SlideShare una empresa de Scribd logo
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCIA.
MEDICO Y CIRUJANO – Universidad Libre de Colombia Sec. Atlántico.
ESPECIALISTA EN
GERENCIA Y AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD
Universidad Jorge Tadeo Lozano Sec. Santa Marta
DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE HISTOLOGIA
Universidad del Sinú - Montería
SISTEMA INMUNOLÓGICO
GENERALIDADES.
 Comprende todos los órganos, tejidos, celular y
moléculas que hacen parte de la defensa de nuestro
cuerpo.
 EI sistema inmunitario consta de varias tipos de células
y órganos diseñados para generar reacciones de
defensa ante eI ingreso de moléculas extrañas en el
cuerpo.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
GENERALIDADES.
 EL SISTEMA INMUNITARIO TIENE COMO FUNCIÓN
PROTEGER AL ORGANISMO DE LA ACCIÓN DE
SUSTANCIAS POTENCIALMENTE NOCIVAS
(MACROMOLÉCULAS EXÓGENAS, VIRUS,
BACTERIAS Y PROTOZOOS) ASÍ COMO DE LAS
CÉLULAS PROPIAS TRANSFORMADAS (CÉLULAS
CANCERÍGENAS).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CONFORMACIÓN.
 El sistema inmunitario o linfoide está formado por:
- Sistema inmune Celular.
Células y órganos relacionados con su
producción, maduración y transporte.
- Sistema inmune humoral.
Moléculas que de manera directa o indirecta
participan en el proceso.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
SISTEMA INMUNE CELULAR.
 Linfocitos.
 Células plasmáticas.
 Células presentadoras de antígenos (CPA) que se
encuentran:
Envueltas en cápsulas de tejido conectivo formando
los llamados órganos linfoides: (médula ósea, timo,
ganglios linfáticos y bazo).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
SISTEMA INMUNE CELULAR.
Distribuidas en las paredes del aparato respiratorio,
del aparato digestivo y del aparato genitourinario
formando el tejido linfoide asociado a mucosas.
También forman parte del sistema inmunitario las
células que se distribuyen por los tejidos conjuntivos
del resto del organismo, incluyendo los linfocitos
circulantes en la sangre y en la linfa.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
TEJIDO LINFOIDE.
El tejido conectivo reticular en el que los linfocitos
son el elemento celular principal.
No se incluyen en este término:
- Los linfocitos sueltos - sangre – linfa.
- Los linfocitos dispersos por los tejidos conectivos.
- Los linfocitos que emigran por los tejidos
epiteliales del cuerpo.
Dependiendo de la especialización funcional de los
órganos linfoides distinguimos dos tipos:
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS.
Son aquellos en los que los precursores de los linfocitos
(prolinfocitos) se vuelven inmunocompetentes o maduros.
Eemplos:
- Los prolinfocitos T se forman en la médula ósea
pero maduran en el timo.
- Los prolinfocitos B se forman en la médula ósea se
transforman en linfocitos B maduros en la propia
médula ósea.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS.
NOTA: LA MÉDULA ÓSEA NO SE CONSIDERA COMO
UNA PARTE DEL SISTEMA INMUNITARIO PORQUE NO
SON LOS LINFOCITOS LOS ELEMENTOS CELULARES
PRINCIPALES, HAY OTROS TIPOS CELULARES QUE
SON MUCHO MÁS ABUNDANTES.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS.
Son aquellos a los que los linfocitos maduros emigran y en
los que se ponen en contacto con los antígenos para
iniciar la reacción inmunitaria:
1. Ganglios linfáticos.
2. Bazo (pulpa blanca del bazo).
3. Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (TLAM -
MALT).
Son masas más o menos circunscritas de tejido
linfoide que se encuentran en la lámina propia de
las vías digestivas, respiratorias y genitourinarias).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS.
En los TLAM pueden distinguirse dos tipos diferentes de
organización del tejido:
- Tejido linfoide difuso.
Se localiza en: La lámina propia del aparato
digestivo, respiratorio y urogenital, ganglios
linfáticos (regiones internodular, cortical profunda y
medular) y en el bazo (vainas linfoides
periarteriales).
- Tejido linfoide nodular.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS.
- Tejido linfoide nodular.
Se caracteriza porque los linfocitos forman cúmulos
densos muy bien delimitados, casi esféricos, los
llamados nódulos o folículos linfoides.
Se localiza en:
 Corteza de los ganglios linfáticos.
 Zona periférica de la pulpa blanca del bazo
 Amígdalas.
 Placas de Peyer.
 Apéndice. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
TIMO.
El timo es el único ÓRGANO LINFOIDE PRIMARIO de los
mamíferos.
Su función fundamental es hacer que los prolinfocitos T
que llegan desde la médula ósea proliferen y se
diferencien en linfocitos T maduros.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL TIMO.
Se divide en estroma y perenquima.
1. Estroma: Está compuesto por un tejido conectivo que se
organiza formando:
- Una cápsula de tejido conectivo denso irregular
que rodea sus dos lóbulos.
- Tabiques de tejido conectivo laxo que dividen cada
lóbulo en varios lobulillos.
El tejido conectivo no se introduce en el parénquima.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL TIMO.
2. Parénquima: Está formado por tejido linfoide organizado
en lobulillos de 0.5‐2 mm de diámetro que no son
completamente independientes unos de otros:
Aunque en los cortes histológicos se vean rodeados por
completo por tejido conjuntivo, al hacer cortes seriados se
demuestra la continuidad entre los lobulillos.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL TIMO.
2. Parénquima: Está formado por tejido linfoide organizado
en lobulillos de 0.5‐2 mm de diámetro que no son
completamente independientes unos de otros:
Aunque en los cortes histológicos se vean rodeados por
completo por tejido conjuntivo, al hacer cortes seriados se
demuestra la continuidad entre los lobulillos.
Formado en su mayoría por linfocitos T.
También se encuentran macrófagos y células reticulares
epiteliales.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL TIMO.
Estos componentes se organizan de tal forma que pueden
distinguirse dos zonas diferentes en el parénquima tímico:
1. Corteza tímica: Zona periférica de cada lobulillo.
2. Médula tímica: Zona central de cada lobulillo.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
Se encuentran diversos tipos celulares:
1. Células Reticulares Epiteliales.
Estas son células con aspecto estrellado por las
prolongaciones citoplasmáticas que forman una red
tridimensional (“estroma citorreticular”).
Los espacios delimitados por las prolongaciones
citoplasmáticas de estas células están ocupados por
linfocitos T.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
1. Células Reticulares Epiteliales.
Hay diversos tipos de células reticulares epiteliales en la
corteza del timo:
 Células reticulares epiteliales tipo I. Ocupan la
porción más superficial de la corteza y sus
prolongaciones establecen una capa continua adosada
a la cápsula y al tabique de tejido conectivo y rodean
por completo a los vasos sanguíneos.
En conjunto forman el llamado epitelio subcapsular
(perivascular).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
 Células Reticulares Epiteliales tipo I.
- Entre estas células hay desmosomas y uniones
ocluyentes por lo que aíslan a la corteza del timo
del resto del organismo.
- Núcleo irregular con nucléolo evidente.
- Citoplasma con aparato de Golgi bien
desarrollado, mitocondrias y escaso RE y algunos
gránulos electrondensos.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo II.
Se localizan en la zona superficial (debajo del
epitelio subcapsular‐perivascular) y media de la
corteza.
- Las prolongaciones citoplasmáticas de las células
son largas y anchas y están unidas entre sí por
pequeños desmosomas.
- Núcleo grande (10‐12 mm) y pálido con un
nucléolo prominente.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo II.
- Citoplasma pálido con haces de tonofilamentos,
