SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 1
SÍLABO
SISTEMAS MODERNOS DE GERENCIA
I. DATOS GENERALES
1.1. PROGRAMA DOCTORADO EN ADMINISTRACION
1.2. ASIGNATURA SISTEMAS MODERNOS DE GERENCIA
1.3. CÓDIGO
1.4. CICLO III
1.5. CARÁCTER OBLIGATORIO
1.6. CRÉDITOS 5.0
1.7. SEMESTRE ACADÉMICO 2018 - I
1.8. DURACIÓN 16 SESIONES
1.9. HORAS SEMANALES 03 HT: 1 HP: 2
1.10. PROFESOR Comisión Académica
1.11. TEXTO BÀSICO DʹAlessio Ipinza,F.(2013).El proceso estratégico:un enfoque de gerencia.
2da. ed. México, D.F.: Pearson.
Gareth R. Jones (2013) Teoría Organizacional, diseño y cambio en las
organizaciones. Séptima Edición. Editorial Pearson.
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular deFormación Profesional,es de naturaleza teórica y práctica y
tiene por propósito comprender, reconocer y desarrollar el potencial emprendedor, mediante el
planeamiento, organización y realización de actividades innovadoras; considerando una perspectiva
estratégica orientada a resultados.
Unidades de aprendizaje: I. Gestión y emprendimiento. II. Enfoques Modernos de Gerencia III.
Formulación, desarrollo e implementación estratégica. IV. Evaluación de resultados estratégicos.
III. COMPETENCIA QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO:
Competencia genérica
- Muestra actitud de permanente creatividad,innovación y emprendimiento para la solución de los
problemas empresariales con una visión para proponer alternativassustentables y sosteniblesy con
ética global
- Capacidad crítica para evaluar su entorno y proponer cambios en la organización
- Evaluación de la situación actual y futura de la empresa
- Gestión eficiente del cliente interno para los cambios propuestos
- Desarrolla e implementa los enfoques modernos de gestión
Competencia específica
- Gestiona y emprende acciones en favor de la organización y los stakeholders.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 2
- Desarrollo e implementación de objetivos
- Desarrollo de indicadores de gestión tanto a nivel corporativo como funcional
- Aplica las herramientas de las neurocieciencias en la gestión empresarial
IV. CAPACIDADES
- Establece los criterios para desarrollar funciones gerenciales en diversos entornos.
- Conoce y aplica técnicas creativas para el desarrollo del emprendimiento.
- Desarrolla capacidades emprendedoras empresariales.
- Evaluación del entorno interno y externo de la empresa
- Desarrollo de estrategias
- Conoce los enfoques modernos aplicados en la gestión empresarial
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO
CAPACIDAD Conoce y aplica técnicas creativaspara el desarrollo del emprendimiento para luego gestionar eficaz y
eficientemente las actividades desarrolladas.
Semana
Actitudes
• Innovación
• Creatividad
• Conducta ética
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
1
2
3
4
 Administración: fundamentos y diferencias
entre gestión, dirección y liderazgo.
 Funciones gerenciales.
 Administración del valor para los grupos de
interés.
 Administración de la estructura y cultura
organizacional.
 Innovación y creatividad como base para el
desarrollo del emprendimiento y los estilos de
vida en el Perú.
 Características, habilidades y competencias
emprendedoras
 Técnicas creativas orientadas al desarrollo del
emprendimiento.
 Determina los conceptos básicos de
administración en el contexto empresarial en un
mundo globalizado y reconoce desarrolla de
manera efectiva las funciones gerenciales.
 Identifica los stakeholders y desarrolla una
gestión diferenciadora en base a la estructura y
cultura organizacional
 Innova y crea acciones quepermiten diferenciar
la gestión empresarial y establece la
importancia de las características,habilidades y
competencias emprendedoras.
 Propone ideas de negocios en función a las
necesidades de su organización y localidad.
PRIMERA PRACTICA CALIFICADA
Referencias:
• Arellano, R (2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta
• De Bono, E. (1999). Seis Sombreros para pensar, Buenos Aires, Editorial Paidós.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 3
• Laasch O.(2017). Principiosdeadministración responsable:sostenibilidad,responsabilidad y ética globales.
México,D.F. : Cengage Learning Editores
• Prieto C. (2014). Emprendimiento. Conceptos y plan de negocios. México Pearson
• Robbins S. (2014). Administración. México Pearson 12° edición
UNIDAD II
ENFOQUES MODERNOS DE GERENCIA
