector más desarrollado del sistema financiero, está conformado por un conjunto de instituciones que se rigen por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Banca Universal y comercial (36 instituciones), Banca Especializada conformada por Banca de Inversión, Banca Hipotecaria, Banca de desarrollo, Entidades de Ahorro y Préstamo, Arrendadoras Financieras; Fondos de Mercado Monetario (19 instituciones). PAPEL DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA El sistema financiero venezolano cumple con el papel de hacer circular el dinero para activar la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que dicha economía vaya en aumento. Sin embargo en estos últimos años se ha observado que nuestro sistema económico está en decadencia, puesto que prácticamente no estamos produciendo nada y esto se refleja en la banca financiera. Un aspecto que hay que tomar en cuenta es que el financiamiento a las personas a través de tarjetas de crédito aumenta a paso firme en una economía en la que la inflación merma la capacidad de pago de los clientes. Las estadísticas oficiales indican que los préstamos a través de tarjetas aumentan su participación en el total de créditos desde 11,7% en agosto de 2012 hasta 17,1% en agosto de este año. Los clientes están utilizando la tarjeta de crédito para cubrir necesidades básicas. Las cifras oficiales indican que durante el primer trimestre de este año el número de consumos cancelados con tarjetas en supermercados y abastos aumentó 172% con respecto al mismo lapso de 2014, mientras en clínicas y farmacias aumentó 261% y por concepto de avances de efectivo aumentó 350%.
  • 12. En buena parte, el incremento de la deuda que tienen los venezolanos por el uso de las tarjetas es comprensible. Las regulaciones indican que los bancos no pueden cobrar una tasa de interés superior a 29% mientras que la inflación es mayor a 100%. En resumen: el deudor le paga al banco con un dinero que vale menos que cuando recibió el préstamo. Pero si las empresas que están cerrando plantas por falta de materia prima se ven forzadas a despedir personal o el salario no aumenta lo suficiente como para mantener al día los pagos, los bancos podrían tener problemas para recuperar los créditos. “En una economía enferma, es riesgoso aumentar el activo: los primeros que quiebran son las personas”, dice Francisco Faraco. Leonardo Buniak indica que las proyecciones de su firma contemplan que la economía caiga entre 5% y 7% este año y repita este comportamiento en 2016. “Consideramos que la calidad de la cartera de crédito va a deteriorarse, esperamos que disminuya la capacidad de pago de los deudores pero los bancos tienen fortaleza para absorber las pérdidas, provisiones y capital”, señala Buniak. Al cierre de agosto de este año la morosidad es mínima. Los bancos sólo tienen problemas para recuperar 0,39 bolívares por cada 100 concedidos en préstamos. “Esto se debe al castigo en la cartera. Es decir, pasas a pérdida el crédito y los provisionas 100%, con lo que desaparece del balance. Además como aumenta el total de la cartera en términos nominales, la morosidad baja”, dice Leonardo Buniak.