SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
ELABORADO POR:
 YORDANA ALULIMA
 JESSICA GALARZA
 JESSICA MOROCHO
 CARLOS YEROVI
DOCENTE:
ALEX TOBAR
SEMESTRE:
SEXTO “A”
RIOBAMBA-ECUADOR
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo abordara el tema sobre las fases que intervienen en la administración
es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica
encargada de la planeación, gestión y control, con el fin de enriquecer los recursos
educativos de los estudiantes.
La administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las
organizaciones.
LA PLANEACIÓN
Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de actividades;
y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son:
 Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.
 Concentra la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos.
 Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en los
objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio con el
menor costo.
 Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la
máxima eficiencia organizacional.
Esta fase consiste en definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos generales o
específicos, macro-institucionales o solo de la institución; consiste también en precisar
que tiempo nos tomará lograr estas metas; que tipo de recursos se pondrán a disposición
de los objetivos que nos guían, con el fin de alcanzar lo predeterminado.
La Planeación implica la previsión de situaciones y acontecimientos dentro de una
perspectiva espacio – temporal, caracterizada por plazos que se concretan en planes,
programas y proyectos. Evita la dispersión de actividades y conduce al logro de los
objetivos; permite racionalizar el uso de los recursos financieros evitando así el
despilfarro de los mismos. La buena planificación conduce a hacer las cosas con
eficiencia, pues esta no es casual; no hay eficiencia sin una buena planificación. Esta
función se justifica en la educación, pues contribuye al desarrollo de las fuerzas
productivas atendiendo la formación y capacitación de recursos humanos.
La planificación debe ser un proceso coherente en el cual hay que aplicar técnicas,
métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Al
realizar la planificación, se debe dar participación a todos los actores del proceso
educativo y partir de la realidad, del contexto socioeconómico – cultural de la comunidad
a que pertenecen.
De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta
al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las
necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se convierta en un poderoso
instrumento de movilidad social.
GESTIÓN
Lo definimos como el proceso de las acciones, transacciones y decisiones, que la escuela
lleva a cabo para alcanzar los objetivos, propuestos. Requisitos para una gestión exitosa
son; completar la estructura escolar, habilidad de gerenciamiento o dirección, capacidad
de negociación.
ENFOQUE BUROCRÁTICO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El concepto de burocracia, según Weber es una forma de organización humana basada en
la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines, para garantizar la
máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha organización.
Resaltamos en primer lugar que la burocracia como organización se consolida mediante
normas escritas.
 Se basa en la división sistemática del trabajo, es decir, fija anticipadamente los
mínimos detalles de cómo deben hacerse las tareas.
 Se establecen los cargos según el principio de la jerarquía, determinándose con
precisión las atribuciones de cada uno de sus integrantes.
 El manejo de las personas (selección /ascenso) se funda en la competencia técnica
y la meritocracia.
PERFIL DEL DIRECTOR
El perfil del director de la escuela el cuál es básico en la gestión deberá incluir,
creatividad, poseer conocimientos sólidos del área, liderazgo, comunicar ideas, generar y
demostrar confianza, dispuesto a escuchar y al diálogo.
El directo debe buscar mejorar el trabajo del equipo al liderar un proceso de toma de
decisiones en donde éstas sean el resultado de acuerdos entre las partes y no de
imprecisiones autocráticas.
Si al buen ejercicio de liderazgo del director se suma el mejoramiento permanente de la
vida profesional de los empleados y colaboradores, se genera procesos de motivación que
permiten a su vez constantes procesos de renovación en el
ejercicio profesional de sus compañeros de trabajo.
El director debe entender el plan como una guía para su
trabajo que permite y demanda una formulación constate.
Todo esto enfocado a la eficiencia que es la medida en que
se han alcanzado los objetivos propuestos y la eficiencia en
los recursos para alcanzar los objetivos con un costo mínimo
de los resultados logrados
CONTROL
CONCEPTOS
“El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con
las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las
debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.”
(Fayol, 1916 )
El control es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una
organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento esperado y un
rendimiento observado, para verificar si se están cumpliendo los objetivos de forma
eficiente y eficaz y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
El control está referido a la definición de estándares para medir el desempeño en la
institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice
la planeación.
La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y evaluación en la
ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de los resultados.
Esta es una de las etapas donde más se falla; se puede apreciar multitud de planes
excelentes, sin continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la
organización de la realidad.
En donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en el proceso de
gestión con las metas fijadas en el proceso de planeamiento. Se debe tomar en cuenta los
desvíos y se realicen ajustes que correspondan al proceso de planeamiento y/o gestión de
tal forma que se genere una retroalimentación. El proceso administrativo, desde el punto
de vista tradicional, es un proceso circular que se retroalimenta. Es por esto que en la
gestión, el control permite tomar medidas correctivas.
Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del
proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e
incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios
disponibles y de las actividades y tareas que se realicen.
El control deberá estar caracterizado por su economía, con un costo que no deberá superar
el beneficio que pretenda controlar, con una operatividad caracterizada por una sencillez
en la administración del mismo y la significatividad, que es cuando el control debe
aplicarse a actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin trascendencia.
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MÁS IMPORTANTES Y SUS
ENFOQUES PRINCIPALES
TEORÍAS
Una teoría es una agrupación sistemática de concepto y principios interdependientes que
sirve como marco de referencia o enlace de una importante área de conocimiento.
La teoría general de administración comenzó con la variable “Énfasis en la tarea”
(actividades ejecutadas por los obreros en una fábrica).
La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los
recursos para lograr los objetivos organizacionales.
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
El enfoque de la administración científica es el énfasis en las tareas. Surge con la
intención de racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta que pudiesen ser
aplicables a todas las situaciones posibles. Inicio a comienzos del siglo XX por Frederick
Winlow Taylor que fue un ingeniero industrial de profesión. Nació en Filadelfia, Estados
Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el “Padre de la Administración
Científica”
Frederick Winlow Taylor desarrollo métodos para organizar el trabajo, considerando los
materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo.
Según Taylor existen cuatro principios de la administración científica y son:
1. Principio de planeación: Sustituir el criterio individual y la improvisación en el
trabajo por los métodos basados en procedimientos científicos.
2. Principio de preparación: Seleccionar científicamente los trabajadores de
acuerdo con sus aptitudes, y entrenarlos para producir más y mejor, en
concordancia con el método planeado.
3. Principio de control: Controlar el trabajo para cerciorarse de que está
ejecutándose de acurdo con las normas establecida y según el plan previsto.
4. Principio de ejecución: Asignar atribuciones y responsabilidades para que el
trabajo se realice con disciplina.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion-
educativa/la-administracion-educativa.shtml
FILÓSOFO. (s.f.). Obtenido de https://historia-biografia.com/max-weber/
PROSPERIDAD PARA TODOS. (s.f.). Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html
Fayol, H. (1916 ). Administration Industrielle et Générale. Francia .
http://descuadrando.com/Control
https://www.zonaeconomica.com/control
La administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Chivy AraujOo
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
francosoy15
 
Fundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativaFundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativa
Melary Sarmiento
 
Slideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativaSlideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativa
1911boda
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
mamimer
 
La administración educativa y su fundamentación epistemológica
La administración educativa y su fundamentación epistemológicaLa administración educativa y su fundamentación epistemológica
La administración educativa y su fundamentación epistemológica
Yurani isabel Peña olaya
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Argelia Santo
 
Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018
bachita17
 
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptAdministración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
mmullerp
 
Organizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar iiOrganizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar ii
Narciza Calle
 
Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional
MariaFernandez552
 
Modulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativaModulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativa
Dylan Guapulema
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
antonny16
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de  la unidad iEnsayo de  la unidad i
Ensayo de la unidad i
Ary Ibvelz
 
Gerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellanaGerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellana
Miryelis Orellana
 
Bloque 2 1
Bloque 2 1Bloque 2 1
Bloque 2 1
Alejandra Regalado
 
Presentación 2 gestión educativa estratégica
Presentación 2 gestión educativa estratégicaPresentación 2 gestión educativa estratégica
Presentación 2 gestión educativa estratégica
diplocaldoc
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Fundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativaFundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativa
 
Slideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativaSlideshare gerencia educativa
Slideshare gerencia educativa
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
La administración educativa y su fundamentación epistemológica
La administración educativa y su fundamentación epistemológicaLa administración educativa y su fundamentación epistemológica
La administración educativa y su fundamentación epistemológica
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018
 
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptAdministración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
 
Organizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar iiOrganizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar ii
 
Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional
 
Modulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativaModulo administracion y gestion educativa
Modulo administracion y gestion educativa
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de  la unidad iEnsayo de  la unidad i
Ensayo de la unidad i
 
Gerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellanaGerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellana
 
Bloque 2 1
Bloque 2 1Bloque 2 1
Bloque 2 1
 
Presentación 2 gestión educativa estratégica
Presentación 2 gestión educativa estratégicaPresentación 2 gestión educativa estratégica
Presentación 2 gestión educativa estratégica
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 