CAPACIDAD Conoce y aplica en casos deestudio, los enfoques modernos, que le permiten tomar mejores decisiones
en entornos globalizados y altamente competitivos.
Semana
Actitudes
 - Mente estratégica
 - Gestión del conocimiento
 - Apertura a nuevos enfoques empresariales
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
5
6
7
8
 Administración del conocimiento
 Coaching – Mentoring para el desarrollo
del potencial humano
Neurociencias y su desarrollo en la
gerencia moderna
 Desarrollo deCompetencias orientados a
resultados
 EXAMEN PARCIAL
Conoce los principios y fundamentos de la
conducción de personas basadas en los
conocimientos
Valora el acompañamiento del gerente en
identificar sus talentos y potenciarlos,usando
herramientas del coachingy mentoring. Reflexiona
sobre la aplicación delas neurociencias en la
gestión gerencial y su impacto en la competitividad
de la empresa.
Diseña estrategias para desarrollarcompetencias
orientadas a resultados previstospor la empresa en
función a sus objetivos organizacionales.
Referencias:
 Gareth R. Jones (2013) Teoría Organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. Séptima Edición.
Editorial Pearson.
 Arteaga J.S y Leyton C.E (2014). Aplicación de las Neurociencias en el recurso humano de las nuevas
organizaciones. XXX Encuentro Nacional de las facultades de Administración y Economía. ENEFA.
 www. AltagerenciaInternacional.com. Oscar Malfitano Cayuela. Argentina 2016
UNIDAD III
FORMULACIÓN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICOS
CAPACIDAD: Evaluación del entorno interno y externo con la finalidad dedesarrollar eimplementar estrategias,las
cuales deberán estar orientadas a situación futura deseada por la alta dirección
Semana
Actitudes
 Perspectiva de planificación
 Gestor de cambio en la empresa
 Conducta ética
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 4
10
11
12
• Situación actual y situación futura deseada de la
empresa.
• Misión, visión y valores
• El contexto global y la evaluación externa
• Análisis PESTEL y PORTER
• La evaluación
• Objetivos de largo plazo y las estrategias en
acción
Análisisdel entorno interno y externo de la empresa,
a fin de cuantificarlos y proceder al desarrollo de
estrategias, las cuales a s u vez, deberán estar
alineados a los objetivos de largo plazo.
SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA
Referencias:
• DʹAlessio Ipinza, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 2nd ed. México, D.F.: Pearson.
• DʹAlessio Ipinza,F. (2014). Planeamiento estratégico razonado: aspectos conceptuales y aplicados.1sted.
Lima: Pearson.
• Fred R, D. (2013). Administración estratégica. 14th ed. México D.F.: Pearson Educación.
• Hill, C., Jones, G. and Schilling, M. (2015). Administración estratégica. 11th ed.
UNIDAD IV
EVALUACIÓN DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS
CAPACIDAD: Conoce y aplica técnicas creativas para el desarrollo del emprendimiento.
Semana
Actitudes
 Controla estratégicamente
 Orientación a los resultados
 Evaluación deresultados
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
13
14
15
16
• Fundamentos de control empresarial
• Diseño de un sistema de evaluación
• Evaluación de resultados
• Herramientas de evaluación de resultados
Comprende la función del control como proceso
vital del desarrollo empresarial.
Elabora y desarrolla un sistema integral de
evaluación en las diferentes áreas organizacionales.
Determina la forma como se han obtenido los
resultados en base a criterios objetivos y éticos
Aplica herramientas como Balanced Scorecard o
tablero de comando, Benchmarking, entre otras
17
EXAMEN FINAL Presentaciónde grupossobreuncasode Sistemas ModernodeGerenciaaplicado
a una empresa.
Referencias:
 DʹAlessio Ipinza, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 2nd ed. México, D.F.: Pearson.
 DʹAlessio Ipinza, F. (2014). Planeamiento estratégico razonado: aspectos conceptuales y aplicados. 1st ed.
Lima: Pearson.
 Hill, C., Jones, G. and Schilling, M. (2015). Administración estratégica. 11th ed.
 Jones G. (2010). Administración contemporánea. México McGraw-Hill Interamericana 6° edición
 Münch L. (2014).Administración.Gestión organizacional,enfoques y proceso administrativo.México Pearson
2° edición
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 5
VI. METODOLOGIA:
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al
desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos
contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y
enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los
contenidos educativos,el estudio de casos,la lectura comprensivay el análisisdeinformación,así como
diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece l a aplicación del
método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante
un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la
sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de
problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello,de acuerdo con el modelo educativo, el profesor seconstituye en un auténtico mediador entre
la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por
ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus
conocimientos.Proporciona información actualizada y resuelvedudas de los estudiantes incentivando
su participación activa.El estudiante asume responsabilidad departicipación activa en la construcción
de sus conocimientos durante las sesiones,en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del
cumplimiento del silabo.
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Equipos: Multimedia
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones y hojas de aplicación.
Medios: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.
VIII. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera:
Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirvepara conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas
académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba
de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a)
conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación.
Evaluación de proceso o continua - EVP. Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal
de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre
académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura
(recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de
aprendizaje, portafolio, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta
mensualmente.
 Robbins S. (2014). Administración. México Pearson 12° edición
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 6
Evaluación final. Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza
mediante la aplicación depruebas escritas mensuales:dos prácticas calificadas(PC),un examen parcial (EXP) y
un examen Final (EXF). La última evaluación de resultados se constituye en prueba de salida y se elabora
considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada.
Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los
docentes elaboran, en función de las competencias y capacidades previstas. Para efectos promocionales el
sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación:
EVP (0.3) + EXP (0.3) + EXP (0.4)
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
• Arellano, R (2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta
• Arellano, R. (2007). Bueno, Bonito y Barato. Lima: Planeta.
• DʹAlessio Ipinza, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 2nd ed. México, D.F.:
Pearson.
• DʹAlessio Ipinza,F. (2014).Planeamiento estratégico razonado: aspectos conceptuales y aplicados.1st
ed. Lima: Pearson.
• De Bono, E. (1999). Seis Sombreros para pensar, Buenos Aires, Editorial Paidós.
• De Bono, E. (1998). Pensamiento Lateral, Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Fred R, D. (2013). Administración estratégica. 14th ed. México D.F.: Pearson Educación.
• Hill, C., Jones, G. and Schilling, M. (2015). Administración estratégica. 11th ed.
• Jones G. (2010). Administración contemporánea. México McGraw-Hill Interamericana 6° edición
• Laasch O. (2017). Principios de administración responsable: sostenibilidad, responsabilidad y ética
globales. México, D.F.: Cengage Learning Editores
• Loayza, B. (2014) La Guía de los Emprendedores. Lima, Perú Global Partners S.A.C.
• °Gareth R. Jones (2013) Teoría Organizacional,diseño y cambio en las organizaciones.Séptima Edición.
Editorial Pearson.
• Arteaga J.S y Leyton C.E (2014). Aplicación de las Neurociencias en el recurso humano de las nuevas
organizaciones. XXX Encuentro Nacional de las facultades de Administración y Economía. ENEFA.
Lima, 28 de abril de2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gestion administrativa en las instituciones
La gestion administrativa en las institucionesLa gestion administrativa en las instituciones
La gestion administrativa en las instituciones
Erika Vazquez
 