abundante ap. de Golgi, escaso RE y escasos
gránulos densos.
 Células reticulares epiteliales tipo III
- Se localizan en la porción profunda de la corteza
tímica y en la unión córtico‐medular.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo III.
- Las prolongaciones citoplasmáticas también
forman parte del citorretículo y delimitan espacios
ocupados por linfocitos T.
- Las prolongaciones están unidas entre sí y con las
prolongaciones de las células reticulares epiteliales
de la médula por medio de uniones ocluyentes por
lo que la corteza está “aislada” de la médula.
- Núcleo más electrondenso que el de las tipo I y II.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
2. Linfocitos.
Los linfocitos de la corteza tímica son linfocitos
grandes, medianos y pequeños.
Tienen una estructura similar a la que presentan los
linfocitos circulantes en la sangre.
Estos linfocitos del timo tienen un contorno celular
liso y forma poliédrica por lo densamente
empaquetados. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
2. Linfocitos.
 Linfocitos grandes:
. Son una pequeña proporción del total de linfocitos
del timo.
- Se localizan sobre todo en la zona periférica de la
corteza.
 Linfocitos medianos:
- Se localizan en zonas progresivamente más
profundas de la corteza.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
2. Linfocitos.
 Linfocitos pequeños:
- Se concentran densamente apretados en la zona
más profunda de la corteza.
3. Macrófagos.
Los macrófagos son una porción pequeña del total de las
células de la corteza del timo y se encuentran dispersos
por toda la corteza, aunque son más abundantes en el
límite córtico‐medular. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
CORTEZA TIMICA.
3. Macrófagos.
Los macrófagos fagocitan los linfocitos que no alcanzan la
inmunocompetencia (alrededor del 98%) y que sufren un
proceso de apoptosis.
4. Otros tipos celulares. En la zona más periférica de la
corteza del timo y a lo largo de los vasos sanguíneos
puede verse alguna célula plasmática.
Es muy raro ver alguna célula cebada.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
La médula del lobulillo tímico se ve más pálidamente
teñida que la corteza porque su contenido en linfocitos T
es menor que en la corteza.
A pesar de todo, la cantidad de linfocitos T de la médula es
superior a la cantidad de células reticulares epiteliales.
Células reticulares epiteliales En la médula se encuentran
diversos tipos de células reticulares epiteliales:
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo IV.
- Estas células se encuentran ya en la corteza
tímica, pero son más abundantes por toda la médula
y forman el límite córtico‐medular.
- Se tiñen más intensamente que el resto de las
células reticulares.
- Núcleo irregular con cúmulos de heterocromatina.
- Abundantes tonofilamentos en las prolongaciones
citoplasmáticas, citoplasma con cisternas dilatadas
de RE, mitocondrias hinchadas y vacuolas.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo V.
Este tipo de células parecen ser células algo
indiferenciadas que se encuentran en grupos en el límite
córtico‐medular y aisladas y dispersas por el resto de la
médula.
- Prolongaciones citoplasmáticas finas unidas con
desmosomas.
- Núcleo de forma irregular con condensaciones
- Periféricas de heterocromatina y un nucléolo.
- Citoplasmas escaso rico en polirribosomas.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo VI.
Son las células reticulares más grandes y de tinción más
pálida y son las más características de la médula del timo.
- Algunas de las células son redondeadas y otras
aplanadas.
- Núcleo eucromático con nucléolo prominente.
-Estas células forman los corpúsculos de Hassall.
- Son característicos de la médula tímica.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
 Células reticulares epiteliales tipo VI.
- Están formados por una masa concéntrica de
células reticulares aplanadas unidas por numerosos
desmosomas.
- Las células de la porción central pueden perder el
núcleo y asemejarse a las células superficiales de la
epidermis de la piel.
- Otras veces pueden degenerar y calcificarse.
- Se piensa que actúan en el proceso de
maduración de los linfocitos T en la medula tímica.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
NOTA:
A pesar de esta descripción separada de seis tipos
diferentes de células reticulares epiteliales no está
claro si son verdaderamente células diferentes o
estados funcionales diferentes de un menor número
de tipos celulares.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
 Linfocitos de la Médula Tímica.
Los linfocitos T son mucho menos abundantes en la
médula y son fundamentalmente linfocitos pequeños.
Se distinguen de los de los de la corteza porque tienen
formas más irregulares y contienen menos ribosomas en
su citoplasma.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
MÉDULA TIMICA.
 Otros tipos celulares de la Médula Tímica.
En la médula tímica se encuentra algún macrófago y
también se puede encontrar algún granulocito, sobre todo
eosinófilo. No hay células plasmáticas.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
INVOLUCIÓN DEL TIMO.
El timo sufre un proceso fisiológico de involución que
se inicia ya en los primeros años de la infancia.
Esta involución se caracteriza por:
▪ Un descenso en la producción de linfocitos.
▪ Un adelgazamiento de la corteza del timo.
▪ Una sustitución del parénquima tímico por tejido adiposo.
En los adultos el timo se ha convertido en una masa de
tejido adiposo. Aún así, el timo parece seguir funcionante
hasta en los ancianos.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
GANGLIO LINFATICO.
- Los ganglios linfáticos son estructuras aplanadas.
- De tamaño variable aunque pequeño (1‐25 mm).
- de forma ovoide con una depresión pequeña, el hilio,
por donde entran y salen los vasos sanguíneos.
- Al ganglio entran numerosos vasos linfáticos
aferentes por diversos sitios de su cara convexa y
salen un número mucho menor de vasos linfáticos
eferentes por el hilio.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
GANGLIO LINFATICO.
- Tanto los vasos linfáticos aferentes como los eferentes
disponen de válvulas que aseguran la circulación
unidireccional de la linfa.
Tienden a agruparse en diversas localizaciones:
• En la región prevertebral.
• A lo largo de los grandes vasos de la cavidad torácica y
abdominal.
• En el tejido conectivo laxo del cuello.
• La axila y la ingle.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
GANGLIO LINFATICO.
 Los ganglios linfáticos tienen en su parénquima
linfocitos T y B que reconocen los antígenos extraños
que llegan hasta allí por la linfa y pueden organizar una
respuesta inmunitaria específica contra ellos.
 Además, hay una gran cantidad de macrófagos que
pueden fagocitar los microorganismos que invaden el
organismo, las células cancerosas y otras partículas.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
1. ESTROMA.
Está formado por un tejido conectivo denso que
envuelve al ganglio (cápsula) y del que salen
prolongaciones (trabéculas) que se introducen por la
corteza ganglionar, sin llegar a la médula.
Entre la cápsula y las trabéculas hay una red
tridimensional de tejido conectivo reticular
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
1. ESTROMA.
 Cápsula. Está envuelto por completo por una fina capa
de tejido conectivo denso irregular, que es más gruesa
en la zona del hilio ganglionar. Esta cápsula suele estar
rodeada por tejido adiposo.
 Trabéculas. Desde la zona convexa de la cápsula se
introducen hacia el interior del parénquima tiras de
tejido conectivo que alcanzan solo a la corteza del
ganglio. Desde la zona del hilio también se introduce
tejido conectivo con los vasos sanguíneos que alcanza
a la médula del ganglio ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