Similar a La administración

La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaCarlos Rodriguez
 
Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
Rafael Castilloo
 
Presentacionfinal
PresentacionfinalPresentacionfinal
Presentacionfinal
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Procesos administrativos 1- "B"
Procesos administrativos 1- "B"Procesos administrativos 1- "B"
Procesos administrativos 1- "B"
Oscar Vega
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónSeidaOsuna
 
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidadSin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidadlupitapastrana0703
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
Esther Malan
 
Resumen de organización
Resumen de organizaciónResumen de organización
Resumen de organizaciónjohanina
 
Organización escolar II
Organización escolar IIOrganización escolar II
Organización escolar II
johanina
 
Sistematizacion organizacion y administracion
Sistematizacion  organizacion y administracionSistematizacion  organizacion y administracion
Sistematizacion organizacion y administracionALBANYSCHOOL
 
Organización escolar ii
Organización escolar iiOrganización escolar ii
Organización escolar iijohanina
 
Organización escolar johis
Organización escolar  johisOrganización escolar  johis
Organización escolar johisjohanina
 
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docxINTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
ConsueloGarca21
 
Administracion y racionalización
Administracion y racionalizaciónAdministracion y racionalización
Administracion y racionalizaciónYandhy PC
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iimarciavelasquez
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iileonorquintero
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iimarciavelasquez
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
jessicareyesdiaz
 

Similar a La administración (20)

La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
 
Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
 
Presentacionfinal
PresentacionfinalPresentacionfinal
Presentacionfinal
 
Procesos administrativos 1- "B"
Procesos administrativos 1- "B"Procesos administrativos 1- "B"
Procesos administrativos 1- "B"
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
trabajo morquecho 1, 2 unidad
trabajo morquecho 1, 2 unidadtrabajo morquecho 1, 2 unidad
trabajo morquecho 1, 2 unidad
 
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidadSin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
Sin cambios trabajo morquecho 1, 2 unidad
 
Trabajo morquecho 1, 2 unidad
Trabajo morquecho 1, 2 unidadTrabajo morquecho 1, 2 unidad
Trabajo morquecho 1, 2 unidad
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
 
Resumen de organización
Resumen de organizaciónResumen de organización
Resumen de organización
 
Organización escolar II
Organización escolar IIOrganización escolar II
Organización escolar II
 
Sistematizacion organizacion y administracion
Sistematizacion  organizacion y administracionSistematizacion  organizacion y administracion
Sistematizacion organizacion y administracion
 
Organización escolar ii
Organización escolar iiOrganización escolar ii
Organización escolar ii
 
Organización escolar johis
Organización escolar  johisOrganización escolar  johis
Organización escolar johis
 
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docxINTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
 
Administracion y racionalización
Administracion y racionalizaciónAdministracion y racionalización
Administracion y racionalización
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Sistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar iiSistematizacion de organizacion escolar ii
Sistematizacion de organizacion escolar ii
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 

Más de mickalulima

Grupo N.- 13
Grupo N.- 13Grupo N.- 13
Grupo N.- 13
mickalulima
 
Grupo N.- 11
Grupo N.- 11Grupo N.- 11
Grupo N.- 11
mickalulima
 
Grupo N.- 12
Grupo N.- 12Grupo N.- 12
Grupo N.- 12
mickalulima
 
Grupo N.-4
Grupo N.-4Grupo N.-4
Grupo N.-4
mickalulima
 
Grupo N.- 04
Grupo N.- 04Grupo N.- 04
Grupo N.- 04
mickalulima
 
Grupo N. 2
Grupo N. 2Grupo N. 2
Grupo N. 2
mickalulima
 
Grupo N.-10
Grupo N.-10Grupo N.-10
Grupo N.-10
mickalulima
 
Grupo N.-9
Grupo N.-9Grupo N.-9
Grupo N.-9
mickalulima
 
Grupo N.- 8
Grupo N.- 8Grupo N.- 8
Grupo N.- 8
mickalulima
 
Trabajo. (1)
Trabajo. (1)Trabajo. (1)
Trabajo. (1)
mickalulima
 
Grupo N.- 7
Grupo N.- 7Grupo N.- 7
Grupo N.- 7
mickalulima
 
Grupo N.- 6
Grupo N.- 6Grupo N.- 6
Grupo N.- 6
mickalulima
 
Grupo N.-5
Grupo N.-5Grupo N.-5
Grupo N.-5
mickalulima
 
Grupo N.-3
Grupo N.-3Grupo N.-3
Grupo N.-3
mickalulima
 
Grupo N.-2
Grupo N.-2Grupo N.-2
Grupo N.-2
mickalulima
 
Grupo N.1
Grupo N.1Grupo N.1
Grupo N.1
mickalulima
 
Grupo de Exposición N.-7
Grupo de Exposición N.-7Grupo de Exposición N.-7
Grupo de Exposición N.-7
mickalulima
 