Mi planificación ronny rojas
Mi planificación ronny rojasMi planificación ronny rojas
Mi planificación ronny rojas
oldroom
 
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBUPLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
yenireeurriola
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
Luz Teixeira
 
Gestion administrativa[1]
Gestion administrativa[1]Gestion administrativa[1]
Gestion administrativa[1]
orvy
 
Administracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativaAdministracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativa
Sandra Herrera Gonzalez
 
Silabo 14108
Silabo  14108Silabo  14108
3a Videoconferencia 6 Septiembre Version2
3a Videoconferencia 6 Septiembre Version23a Videoconferencia 6 Septiembre Version2
3a Videoconferencia 6 Septiembre Version2
erikocha
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategia
oldroom
 
Organizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar iiOrganizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar ii
Narciza Calle
 
Evea presentación programa de fundamentos
Evea presentación programa de fundamentosEvea presentación programa de fundamentos
Evea presentación programa de fundamentos
Mar�a Elena Becerril
 
Modulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativaModulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativa
Dylan Guapulema
 
ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...
ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...
ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...
Videoconferencias UTPL
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
mickalulima
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
Primitivo Rojo A
 
Introduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negociosIntroduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negocios
Cristina
 
Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1
Madai Ortega
 
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADASBIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
dugartejm
 
Fundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativaFundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativa
Melary Sarmiento
 
05 administracion-y-gestion-educativa
05 administracion-y-gestion-educativa05 administracion-y-gestion-educativa
05 administracion-y-gestion-educativa
Gabriel Rivera
 

La actualidad más candente (20)

La gestion administrativa en las instituciones
La gestion administrativa en las institucionesLa gestion administrativa en las instituciones
La gestion administrativa en las instituciones
 
Mi planificación ronny rojas
Mi planificación ronny rojasMi planificación ronny rojas
Mi planificación ronny rojas
 
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBUPLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Gestion administrativa[1]
Gestion administrativa[1]Gestion administrativa[1]
Gestion administrativa[1]
 
Administracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativaAdministracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativa
 
Silabo 14108
Silabo  14108Silabo  14108
Silabo 14108
 
3a Videoconferencia 6 Septiembre Version2
3a Videoconferencia 6 Septiembre Version23a Videoconferencia 6 Septiembre Version2
3a Videoconferencia 6 Septiembre Version2
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategia
 
Organizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar iiOrganizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar ii
 
Evea presentación programa de fundamentos
Evea presentación programa de fundamentosEvea presentación programa de fundamentos
Evea presentación programa de fundamentos
 
Modulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativaModulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativa
 
ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...
ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...
ORGANIZACION DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES (I Bimestres Abril Agosto ...
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Introduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negociosIntroduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negocios
 
Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1
 
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADASBIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
 
Fundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativaFundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativa
 
05 administracion-y-gestion-educativa
05 administracion-y-gestion-educativa05 administracion-y-gestion-educativa
05 administracion-y-gestion-educativa
 

Similar a Sistema gerencial silabo abril 2018

Presentación de la Asignatura
Presentación de la AsignaturaPresentación de la Asignatura
Presentación de la Asignatura
Cristina Dino
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
ezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
ezequielvillalobos
 
Modelo de planificación nueva
Modelo de planificación nuevaModelo de planificación nueva
Modelo de planificación nueva
yessicachable
 
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
David Taboada Zavala
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Adrianabarriga
 
Sistematizacion de Organizacion Escolar II
Sistematizacion de Organizacion Escolar IISistematizacion de Organizacion Escolar II
Sistematizacion de Organizacion Escolar II
leonorquintero
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
leonorquintero
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
marciavelasquez
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
VeronicaShunta
 
Ladm procesos de dirección
Ladm procesos de  direcciónLadm procesos de  dirección
Ladm procesos de dirección
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Upc gerencia de personal
Upc gerencia de personalUpc gerencia de personal
Upc gerencia de personal
tato arciniegas
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
Hernan Alzamora Yana
 
Sílabo integrado, UAM
Sílabo integrado, UAMSílabo integrado, UAM
Sílabo integrado, UAM
Mery Coco Gaitan
 
Sílabo Integrado
Sílabo IntegradoSílabo Integrado
Sílabo Integrado
Mery Coco Gaitan
 
Man
ManMan
Man
CECY50
 
Portafolio herramientas
Portafolio herramientasPortafolio herramientas
Portafolio herramientas
Universidad
 