1. ESTROMA.
 Tejido conectivo reticular. Es una red tridimensional
de tejido conectivo reticular formado por fibras de
reticulina y células reticulares fibroblásticas que
forma el armazón que sostiene al tejido linfoide, tanto al
tejido linfoide difuso (corteza internodular, corteza
profunda y cordones medulares) como al tejido linfoide
nodular (nódulos linfoides primarios y centros
germinales).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
2. SENOS LINFATICOS.
Los senos linfáticos atraviesan el parénquima y conectan
los vasos linfáticos aferentes con los vasos linfáticos
eferentes del ganglio linfático. Son tres:
- Seno marginal o subcapsular: Separa la cápsula
del parénquima cortical y que, a nivel del hilio, se
continúa directamente con los vasos linfáticos
eferentes.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
2. SENOS LINFATICOS.
- Senos corticales o intermedios: Salen del seno
marginal, penetran en el parénquima cortical
siguiendo la misma dirección que las trabéculas de
tejido conjuntivo.
 - Senos medulares: Estos son canales anchos,
irregulares, tortuosos que se ramifican y
anastomosan continuamente y que fragmentan el
parénquima medular en diversos cordones
medulares.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
El parénquima cortical se ve como una masa densa de
tejido linfoide atravesada por trabéculas de tejido conectivo
y por los senos linfáticos corticales.
En esta masa de tejido linfoide se distinguen dos zonas:
- La corteza externa: Formada por nódulos
linfoides separados entre sí por zonas de tejido
linfoide difuso.
- La corteza interna o paracorteza: Formada por
tejido linfoide difuso. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
 Corteza Externa.
- Nódulos ‐ folículos linfoides primarios. Son
cúmulos redondeados de linfocitos pequeños
densamente empaquetados.
Están formados por linfocitos B maduros pero
vírgenes (todavía no han entrado en contacto con
antígenos) y por células B de memoria.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
 Corteza Externa.
- Nódulos – folículos linfoides secundarios. Son
estructuras ovoideas en las que se distinguen una
zona central esférica (el centro germinativo)
y una zona periférica formada por linfocitos
pequeños densamente apretados (casquete o
manto), todo ello envuelto en una fina capa de
células reticulares aplanadas del estroma
ganglionar.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
 Corteza Internodular.
- El tejido linfoide que se encuentra entre los
nódulos linfoides es un tejido linfoide difuso en el
que se encuentran:
▪ Linfocitos T de diversos tamaños.
▪ Células dendríticas interdigitadas.
▪ Macrófagos con abundantes prolongaciones
citoplasmáticas se confunden con células
reticulares. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
 Corteza Interna o Paracorteza.
- No existen límites bien definidos entre la corteza
externa y la corteza interna y su proporción relativa
es variable dependiendo del estado funcional del
ganglio y de qué ganglio se trate.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
 Tejido linfoide difuso.
Forma la corteza profunda es más laxo que el de
la corteza internodular de la corteza superficial. Este
tejido linfoide está formado por:
▪ Linfocitos T.
▪ Macrófagos escasos.
▪ Células plasmáticas escasas.
▪ Células dendríticas interdigitadas
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
3. PARENQUIMA LINFATICO.
 En el tejido linfoide difuso (tanto en la corteza
internodular como en la corteza interna o paracorteza),
las células interdigitadas presentan los Ag procesados a
los linfocitos T para inducirles a la proliferación y a la
síntesis y secreción de las linfoquinas correspondientes.
 Por esto a la corteza profunda del ganglio linfático se le
denomina zona timodependiente.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
4. MEDULA DEL GANGLIO LINFATICO.
 Entre los espacios que dejan los senos linfáticos
medulares y las trabéculas de tejido conectivo que
penetran desde el hilio ganglionar con los vasos y
nervios se encuentra el tejido linfoide difuso de la
médula organizado en los CORDONES MEDULARES.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO.
4. MEDULA DEL GANGLIO LINFATICO.
 Cordones Medulares.
Los elementos que se encuentran en los cordones
medulares son:
- Células plasmáticas.
- Linfocitos pequeños (linfocitos de memoria,
linfocitos TH)
- Macrófagos.
- Plasmocitos ocasionales.
- Fibroblastos. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (TLAM).
El TLAM lo podemos encontrar de dos formas
 Tejido linfoide difuso o folículos linfoides aislados.
 Agregados no encapsuladas de tejido linfoide.
Ej: Amigdalas, Placas de Peyer (apendice).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (TLAM).
Según donde se encuentra, el TLAM puede denominarse:
1. TLAB (cuando lo encontramos en las vías respiratorias,
B= bronquio).
2. TLAG (cuando lo encontramos en las paredes del
aparato digestivo, G = gut [intestino]).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
BAZO.
El bazo es el mayor de los órganos linfoides, pesa
alrededor de 150 gr. envuelto en peritoneo que se
encuentra en el trayecto de la corriente sanguínea al
contrario de lo que sucede con los ganglios linfáticos que
están situados en el trayecto de la corriente linfática.
Los irrigación sanguínea y la inervación esplénicas
penetran en el bazo por el hilio y el drenaje venoso y
linfático (los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca)
sale del bazo también por el hilio.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL BAZO.
1. ESTROMA.
El estroma esplénico está constituido por:
- Una cápsula de tejido conectivo denso irregular
con fibras elásticas, miofibroblastos y alguna fibra
muscular lisa (para poder adaptarse a los cambios
de volumen del bazo cuando retiene cierta cantidad
de sangre).
- La cápsula está revestida en su cara externa por el
peritoneo visceral (un epitelio plano simple).
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL BAZO.
1. ESTROMA.
- La cápsula está engrosada en la zona del hilio.
- Trabéculas cilíndricas de tejido conectivo que se
originan en la cápsula y que penetran en el interior
del bazo donde forman una malla relativamente
regular.
- Tejido conectivo reticular formado por fibras de
reticulina y células reticulares fibroblásticas que
forman el soporte de las células parenquimatosas
del bazo.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL BAZO.
2. PARENQUIMA.
- La pulpa blanca (de color gris) está formada por tejido
linfoide difuso y nodular similar al de la corteza de los
ganglios linfáticos. La pulpa blanca está situada alrededor
de vasos arteriales. Supone alrededor del 25% del total de
la pulpa esplénica
- La pulpa roja está formada por cordones celulares
(cordones esplénicos de Billroth) que ocupan los
intersticios que quedan entre los sinusoides venosos.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
SISTEMA INMUNOLÓGICO
ESTRUCTURA DEL BAZO.
2. PARENQUIMA.
- El color rojo se debe a los eritrocitos que llenan la luz
de los sinusoides y que infiltran los cordones
esplénicos.
- Supone alrededor del 75% del total de la pulpa
esplénica.
- El límite entre la pulpa blanca y la pulpa roja no está
claramente definido, hay una zona de transición de +/-
80 ‐ 100 µm de anchura que se llama zona marginal.
ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD.
UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU.
PROGRAMA DE MEDICINA 2016
sistema inmunitario
sistema inmunitario
sistema inmunitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido linfatico
Tejido linfaticoTejido linfatico
Tejido linfatico
Paola Andrade
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
CEMA
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Kelvin Delgado
 