Grupo de Exposición N.-6
Grupo de Exposición N.-6Grupo de Exposición N.-6
Grupo de Exposición N.-6
mickalulima
 
Grupo de Exposición N.-5
Grupo de Exposición N.-5Grupo de Exposición N.-5
Grupo de Exposición N.-5
mickalulima
 
Grupo N.-6
Grupo N.-6Grupo N.-6
Grupo N.-6
mickalulima
 

Más de mickalulima (20)

Grupo N.- 13
Grupo N.- 13Grupo N.- 13
Grupo N.- 13
 
Grupo N.- 11
Grupo N.- 11Grupo N.- 11
Grupo N.- 11
 
Grupo N.- 12
Grupo N.- 12Grupo N.- 12
Grupo N.- 12
 
Grupo N.-4
Grupo N.-4Grupo N.-4
Grupo N.-4
 
Grupo N.- 04
Grupo N.- 04Grupo N.- 04
Grupo N.- 04
 
Grupo N. 2
Grupo N. 2Grupo N. 2
Grupo N. 2
 
Grupo N.-10
Grupo N.-10Grupo N.-10
Grupo N.-10
 
Grupo N.-9
Grupo N.-9Grupo N.-9
Grupo N.-9
 
Grupo N.- 8
Grupo N.- 8Grupo N.- 8
Grupo N.- 8
 
Trabajo. (1)
Trabajo. (1)Trabajo. (1)
Trabajo. (1)
 
Grupo N.- 7
Grupo N.- 7Grupo N.- 7
Grupo N.- 7
 
Grupo N.- 6
Grupo N.- 6Grupo N.- 6
Grupo N.- 6
 
Grupo N.-5
Grupo N.-5Grupo N.-5
Grupo N.-5
 
Grupo N.-3
Grupo N.-3Grupo N.-3
Grupo N.-3
 
Grupo N.-2
Grupo N.-2Grupo N.-2
Grupo N.-2
 
Grupo N.1
Grupo N.1Grupo N.1
Grupo N.1
 
Grupo de Exposición N.-7
Grupo de Exposición N.-7Grupo de Exposición N.-7
Grupo de Exposición N.-7
 
Grupo de Exposición N.-6
Grupo de Exposición N.-6Grupo de Exposición N.-6
Grupo de Exposición N.-6
 
Grupo de Exposición N.-5
Grupo de Exposición N.-5Grupo de Exposición N.-5
Grupo de Exposición N.-5
 
Grupo N.-6
Grupo N.-6Grupo N.-6
Grupo N.-6
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La administración