El proceso administrativo medicina Familiar pdf
El proceso administrativo medicina Familiar pdfEl proceso administrativo medicina Familiar pdf
El proceso administrativo medicina Familiar pdf
DoraEliaLopezMoreno
 

Similar a Sistema gerencial silabo abril 2018 (20)

Presentación de la Asignatura
Presentación de la AsignaturaPresentación de la Asignatura
Presentación de la Asignatura
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Modelo de planificación nueva
Modelo de planificación nuevaModelo de planificación nueva
Modelo de planificación nueva
 
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Sistematizacion de Organizacion Escolar II
Sistematizacion de Organizacion Escolar IISistematizacion de Organizacion Escolar II
Sistematizacion de Organizacion Escolar II
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Ladm procesos de dirección
Ladm procesos de  direcciónLadm procesos de  dirección
Ladm procesos de dirección
 
Upc gerencia de personal
Upc gerencia de personalUpc gerencia de personal
Upc gerencia de personal
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
 
Sílabo integrado, UAM
Sílabo integrado, UAMSílabo integrado, UAM
Sílabo integrado, UAM
 
Sílabo Integrado
Sílabo IntegradoSílabo Integrado
Sílabo Integrado
 
Man
ManMan
Man
 
Portafolio herramientas
Portafolio herramientasPortafolio herramientas
Portafolio herramientas
 
El proceso administrativo medicina Familiar pdf
El proceso administrativo medicina Familiar pdfEl proceso administrativo medicina Familiar pdf
El proceso administrativo medicina Familiar pdf
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Sistema gerencial silabo abril 2018