Sistema inmune
Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
Patricia Luna
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Mabeciita Ayala
 
Unidad 2 (tejidos)
Unidad 2 (tejidos)Unidad 2 (tejidos)
Unidad 2 (tejidos)
Evelyn Poma
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Sthephany Sturba
 
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización
 ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización
Karol Guaman
 
Histología muscular
Histología muscularHistología muscular
Histología muscular
Karen Maldonado
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
catedraticoshisto
 
Sistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologicoSistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologico
Brenda López
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Vinicio Toapanta Fernandez
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
Michelle Muñiz
 
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
Vivi Aguilar
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoidesTejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoides
Jair Martinez
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICOHISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
kRyss
 
Organos linfatico
Organos linfaticoOrganos linfatico
Organos linfatico
Belen Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Tejido linfatico
Tejido linfaticoTejido linfatico
Tejido linfatico
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
 
Sistema inmune
Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Unidad 2 (tejidos)
Unidad 2 (tejidos)Unidad 2 (tejidos)
Unidad 2 (tejidos)
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
 
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización
 ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Descripción y caracterización
 
Histología muscular
Histología muscularHistología muscular
Histología muscular
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Sistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologicoSistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologico
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoidesTejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoides
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
 
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICOHISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
 
Organos linfatico
Organos linfaticoOrganos linfatico
Organos linfatico
 

Destacado

Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticos
Elizabeth Cabrera Aguilar
 
Curso Histologia 05 Tejido Esqueletico Huesos
Curso Histologia 05 Tejido Esqueletico HuesosCurso Histologia 05 Tejido Esqueletico Huesos
Curso Histologia 05 Tejido Esqueletico Huesos
Antonio E. Serrano
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Sofía Jaramillo Quiroz
 
2.músculo liso y estriado cardiaco
2.músculo liso y estriado cardiaco2.músculo liso y estriado cardiaco
2.músculo liso y estriado cardiaco
Laura Sanchez-Markley
 
ENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
ENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINOENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
ENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
YeisonArrietaSossa
 
ANATOMIA DE LA PARED TORÁCICA
ANATOMIA DE LA PARED TORÁCICAANATOMIA DE LA PARED TORÁCICA
ANATOMIA DE LA PARED TORÁCICA
YeisonArrietaSossa
 
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS II
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS IIIMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS II
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS II
YeisonArrietaSossa
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
MEDICINA COMUNITARIA
MEDICINA COMUNITARIAMEDICINA COMUNITARIA
MEDICINA COMUNITARIA
YeisonArrietaSossa
 
JUGO GÁSTRICO E HIPO
JUGO GÁSTRICO E HIPOJUGO GÁSTRICO E HIPO
JUGO GÁSTRICO E HIPO
YeisonArrietaSossa
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJER
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJERINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJER
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJER
YeisonArrietaSossa
 
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
ivan_ronu
 
TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)
TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)
TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)
YeisonArrietaSossa
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
YeisonArrietaSossa
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
jesusrangel01
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Las 5r
Las 5rLas 5r
Generalidades de fisiología
Generalidades de fisiologíaGeneralidades de fisiología
Generalidades de fisiología
DrCervantesMx
 
MALARIA
MALARIAMALARIA

Destacado (20)

Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Curso Histologia 05 Tejido Esqueletico Huesos
Curso Histologia 05 Tejido Esqueletico HuesosCurso Histologia 05 Tejido Esqueletico Huesos
Curso Histologia 05 Tejido Esqueletico Huesos
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
 