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GESTIÓN PEDAGÓGICA ELABORADO POR:  YORDANA ALULIMA  JESSICA GALARZA  JESSICA MOROCHO  CARLOS YEROVI DOCENTE: ALEX TOBAR SEMESTRE: SEXTO “A” RIOBAMBA-ECUADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN: El presente trabajo abordara el tema sobre las fases que intervienen en la administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planeación, gestión y control, con el fin de enriquecer los recursos educativos de los estudiantes. La administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones. LA PLANEACIÓN Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de actividades; y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son:  Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.  Concentra la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos.  Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en los objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio con el menor costo.  Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la máxima eficiencia organizacional. Esta fase consiste en definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos generales o específicos, macro-institucionales o solo de la institución; consiste también en precisar
  • 3. que tiempo nos tomará lograr estas metas; que tipo de recursos se pondrán a disposición de los objetivos que nos guían, con el fin de alcanzar lo predeterminado. La Planeación implica la previsión de situaciones y acontecimientos dentro de una perspectiva espacio – temporal, caracterizada por plazos que se concretan en planes, programas y proyectos. Evita la dispersión de actividades y conduce al logro de los objetivos; permite racionalizar el uso de los recursos financieros evitando así el despilfarro de los mismos. La buena planificación conduce a hacer las cosas con eficiencia, pues esta no es casual; no hay eficiencia sin una buena planificación. Esta función se justifica en la educación, pues contribuye al desarrollo de las fuerzas productivas atendiendo la formación y capacitación de recursos humanos. La planificación debe ser un proceso coherente en el cual hay que aplicar técnicas, métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Al realizar la planificación, se debe dar participación a todos los actores del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto socioeconómico – cultural de la comunidad a que pertenecen. De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social. GESTIÓN Lo definimos como el proceso de las acciones, transacciones y decisiones, que la escuela lleva a cabo para alcanzar los objetivos, propuestos. Requisitos para una gestión exitosa
  • 4. son; completar la estructura escolar, habilidad de gerenciamiento o dirección, capacidad de negociación. ENFOQUE BUROCRÁTICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS El concepto de burocracia, según Weber es una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines, para garantizar la máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha organización. Resaltamos en primer lugar que la burocracia como organización se consolida mediante normas escritas.  Se basa en la división sistemática del trabajo, es decir, fija anticipadamente los mínimos detalles de cómo deben hacerse las tareas.  Se establecen los cargos según el principio de la jerarquía, determinándose con precisión las atribuciones de cada uno de sus integrantes.  El manejo de las personas (selección /ascenso) se funda en la competencia técnica y la meritocracia. PERFIL DEL DIRECTOR El perfil del director de la escuela el cuál es básico en la gestión deberá incluir, creatividad, poseer conocimientos sólidos del área, liderazgo, comunicar ideas, generar y demostrar confianza, dispuesto a escuchar y al diálogo.
  • 5. El directo debe buscar mejorar el trabajo del equipo al liderar un proceso de toma de decisiones en donde éstas sean el resultado de acuerdos entre las partes y no de imprecisiones autocráticas. Si al buen ejercicio de liderazgo del director se suma el mejoramiento permanente de la vida profesional de los empleados y colaboradores, se genera procesos de motivación que permiten a su vez constantes procesos de renovación en el ejercicio profesional de sus compañeros de trabajo. El director debe entender el plan como una guía para su trabajo que permite y demanda una formulación constate. Todo esto enfocado a la eficiencia que es la medida en que se han alcanzado los objetivos propuestos y la eficiencia en los recursos para alcanzar los objetivos con un costo mínimo de los resultados logrados CONTROL CONCEPTOS “El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.” (Fayol, 1916 ) El control es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento esperado y un rendimiento observado, para verificar si se están cumpliendo los objetivos de forma eficiente y eficaz y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
  • 6. El control está referido a la definición de estándares para medir el desempeño en la institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice la planeación. La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y evaluación en la ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de los resultados. Esta es una de las etapas donde más se falla; se puede apreciar multitud de planes excelentes, sin continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la organización de la realidad. En donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en el proceso de gestión con las metas fijadas en el proceso de planeamiento. Se debe tomar en cuenta los desvíos y se realicen ajustes que correspondan al proceso de planeamiento y/o gestión de tal forma que se genere una retroalimentación. El proceso administrativo, desde el punto de vista tradicional, es un proceso circular que se retroalimenta. Es por esto que en la gestión, el control permite tomar medidas correctivas. Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios disponibles y de las actividades y tareas que se realicen. El control deberá estar caracterizado por su economía, con un costo que no deberá superar el beneficio que pretenda controlar, con una operatividad caracterizada por una sencillez en la administración del mismo y la significatividad, que es cuando el control debe aplicarse a actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin trascendencia.
  • 7. TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MÁS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES TEORÍAS Una teoría es una agrupación sistemática de concepto y principios interdependientes que sirve como marco de referencia o enlace de una importante área de conocimiento. La teoría general de administración comenzó con la variable “Énfasis en la tarea” (actividades ejecutadas por los obreros en una fábrica). La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales. TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA El enfoque de la administración científica es el énfasis en las tareas. Surge con la intención de racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta que pudiesen ser aplicables a todas las situaciones posibles. Inicio a comienzos del siglo XX por Frederick Winlow Taylor que fue un ingeniero industrial de profesión. Nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el “Padre de la Administración Científica” Frederick Winlow Taylor desarrollo métodos para organizar el trabajo, considerando los materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Según Taylor existen cuatro principios de la administración científica y son: 1. Principio de planeación: Sustituir el criterio individual y la improvisación en el trabajo por los métodos basados en procedimientos científicos.
  • 8. 2. Principio de preparación: Seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado. 3. Principio de control: Controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acurdo con las normas establecida y según el plan previsto. 4. Principio de ejecución: Asignar atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se realice con disciplina. BIBLIOGRAFÍA (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion- educativa/la-administracion-educativa.shtml FILÓSOFO. (s.f.). Obtenido de https://historia-biografia.com/max-weber/ PROSPERIDAD PARA TODOS. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html Fayol, H. (1916 ). Administration Industrielle et Générale. Francia . http://descuadrando.com/Control https://www.zonaeconomica.com/control