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 1 SÍLABO SISTEMAS MODERNOS DE GERENCIA I. DATOS GENERALES 1.1. PROGRAMA DOCTORADO EN ADMINISTRACION 1.2. ASIGNATURA SISTEMAS MODERNOS DE GERENCIA 1.3. CÓDIGO 1.4. CICLO III 1.5. CARÁCTER OBLIGATORIO 1.6. CRÉDITOS 5.0 1.7. SEMESTRE ACADÉMICO 2018 - I 1.8. DURACIÓN 16 SESIONES 1.9. HORAS SEMANALES 03 HT: 1 HP: 2 1.10. PROFESOR Comisión Académica 1.11. TEXTO BÀSICO DʹAlessio Ipinza,F.(2013).El proceso estratégico:un enfoque de gerencia. 2da. ed. México, D.F.: Pearson. Gareth R. Jones (2013) Teoría Organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. Séptima Edición. Editorial Pearson. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular deFormación Profesional,es de naturaleza teórica y práctica y tiene por propósito comprender, reconocer y desarrollar el potencial emprendedor, mediante el planeamiento, organización y realización de actividades innovadoras; considerando una perspectiva estratégica orientada a resultados. Unidades de aprendizaje: I. Gestión y emprendimiento. II. Enfoques Modernos de Gerencia III. Formulación, desarrollo e implementación estratégica. IV. Evaluación de resultados estratégicos. III. COMPETENCIA QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencia genérica - Muestra actitud de permanente creatividad,innovación y emprendimiento para la solución de los problemas empresariales con una visión para proponer alternativassustentables y sosteniblesy con ética global - Capacidad crítica para evaluar su entorno y proponer cambios en la organización - Evaluación de la situación actual y futura de la empresa - Gestión eficiente del cliente interno para los cambios propuestos - Desarrolla e implementa los enfoques modernos de gestión Competencia específica - Gestiona y emprende acciones en favor de la organización y los stakeholders.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 2 - Desarrollo e implementación de objetivos - Desarrollo de indicadores de gestión tanto a nivel corporativo como funcional - Aplica las herramientas de las neurocieciencias en la gestión empresarial IV. CAPACIDADES - Establece los criterios para desarrollar funciones gerenciales en diversos entornos. - Conoce y aplica técnicas creativas para el desarrollo del emprendimiento. - Desarrolla capacidades emprendedoras empresariales. - Evaluación del entorno interno y externo de la empresa - Desarrollo de estrategias - Conoce los enfoques modernos aplicados en la gestión empresarial V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO CAPACIDAD Conoce y aplica técnicas creativaspara el desarrollo del emprendimiento para luego gestionar eficaz y eficientemente las actividades desarrolladas. Semana Actitudes • Innovación • Creatividad • Conducta ética Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales 1 2 3 4  Administración: fundamentos y diferencias entre gestión, dirección y liderazgo.  Funciones gerenciales.  Administración del valor para los grupos de interés.  Administración de la estructura y cultura organizacional.  Innovación y creatividad como base para el desarrollo del emprendimiento y los estilos de vida en el Perú.  Características, habilidades y competencias emprendedoras  Técnicas creativas orientadas al desarrollo del emprendimiento.  Determina los conceptos básicos de administración en el contexto empresarial en un mundo globalizado y reconoce desarrolla de manera efectiva las funciones gerenciales.  Identifica los stakeholders y desarrolla una gestión diferenciadora en base a la estructura y cultura organizacional  Innova y crea acciones quepermiten diferenciar la gestión empresarial y establece la importancia de las características,habilidades y competencias emprendedoras.  Propone ideas de negocios en función a las necesidades de su organización y localidad. PRIMERA PRACTICA CALIFICADA Referencias: • Arellano, R (2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta • De Bono, E. (1999). Seis Sombreros para pensar, Buenos Aires, Editorial Paidós.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 3 • Laasch O.(2017). Principiosdeadministración responsable:sostenibilidad,responsabilidad y ética globales. México,D.F. : Cengage Learning Editores • Prieto C. (2014). Emprendimiento. Conceptos y plan de negocios. México Pearson • Robbins S. (2014). Administración. México Pearson 12° edición UNIDAD II ENFOQUES MODERNOS DE GERENCIA CAPACIDAD Conoce y aplica en casos deestudio, los enfoques modernos, que le permiten tomar mejores decisiones en entornos globalizados y altamente competitivos. Semana Actitudes  - Mente estratégica  - Gestión del conocimiento  - Apertura a nuevos enfoques empresariales Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales 5 6 7 8  Administración del conocimiento  Coaching – Mentoring para el desarrollo del potencial humano Neurociencias y su desarrollo en la gerencia moderna  Desarrollo deCompetencias orientados a resultados  EXAMEN PARCIAL Conoce los principios y fundamentos de la conducción de personas basadas en los conocimientos Valora el acompañamiento del gerente en identificar sus talentos y potenciarlos,usando herramientas del coachingy mentoring. Reflexiona sobre la aplicación delas neurociencias en la gestión gerencial y su impacto en la competitividad de la empresa. Diseña estrategias para desarrollarcompetencias orientadas a resultados previstospor la empresa en función a sus objetivos organizacionales. Referencias:  Gareth R. Jones (2013) Teoría Organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. Séptima Edición. Editorial Pearson.  Arteaga J.S y Leyton C.E (2014). Aplicación de las Neurociencias en el recurso humano de las nuevas organizaciones. XXX Encuentro Nacional de las facultades de Administración y Economía. ENEFA.  