2.músculo liso y estriado cardiaco
2.músculo liso y estriado cardiaco2.músculo liso y estriado cardiaco
2.músculo liso y estriado cardiaco
 
ENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
ENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINOENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
ENFERMEDADES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
 
ANATOMIA DE LA PARED TORÁCICA
ANATOMIA DE LA PARED TORÁCICAANATOMIA DE LA PARED TORÁCICA
ANATOMIA DE LA PARED TORÁCICA
 
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS II
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS IIIMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS II
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS II
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
MEDICINA COMUNITARIA
MEDICINA COMUNITARIAMEDICINA COMUNITARIA
MEDICINA COMUNITARIA
 
JUGO GÁSTRICO E HIPO
JUGO GÁSTRICO E HIPOJUGO GÁSTRICO E HIPO
JUGO GÁSTRICO E HIPO
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJER
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJERINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJER
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA MUJER
 
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
 
TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)
TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)
TIROSINEMIA TIPO II: DEFICIENCIA DE LA TIROSINA AMINOTRANSFERASA (TAT)
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Las 5r
Las 5rLas 5r
Las 5r
 
Generalidades de fisiología
Generalidades de fisiologíaGeneralidades de fisiología
Generalidades de fisiología
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
MALARIA
 

Similar a sistema inmunitario

Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)
alumnosp
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
Frecia CQ
 
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdfdocsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
rotineoza
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
Beluu G.
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Esaú Sánchez
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SandyBurgos1
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
miriamsaray
 
9- celulas.pptx
9-  celulas.pptx9-  celulas.pptx
9- celulas.pptx
MelissaArias38
 
Respuesta especifica
Respuesta especificaRespuesta especifica
Respuesta especifica
PREPA2600C
 
La celula katerine
La celula katerineLa celula katerine
La celula katerine
kte14
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivo Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
vanesilvap
 
Los glóbulos blancoos
Los glóbulos blancoos Los glóbulos blancoos
Los glóbulos blancoos
Andrea Sangacha
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
Tejidos
TejidosTejidos
Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.
Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.
Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.
MariaJoseAlvarado16
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
blasteryt86
 
Sistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdf
Sistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdfSistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdf
Sistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdf
gabrielacisterna9
 
Cap 8 sistema inmune
Cap 8 sistema inmuneCap 8 sistema inmune
Cap 8 sistema inmune
profemaria11
 
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptxRESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
PabloDuro6
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
Fernando Hung
 

Similar a sistema inmunitario (20)

Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdfdocsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
 
9- celulas.pptx
9-  celulas.pptx9-  celulas.pptx
9- celulas.pptx
 
Respuesta especifica
Respuesta especificaRespuesta especifica
Respuesta especifica
 
La celula katerine
La celula katerineLa celula katerine
La celula katerine
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivo Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Los glóbulos blancoos
Los glóbulos blancoos Los glóbulos blancoos
Los glóbulos blancoos
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.
Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.
Articulo cientifico de_anatomia_ocular_sobre_el_aparato_lagrimal.
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Sistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdf
Sistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdfSistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdf
Sistema inmunológico- Dra. Gorodner.pdf
 
Cap 8 sistema inmune
Cap 8 sistema inmuneCap 8 sistema inmune
Cap 8 sistema inmune
 
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptxRESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

sistema inmunitario

  • 1. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCIA. MEDICO Y CIRUJANO – Universidad Libre de Colombia Sec. Atlántico. ESPECIALISTA EN GERENCIA Y AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD Universidad Jorge Tadeo Lozano Sec. Santa Marta DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE HISTOLOGIA Universidad del Sinú - Montería
  • 2.
  • 3.
  • 4. SISTEMA INMUNOLÓGICO GENERALIDADES.  Comprende todos los órganos, tejidos, celular y moléculas que hacen parte de la defensa de nuestro cuerpo.  EI sistema inmunitario consta de varias tipos de células y órganos diseñados para generar reacciones de defensa ante eI ingreso de moléculas extrañas en el cuerpo. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 5. SISTEMA INMUNOLÓGICO GENERALIDADES.  EL SISTEMA INMUNITARIO TIENE COMO FUNCIÓN PROTEGER AL ORGANISMO DE LA ACCIÓN DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE NOCIVAS (MACROMOLÉCULAS EXÓGENAS, VIRUS, BACTERIAS Y PROTOZOOS) ASÍ COMO DE LAS CÉLULAS PROPIAS TRANSFORMADAS (CÉLULAS CANCERÍGENAS). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 6. SISTEMA INMUNOLÓGICO CONFORMACIÓN.  El sistema inmunitario o linfoide está formado por: - Sistema inmune Celular. Células y órganos relacionados con su producción, maduración y transporte. - Sistema inmune humoral. Moléculas que de manera directa o indirecta participan en el proceso. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 7. SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA INMUNE CELULAR.  Linfocitos.  Células plasmáticas.  Células presentadoras de antígenos (CPA) que se encuentran: Envueltas en cápsulas de tejido conectivo formando los llamados órganos linfoides: (médula ósea, timo, ganglios linfáticos y bazo). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 8. SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA INMUNE CELULAR. Distribuidas en las paredes del aparato respiratorio, del aparato digestivo y del aparato genitourinario formando el tejido linfoide asociado a mucosas. También forman parte del sistema inmunitario las células que se distribuyen por los tejidos conjuntivos del resto del organismo, incluyendo los linfocitos circulantes en la sangre y en la linfa. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 9. SISTEMA INMUNOLÓGICO TEJIDO LINFOIDE. El tejido conectivo reticular en el que los linfocitos son el elemento celular principal. No se incluyen en este término: - Los linfocitos sueltos - sangre – linfa. - Los linfocitos dispersos por los tejidos conectivos. - Los linfocitos que emigran por los tejidos epiteliales del cuerpo. Dependiendo de la especialización funcional de los órganos linfoides distinguimos dos tipos: ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 10. SISTEMA INMUNOLÓGICO ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS. Son aquellos en los que los precursores de los linfocitos (prolinfocitos) se vuelven inmunocompetentes o maduros. Eemplos: - Los prolinfocitos T se forman en la médula ósea pero maduran en el timo. - Los prolinfocitos B se forman en la médula ósea se transforman en linfocitos B maduros en la propia médula ósea. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 11. SISTEMA INMUNOLÓGICO ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS. NOTA: LA MÉDULA ÓSEA NO SE CONSIDERA COMO UNA PARTE DEL SISTEMA INMUNITARIO PORQUE NO SON LOS LINFOCITOS LOS ELEMENTOS CELULARES PRINCIPALES, HAY OTROS TIPOS CELULARES QUE SON MUCHO MÁS ABUNDANTES. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 12. SISTEMA INMUNOLÓGICO ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS. Son aquellos a los que los linfocitos maduros emigran y en los que se ponen en contacto con los antígenos para iniciar la reacción inmunitaria: 1. Ganglios linfáticos. 2. Bazo (pulpa blanca del bazo). 3. Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (TLAM - MALT). Son masas más o menos circunscritas de tejido linfoide que se encuentran en la lámina propia de las vías digestivas, respiratorias y genitourinarias). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 13. SISTEMA INMUNOLÓGICO ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS. En los TLAM pueden distinguirse dos tipos diferentes de organización del tejido: - Tejido linfoide difuso. Se localiza en: La lámina propia del aparato digestivo, respiratorio y urogenital, ganglios linfáticos (regiones internodular, cortical profunda y medular) y en el bazo (vainas linfoides periarteriales). - Tejido linfoide nodular. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 14. SISTEMA INMUNOLÓGICO ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS. - Tejido linfoide nodular. Se caracteriza porque los linfocitos forman cúmulos densos muy bien delimitados, casi esféricos, los llamados nódulos o folículos linfoides. Se localiza en:  Corteza de los ganglios linfáticos.  Zona periférica de la pulpa blanca del bazo  Amígdalas.  Placas de Peyer.  Apéndice. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 15.
  • 16. SISTEMA INMUNOLÓGICO TIMO. El timo es el único ÓRGANO LINFOIDE PRIMARIO de los mamíferos. Su función fundamental es hacer que los prolinfocitos T que llegan desde la médula ósea proliferen y se diferencien en linfocitos T maduros. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 17. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL TIMO. Se divide en estroma y perenquima. 1. Estroma: Está compuesto por un tejido conectivo que se organiza formando: - Una cápsula de tejido conectivo denso irregular que rodea sus dos lóbulos. - Tabiques de tejido conectivo laxo que dividen cada lóbulo en varios lobulillos. El tejido conectivo no se introduce en el parénquima. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 18. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL TIMO. 2. Parénquima: Está formado por tejido linfoide organizado en lobulillos de 0.5‐2 mm de diámetro que no son completamente independientes unos de otros: Aunque en los cortes histológicos se vean rodeados por completo por tejido conjuntivo, al hacer cortes seriados se demuestra la continuidad entre los lobulillos. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 19. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL TIMO. 2. Parénquima: Está formado por tejido linfoide organizado en lobulillos de 0.5‐2 mm de diámetro que no son completamente independientes unos de otros: Aunque en los cortes histológicos se vean rodeados por completo por tejido conjuntivo, al hacer cortes seriados se demuestra la continuidad entre los lobulillos. Formado en su mayoría por linfocitos T. También se encuentran macrófagos y células reticulares epiteliales. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 20. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL TIMO. Estos componentes se organizan de tal forma que pueden distinguirse dos zonas diferentes en el parénquima tímico: 1. Corteza tímica: Zona periférica de cada lobulillo. 2. Médula tímica: Zona central de cada lobulillo. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 21. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA. Se encuentran diversos tipos celulares: 1. Células Reticulares Epiteliales. Estas son células con aspecto estrellado por las prolongaciones citoplasmáticas que forman una red tridimensional (“estroma citorreticular”). Los espacios delimitados por las prolongaciones citoplasmáticas de estas células están ocupados por linfocitos T. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 22.