www. AltagerenciaInternacional.com. Oscar Malfitano Cayuela. Argentina 2016 UNIDAD III FORMULACIÓN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICOS CAPACIDAD: Evaluación del entorno interno y externo con la finalidad dedesarrollar eimplementar estrategias,las cuales deberán estar orientadas a situación futura deseada por la alta dirección Semana Actitudes  Perspectiva de planificación  Gestor de cambio en la empresa  Conducta ética Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 4 10 11 12 • Situación actual y situación futura deseada de la empresa. • Misión, visión y valores • El contexto global y la evaluación externa • Análisis PESTEL y PORTER • La evaluación • Objetivos de largo plazo y las estrategias en acción Análisisdel entorno interno y externo de la empresa, a fin de cuantificarlos y proceder al desarrollo de estrategias, las cuales a s u vez, deberán estar alineados a los objetivos de largo plazo. SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA Referencias: • DʹAlessio Ipinza, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 2nd ed. México, D.F.: Pearson. • DʹAlessio Ipinza,F. (2014). Planeamiento estratégico razonado: aspectos conceptuales y aplicados.1sted. Lima: Pearson. • Fred R, D. (2013). Administración estratégica. 14th ed. México D.F.: Pearson Educación. • Hill, C., Jones, G. and Schilling, M. (2015). Administración estratégica. 11th ed. UNIDAD IV EVALUACIÓN DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS CAPACIDAD: Conoce y aplica técnicas creativas para el desarrollo del emprendimiento. Semana Actitudes  Controla estratégicamente  Orientación a los resultados  Evaluación deresultados Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales 13 14 15 16 • Fundamentos de control empresarial • Diseño de un sistema de evaluación • Evaluación de resultados • Herramientas de evaluación de resultados Comprende la función del control como proceso vital del desarrollo empresarial. Elabora y desarrolla un sistema integral de evaluación en las diferentes áreas organizacionales. Determina la forma como se han obtenido los resultados en base a criterios objetivos y éticos Aplica herramientas como Balanced Scorecard o tablero de comando, Benchmarking, entre otras 17 EXAMEN FINAL Presentaciónde grupossobreuncasode Sistemas ModernodeGerenciaaplicado a una empresa. Referencias:  DʹAlessio Ipinza, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 2nd ed. México, D.F.: Pearson.  DʹAlessio Ipinza, F. (2014). Planeamiento estratégico razonado: aspectos conceptuales y aplicados. 1st ed. Lima: Pearson.  Hill, C., Jones, G. and Schilling, M. (2015). Administración estratégica. 11th ed.  Jones G. (2010). Administración contemporánea. México McGraw-Hill Interamericana 6° edición  Münch L. (2014).Administración.Gestión organizacional,enfoques y proceso administrativo.México Pearson 2° edición
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 5 VI. METODOLOGIA: La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social. Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos,el estudio de casos,la lectura comprensivay el análisisdeinformación,así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece l a aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por ello,de acuerdo con el modelo educativo, el profesor seconstituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos.Proporciona información actualizada y resuelvedudas de los estudiantes incentivando su participación activa.El estudiante asume responsabilidad departicipación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones,en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo. VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Equipos: Multimedia Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones y hojas de aplicación. Medios: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura. VIII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación considera: Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirvepara conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación. Evaluación de proceso o continua - EVP. Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, portafolio, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.  Robbins S. (2014). Administración. México Pearson 12° edición
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO UNIDAD POST GRADO – FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – UNMSM Página 6 Evaluación final. Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación depruebas escritas mensuales:dos prácticas calificadas(PC),un examen parcial (EXP) y un examen Final (EXF). La última evaluación de resultados se constituye en prueba de salida y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada. Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función de las competencias y capacidades previstas. Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación: EVP (0.3) + EXP (0.3) + EXP (0.4) IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS • Arellano, R (2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta • Arellano, R. (2007). Bueno, Bonito y Barato. Lima: Planeta. • DʹAlessio Ipinza, F. (2013). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 2nd ed. México, D.F.: Pearson. • DʹAlessio Ipinza,F. (2014).Planeamiento estratégico razonado: aspectos conceptuales y aplicados.1st ed. Lima: Pearson. • De Bono, E. (1999). Seis Sombreros para pensar, Buenos Aires, Editorial Paidós. • De Bono, E. (1998). Pensamiento Lateral, Buenos Aires: Editorial Paidós. • Fred R, D. (2013). Administración estratégica. 14th ed. México D.F.: Pearson Educación. • Hill, C., Jones, G. and Schilling, M. (2015). Administración estratégica. 11th ed. • Jones G. (2010). Administración contemporánea. México McGraw-Hill Interamericana 6° edición • Laasch O. (2017). Principios de administración responsable: sostenibilidad, responsabilidad y ética globales. México, D.F.: Cengage Learning Editores • Loayza, B. (2014) La Guía de los Emprendedores. Lima, Perú Global Partners S.A.C. • °Gareth R. Jones (2013) Teoría Organizacional,diseño y cambio en las organizaciones.Séptima Edición. Editorial Pearson. • Arteaga J.S y Leyton C.E (2014). Aplicación de las Neurociencias en el recurso humano de las nuevas organizaciones. XXX Encuentro Nacional de las facultades de Administración y Economía. ENEFA. Lima, 28 de abril de2018