  • 23. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA. 1. Células Reticulares Epiteliales. Hay diversos tipos de células reticulares epiteliales en la corteza del timo:  Células reticulares epiteliales tipo I. Ocupan la porción más superficial de la corteza y sus prolongaciones establecen una capa continua adosada a la cápsula y al tabique de tejido conectivo y rodean por completo a los vasos sanguíneos. En conjunto forman el llamado epitelio subcapsular (perivascular). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 24. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA.  Células Reticulares Epiteliales tipo I. - Entre estas células hay desmosomas y uniones ocluyentes por lo que aíslan a la corteza del timo del resto del organismo. - Núcleo irregular con nucléolo evidente. - Citoplasma con aparato de Golgi bien desarrollado, mitocondrias y escaso RE y algunos gránulos electrondensos. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 25. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo II. Se localizan en la zona superficial (debajo del epitelio subcapsular‐perivascular) y media de la corteza. - Las prolongaciones citoplasmáticas de las células son largas y anchas y están unidas entre sí por pequeños desmosomas. - Núcleo grande (10‐12 mm) y pálido con un nucléolo prominente. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 26. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo II. - Citoplasma pálido con haces de tonofilamentos, abundante ap. de Golgi, escaso RE y escasos gránulos densos.  Células reticulares epiteliales tipo III - Se localizan en la porción profunda de la corteza tímica y en la unión córtico‐medular. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 27. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo III. - Las prolongaciones citoplasmáticas también forman parte del citorretículo y delimitan espacios ocupados por linfocitos T. - Las prolongaciones están unidas entre sí y con las prolongaciones de las células reticulares epiteliales de la médula por medio de uniones ocluyentes por lo que la corteza está “aislada” de la médula. - Núcleo más electrondenso que el de las tipo I y II. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 28. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA. 2. Linfocitos. Los linfocitos de la corteza tímica son linfocitos grandes, medianos y pequeños. Tienen una estructura similar a la que presentan los linfocitos circulantes en la sangre. Estos linfocitos del timo tienen un contorno celular liso y forma poliédrica por lo densamente empaquetados. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 29. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA. 2. Linfocitos.  Linfocitos grandes: . Son una pequeña proporción del total de linfocitos del timo. - Se localizan sobre todo en la zona periférica de la corteza.  Linfocitos medianos: - Se localizan en zonas progresivamente más profundas de la corteza. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 30. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA. 2. Linfocitos.  Linfocitos pequeños: - Se concentran densamente apretados en la zona más profunda de la corteza. 3. Macrófagos. Los macrófagos son una porción pequeña del total de las células de la corteza del timo y se encuentran dispersos por toda la corteza, aunque son más abundantes en el límite córtico‐medular. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 31. SISTEMA INMUNOLÓGICO CORTEZA TIMICA. 3. Macrófagos. Los macrófagos fagocitan los linfocitos que no alcanzan la inmunocompetencia (alrededor del 98%) y que sufren un proceso de apoptosis. 4. Otros tipos celulares. En la zona más periférica de la corteza del timo y a lo largo de los vasos sanguíneos puede verse alguna célula plasmática. Es muy raro ver alguna célula cebada. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 32.
  • 33.
  • 34. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA. La médula del lobulillo tímico se ve más pálidamente teñida que la corteza porque su contenido en linfocitos T es menor que en la corteza. A pesar de todo, la cantidad de linfocitos T de la médula es superior a la cantidad de células reticulares epiteliales. Células reticulares epiteliales En la médula se encuentran diversos tipos de células reticulares epiteliales: ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 35. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo IV. - Estas células se encuentran ya en la corteza tímica, pero son más abundantes por toda la médula y forman el límite córtico‐medular. - Se tiñen más intensamente que el resto de las células reticulares. - Núcleo irregular con cúmulos de heterocromatina. - Abundantes tonofilamentos en las prolongaciones citoplasmáticas, citoplasma con cisternas dilatadas de RE, mitocondrias hinchadas y vacuolas. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 36. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo V. Este tipo de células parecen ser células algo indiferenciadas que se encuentran en grupos en el límite córtico‐medular y aisladas y dispersas por el resto de la médula. - Prolongaciones citoplasmáticas finas unidas con desmosomas. - Núcleo de forma irregular con condensaciones - Periféricas de heterocromatina y un nucléolo. - Citoplasmas escaso rico en polirribosomas. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 37. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo VI. Son las células reticulares más grandes y de tinción más pálida y son las más características de la médula del timo. - Algunas de las células son redondeadas y otras aplanadas. - Núcleo eucromático con nucléolo prominente. -Estas células forman los corpúsculos de Hassall. - Son característicos de la médula tímica. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 38. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA.  Células reticulares epiteliales tipo VI. - Están formados por una masa concéntrica de células reticulares aplanadas unidas por numerosos desmosomas. - Las células de la porción central pueden perder el núcleo y asemejarse a las células superficiales de la epidermis de la piel. - Otras veces pueden degenerar y calcificarse. - Se piensa que actúan en el proceso de maduración de los linfocitos T en la medula tímica. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 39. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA. NOTA: A pesar de esta descripción separada de seis tipos diferentes de células reticulares epiteliales no está claro si son verdaderamente células diferentes o estados funcionales diferentes de un menor número de tipos celulares. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA.  Linfocitos de la Médula Tímica. Los linfocitos T son mucho menos abundantes en la médula y son fundamentalmente linfocitos pequeños. Se distinguen de los de los de la corteza porque tienen formas más irregulares y contienen menos ribosomas en su citoplasma. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 45. SISTEMA INMUNOLÓGICO MÉDULA TIMICA.  Otros tipos celulares de la Médula Tímica. En la médula tímica se encuentra algún macrófago y también se puede encontrar algún granulocito, sobre todo eosinófilo. No hay células plasmáticas. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 46. SISTEMA INMUNOLÓGICO INVOLUCIÓN DEL TIMO. El timo sufre un proceso fisiológico de involución que se inicia ya en los primeros años de la infancia. Esta involución se caracteriza por: ▪ Un descenso en la producción de linfocitos. ▪ Un adelgazamiento de la corteza del timo. ▪ Una sustitución del parénquima tímico por tejido adiposo. En los adultos el timo se ha convertido en una masa de tejido adiposo. Aún así, el timo parece seguir funcionante hasta en los ancianos. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 47. SISTEMA INMUNOLÓGICO GANGLIO LINFATICO. - Los ganglios linfáticos son estructuras aplanadas. - De tamaño variable aunque pequeño (1‐25 mm). - de forma ovoide con una depresión pequeña, el hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. - Al ganglio entran numerosos vasos linfáticos aferentes por diversos sitios de su cara convexa y salen un número mucho menor de vasos linfáticos eferentes por el hilio. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. SISTEMA INMUNOLÓGICO GANGLIO LINFATICO. - Tanto los vasos linfáticos aferentes como los eferentes disponen de válvulas que aseguran la circulación unidireccional de la linfa. Tienden a agruparse en diversas localizaciones: • En la región prevertebral. • A lo largo de los grandes vasos de la cavidad torácica y abdominal. • En el tejido conectivo laxo del cuello. • La axila y la ingle. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 52.
  • 53. SISTEMA INMUNOLÓGICO GANGLIO LINFATICO.  Los ganglios linfáticos tienen en su parénquima linfocitos T y B que reconocen los antígenos extraños que llegan hasta allí por la linfa y pueden organizar una respuesta inmunitaria específica contra ellos.  Además, hay una gran cantidad de macrófagos que pueden fagocitar los microorganismos que invaden el organismo, las células cancerosas y otras partículas. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 54. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 1. ESTROMA. Está formado por un tejido conectivo denso que envuelve al ganglio (cápsula) y del que salen prolongaciones (trabéculas) que se introducen por la corteza ganglionar, sin llegar a la médula. Entre la cápsula y las trabéculas hay una red tridimensional de tejido conectivo reticular ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 55. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 1. ESTROMA.  Cápsula. Está envuelto por completo por una fina capa de tejido conectivo denso irregular, que es más gruesa en la zona del hilio ganglionar. Esta cápsula suele estar rodeada por tejido adiposo.  Trabéculas. Desde la zona convexa de la cápsula se introducen hacia el interior del parénquima tiras de tejido conectivo que alcanzan solo a la corteza del ganglio. Desde la zona del hilio también se introduce tejido conectivo con los vasos sanguíneos que alcanza a la médula del ganglio ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 56. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 1. ESTROMA.  Tejido conectivo reticular. Es una red tridimensional de tejido conectivo reticular formado por fibras de reticulina y células reticulares fibroblásticas que forma el armazón que sostiene al tejido linfoide, tanto al tejido linfoide difuso (corteza internodular, corteza profunda y cordones medulares) como al tejido linfoide nodular (nódulos linfoides primarios y centros germinales). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 57. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 2. SENOS LINFATICOS. Los senos linfáticos atraviesan el parénquima y conectan los vasos linfáticos aferentes con los vasos linfáticos eferentes del ganglio linfático. Son tres: - Seno marginal o subcapsular: Separa la cápsula del parénquima cortical y que, a nivel del hilio, se continúa directamente con los vasos linfáticos eferentes. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 58. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 2. SENOS LINFATICOS. - Senos corticales o intermedios: Salen del seno marginal, penetran en el parénquima cortical siguiendo la misma dirección que las trabéculas de tejido conjuntivo.  - Senos medulares: Estos son canales anchos, irregulares, tortuosos que se ramifican y anastomosan continuamente y que fragmentan el parénquima medular en diversos cordones medulares. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO. El parénquima cortical se ve como una masa densa de tejido linfoide atravesada por trabéculas de tejido conectivo y por los senos linfáticos corticales. En esta masa de tejido linfoide se distinguen dos zonas: - La corteza externa: Formada por nódulos linfoides separados entre sí por zonas de tejido linfoide difuso. - La corteza interna o paracorteza: Formada por tejido linfoide difuso. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 63. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO.  Corteza Externa. - Nódulos ‐ folículos linfoides primarios. Son cúmulos redondeados de linfocitos pequeños densamente empaquetados. Están formados por linfocitos B maduros pero vírgenes (todavía no han entrado en contacto con antígenos) y por células B de memoria. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 64. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO.  Corteza Externa. - Nódulos – folículos linfoides secundarios. Son estructuras ovoideas en las que se distinguen una zona central esférica (el centro germinativo) y una zona periférica formada por linfocitos pequeños densamente apretados (casquete o manto), todo ello envuelto en una fina capa de células reticulares aplanadas del estroma ganglionar. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 65.
  • 66.
  • 67. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO.  Corteza Internodular. - El tejido linfoide que se encuentra entre los nódulos linfoides es un tejido linfoide difuso en el que se encuentran: ▪ Linfocitos T de diversos tamaños. ▪ Células dendríticas interdigitadas. ▪ Macrófagos con abundantes prolongaciones citoplasmáticas se confunden con células reticulares. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 68. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO.  Corteza Interna o Paracorteza. - No existen límites bien definidos entre la corteza externa y la corteza interna y su proporción relativa es variable dependiendo del estado funcional del ganglio y de qué ganglio se trate. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 69. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO.  Tejido linfoide difuso. Forma la corteza profunda es más laxo que el de la corteza internodular de la corteza superficial. Este tejido linfoide está formado por: ▪ Linfocitos T. ▪ Macrófagos escasos. ▪ Células plasmáticas escasas. ▪ Células dendríticas interdigitadas ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 70.
  • 71. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 3. PARENQUIMA LINFATICO.  En el tejido linfoide difuso (tanto en la corteza internodular como en la corteza interna o paracorteza), las células interdigitadas presentan los Ag procesados a los linfocitos T para inducirles a la proliferación y a la síntesis y secreción de las linfoquinas correspondientes.  Por esto a la corteza profunda del ganglio linfático se le denomina zona timodependiente. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 72. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 4. MEDULA DEL GANGLIO LINFATICO.  Entre los espacios que dejan los senos linfáticos medulares y las trabéculas de tejido conectivo que penetran desde el hilio ganglionar con los vasos y nervios se encuentra el tejido linfoide difuso de la médula organizado en los CORDONES MEDULARES. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 73.
  • 74. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFATICO. 4. MEDULA DEL GANGLIO LINFATICO.  Cordones Medulares. Los elementos que se encuentran en los cordones medulares son: - Células plasmáticas. - Linfocitos pequeños (linfocitos de memoria, linfocitos TH) - Macrófagos. - Plasmocitos ocasionales. - Fibroblastos. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 75. SISTEMA INMUNOLÓGICO TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (TLAM). El TLAM lo podemos encontrar de dos formas  Tejido linfoide difuso o folículos linfoides aislados.  Agregados no encapsuladas de tejido linfoide. Ej: Amigdalas, Placas de Peyer (apendice). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 76.
  • 77.
  • 78. SISTEMA INMUNOLÓGICO TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (TLAM). Según donde se encuentra, el TLAM puede denominarse: 1. TLAB (cuando lo encontramos en las vías respiratorias, B= bronquio). 2. TLAG (cuando lo encontramos en las paredes del aparato digestivo, G = gut [intestino]). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 79. SISTEMA INMUNOLÓGICO BAZO. El bazo es el mayor de los órganos linfoides, pesa alrededor de 150 gr. envuelto en peritoneo que se encuentra en el trayecto de la corriente sanguínea al contrario de lo que sucede con los ganglios linfáticos que están situados en el trayecto de la corriente linfática. Los irrigación sanguínea y la inervación esplénicas penetran en el bazo por el hilio y el drenaje venoso y linfático (los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca) sale del bazo también por el hilio. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 80.
  • 81. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL BAZO. 1. ESTROMA. El estroma esplénico está constituido por: - Una cápsula de tejido conectivo denso irregular con fibras elásticas, miofibroblastos y alguna fibra muscular lisa (para poder adaptarse a los cambios de volumen del bazo cuando retiene cierta cantidad de sangre). - La cápsula está revestida en su cara externa por el peritoneo visceral (un epitelio plano simple). ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 82. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL BAZO. 1. ESTROMA. - La cápsula está engrosada en la zona del hilio. - Trabéculas cilíndricas de tejido conectivo que se originan en la cápsula y que penetran en el interior del bazo donde forman una malla relativamente regular. - Tejido conectivo reticular formado por fibras de reticulina y células reticulares fibroblásticas que forman el soporte de las células parenquimatosas del bazo. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 83. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL BAZO. 2. PARENQUIMA. - La pulpa blanca (de color gris) está formada por tejido linfoide difuso y nodular similar al de la corteza de los ganglios linfáticos. La pulpa blanca está situada alrededor de vasos arteriales. Supone alrededor del 25% del total de la pulpa esplénica - La pulpa roja está formada por cordones celulares (cordones esplénicos de Billroth) que ocupan los intersticios que quedan entre los sinusoides venosos. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016
  • 84. SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTRUCTURA DEL BAZO. 2. PARENQUIMA. - El color rojo se debe a los eritrocitos que llenan la luz de los sinusoides y que infiltran los cordones esplénicos. - Supone alrededor del 75% del total de la pulpa esplénica. - El límite entre la pulpa blanca y la pulpa roja no está claramente definido, hay una zona de transición de +/- 80 ‐ 100 µm de anchura que se llama zona marginal. ALDEMAR ALFONSO ORTEGA GARCÍA. MD. UNIVERSIDAD DEL SINU- UNISINU. PROGRAMA DE MEDICINA 2016